mexico, mayo de 1949 cq.nv'ersa,cion el pabellón dé méxico … · gabr;iela mistral mor,...

3
* ORGANU DI!; LA UNIVERSIDAD' NACIONAL AUTONOMA DEAIEXICO * VOLUMEN III . " MEXICO, MAYO DE 1949 NUMERO 29 .\ . CQ.NV'ERSA,C ION El Pabellón México en},a :e 01S . E'L A M1ST R A L Ciudad Universitaria de París ! " .': \ ' . . '.. . POR EDUARDO,MENDOZAVARELA POR RAFAEL CORRALES AYALA, JR. -, La vida azarosa de la Universi- dad en los últimos tiempos, los pe- nosos equilibrios que frecuente- mente ha hecho al filo de la bancarrota moral y material, nos, obligaron a cuidar casi en forna absorbente del aseo interior de nuestra Casa de 'Estudioo, y poco' a poco fuimos adquiriendo de ella una sensación en exceso domésti- ca. Olvidamos que en otros tiem- ·pos fué, la nuestra, una Universi- dad de grandes pretensiones espi- rituales. El Jema de la Universidad es; hoy día, una' huella de aquellos grandes pasós. Por mi raza habla- el espíritu, la ambiciosa fórmu- la puesta al pie del escudo univer- sitario, y que en otr05 años fué para América Latina la síntesis y la insignia de su actitud espiritual, parece que ha pasado a la cate- goría de lo que los sociólogos lla- man un "residuo social". .- Así como se dice que el apretón de manos -hoy práctica de corte- sía o signo de amistad entre los occidentales- es el residuo de una vieja y mañosa actitud de defensa del hombre primitivo, el lema de la Univesidad es como lo que que- de una antigua postura latino": americana frente al mundo. Cuando el latinoamericano, al mismo tiempo que comenzó a sen,tir confianza en sus posibilida- des de creación espiritual, advir- tió que en lo económico era trata- do todavía como colonial, y en,Jo intelectual se le hacía el feo, con- siderándosde como gente menor, adoptó una valiente y jactanciosa postura defensiva, gritando que al- . gún día llegaría a valer, y que sería· precisamente por el rango espiri- tual. La Universidad de México re- cogió el gesto, lo interpretó y lo 'condensó en una fórmula hermosa y arrogante. Al correr de los años las circunstancias sociales, políti- cas y culturales cambiaron, y elle-:- (Pasa a la página 8) UNIVERSIDAD DE MEXICO * 1 E STA próximo a realizarse el viejo proyecto del Pabellón, Mexicano en la Ciudad Univers,i- taria de París, gracias al empeño de la actual administración uni- versitaria que preside el Rector Garrido, ya la excelente colabo- ración prestada por múchos hom- btes 'de negocioo del país y por los miembros de la Colonia Francesa de México. infortunadasim- pidieron, durante años, su realiza- ción. Primero fueron las encres?" padas mareas de la vida universita- , ri;t. obstáculos. insuperables. Des- pués vinQ el paréntesis de la gue:.. rra, que' obstruyó las vías' de co- múilÍcación entre los centros uni:' versitarios de América' y los de.' 'Europa. . . Sóbre -el riuevogiro que eL viejo ha tOIn:ado, apenas si ca- be insistir. La prensa viene infor- mando 'a los universitari9s y a la opinión pública en general, de las medidas recientemente tomadas para construir, en' breve tiempo, la Casa del Estudiante Mexicano en la Ciudad Universitaria de la capital francesa. _ El 'Pabellón de México se cons- . truirá con dinero nuestro, en los terrenos que el Gobierno de Fran- cia -2,000. metros cuadrados- le ofreció a 'nuestro país desde el año de 1924, para que aHí levan- tara una casa que fuera cómodo al- bergue de sus profesores y es'tu- diantes que quisieran hacer estudios en la Universidad de París. Aparte de la' importancia que tiene para el buen mantenimiento de nuestro decoro internacional J;l0 dejar caer en el vacío el noble y generoso de Francia, lbs esfuerzos realizados para llevar a la práctica el .proyecto encierran un: valioso sentido, que de aquila- tarse y comprenderse bien, amplia- en ,lo futuro la dimensión espi- ritual de nuestra Casa de . (Pasa a la' página 2) Gabr;iela Mistral mor, casi me atrevería a decir que de "sobrecogimiento, porque se advierte que surge de un mundo de angustia .y soledad que la poetisa no desentraña' del todo. Cuando, Gabriela Mistra.l. insospecbadamente, abre un resquicio a través del muro amable de sU bon- dad, un vaho de' angustia se por' él y se adivina que algo tremendo se consó'me y arde en su interior. Por- que ella vive,como todo' ppeia ver- dadeto, 'en'la angÚstia, sustentándose con su vida, vivificándola con su sole- dad irremediable. ciudades y ma- res, en su valle de Elqui o cerca de ¡as altas ha vivido Cuando gespués,de mucho tiempo ,risa que dibuja una placidez, no son nos hallamos cualquier día .' antéAa sino' .la y tierna superficie, prescnt;a del mar"revivimos una ex- que .\,l;l mundo más ·perimcia que, '.' y. angústioso ... " emocional y nueva. Sedisfru- A medida la convers'aci:6n se ta de un ilimitado' 'bbrtoio" y hace más fácíl. se advierte en su .'espí- difu:,o, que ritu unqondo residuo de misterío,,:un nánddo tod<;:l, de depósito' de amargas experiencias que todo retornáramos a Jávicia' desmi- sólo por momentos aflora a la· dez di la del . versación. Es, en verdad, un misterio mar. para las gentes de la :co:tdílleiá, se 'hace tangible fugazmente; Uf,) significasión i-nsospechada' 'per() queprQyoca una reacción,<!e' te- y da pábulo 'a ::,e:xpe- \ rÍenCiJ.8. ,: ':'.:;, "',);.<, .' .. Ningún am qué'-' · este d'i 'Vrtacruz, .. lá:PJ¡rYa' oe Macambo, para .pla#2'ár.c¿n '9abriela · Mistral. Porque tal 'vez,"n.adie, c.arria, ' .ella simboliza estemUJ;10ó" nuestro, " este sentido complejo, .de Améri::a India. Gahriela '. Mistral en realidad, uria defúlÍci&n'cié nuestro continente,'que su mensión lírica, su sentido y'" poético. En la ' de .' cia que mira' al mar, a-la que Ilego exac.tament:e.i a la 'hora .convenida; su secretaría me . hace algú-JÍ,.·momento. Sobre el escri- torio, esti desplegada'aún la cual él Embajador de Caballero:' hizo ", 'rigor. La sobre' un que al paí'- saje, está :t1ispuestacon .discreción y. sencilléz" •. . y buen. gusto; Todo pues" a .hacer más perdutabk'el de vista. Porque no se ,boria fácilmente la impresión}'!ue', produce una mujer como Gabriel'a Mistral. En toda su persona,ért·cualquiera de sus' adertla- nes, está viva la mÍ$tíca; el sentido, la verdad raeíal.espiritual e intelec- tual, de nuestÍ'o continente. , , , Cuando apareció· éh el hall ,vi aquella figura serena, casi dolorosa, "Ó,' que había conocido el través de dibu- jos y fotografías. Gabriela Mis.tral se . insinúa como una vaga aparición, algo majestuosa;' algo. set\cilla, plácida .y . adüsta a la 'vez. Unaserénidad casi . '..:.. intangible, el andar la son- .. ··.,'1 .' . ...;,. :... l . \

Upload: others

Post on 02-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEXICO, MAYO DE 1949 CQ.NV'ERSA,CION El Pabellón dé México … · Gabr;iela Mistral mor, casi me atrevería a decir que de "sobrecogimiento, porque se advierte que surge de un

* ORGANU DI!; LA UNIVERSIDAD' NACIONAL AUTONOMA DEAIEXICO *VOLUMEN III . " MEXICO, MAYO DE 1949 • NUMERO 29

.\ .

CQ.NV'ERSA,C ION El Pabellón dé México en},a:e01S .G·A:B/R~lE'L A M1ST R A L Ciudad Universitaria de París! " .': \ ' . . '.. .

POR EDUARDO,MENDOZAVARELA POR RAFAEL CORRALES AYALA, JR.

~'

-,

La vida azarosa de la Universi­dad en los últimos tiempos, los pe­nosos equilibrios que frecuente­mente ha hecho al filo de labancarrota moral y material, nos,obligaron a cuidar casi en fornaabsorbente del aseo interior denuestra Casa de 'Estudioo, y poco'a poco fuimos adquiriendo de ellauna sensación en exceso domésti­ca. Olvidamos que en otros tiem­·pos fué, la nuestra, una Universi­dad de grandes pretensiones espi­rituales.

El Jema de la Universidad es;hoy día, una' huella de aquellosgrandes pasós. Por mi raza habla­rá el espíritu, la ambiciosa fórmu­la puesta al pie del escudo univer­sitario, y que en otr05 años fuépara América Latina la síntesis yla insignia de su actitud espiritual,mé parece que ha pasado a la cate­goría de lo que los sociólogos lla-man un "residuo social". .-

Así como se dice que el apretónde manos -hoy práctica de corte­sía o signo de amistad entre losoccidentales- es el residuo de unavieja y mañosa actitud de defensadel hombre primitivo, el lema dela Univesidad es como lo que que­dó de una antigua postura latino":americana frente al mundo.

Cuando el latinoamericano, almismo tiempo que comenzó asen,tir confianza en sus posibilida­des de creación espiritual, advir­tió que en lo económico era trata­do todavía como colonial, y en,Jointelectual se le hacía el feo, con­siderándosde como gente menor,adoptó una valiente y jactanciosapostura defensiva, gritando que al- .gún día llegaría a valer, y que sería·precisamente por el rango espiri­tual. La Universidad de México re­cogió el gesto, lo interpretó y lo'condensó en una fórmula hermosay arrogante. Al correr de los añoslas circunstancias sociales, políti­cas y culturales cambiaron, y elle-:-

(Pasa a la página 8)

UNIVERSIDAD DE MEXICO * 1

ESTA próximo a realizarse elviejo proyecto del Pabellón,

Mexicano en la Ciudad Univers,i­taria de París, gracias al empeñode la actual administración uni­versitaria que preside el RectorGarrido, ya la excelente colabo­ración prestada por múchos hom­btes 'de negocioo del país y por losmiembros de la Colonia Francesade México.

Circ~nstancias infortunadasim­pidieron, durante años, su realiza­ción. Primero fueron las encres?"padas mareas de la vida universita-

, ri;t. obstáculos. insuperables. Des­pués vinQ el paréntesis de la gue:..rra, que' obstruyó las vías' de co­múilÍcación entre los centros uni:'versitarios de América' y los de.'

'Europa. . .Sóbre -el riuevogiro que eL viejo

proye~to ha tOIn:ado, apenas si ca­be insistir. La prensa viene infor­mando 'a los universitari9s y a laopinión pública en general, de lasmedidas recientemente tomadaspara construir, en' breve tiempo,la Casa del Estudiante Mexicanoen la Ciudad Universitaria de lacapital francesa. _

El 'Pabellón de México se cons-. truirá con dinero nuestro, en los

terrenos que el Gobierno de Fran­cia -2,000. metros cuadrados­le ofreció a 'nuestro país desde elaño de 1924, para que aHí levan­tara una casa que fuera cómodo al­bergue de sus profesores y es'tu­diantes que quisieran hacer estudiosen la Universidad de París.

Aparte de la' importancia quetiene para el buen mantenimientode nuestro decoro internacional J;l0

dejar caer en el vacío el noble ygeneroso adem~n de Francia, lbsesfuerzos realizados para llevar ala práctica el .proyecto encierranun: valioso sentido, que de aquila­tarse y comprenderse bien, amplia­rá en ,lo futuro la dimensión espi­ritual de nuestra Casa de Es~udiOs.(Pasa a la' página 2)

Gabr;iela Mistral

mor, casi me atrevería a decir que de"sobrecogimiento, porque se advierteque surge de un mundo de angustia

.ysoledad que la poetisa no desentraña'del todo. Cuando, Gabriela Mistra.l.insospecbadamente, abre un resquicioa través del muro amable de sU bon­dad, un vaho de' angustia se esc~pa

por'él y se adivina que algo tremendose consó'me yarde en su interior. Por­que ella vive,como todo' ppeia ver­dadeto, 'en'la angÚstia, sustentándosecon su vida, vivificándola con su sole­dad irremediable. 'E~ ciudades y ma­res, en su valle de Elqui o cerca de¡as altas mesetas,Ga~~iela ha vivido

Cuando gespués,de mucho tiempo ,risa que dibuja una placidez, no sonnos hallamos cualquier día .' antéAa sino' .la apar~nte y tierna superficie,prescnt;a del mar"revivimos una ex- que en~ubre .\,l;l mundo más com~lejo

·perimcia que, 'ri~.p'or '.' cOI1otid~; ~s','. y. angústioso... "men'.~'s emocional y nueva. Sedisfru- .~, A medida 'qu~ la convers'aci:6n seta de un ilimitado' plac~i~ 'bbrtoio" y hace más fácíl. se advierte en su .'espí­difu:,o, que resueila:,c~pio sí'~a1?aÍldQ~ ritu unqondo residuo de misterío,,:unnánddo tod<;:l, d.esp~endléndonos de depósito' de amargas experiencias quetodo retornáramos a Jávicia' desmi- sólo por momentos aflora a la· éon~1

dez di la caracola.Lá:·.pr~sencia del . versación. Es, en verdad, un misteriomar. para las gentes de la :co:tdílleiá, q~~esólo se 'hace tangible fugazmente;ticn¡~ Uf,) significasión i-nsospechada' 'per() queprQyoca una reacción,<!e' te-y da pábulo 'a 'des~:o,R,oCld~s ::,e:xpe- \rÍenCiJ.8. ,: ':'.:;, ~ "',);.<, ~ .' ~,. ..

Ningún ambientemáS;p;opi~ioqué'-'· este d'i 'Vrtacruz, Spbr,e~.. lá:PJ¡rYa' oe

Macambo, para .pla#2'ár.c¿n '9abriela· Mistral. Porque tal 'vez,"n.adie, c.arria, '.ella simboliza estemUJ;10ó" nuestro, "este sentido complejo, y:p.rolífi~6 .deAméri::a India. Gahriela '. Mistral 'e~,en realidad, uria fi~l defúlÍci&n'ciénuestro continente,' que expt~sa su di~mensión lírica, su sentido h~mano y'"poético. En la ' t~rraza', de 'suresid~Ií- .'cia que mira' al mar, a-la que Ilegoexac.tament:e.i a la 'hora .convenida; susecretaría 'p~iticular me ~~perá' de~de

. hace algú-JÍ,.·momento. Sobre el escri­torio, eriª~~a'ón, esti desplegada' aúnla carta,é~'b.:!Jíl' cual él Embajador deColombi~l;'~ieto Caballero:' hizo l~

", presentaci~lt{:de 'rigor. La 'c~sa, sobre'un peqü~~~:*korque domin~ al paí'- ~saje, está :t1ispuestacon .discreción y.sencilléz" •. eIeg-:a:ncia~ .y buen. gusto;Todo :~onti'ibuía, pues" a .hacer másperdutabk'el recuerdó~de e~ta 'entr~~vista. Porque no se ,boria fácilmentela impresión}'!ue', produce una mujercomo Gabriel'a Mistral. En toda supersona,ért· cualquiera de sus' adertla­nes, está viva la mÍ$tíca; el sentido,la verdad raeíal.espiritual e intelec­tual, de nuestÍ'o continente.

, , ,

Cuando apareció· éh el hall ,viaquella figura serena, casi dolorosa,

"Ó,' • •

que había conocido el través de dibu-jos y fotografías. Gabriela Mis.tral se

. insinúa como una vaga aparición, algomajestuosa;' algo. set\cilla, plácida .y .adüsta a la 'vez. Unaserénidad casi

.'..:.. intangible, el andar paus~do·y la son-.. ··.,'1

.' ....;,.

:... l

. ~. \

~.

Page 2: MEXICO, MAYO DE 1949 CQ.NV'ERSA,CION El Pabellón dé México … · Gabr;iela Mistral mor, casi me atrevería a decir que de "sobrecogimiento, porque se advierte que surge de un

• '1,'

"':

~:'~ .' :¡

{. ':. \ .~.

. ,

111

I

," •... :~ .~.:~

Servicio

2M>J-93 ..

-rélÜonos;

".I", ""AVENIDA COYOACAN 162~.. . .... ,

rSHERWIN,­WILLIAMS

PINTURA.'S

.LABORATORI(:S,. . - . '

"DEM(:XICO, S. A.>\

" : ~

". "

, ,',

;',,> .l .:

Conversación con... Es meneste[:lleg~r h~a,la pobla~~ón ··pintan.'El campesino, que : muchasrural aunqu~ para e)J.p, como u~ted ve~es es. riuestto,in~io mis~i>. es lo

(Viene de la página 1) lo anota, bay 'que ~~ribir tn prbs~; ,mas nuestro, Jo mas a~e~icano ,quesiempre en trance de nómada yel con- A la 'pOesía.nole toman muy en ~no,' te~e~os. Hace poco escnbi, ,'aqUl entacto con las gentes de opuestaslatitu- y a pesar de eso c::reóque'~al debe.ser· MexicC), co~o ta~tas. veces lo he he­des sólo ha contribuído a hacer más también elsentiao d~)a·pOesía:n~va.. , cpo,~obre el.. El mdi~ es lo nues~ro,vigente y angustiosa su soledad. Nuestrospaís~,sQne~iiciahnenté>ur~, esnue~tro est110?r~plO, porque tiene,

Cuando en la ciudad de México ex- banos,' toda pobl~ció,n.se ago~pa ~n' un. estilo en el ~estir, corilo· en el c.a­puse a un célebre escritor mi prC)pósi- " lasciudade& y ¿~nt~6S,qeprOgreSo're- ininar, como en él 'hablar, como ento de ver a Gabriela, no me exageró, lativo.En el camPo, pbr ercoIitrai'Ío, ~l baile. Y un estilo representa eier~o.en realidad, su elegancia. Gabriela, el progrésoes notortameilté defíden-' expurgo que él caballero antigpo c~- 'pasados los sesenta años, lleva una" 'te. Son pun~Os aisladbs.' Nosotros te- laba, pero que,el burgués recién vent- .hermosa melena gris que peina t:uida- nemos q~e C[ellr ;una es.Pe~ie. 4eciyi•. ,do no quiere cumplir en su ser, para'dosamente hacia atrás. Su indumen- lización rural Porque. antes que' nada, , desgracia suya. Indio e india han es-taría es simple, el traJ'e suelto, el ~ue-' 't d 1 c'ampo' , ,somos gen es e ',," ", (Pasa a la página 10)Ho y las manos sin alhajas. Habla . InsistQ,' ent9nces.en hablaf1ede :,con extrema lentitud, haciendo re- una poesía decaríz. putamente social., "-----;..,,,.;,.-..---------,pentinas pausas, buscando las pala- Le cito algunos nombres. .bras e incluso las ideas. pero con una -La' poesía '-':"níe dice 'con'largaspersuasión y una origirtalidad absolu- pausas- no debe .estar propiamentetaso Hablamos, extensamente, de la al servicio de la justicia; p~es ~e tr;l.ns- ,situación internacional. Por los ven- formaría en una 'especie depoesíá de'tanales mirábamos al mar. Hacia la II1onopolio social'y político. Yo creocaída de la tarde me dijo: que la gente debe compenetrarse 'de.

-Antes de salir de California es- que' este concepto .es l\n falso puntocribí unos tres artículos de propagan- de partida. El pOeta; como {odohom­da pro paz. Creo que los escritores bre, es incitado por' cosás :bien diver~deberían ponerse de cabeza a ,hacer saS: la primera>ga:rra ~úeJoéoge es. Calidadpropaganda al servicio de la paz. Bien la naturaleza. El poeta e(cohtempla-sabe usted que además de los horrores tivo. Támbíin 10'sed.uceél.mQr,lue-de la guerra -como este de la bomba ígo elhomb~emismd!Yt~:'veces,poratómica-, hay un problema más último,la obra $ociaL~Petoesmenes-,grande, el de la postguerra. He mira'¿o ter que todo esto ~eá"sin.cero, profun-a Europa de cerca y me he dado cuen- dÓ. Así, cuando unhombr¡: sienteta cabal de que lo peor no está etl la múcho lo sócial; no puede sustráerse

, guerra misma. Los vencedores quedan a ello.- Lo ,inalo estáen;'h~cerse poetacomo .los vencidos. Y nos deja, ;por sÓ'dal,~ políticoqtie-q.ep.d<.>deesemo­lo demás, ,un mal sobrenatural .. l[[e~ . do",' .por·. ese'camin(); í*or¡)orarse.amediable: las almas env.enenadas. la ohrasodaL Hayquetoniar en cuen:·Nosotros los escritores tenemos,'la ta .'q~e' el bomb~e' es ante. todohu~obligación de o~ie~~ar, de decir' y 'de \m~Il,o. ' .•

hacer todo lo quese Plledapor la paz. , Observa, un momei:itó,e(revolo~Dice algunas cosas niás, -y termina: tear de lospelíearios en la playa, y:-El poeta no puede ser'Una per-' 'luego:inclínándos~haciami:' . .

sona que no sien.ta el mundo donde·.,-V~a usted";Yopertenezcoaunase restrega. que no sienta lo próximo~ generaci6p. U1J.,po~Ó·.indolente, u\ri poco

Apenas iniciada; Gahriela, sin ad-. sorda' respecto a~; lajusticiá social.vertido. sitúa nuestra conversaCión Acas:o nos heJ;rios Í'~éa~gá~o de litera­en un tema apasionante: tismo, pOr un 'pr0pQsito excesivo,

-Me parece -le digo,-; que no pero ~ien¡;itlten~cidp.ado,:.de enriquecerpodemos desligar esfe problema de la y abnllantar lá desabrIda y magfaguerra y de la paz de los factores lengua que';retibitnos~Yó. he tenidosociales que nos llevan. de launa a siempre el. af~n .. ~e desnudar' algunas : .la otra. Si luchamos por la,paz tene- llagas cQmolá'miseriadelhotIlbre~el

mos que actuar forzosamente, sobre canipo, Í>éi.o pbc?mé cayó~l:'verbo10 social y económico y, sin vacila- social, como ya :10 he diého.en qtraclones,de~de una posición definida. ocasión. Algo he .hecho por incitarEsto me parece, apenas lo justo. y, en la piedad y erá~oi: haj:ia ei niño.,la liiÚatura. 'ningún medio más eficaz otros, los que':v:iene.n; lo harán mejor.quera 'novela, el téatró, el ensa,Yo. En Y. es, que no tengomuc-ha' pasta decuantb a: la póesía social .. ,. . luchadora. Soy lep.ta y nó.me~avengo·

GabdeIa rilé 'mira y, 'súbitamente, conesi¡ menester fe!?rÜy,apastónado.interrumpe mi frase : '. , Un gran silehcio;Yluego. con'un-'La poesíasoeial -me' díce"-" poco,más de, animación,' continúa:

en cierta forma está bien. Está bien en ,.--A mí meápasion'a'ahora la eues­cuanto 'es poesía primeramente y so- . ti6n agraria yverdade~amehteme

bre todo cuahdb no es de proselitismo gusta esta forma ~n quf lo ha pecho,p~líti<:o. Creo en cierto modo que esta México, repaJ;tiendolatiérr~ eA par,:",

, modalidad poética tiene el derecho de celas, o como aquí,Wltnan,en ejidos.·existir porque no p~demos quedarnos Creo qué se esÜ,fortp.an'do una 'I;on­con el ojo pegadoyno ver lo que ciencia preCísa de la necesidad Y,:UigÚl­pasa a nuestro alrededor. Mrichospro~ cia de 1a reforma. Oebenios, elevar' alsistas 'y novelistas de América'espano- ' campesino "ql,1é ha si(i~'tári húmillado,',la, han tratado admirablemente estOs ofendido y ólvidad9.C.re(rcieg~uhen..:~ ,.temaS. Los' poetas' hembs hecho' me· te' enl~s' bertefidolde·OÍa'refQdrta. . '.'nos y sería mejor que hiciéramos tnás. agraria y no veoeÜan{ast#a,'l?~o10

. . • l.' •

t .•. '

:'$ .0.20". 2,00

UNIVERSIDAD 'DE MEXICO*

Rafael Altamiralosé Attolin;

Salvador AzuelaAlfredo Cardona Peño

AH ChumaceroFrancisco Diaz de León

Isidro Fabelalustino Fernóndez

Francisco Gonzólez de CossíoEiraín Huerta

lu/io liménez RuedaRoherto Llamas

Vicente Magdalenolosé Luis i;Aartínez

Pablo Mart;hez del RíoLucio Mendieta y Nuñez

Vicente T. MendozaFrancisco Monterde

Federico K. G. Mul/erriedEdmundo O'Gorman

Enrique 'luan, Palacios, Mario PaniSalvador Pineda,Samuel Ramos

Vídor Rico'Francisco Rojas Gonzó/ez

Isaac Rojas Rosillolesús C. Rom~ro

J. Ignacio Rubio MañéJosé, Silvalulio Torri

Manuel T~ussain" ."EClli'io Ui'anga, tuz Vera .

Leopoldo' Zea'

COLABORADORES:

UNIVERSIDAD D.E, MÉXICO

aparece mensualmente'

REDACTORES:

Dr. AlfOH,SO PrunedaLic. Agustín Yáñez

Francisco González GuerreroWilberto L. Cantón

ADMINISTRADOR:

Francisco Giner de los Ríos

DIRECTOR:

Rafael Corrales Ayala" Jr.

GERENTE:

Germán Pardo Garda

JEFE DE IlEDACCION:

Antonio Acevedo Escobedo

Ot-gGflo ofitiaJ de la UniversidadNwotl41 AutÓfloma de México

llECTOR: '

Lic. Luis Garrido

SECRETARIO GENERAL:

'Lic. Juan José GonzálezBustamante

lA corrispondencia; ~an;e o' va/ores 'deb~",mÑtirse aSí: Revista "Universidad de Me­

Ño"¡ lusto Sterra 16, Mexico, D. F.'

UNIVERSIDADDE MEXICO

Precio del ejemplar . '$ubscripció.n anual,. ' •.

2

Page 3: MEXICO, MAYO DE 1949 CQ.NV'ERSA,CION El Pabellón dé México … · Gabr;iela Mistral mor, casi me atrevería a decir que de "sobrecogimiento, porque se advierte que surge de un

\

Neruda hay que defenderlo de sí que ser ;demasiado' hümano. Es 'muy .Actualidad ...mismo. bueno ser humáno. A.sí~ E¡ue yo ,no ,(Viene d~ la página. 3)

Pero lo que nos interesa. por cier- puedo titar l~,piedra,;f'Neruáaipó:r- ',~aIiosoS resultados en materia de es­to, es el,d~stino de la poesía de'Neru': que actualmente se -deaique ¡¡,'la po'e- peculaciones filosóficas.da-en eLfuturo. y lo que podemos sía social en. lugar de hacer uila PQesía.conseguir es que no abandone esa ma-' más íntima;' . Se'crea una Seccion de Teatroravillosa poesía de la tier~a que es lo' Nos levantamos y vamos a Jate- En la Facultad de Filosofía y Le­mejor de su mensaje Póético-~ En nin- rraza. HablattlOs de México. de Co~ tras se creará una Sección de Teatro,gún caso quiero que mi opinión vaya lombia, de América toda~ El mar, a:¡;ul' dependiente del Departamento de Le-a rebanar en la obra de.este poeta el profundo. se apaga poco a poco. tr:as del propio plantel.aspecto social. Porque está el mundo -Me ha llamado la atención,-.-me La conciencia del lugar que ocupalleno de una actualidad de lo social. dice de prontcr-- verlos a ustedes. al el teatro en la' cultura de los pueblos,De las teoría~ sociales, Así como a mí. Ecuador: a Colombia. a Venezuela, y el deseo de crear un teatro univer­me obsesiona el problema agrario; a metidos en ese problema de la Gran sitario. inspiran tal determinación,él le seduce el del obrero. Vive entre Colombia. con la idea de jl!ntar,a los Los profesores Rodolfo Usigli. En­ellos. Tiene muchos amigos entre países nuestros.- Que jamás .ab¡1DdO~ rique Ruelas y Fernando Wagner ten-

11 E b . drán 'a su cargo las cIases de Historiae os. sta es una cosa que no pode- nen ustedes ese ' ello proposito. que

d'd' ' del Teatro. Teoría y Composición

mos eCl Ir n'osotros. Yo. por' ejem-: puede fortalecerse día a día hasta lle:, Dramáticas.-Técnica Teatral y Téc-plo. tengo una especie de Clientela' de gar a formar un núcleo que in-duya. nica Teatral Superior.pedagogos. enorme. Los niños tam- ,los demás países del Pacífico y' delbiénme importan, mucho. p~ro no Caribe. Hace muchos.años que la som- Homenajepuedo entregarme sólo a eso. Escribo bra de Bolívar ,ha alcanzado mi c'o- E IN'En la scue a . aClonal de Músi-sob.re, muy distintas cosas, entre ellas razón con su doctrina. Es una idea ca de la UNAM tuvo lugar una ce·sobre los problemas q'ue a los' niños que l'mp'arta mucho a ustedes ya., mi' . d h' d- remomae "omenaJe a uno e susatañen. Lo hago ahora en prosa por~ me entusiasma. más distinguidos catedráticos. el in­que considero que llega' más fácil~ Nuestra conversación ,vuelve aho- gÉm:i.ero Vito Alessio Robles. en tes­mente a la gente, común. Cuando ella ra sobre' temas muy distintos~'M~ di. timónibde simpatía por haberse he­lee en verso hace, lllenos caso que ce que viajará a Puerto Rico. Le in- cho ,acreedor a la Medalla de Oro' alcuando lee en prosa. ' sinúo, reiteradamente., una visita a ,Métito Historiográfico, que le otorgó

Luego. poniendo en mis manos su Colombia. No respondedirectamen.' la Sociedad Mexicana de Geografía yp..' Estadística.l."ro: . , te, ,pero'deteniéndome;, exclama: . '

. Representando al Rectór Garrido-'-'Ahora me doy cuenta '--=-=me di-" -Es eocaridaloso el ene,ierro en que, estuvo el doctór Alfonso Pruneda,

ce-de que mi ,primer-libto e~tá car- viverl los libros c6Jombianos: Yo he. , Director .General de Difusión Cultu-gado de temas .. personales. de dolor;',' cdno~ido po,cos. E,~t'ie '~I1os, a.lgun.os,' .--'Tal, quien exaltó los méritos del inge-

'es de esos libros que hacen daño. Yo' ,de ese maravilloso novelista que fué nieroAlessio Robles. También habló,veo ahora esas p-áginas·con un dolor' Tomá~ CarrasquiUá. Hay mucha gen~ en, nombre, del personal docente, el'egotista. Ese dolor q~'e yo' ~ivf e~ U~, ' te,p~r c~~pi, de ustedes mis;mÓs, q~e do.ctor Jesús C. Romero.país' cuyo nombre no quiero decir. 'nOila leído,en América a un escritordonde perdí el ser más queriqo- d~,-íni d~ este ta.tnaño, ,Ustedes' viven en' un C01tferencia,familia. Ese dolór está ahí.'en va'rios, c~iti~.of;enétiw. de bs .1et1:~s, pero El ingeniero Gustavo P. Serrano,pb'emas. Mejór dicho,~' el' motivo' n0 :I~s,jmporta nada. no )esinteresa ex Secretario de Economía y presi­gerter.:ll del libro. Reconozco, 'q'ue'ha'y' n,adá,l~expansión. ps,tecles levant,(l.t1 dente. del Patronato Universitario,coSas de dolór que es 'necdarioes:cri:'. badet:as, hác-en todo lo posible para sustentó el 9 del actual una importan­bit/as. y;. P,ara escribir ~rt 'verso hay qUe no se les conozca:' . te conferencia en la Escuela Nacional

de Ecop.omía, en ,torno al tema "LasituaCión de la Minería". .

U'na Oficina de InformesPor acuerdo delR~ctor. se fijó un

período de exámenes de regularización, en todaS las Escuel~sdependientes de

la Universidad. a partir del día 22 deabfil último, con objeto de que losalumn.os que adeudarán materias deaños anteriores ,al que están cursandopudieran regularizarse en el mismo.,

Más de un 80 % de los alumnosirr~gulares' ~an logrado en esta for- .ma nprinalizarse en sus estudios, exis~t~endo la l'Osibiiidad dé que tal' por-'cenfaje se eleve, un poco más, en vir-

'tud de no ha.ber terminado todavíael período de exámenes mencionado., A partir del 7de mayo se estable­

dó' ene! edificio de fa Universidad'una OfiCina"de lríforrries destinada a

.. prop6rdonar a los padres y tutores delos estudiantes;' y a las institucionesque otorgan becas a los'mismos, da~

tos. ~c~r.cade La situaci6n escolar delos alum~os u~iversitarios. sU¡lsist~ri~cía a los cursos. lás calificaciones y elestado de c~entacon relación' a sus'

.Colegiaturas. '

M~icana 35-57-84. '

Tels. Eric. 16-33-76,

REF_RIGERACION COMERCIAL E INDUSTRUL.' 'ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

INIn:¡STR.IALIZACION DE LA LECHE';, C.A.LEFACClON

,}

.. ' ~.

... Catefac(Ion LA.."¡

Altamiranó,'número 1.15:,Apartado Postal Núm. 1539;,,',

.. . 'México, D. F.

-'.';

·.f ; l'

,1

. :-:':

Conversación_con • ~ •. (Viene de la página 2)

cupido. más por repugnancia que pormiseria. nueStn.' cargazón qe .ropas.Nuestro inclíg~naespersonalidaei; bí­ce bien cuando necesita decir, y, porrebose, se expresa con gracia. ponien­do así la especiería del ingenio sobre~l hueso de la' mera necesidad. Mireusted: él pronuncia ablandando el'.cuero duro del castellano y. además.habla del ritmo; porqu~ rítmica tienela vida entera. Grato es de oír comode ver el indio americano. Y. porejemplo. esta condición del habla queno golpea. ni chirría. esto que se re­suelve en dulzura hasta para el aireque le lleva la voz. significa- algo muy·valorizable como documento del al­ma indígena.

Ocasionalmente. tras algunas fra- .ses más, Gabriela quiere escuchar demí algunas noticias sobre la literatu­ra colombiana. Después de algunos'momentos,por alguna circunstancia.hablo de Neruda., Me interrumpe: .: -"-Dígam'e; ¿sabe, usted por suertedónde se encuentl'a ahora Neruda?

Estas palabras. dichas ál vuelo. evi­dentemente IIle sorprendieron. Pude

. entender que Gabriela .Mistral, poruna u o(ea circunstancia, no' manteníaéorresIx:meÚncia c~n' ~l poeta de Re­sidencia .en fa tierra. Entonces.: al des­(¡uido: '

-A propósito ...Me mira~ abre una hermosa edi­

cieSn de sus poemas. y mientras escri­'be- en .ella una dedicatoria:

-:-Amigo. mío. usted sabe queNe-,ruda es un poeta admira~le. Y él hahécho ml,lChos poemas sobre la natu­raleza. Tiene, lin sentido de la tierracomo ninguno. Lo llena de un ver;dadero'amor. ,Por eso tiene 'una ava­lancha de imitadore:-. El nos ha paga-'do bien. a, nosotros: tiene un extensopoema sobre chile'. En él canta nu~s­tra realidad. Creo que Neruda tiene'

. derecho. después. de esto. a hacer poe~

sía política. porque también ha hecho:verdadera poesía amatoria. poesía dela naturaleza. Neruda ha hecho untipo d.e poesía que no es el ritornelo,amatorio de an,tes. y no se le puede'exigir que deje' de hacer ,poeSla socialo' política. Yo; no obstante, piensoque no debería hacer' tanta poesía de,este tipo. Me, duele, en verdad, que,haga tanta poesía política. . ;':

Que· se escriba' menos poesía poIí-:tica.sin dejar de hacerla .. Que se es~:

criba siempre que esta actitud' y esta'influencia no elimine el resto. He leí;.'dG algunos cantos· que Neruda hacesobre El leñador r me gusta ver una'evolución que hay en ellos. Es unapoesía social verdaderamente' buena,'muy humana, muy tierna, muy fran­ca.' Y no' es sin embatgo un poema­de puro juego. Me gusta mucho vereso. Neruda ~s tÍlUy'fuerte y'esa fa/.<ta,leza es el corazón' de su obra.' Es:.curioso que se halle tan aislado. A'

-,

1,0 ,* _UNIVERSIDAD DE ,MEXlCO. ..' . \ . :...~',:

..A