méxico y la unión europea una nueva interacción … · en la sociedad actual encontramos en el...

20
1 México y la Unión Europea una nueva interacción educativa: Criterios europeos para Evaluar la Calidad en E-learning y la transferencia de créditos ECTS. Área temática: Iniciativas multilaterales y gubernamentales para la innov@ción en educación y formación Preparada para: XII Encuentro Internacional Virtual Educa 20 al 24 de Junio 2011 Tecnológico de Monterrey, Cd de México Autor: Dr. Ricardo Roberto Saavedra Hidalgo Director Consejo de Educación a Distancia y Capacitación, A.C. Director de Programas Internacionales Universidad Azteca [email protected] [email protected] México Co-autor: Dr. Gerhard Berchtold Decano de Programas Europeos, Universidad Azteca [email protected] [email protected] Austria, Unión Europea Abril 2011

Upload: trandung

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

Criterios europeos para Evaluar la Calidad en E-learning y la transferencia de créditos ECTS.

Área temática : Iniciativas multilaterales y gubernamentales para la innov@ción en educación y formación

Preparada para:

XII Encuentro Internacional Virtual Educa

20 al 24 de Junio 2011 Tecnológico de Monterrey, Cd de México

Autor:

Dr. Ricardo Roberto Saavedra Hidalgo

Director Consejo de Educación a Distancia y Capacitación, A.C. Director de Programas Internacionales Universidad Azteca

[email protected] [email protected] México

Co-autor: Dr. Gerhard Berchtold

Decano de Programas Europeos, Universidad Azteca [email protected] [email protected]

Austria, Unión Europea

Abril 2011

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

2

Introducción La globalización no es un fenómeno nuevo, dado que las sociedades han buscado a lo largo de la historia diferentes formas para relacionarse, dicho proceso se ha acelerado de manera evidente en las últimas décadas. Esta característica del sistema internacional actual se refleja no sólo en un incremento de la integración económica y de los mercados financieros, sino también en una profundización del grado de interdependencia entre los países en ámbitos que abarcan entre otros aspectos lo político, social, ambiental, cultural y académico. Para lograr tener una mayor participación en este escenario, México inició a finales de la década de los ochentas una serie de reformas estructurales y una estrategia de liberalización y diversificación de sus lazos de cooperación, diálogo y entendimiento con el exterior. Es en este marco que se inscribe la importancia de la relación de México con la Unión Europea como pieza clave para lograr un balance con vínculos productivos, financieros y políticos con el mundo, así como un fortalecimiento de la posición de nuestro México y Latinoamérica en la interacción directa con Europa. Paralelo a esto, El Consejo Europeo celebrado en Lisboa en 2000 decidió el objetivo de que la UE en 2010 y que debe "... convertirse en la economía más competitiva y dinámica basada en el conocimiento en el mundo...” El logro de este objetivo implicaría un programa ambicioso de modernización, y esto incluía los sistemas de educación y formación. La transformación de la educación europea y sistemas de formación profesional incluye tanto el desarrollo del E-learning y la Educación a Distancia como un medio para aumentar la calidad del aprendizaje, así como la necesidad de aumentar la calidad del e-aprendizaje en sí. Nuestro interés principal en esta ponencia es unir concepto de e-learning y específicamente en las cuestiones relativas al aseguramiento de la calidad en la escena europea y su reciente fortalecimiento en la interacción con países de Latinoamérica. De acuerdo a la política europea que, para alcanzar el ambicioso objetivo de la estrategia de Lisboa es apoyar activamente desarrollo y la adopción del e-learning en toda Europa, influencia que hoy en día se aplica a programas en México y Centroamérica. Incluimos también la reseña del sistema de intercambio entre Mexico y la Union Europea bajo los estandares de la declaración de la Sorbona de 1998 y la Declaración de Bolonia de 1999 suscrita por los Ministros Europeos de Educación. Analizamos la relación entre la educación a distancia, educación en línea y el e-learning. El e-learning implica "el uso de las nuevas tecnologías multimedia y la Internet" y puede o no incluir el intercambio entre el estudiante y otros estudiantes o entre el estudiante y la organización de apoyo y tutores. Conceptos relacionados con calidad y aseguramiento de la eficacia agregando además el sistema de transferencia de créditos entre México y Europa. Ejemplos de soluciones para asegurar la credibilidad y la calidad en la educación a distancia Europea y Latinoamericana se presentan como ejemplos de cómo la educación no tradicional y las instituciones de formación por muchos años se han acercado al reto de asegurar y demostrar la calidad. Estos principios de calidad se han revisado para adaptar soluciones de aprendizaje que entraña la instrucción vía medios electrónicos y la educación en línea.

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

3

Los enfoques de calidad en e-learning se agrupan en cuatro soluciones diferentes:

- Los métodos de gestión de la calidad, - Las mejores y buenas prácticas, - La evaluación comparativa, y - Los sistemas de acreditación, competencia de calidad y premios.

Como resultado de los objetivos estratégicos de la UE para la educación y de formación de gran número de acciones y programas han apoyado el desarrollo del e-learning y e-aprendizaje de calidad que hoy en día también se está implementando en México y algunos países de Centroamérica.

Antecedentes Una de las tendencias históricas particularmente señaladas en la Era Moderna es el movimiento hacia la globalización. Ésta puede definirse como el "conjunto de procesos que conducen a un mundo único". Las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida, política, económica y cultural, y el alcance de tales interdependencias deviene realmente global. "Ningún país es una isla autosuficiente". La humanidad abarca a toda la gente que vive en el globo. Hoy podemos hablar de una estructura global de la política, de la economía, de las relaciones culturales, que va más allá de cualquiera de los límites tradicionales y que conecta sociedades separadas en un único sistema. Como dijo Peter Worsley, "hasta nuestros días no existió nunca la sociedad humana". En la sociedad actual encontramos en el terreno político unidades supranacionales de diverso alcance: bloques políticos y militares (por ejemplo, la OTAN), esferas imperiales de dominación (por ejemplo, el antiguo bloque soviético), coaliciones de poderes dominantes (por ejemplo, el Grupo de los Siete), organizaciones de integración continental o territorial (por ejemplo, la Comunidad Europea), organizaciones internacionales mundiales (como la ONU y sus agencias especializadas). También percibimos fragmentos rudimentarios de un gobierno mundial en evolución, cuando algunas funciones de autoridad son ejercidas por agencias con competencia supranacional (por ejemplo, el Parlamento Europeo, el Tribunal Internacional de Justicia o la INTERPOL), y hay una creciente homogenización política. Con la transición completa o en camino hacia la democracia en América Latina, el sur de Europa y los países postcomunistas, parece que el sistema de la democracia parlamentaria se ha convertido en un verdadero "universal político", una forma política dominante en el globo (Fukuyama 1989;1992). Si nos dirigimos al terreno económico observamos el papel creciente de la coordinación y la integración supranacionales (EFTA, CE, OPEP), los acuerdos económicos regionales y mundiales, la división global del trabajo y el creciente papel de las corporaciones multinacionales o supranacionales, algunas de las cuales obtienen ingresos superiores a los de una nación de tipo medio. Algunas operan desde sus oficinas en un país determinado (por ejemplo, Nissan o Toyota); otras han perdido sus raíces nacionales definidas y operan a lo largo del mundo, por medio de subsidiarias locales o franquicias, etc. (por ejemplo, Pepsi, Coca Cola, McDonal’s, General Motors). Se han convertido en actores nuevos y poderosos en la escena económica mundial convertido en un "universal económico", en un mecanismo económico común que abarca el globo. Incluso la inmediatez con la que los mercados financieros a lo largo del mundo reaccionan ante sucesos en diversos países, incluso de los más distantes económicamente.

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

4

Por último, en el área de la cultura contemplamos una progresiva homogenización. Los medios de comunicación de masas, y en particular el internet, ha convertido el mundo entero en una "aldea global", en la que la información y las imágenes de los sucesos más distantes llegan en "tiempo real", donde innumerables millones están expuestos a las mismas experiencias culturales (las olimpiadas, los conciertos de rock) unificando sus gustos, percepciones y preferencias. El epítome de esta tendencia lo alcanzan las cadenas de información (CNN) y los periódicos (Herald tribune) globales. El flujo de productos de consumo parecidos alcanza a todas las poblaciones ("el fenómeno de coca-colizacion"). Los movimientos actuales de personas - las migraciones, el empleo temporal en el extranjero, el turismo- proporcionan una familiarización directa, inmediata, con los modelos extranjeros. Aparece un lenguaje global, el inglés adopta este papel para la comunicación profesional en la ciencia, en la tecnología, en los negocios, en los ordenadores, en el transporte; y para la comunicación privada en los viajes o el turismo. La tecnología refuerza otra unificación: la del software, en la que los mismos programas son usados en todo el mundo como modelo común para la organización y procesamiento de datos e información. Todos estos cambios multidimensionales han motivado a algunos historiadores contemporáneos a lanzar un proyecto de una "historia global". Estos afirman que durante las últimas décadas, más o menos a partir de los mediados del siglo XX, la tendencia a la globalización ha cambiado la cualidad fundamental de los procesos históricos. Cualquier cosa que ocurra en cualquier lugar tiene determinantes globales y repercusiones globales. La escala nacional o la regional no bastan; las historias nacionales o regionales ya no tiene sentido. Y el énfasis ha de descansar sobre aquellos procesos históricos que cruzan por encima de los límites de las unidades tradicionales de análisis (estados, regiones, áreas) para expandirse por todo el globo. Sencillamente, en el mundo globalizado, la historia circula de forma diferente, tiene nuevos agentes, nuevos mecanismos y nuevas direcciones, y esto no puede ignorarse.

Antecedentes de la relación México-Unión Europea Las relaciones diplomáticas entre México y la Unión Europea se han caracterizado, desde su establecimiento en 1960, por sus fuertes vínculos históricos y culturales. De hecho, el primer Acuerdo Marco de Cooperación entre México y la entonces Comunidad Económica Europea, data de 1975. Sin embargo, este instrumento que buscaba promover el fortalecimiento de los lazos comerciales entre ambas partes, no supo aprovechar plenamente el amplio potencial para nuestro intercambio. Durante la década de los ochenta, con el objetivo de revisar el acuerdo de 1975, se incrementaron los contactos bilaterales de México con los países miembros de la Unión Europea que culminaron el 26 de abril de 1991 con la firma, en Luxemburgo, del Acuerdo Marco de Cooperación Comercial, Económica, Científico-Técnica y Financiera. Este renovado interés por establecer una nueva relación sobre bases más firmes se concretó el 2 de mayo de 1995, mediante la formalización de una Declaración Conjunta Solemne, en la que México y la Unión Europea expresaron su voluntad por intensificar sus relaciones económico-políticas e impulsar la cooperación. A partir de esa fecha, se iniciaron las negociaciones que permitieron que el 8 de diciembre de 1997 se firmaran el Acuerdo Global, el Acuerdo Interino y el Acta Final,

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

5

documentos que integran el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea. Acuerdo que posteriormente fue ratificado por el Senado de la República dicho instrumento, mientras que el Presidente Ernesto Zedillo asistió a la ceremonia de la firma de la "Declaración de Lisboa" y del Acuerdo Comercial entre México y la Unión Europea estableciendo así una nueva etapa en las relaciones de México con el bloque de la Europa unificada. En este marco, ¿cuáles son los elementos que detonaron el proceso de acercamiento entre ambas partes?

La Declaración de Bolonia de 1999 La Declaración de Bolonia de 1999, suscrita por España y otros 28 estados europeos, sentó las bases para la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), extendiéndose el plazo para su realización hasta este pasado año 2010. A partir de la Declaración de Bolonia de 1999 las posteriores Conferencias de Ministros de los países participantes en este proceso de convergencia europea (Praga 2001, Berlín 2003 y Bergen 2005) se fueron definiendo objetivos concretos y los plazos para conseguirlos. En la última de las conferencias el número de países participantes se había ampliado hasta 45. Uno de los principales objetivos perseguidos es que todos los países adopten un sistema flexible, comparable y compatible de titulaciones que facilite la movilidad de estudiantes y titulados. La adopción por parte de España de un sistema de titulaciones que cumplan estas características es el objetivo principal de dos decretos: R.D. 55/2005, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y donde se regulan los estudios oficiales de grado y R.D. 56/2005 por el que se regulan los estudios oficiales de postgrado. Se completa con ellos el marco normativo para el desarrollo del EEES, toda vez que ya se encuentran en vigor las normas relativas al sistema europeo de créditos y calificaciones y sobre la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al título. Este marco normativo para la homologación con Europa en materia de formación superior establece dos tipos de directrices generales: comunes y propias. Las primeras son las aplicables a todos los planes de estudios de cada ciclo, conducentes a la obtención de títulos oficiales y con validez en todo el territorio. Como ejemplo de directriz general común podemos destacar que el grado no puede incorporar especialidades o que el número total de créditos de las enseñanzas y actividades académicas conducentes a la obtención de un título de máster estará comprendido entre 60 y 120 créditos. En cuanto a las directrices generales propias, son las establecidas por el Gobierno para un título universitario concreto, y definen aspectos como el número total de créditos que deberán superarse para la obtención del título, los contenidos formativos comunes (con una breve descripción de las materias y el número mínimo de créditos que se les deberá asignar en sus respectivos planes de estudios), o los efectos académicos y/o profesionales que, según la normativa vigente, sean inherentes a la obtención del título.

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

6

Interacción Educativa entre México y Europa en Educación Superior: Caso de la Universidad Azteca Teniendo como preámbulo lo anterior nos proponemos exponer los criterios en los procesos de transferencia de créditos universitarios entre México y la Unión Europea, tomando como referencia La Declaración de la Sorbona de 1998 y la Declaración de Bolonia de 1999 suscrita por los ministros europeos de educación, que marcan el inicio del proceso de convergencia hacia un espacio más homogéneo entre naciones. ¿Qué son los créditos ECTS? Los créditos ECTS (European Credit Transfer System) son el estándar adoptado por todas las universidades del EEES para garantizar la convergencia de los diferentes sistemas europeos de educación. Los créditos ECTS se basan en el trabajo personal del estudiante, en todas las actividades de su proceso de aprendizaje (horas lectivas, horas de estudio y elaboración de trabajos y prácticas). Un crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante. Un curso académico equivale a 60 créditos ECTS, siempre que el estudiante tenga una dedicación a tiempo completo. Educación Superior: Licenciatura está definida con un mínimo de 300 créditos. El mínimo de Licenciatura son 8 semestres (cuatrimestres) = equivalencia de 4 años Por lo tanto 300 créditos son 4 años o 8 semestres – y 1 semestre son 37.5 créditos Un año completo de estudios son 75 créditos Como se afirmó anteriormente, en la definición de un ECTS crédito es equivalente a 25 – 28 horas de trabajo total (ca. tres tiempos de clases en campus = ca. 8 horas de clases) La definición de un año completo de estudios son 60 ECTS créditos de 1500-1800 horas de estudio Niveles educativos: Nivel 1: Bachelor 6 semestres 180 créditos ECTS Nivel 2: Máster M1 2 semestres 60 créditos ECTS Máster M2 4 semestres 120 créditos ECTS También en este nivel son diplomas de Postgrado (= M1) y las titulaciones tradicionales de sistemas nacionales de educación superior en Europa, como el Licenciado en España, o el Magister en Austria, con un mínimo de 4 años o 240 ECTS créditos por 8 semestres) Nivel 3: Doctorado de Investigación 6 semestres 180 créditos ECTS La aceptación de la transferencia de créditos depende de cada institución receptora.

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

7

Aplicación de ECTS para estudiantes internacionales Fase 1: Evaluación de estudios superiores y equivalencias – tabla de equiparaciones y suma de créditos Fase 2: Revalidación de créditos transferibles – suma que determina el marco para graduación y por transferencia en un programa. Fase 3: Definición de plan de estudios por estudiante = créditos en cursos y/o tesis necesarios, más de créditos transferidos: Políticas – Caso de la Universidad Azteca (México) : Según los planes de estudios de Universidad Azteca aplica un « match list » con el cual se establece la revalidación de créditos de transferencia y se define un marco. Ejemplo: Licenciado: Un candidato tiene 270 ECTS (9 semestres) en cursos en Administración de Empresas de créditos por parte de una universidad reconocida y acreditada, en este caso se puede revalidar y otorgar el grado sin más cursos o más exámenes. Pero, cuando el estudiante tiene menos de 270 créditos, necesita cumplir con cursos y evaluaciones vía Educación Virtual a distancia en tiempo real, así como evaluaciones y exámenes de opción múltiple (multiple choice tests) o en modalidad de asignatura de investigación evaluada por el tutor. El Licenciado es equivalente con un Máster (Bolonia Process), es decir 8 semestres (o cuatrimestres) = M1, 10 semestres (o cuatrimestres) = M2 – por lo tanto se aplica el Sistema de Bolonia para programas de Máster, como sigue: La equivalencia de un programa de “Bachelor” según sistema ECTS = mínimo 180 ECTS créditos, y el Máster es siempre en el Nivel 2 acorde al Sistema de Bolonia (y NO una Maestría Mexicana del nivel 2/3) – aunque aquí podemos transferir más de 180 ECTS en el programa del Máster

Ejemplo Doctorado: Candidatos deben tener un mínimo de 300 créditos mexicanos según sistema nacional para admisión al doctorado. El doctorado en México requiere un mínimo de 150 créditos después Licenciatura, 105 créditos después Diploma de Posgrado, 75 créditos después una Maestría. 300 créditos para Licenciatura son igual a 240 ECTS créditos. 150 créditos para el Doctorado son 120 ECTS créditos. Por lo tanto 150 créditos son solo el período de docencia y podría incluir fase de investigación y de tesis. Para ser comparable con el Sistema de Bolonia requerimos 180 ECTS créditos para el doctorado.

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

8

Introducción a Criterios de Calidad en el E-learnin g En muchas áreas de la sociedad - en la industria, administración pública y el sector servicios - hemos presenciado en los últimos años un creciente interés y énfasis en materia de calidad. En la industria, control de calidad es un fenómeno bien conocido, es decir, los productos manufacturados son inspeccionados y aprobados o rechazados en base a especificaciones bien definidas. Un alto porcentaje de errores significa que la producción no es rentable. Por lo tanto, el control de calidad da lugar a una necesidad de aseguramiento de la calidad - es decir, las rutinas y sistemas que puedan garantizar que los productos fabricados cumplen con los estándares de calidad específicos. En la industria, una empresa que puede documentar un sistema de garantía de calidad será más eficaz fácilmente y capaz de inspirar confianza como proveedor de bienes. Esta es una de las razones que las normas nacionales e internacionales de control de calidad han sido emitidas. Se ilustra, por ejemplo, que en el nuevo sistema introducido la calidad y la acreditación de Noruega, un ciclo de twostage se decidió para el proceso de acreditación institucional. Antes de ser aceptado para un procedimiento de evaluación externa, las instituciones están obligadas a tener un sistema de aseguramiento de calidad aprobado en su lugar (ENQA 2004, Di Nauta et al. 2004). Las normas internacionales no suelen definir los productos de calidad, pero describen los requisitos que debe llevarse a cabo. Las especificaciones de calidad establecidas para la educación a distancia, el e-learning y la interacción transfronteriza requieren de un enfoque claro y de alguna forma sintonizar con las megas tendencias generadas por los acuerdos internacionales como podría ser el ejemplo del Sistema de Bolonia. Las normas de garantía de calidad se desarrollaron inicialmente en relación con la industria orientada a la producción. Sin embargo, también se están empleando cada vez más en las actividades orientadas a servicios, públicos, privados y las instituciones educativas en particular; y están siendo revisados y complementadas con la educación y la formación académica hoy en día también incluyen al E-learning. A menudo el uso de normas de calidad se combina con ideas tomadas de la filosofía de "gestión de calidad total" . “Gestión de la calidad total” es generalmente asociada con un gran esfuerzo para enfocar toda la organización y su modo de funcionamiento en las necesidades de los usuarios, con un seguimiento continuo y la mejora de la calidad del desempeño de la organización. Desde 1986 hasta 1987 la serie de "normas internacionales (ISO 9000) han sido un importante punto de partida en el esfuerzo por alcanzar una mayor calidad.

Garantía de Calidad de la Enseñanza en E-learning Durante los últimos años se han adoptado esfuerzos para establecer sistemas y procedimientos para la gestión de la calidad y garantía de calidad en el sector educativo. Recientemente se ha notado que instituciones de educación superior en Europa garanticen control de calidad a través de procesos internos, fue hasta mediados de los ochentas que algunos países pioneros, como es el Reino Unido, Francia y los Países Bajos, que establecieron órganos para la evaluación de la calidad formal (Van Damme et al.2003). El proceso de Bolonia de convergencia, transparencia y reconocimiento mutuo de instituciones de educación superior ha impulsado la creación de organismos nacionales

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

9

de acreditación, así como cooperación internacional en materia de garantía de calidad. Por ejemplo Instituto Danés de Evaluación (2003) E.g. Danish Evaluation Institute (2003) Hoy en día se identifican alrededor de 34 agencias de garantía de calidad en 23 países. El aumento de los organismos de acreditación ha sido dramático -, mientras que sólo seis países europeos habían tenido algún tipo de sistemas de acreditación en 1998, esto creció en un radio de cinco años). Según Wirth (2005). Más de 140 criterios de calidad que se asociado con la Red Internacional de Agencias de Garantía de Calidad en la Educación Superior (INQAAHE), la mayoría de estos organismos siguen sus propios planteamientos. Aunque hay una abundancia de estudios y documentos sobre los enfoques de calidad, Wirth (ibíd.) señala que la mayoría de estas se enfoca solo en la educación tradicional y rara vez se incluyen las recientes innovaciones educativas y el e-learning. No muchas apuntan a la Educacion a Distancia y el E-learning.

Acreditación Voluntaria Los mejores ejemplos que tenemos son probablemente los esquemas de acreditación que ofrecen el Distance Education and Training Council (DETC) en los Estados Unidos, su acreditación está basada en dos evaluaciones: La Autoevaluación y La Evaluación del Accrediting Commission (DETC), paralelo a este se encuentra el modelo Europeo de acreditación el British Open and Distance Learning Quality Council (ODLQC).

Algunos ejemplos de los sistemas de gestión de la calidad en la Educación a Distancia y el E-learning en Europa. Aquí presentamos de manera muy general y solo como referencia algunos ejemplos de “Sistemas de Calidad” (‘Quality Systems’) desarrollados específicamente para la Educación a Distancia. El primer sistema fue desarrollado por EADL , una de las instituciones europeas que mayormente se enfocan en las instituciones privadas que ofrecen educación a distancia e-learning, los segundos “Estándares de Calidad para la Educación a Distancia” (‘Quality Standards for Distance Education’) fueron desarrollados por NADE como soporte a las instituciones que proveen e-learning, mientras el tercero o también llamado “Código de Práctica Frances” (French Code of Practice’) fue desarrollado por AFNOR el Grupo de Estandarización Francés. El cuarto es el Estándar de Calidad desarrollado en conexión con el esquema de acreditación voluntaria de instituciones de Educación a Distancia en Reino Unido por ODLQC. El quinto ejemplo fue desarrollado por el QAA también en Reino Unido. El sexto ejemplo es el sistema de acreditación específica para e-learning y educación a distancia que ofrece el EFMD, mientras que el próximo es PAS 1032-1 recientemente desarrollado por DIN en Alemania. El último en la lista es el modelo desarrollado más recientemente por ISO como un intento de estandarizar todos los modelos de calidad total en e-learning y educación a distancia a nivel internacional. 1. EADL/European Association for Distance Learning: Quality Guide (2003) 2. NADE /Norwegian Association for Distance Education: NADE's Quality Standards for Distance Education ( 2001) (Ljoså & Rekkedal 1993). 3. AFNOR: Code of practice: Information technologies – eLearning Guidelines (French Code of Practice)(2004) 4. ODLQC/ Open and Distance Learning Quality Council: Quality Standards (2000)

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

10

5. QAA/Quality Assurance Agency for Higher Education: Guidelines on the Quality Assurance of Distance Learning (1999). 6. EFMD/European Foundation for Management Development: EFMD CEL (e-Learning Accreditation. 7. DIN/Deutsche Institut für Normung e.V: PAS 1032-1 Reference Model for Quality Management and Quality Assurance. 8. ISO/ International Organization for Standardization: ISO/IEC 19796-1 Standard on Quality for E-Learning. En general, los sistemas resultan tener como punto de partida reseñas generales enfocadas a criterios claros y no solo para universidades, escuelas institutos y centros, sino también, en la gestión de la calidad de los negocios y la industria, haciendo un esfuerzo para integrar a estos con los aspectos específicos de la educación y específicamente abierta y a distancia.

Analizando EADL, NADE, AFNOR y ODLQC EADL Quality Guide El EADL Guía de Calidad (2003) fue desarrollado por el Comité Investigación y Desarrollo EADL con el apoyo de la Unión Europea. Los objetivos del proyecto eran los siguientes: - Ofrecer una base sólida para la evaluación de la calidad y la mejora de las instituciones privadas de educación a distancia. - Dar una garantía de calidad satisfactoria para la educación a distancia, especialmente para instituciones europeas. - Mejorar la condición y la imagen de las instituciones privadas de educación a distancia en Europa. El fundamento teórico de la obra fue tomada del The Total Quality Management System’ (El Sistema de Gestión de Calidad Total) proporcionados por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (1992). En este modelo los procesos son los medios por los que las organizaciones proponen sus talentos de su gente para producir resultados. Estos procesos y la gente son los 'facilitadores' que proporcionan los "resultados". Gráficamente el modelo se presenta así:

"Esencialmente, el modelo nos dice que: La satisfacción del cliente, las personas (empleados) La satisfacción y el impacto en la sociedad se logran a través de liderazgo de conducción Gestión de Personas, la Política

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

11

y Estrategia, Recursos y Procesos, conduciendo finalmente a la excelencia en los resultados de negocios "(EFQM 1992 p 3). "Cada uno de los nueve elementos que se muestran en el modelo es un criterio que se puede utilizar para evaluar los progresos de la organización hacia la Calidad Total. Los resultados son los aspectos de suma importancia por lo que la organización ha logrado alcanzar y lo que es. Las herramientas deben de tener importancia pues definirán por mucho los objetivos alcanzados. El objetivo de la calidad global de auto-evaluación y gestión del programa de superación es revisar periódicamente cada uno de estos nueve criterios y, a partir de entonces, adoptar las estrategias pertinentes de mejora "(Ibíd. p. 3). La Guía EADL describe las áreas relevantes para la educación a distancia dentro de cada uno de los elementos y define el modo en cada área y pueden ser tratados en la organización desde los mandos más altos. En esta conexión de 4 etapas son las siguientes: Etapa 1. La orientación a corto plazo. Etapa 2. Los requisitos de producto formulado. Etapa 3. El uso eficaz de los conocimientos especializados internos. Etapa 4. La mejora continua y la interacción con el medio ambiente. La guía ha definido específicamente los «procedimientos básicos" de las entidades de enseñanza a distancia como: Prácticas de Pre-inscripción. Inscripción y Prácticas Contrato. Prácticas de gestión de producto. Prácticas Tutoriales. Consejería Práctica. Exámenes. Enseñanza persona a persona. Tele-enseñanza. Otras Prácticas. Guías para elaborar normas de calidad en NADE /Norwegian Association for Distance Education (la Asociación Noruega de Educación a Distancia ) Después de la regulación pública de educación a distancia en instituciones independientes que se integró en la ley noruega sobre Educación de Adultos, efectiva el 1 de enero de 1993, la responsabilidad de velar por la calidad se delegó en los centros de enseñanza homologados. NADE fue solicitada por el Ministerio para preparar las directrices para las normas de calidad en la educación a distancia. En los documentos relacionados con la responsabilidad expresa de aseguramiento de la calidad de la siguiente manera: - Garantía de calidad, seguimiento y control deberán estar enfocados en el total del programa educativo (material de aprendizaje, enseñanza, orientación y seguimiento). - Un curso o un programa educativo debe ser ejecutado de acuerdo con el programa que se ha determinado y descrito. - Los requisitos también son enfocados en las estrategias de marketing que la escuela o

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

12

proveedor de educación a distancia ofrece. Dado que los anuncios de las escuelas y descripciones de los cursos son a menudo la única información que los futuros estudiantes tienen cuando se inscriban en un curso, es importante que estos anuncios sean realistas y veraces. - Los estudios normalmente debería estar abierto a todos, y la publicidad debe producirse de una manera que cumpla con este principio (PRP Ot. 1991-92). NADE nombró un Comité permanente de la calidad como su órgano de expertos en materia de participación de los criterios de eficacia, normas de calidad y aseguramiento de la calidad y la mejora de la educación a distancia. En consulta con el Ministerio de Educación la comisión desarrolló las Normas de Calidad NADE. Además, el comité se encarga de ayudar a las instituciones miembros en la gestión de la calidad, y tomar la iniciativa de debatir periódicamente las cuestiones de eficacia y estimular la comprensión y el entusiasmo por la mejora entre las instituciones miembros de NADE. Las normas de calidad supone dar recomendaciones a las instituciones para definir los requisitos de calidad sobre la base de sus propias circunstancias y posibilidades, y al mismo tiempo, representan unos requisitos mínimos que se espera se cumplan cuando la institución pueda mantener un nivel justificable de calidad. Las normas de calidad tienen una interna y una función externa. Externamente las normas deben contribuir a la especificación de estándares de calidad que son relevantes para cualquier negocio que ofrece la educación a distancia y el e-learning. Las normas NADE se basaron en una matriz de las áreas problemáticas para la evaluación de campo profesional o una institución que fue presentado en un informe de la Universidad de Lund (Nilsson, 1992). Un paso en este modelo es el establecimiento de la autoevaluación, y el modelo designa a nueve áreas de esta auto-evaluación determinada por una matriz en la que se evalúa a los estudiantes, profesores, cursos y la organización en términos de condiciones y limitaciones, los procesos y resultados, respectivamente. Durante el trabajo con los estándares de calidad, esta matriz se adaptó a la educación a distancia. Las actividades de la institución de educación a distancia se dividieron en cuatro categorías principales. Cada una de estas categorías principales se divide a su vez en cuatro fases. Estos se combinan en una matriz de 16 elementos, que han denominado áreas de calidad. Para cada una de estas áreas la calidad de ciertos factores se ha especificado, y debe entrar en la evaluación de la institución de su propia calidad. Uno o más normas se elaboran para los factores determinados de calidad. Las normas de calidad que se han especificado se agrupan y numeran de acuerdo a las áreas y los factores que han sido incluidos en la matriz. A veces expresiones como "debe de…" o "tiene que…" se utilizan en las normas de calidad. En estos casos, la norma tiene por objeto expresar la exigencia de que una entidad autorizada que se espera que cumplan. Expresiones tales como "debe de…" o "tiene que…" significa que la norma no se considera como un requisito absoluto pero conduce al cumplimiento del dichos estándares. En una evaluación integral de la calidad de una institución, sin embargo, la medida en que la institución cumple con todos los estándares de calidad que son relevantes para sus actividades será un factor importante. Las normas de calidad NADE fueron desarrollados originalmente en 1993, antes de e-learning, se convirtió en un foco para la mayoría de las instituciones de enseñanza a distancia. La última revisión se hizo en 2001 con especial atención a las normas de e-learning.

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

13

Condiciones y limitaciones

Implementación Resultados Seguimiento

Información y Asesoría

1 Limitaciones Externas Socios de la Organización

2 Canales Contenido

3 Cuerpo Estudiantil Otros resultados

4 Evaluación Reacción del cliente

Desarrollo del Curso

5 Limitaciones Externas Patrones de la Organización Grupo Target Staff (personal)

6 Supervisión y Cooperación Seguimiento y Guía de autores Elección de Medios Evaluación Formativa

7 Descripción del Curso Requerimiento de materiales Ayuda Didáctica en la Enseñanza

8 Evaluación Reacción del Cliente Actualizaciones y Revisiones

Entre del Curso 9 Limitaciones Externas Organización Estudiantes Materiales Profesores Socios

10 Contacto en dos sentidos Aprendizaje y Guía Exámenes y Pruebas

11 Logros del Estudiante Culminación de Curso Resultados del Aprendizaje

12 Evaluación Reacción del Cliente

Organización 13 Limitaciones Externas Socios de la Organización

14 Gerencia Comunicación Orientaciones Futuras

15 Metas alcanzadas Reputación

16 Evaluación y Reporte

AFNOR: Code of practice French Code of Practice – e-Learning El Código de Prácticas francesa (AFNOR 2004) es un ejemplo más reciente que la NADE. Al igual que en las Normas NADE el Código de Prácticas está diseñado para ser utilizado dentro de la configuración nacional de su origen. En el desarrollo de las directrices, el enfoque elegido fue el resultado de hacer converger las prácticas francesas con las normas internacionales. Se señala que las directrices son "orientadas al cliente" (con una definición amplia de clientes como prescriptor, el financiero y el alumno). Las directrices también se describen como un modelo orientado al proceso. Las directrices se presentan en seis áreas principales: 1. Introducción - que el código está destinado a la zona de aplicación (utilización de las TIC en la formación), descripción de la filosofía (cliente / modelo de proceso). 2. Análisis - especificidad del proceso, análisis estratégico, el estudio de viabilidad. 3. Fase de construcción - la especificidad del proceso, la construcción del sistema de formación, la construcción de los recursos pedagógicos. 4. Etapa del material - la especificidad del proceso, la elección, aplicación, proporcionar mantenimiento, desarrollo. 5. Aplicación - especificidad del proceso, uniéndose a la formación, la atención, favorecer el trabajo colaborativo a distancia, la validación del aprendizaje. 6. Evaluación - especificidad del proceso, diseño y parametrización de recogida y análisis, mejorar el sistema. Un gran número de sub-actividades de los mencionados anteriormente con un total de 282 recomendaciones (o directrices). (AFNOR, 2004).

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

14

The British Open and Distance Learning Quality Coun cil (ODL QC) Quality Standards The Open and Distance Learning Quality Council (ODLQC fue establecido en 1969 como el Council for the Accreditation of Correspondence Colleges y ha cooperado continuamente y sido apoyado por el gobierno. ODLQC ofrece acreditacion voluntaria. El objetivo del Consejo es identificar y mejorar la calidad y proteger el interés de los alumnos. La acreditación sigue una evaluación rigurosa de todos los aspectos de los métodos de un proveedor, de sus actividades y se asegura de que las «Normas de Aprendizaje Abierto ya Distancia (ODLQC 2000) se cumplan. Las normas definen los requisitos del proveedor y las actividades clave del proveedor, y se dividen en 6 áreas: 1. Resultados. 2. Recursos. 3. Apoyo. 4. Venta del Servicio. 5. Requisitos del proveedor del Servicio. 6. Disposición Colaborativa.

Conclusiones La globalidad es un reto ineludible de la vida contemporánea. El proceso que abarca como hemos visto, todos los aspectos de la vida social contemporánea, en donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad está sufriendo un cambio considerable. En lo concerniente a los efectos de la globalización en la educación, se manifiestan dos fenómenos contrastantes:

• De un lado, el propio sector de la educación caracterizado por una fuerte inercia. • Por otro lado la transformación de los sectores de las finanzas, del transporte, de

la producción, del comercio que esencialmente a causa de los mercados, de las bolsas, genera efectos en los sectores de la educación en los países más pobres.

El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo. Hoy en dia es de vital importancia interaccionar con aliados estratégicos en la Union Europea, quienes además de ser pioneros en el espíritu de la cooperación también están abiertos para que interaccionemos. En los negocios y la industria es una necesidad que las empresas pequeñas y medianas no van a la zaga en el desarrollo de las competencias de sus empleados por desconocer o no implementar el e-learning. Mientras que las grandes empresas suelen tener los recursos para desarrollar y / o adquirir soluciones e-learning para sus empleados, esto está fuera del alcance de la mayoría de las PYME. También parece que muchos

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

15

empresarios y directivos de las PYME no están suficientemente informados sobre la disponibilidad, las posibilidades, la calidad y la rentabilidad del e-learning. Es un hecho que el aprendizaje puede ser más eficiente, más barato y más práctico que los cursos presenciales, la formación en el empleo y la formación permanente para los trabajadores de las PYME. La mayoría de las pymes tendrán la posibilidad de encontrar soluciones e-learning en el mercado que se adapten a sus necesidades y requerimientos. Tanto instituciones educativas como las PYME son a menudo miembros de una organización nacional o internacional, junto con otras empresas con las necesidades de formación igual o similar. En estos casos puede ser posible por colaborar en una organización filial en el desarrollo de cursos e-learning. Es importante que nuestras instituciones se informen acerca de las posibilidades del e-learning para poder tomar decisiones si el e-learning se adapta a sus necesidades, y también si son capaces de juzgar la calidad en la búsqueda de soluciones e-learning. Criterios importantes para juzgar la calidad de programas de aprendizaje electrónico son:

1. La credibilidad de la institución que ofrece el e-l earning: ¿Es aceptable la reputación de la institución, es la institución, el programa de e-learning y / o el curso acreditado de acuerdo a las normas nacionales?

2. La garantía de calidad o sistemas de gestión de la calidad: ¿Tiene las instituciones aceptables los sistemas formales de gestión de calidad y de control de calidad de los cursos e-learning?

3. Información previa a la inscripción y orientación: ¿La información sobre los cursos e-learning es suficiente para decidir si el curso se adapta a las necesidades de la empresa y necesidades de los alumnos?

4. Los costos del curso: ¿Es el costo del curso, incluyendo el precio y los costos no económicos, de acuerdo con los resultados previstos y los beneficios para el estudiante y la empresa?

5. Apoyo para el e-aprendizaje: ¿El curso incluye temas relacionados, sociales y / o técnico de apoyo al estudiante? ¿Es el apoyo suficiente para satisfacer las necesidades de los alumnos y para alcanzar los objetivos del curso?

6. Las preferencias individuales: ¿Es el curso de e-learning diseñado para permitir a las preferencias de aprendizaje diferentes sobre la estructura, la comunicación y estilos de aprendizaje?

Estas son solo algunas preguntas que debemos de hacernos en esta nueva era de la educación digital a distancia por el bien de nuestra sociedad y por el bien de la Educación. Dr. Ricardo Roberto Saavedra Hidalgo, México Dr. Gerhard Berchtold , Austria, Unión Europea

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

16

Referencias Act of 12 November 1948 concerning Correspondence Schools (amended by Act of 7 February 1969) Act of 28 May 1976 no 35 on Adult Education (amended by Act of 19 June 1992 and provisions, Ministry of Education, Research and Church Affairs (KUF), 1993) AVILA PAZ, María Cecilia (2003) "Una mirada critico positiva de la política educativa"- Revista "Diálogos pedagógicos" – Universidad Católica de Córdoba, Córdoba. AFNOR (2004): Code of practice: Information technologies – e-Learning guidelines. English translation by French Forum for Open and Distance Learning (FFFOD). http://www.fffod.org/fr/doc/RBPZ76001-EN.doc (Retrieved 27.2.2005) Berger, T. (2005): Cited from “Teaching Culture project site http://www.teachingculture. de/en/public_relations/conference/conference.htm (Retrieved 28.2.2005) Birnbaum, R (1989): The Quality Cube: how college presidents assess quality in: Quality in the Academic: Proceeding from a national symposium. National Center for Postsecondary Governance and Finance. University of Maryland. Danish Evaluation Institute (2003):Quality procedures in European Higher Education. An ENQA survey. ENQA Occasional Papers 5. http://www.enqa.net/files/procedures.pdf (Retrieved 20.2.2005) Decree-Law No 17035 (2001): Portuguese Legal Framework on Distance Education. DETC (2006): Accreditation Handbook. DETC. http://www.detc.org/acredditHandbk.html (Retrieved 22.2.2005) Dichanz, H. (2001). E-learning, a linguistic, psychological and pedagogical analysis of a misleading term. Paper presented at the 20th ICDE World Conference in Düsseldorf, Germany. DIN: (2004): (DIN) PAS 1032 – 1. Learning, education and training focussing on e-learning - Part 1: Reference model for quality management and quality assurance - Planning, development, realisation and evaluation of processes and offers in learning, education and training - Part 2: Didactic objects model; Modelling and description of scenarios for lerning, education and training, CD-ROM Di Nauta, P., Omar, P-L., Schade, A. & Scheele, J. P. (eds.) (2004): Accreditation Models in Higher Education. Experiences and Perspectives. ENQA Workshop Reports 3. http://www.enqa.net/files/ENQAmodels.pdf (Retrieved 20.2.2005) EADL (2003): Quality Guide. Quality Guidelines to Improve the Quality of Distance Learning Institutes in Europe. 2nd. ed. EADL. http://www.eadl.org/ (Retrieved 22.2.2005) eEurope – Europe’s Information Society Thematic Portal (n.d.): http://europa.eu.int/information_society/eeurope/2005/all_about/elearning/index_en.htm (Retrieved 20.2.2005) EFMD (2005): CEL (e-Learning Accreditation). http://www.efmd.org/attachments/tmpl_1_art_041115geyj_att_060124lhns.pdf (Retrieved 28.2.2005) EFQEL (2005): What is EFQEL? http://www.qualityfoundation.org/ww/en/pub/efquel/about/what_is_efquel_.htm (Retrieved 28.2.2005) EFQM (1992): Total Quality Management. The European Model for Self-Appraisal.

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

17

Guidelines for Identifying and Addressing Total Quality Issues. Ehlers, U.-D. (2004): Quality in e-learning from a learner’s perspective. Third EDEN Research Workshop 2004, Oldenburg, Germany: Ehlers, U.-D. (2004): Quality in ELearning From a Learner’s Perspective. In: European Journal for Distance and Open Learning: http://www.eurodl.org/materials/contrib/2004/Online_Master_COPs.html Ehlers, U.-D., Goertz, L., Hildebrandt, B. & Pawlowski, J. M. (2005): Quality in e-learning – Use and dissemination of quality approaches in European e-learning. http://www2.trainingvillage.gr/etv/publication/download/panorama/5162_en.pdf Cedefop panorama series: 116. Tessaloniki: Cedefop. ENQA (2004): The quality convergence study project. Self analysis document from the Norwegian Agency for Quality Assurance in Education (NOKUT). http://www.enqa.net/files/Norwegian%20self-evaluation%20document.pdf (Retrieved 20.2.2005) ENQA (2005): Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area. http://www.enqa.net/files/ENQA%20Bergen%20Report.pdf (Retrieved 20.2.2005) EQO (n.d.): http://www.eqo.info/ (Retrieved 28.2.2005) EQO (2003): European Quality Observatory – The EQO Model. http://www.eqo.info/files/EQO_Model1.1.pdf (Retrieved 28.2.2005) EQUIPE (n.d.): http://equipe.up.pt/ (Retrieved 28.2.2005) European Commission (2001): The eLearning Action Plan Designing tomorrow’s education. Communication from the Commission to the council and the European Parliament. COM(2001)172 final. http://europa.eu.int/eur-lex/en/com/cnc/2001/com2001_0172en01.pdf (Retrieved 20.2.2005) European Commission (2003): COMMISSION RECOMMENDATION of 6 May 2003 concerning the definition of micro, small and medium-sized enterprises. (2003/361/EC). Retrieved 1.3.2005 from Official Journal of the European Union, 20.5.2003, L124/36 http://europa.eu.int/eur-lex/pri/en/oj/dat/2003/l_124/l_12420030520en00360041.pdf European Commission (2003): The New SME Definition. User guide and model declaration. Enterprise and Industry Publications. http://europa.eu.int/comm/enterprise/enterprise_policy/sme_definition/sme_user_guide.pdf (Retrieved 1.3.2005) EVTA (2005): Selected e-learning in vocational training – good practices collection. Final report. Brussels: EVTA Future Ed. (2002): Consumers Guide to E-Learning. http://www.eqcheck.com/eq/english_final.pdf (Retrieved 1.3.2005) Ingham, E (1991): Voluntary accreditation in Europe? Epistolodidaktika 1991:1 s 78-82. ISO 8402: Quality management and quality assurance –Vocabulary. ISO/IEC JTC1 SC36 (n.d.): Press Release - The New Quality Standard for E-Learning: Enabling Global Quality Development. http://www.besanet.org.uk/besa/documents/grab/IST43-0032-06ISOIEC19796- 1eLearningQualitypressreleaseFINAL.pdf?item=551&file=1 (Retrieved 1.3.2005) ISO/IEC (2005a): 19796-1: Information technology -- Learning, education and training -- Quality management, assurance and metrics -- Part 1: General approach. Geneva: ISO. ISO (2005b): Description of ISO/IEC 19796-1. Retrieved 28.2.2005.

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

18

http://www.iso.org/iso/en/CatalogueDetailPage.CatalogueDetail?CSNUMBER=33934&COMM HIRSH, Joaquín (1997), "Globalización, transformación del Estado y Democracia - Conferencia – Goethe Institut. Juran, J. M. (1988): Quality Control Handbook. N. Y., McGrawHill. Kaplan-Leiserson, E. (n.d.). Glossary. Learning Circuits. http://www.learningcircuits.org/glossary.html (Retrieved 20.2.2005) Karow, W and Storm, U (1975): Criteria for the evaluation of distance teaching courses by state authorities. E. Ljoså (ed.): The system of distance education. Papers to the 10th ICCE International Conference, s 72-83. Malmö: ICCE. Keegan, D. (1996). Foundations of distance education. (3rd Ed.). London: Routledge. Keegan, D. (2000, April). Seamless interfaces: from distance education to web based training. Istruzione a distanza, 16, 7-21. http://www.nki.no/eeileo/research/seamless.htm (Retrieved 20.2.2005) Komáromi, L., Zárda, S., Szabadi, A. & Bardócz-Tódor, I. (2004): QUIS analysis projects on Quality in e-learning. http://www2.tisip.no/quis/public_files/wp2-QUIS-analysis-quality.pdf (Retrieved 21.2.2005) McConnell, D. (2000). Implementing computer supported cooperative learning. London/Sterling: KoganPage. ODLQC (2000)): http://www.odlqc.org.uk/odlqc/n19-e.htm (Retrieved 20.2.2005) QAA (1999): Guidelines on the Quality Assurance of Distance Learning. Gloucester: QAA. Qual E-learning (2004a): Handbook of Best Practices for the Evaluation of E-learning Effectiveness. QualElearning_handbookBPforElearningQualityEN.pdf (Retrieved 28.2.2005) Qual E-learning (2004b): http://www.qual-elearning.net/ (Retrieved 28.2.2005) QUIS (n.d.): http://www2.tisip.no/quis/index.php (Retrieved 28.2.2005) Paulsen, M. F. (2003): Paulsen, M. F. 2003. Online Education and Learning Management Systems. Global E-learning in a Scandinavian Perspective. Bekkestua: NKI Forlaget. Pawlowski, J. M. (2006): Adopting Quality Standards for Education. CEDEFOP. Propuesta de proyecto regional de educación para América Latina y Caribe (PREALC), (2002), La Habana, Cuba. Rathore, H. & Schuemer, R. (1998) Evaluation Concepts and Practice in selected Distance Education Institutions. ZIFF-Papiere 108. Hagen, FernUniversität. Reglin, T. (2006): e-learning quality and standards from a business perspective. Rekkedal, T. (1999): Courses on the WWW - Student experiences and attitudes towards WWW courses - II. Evaluation report written for the Leonardo Online Training Project, MMWWW. http://www.nettskolen.com/forskning/42/mmwwwev41.html (Retrieved 20.2.2005) Remien, O. (1994): Distance Education and Economic and Consumer Law in the Single Market. Brussels, European Commission. Rumble, G. (2000): The Globalisation of Open and Flexible Learning: Considerations for Planners and Managers. Online J. of. D. L. Adm., 3,3. State University of West Georgia.

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

19

SEVAQ (2005): http://www.sevaq.com/index.php?page=0 (Retrieved 28.2.2005) Schuemer, R. (1991) Evaluation Concepts and Practice in selected Distance Education Institutions. Hagen, FernUniversität. Schwarz, S. & Westerheijden, D. (2003): Accreditation in the framework of evaluation activities. A study in the European area. Unpublished. Skår, D (1981): State support and control of correspondence education. Epistolodidaktika 1981:2, s 32-40. SZTOMPKA, Piort (1993) "Sociología del cambio social", Ed. Alianza, Madrid. TEDESCO, Juan Carlos (2000) "Educar en la sociedad del conocimiento"- fondo de cultura económica, Argentina. TRIANGLE (2004): Project Summary. http://europa.eu.int/comm/education/programmes/elearning/projects_2004/triangle.pdf (Retrieved 28.2.2005) Tulloch, J. B. & Sneed, J. R. (2000). Quality enhancing practices in distance education: Teaching and learning. Washington, DC: Instructional Telecommunications Council. (Cited from Wirth 2005). UNESCO, (1997), anuario estadístico. UNIVERSIDAD DE ALICANTE, Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad. Ctra. San Vicente del Raspeig s/n. 03690 San Vicente del Raspeig - Alicante Tel: +34 965 90 3743 , +34 965 90 34 00 ext. 2211 , +34 965 90 9839 , Fax: +34 965 90 3566 e-mail: [email protected] Van Damme, D., Van der Hijden, P. & Campbell, C. (2003): International Quality Assurance and Recognition of Qualifications in Tertiary Education in Europe. OECD/Norway Forum on Trade Educational Services. Managing the internationalisation of post-secondary education. 3-4- Nov. 2003. Trondheim. http://www.flyspesialisten.no/vfs_trd/ufd/5QAEurope.pdf (Retrieved 21.2.2005) Van Vucht, F. A. & Westerheijden, D. F. (1993): Quality management and quality assurance in European higher education. Methods and mechanisms. Brussels, Commission of the European Communities. Weinstock, N. et al. (1976): Les cours par correspondance du secteur privé en Belgique. Brussel. Centre National de Sociologie du Droit Social. Wirth, M. A. (2005): Quality Management in E-Learning: Different Paths, Similar Pursuits. Paper to the 2nd International SCIL Congress. http://www.scil.ch/congress-2005/programme-10-11/docs/workshop-1-wirth-text.pdf (Retrieved 21.2.2005) Además de la literatura antes mencionada en la bibl iografía, también se consultaron las siguientes monografías, artículos y documentos de c onferencias: Ljoså, E. & Rekkedal, T. (1993): From External Control to Internal Quality Assurance. NADE, Oslo. (http://www.nettskolen.com/forskning/17/tallinn.htm) Ljoså. E. & Rekkedal (1994): From External Control to Internal Quality Assurance: the Background for the Development of NADE’s Quality Standards for Distance Education. In: Kirkwood, A., Lefrere, P. ” Mann, K.: Human Resources, Human Potential, Human Development: The Role of Distance Education. Proceedings EDEN Conference, Tallinn, Estonia, 6-8 June, 1994.

México y la Unión Europea una nueva interacción educativa:

20

Rekkedal, T. (1996): Quality of Education Produced and Delivered by Different Institutions. Invited paper to Open and Distance Learning – Enhancing Mobility in Europe. The Future with Socrates. Conference for the Evaluation of Eurpoean Intern-University Cooperation in the Field of Open and Distance Learning. Espoo, Finland, 3-4 May 1996. (http://www.nettskolen.com/forskning/30/quality.htm) Rekkedal, T. (2003): Quality Assurance in Norwegian Distance Education - the Background for NADE's Quality Standards with Reference to some European Initiatives. In: Hansson, H. & Holmberg, C. (eds.): Eight Contributions on Quality and Flexible Learning. Report 3:2003. Hässleholm, Swedish Agency for Flexible Learning. Rekkedal, T. (2004) Internet Based E-learning, Pedagogy and Support Systems. In: Brindley, J. A., Walti, C. & Zawacki-Richter, O. (eds.): Learner Support in Open, Distance and Online Learning Environments. ASF Series Volume 9, pp. 71-94, 2004. Carl von Ossietzky University of Oldenburg. Rekkedal, T. & Qvist-Eriksen, S. (2004): Students’ needs for and satisfaction with support services in e-learning. Third EDEN Research Workshop 2004, Oldenburg, Germany. In: European Journal for Distance and Open Learning: Support Services in E-Learning - an Evaluation Study of Students' Needs and Satisfaction. http://www.eurodl.org/materials/briefs/2004/Rekkedal_Qvist-Eriksen_EA.htm