mexico japon

Upload: gabriela-aguirre

Post on 08-Jul-2015

325 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAMPUS PUEBLA

Proyecto Final: Japn

NEGOCIACIONES INTERNACIONALESProfesora: Isabel Ballesteros

Por: Luis Alberto Santos Gonzlez Berenice Gmez Quintero Eduardo Vicente Tello 1092422 1092765 1092933

Puebla, Pue., a 09 de Mayo de 2008.

IntroduccinEn Mxico, alrededor de tres cuartas partes del territorio nacional son zonas ridas y semiridas, en estas zonas de acuerdo a sus caractersticas de precipitaciones bajas y temperaturas extremas resulta muy costosa la produccin de cultivos bsicos y en algunos casos los rendimientos son bajos. Ante la imposibilidad de cambiar el uso del suelo, es necesario impulsar actividades econmicas basadas en los recursos propios de las regiones ridas en donde sin gran inversin en infraestructura se puede proporcionar una actividad y un ingreso a la poblacin. Dentro de este esquema una alternativa viable para producir en estas regiones es el cultivo del nopal tunero u otras especies nativas que sean rentables e importantes por su valor nutricional, industrial, comercial, etc. En el caso del nopal tunero no existe dificultades muy marcadas para el establecimiento de huertos debido principalmente a que esta especie por ser originaria del pas y estar ampliamente distribuida en ste, se adapta con facilidad a los suelos pobres, erosionados y con poca humedad, caractersticos de los climas extremosos. Derivado del nopal, la tuna un fruto que desde que empez a habitar Amrica ayudo a los primeros nativos a subsistir, ya que este tiene una gran fuente de derivados como lo son desde servir como alimentos, hasta ser un fruto medicinal, tambin ha sido un gran icono para nuestro pas ya que lo podemos apreciar en el escudo de nuestra bandera, este se cree que Colon lo pudo haber llevado a Europa y as fue como se distribuyo en las diferentes zonas del planeta. La produccin del Nopal se produce por lo menos en 32 pases, por lo que se registro que en el ao 2000 tuvo una produccin de 973.4 toneladas en una superficie de 1114000 hectreas. El nopal tunero ha tenido un gran auge en los ltimos aos ya que se presenta el caso de 7 pases que han desarrollado de manera exitosa el mercado de la tuna, a finales de la dcada pasada se registro un consumo per cpita promedio de 1.47 Kg donde Mxico fue el pas con mayor consumo con un 3.68Kg En lo que respecta al pas se puede apreciar un conocimiento y uso del fruto en zonas de Tamaulipas y Puebla con una antigedad de mas de2

7000 aos donde se encontraron semillas fosilizadas y cascaras de tuna as como fibras de pencas de nopal, actualmente las principales nopaleras del pas se encuentran distribuidas a lo largo del pas en las zonas semiridas del territorio nacional, estas a su vez son divididas en 3 zonas: Sur que comprende los estados de Puebla Oaxaca, la Zona centro norte que la abarcan los estados de San Luis Potos, Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato y la Zona centro son los estados de Hidalgo y Mxico. En la ltima dcada el mercado interno ha impulsado siembras de mayores extensiones e inclusive ha abierto nuevas opciones de exportacin, ya que ratifican el comportamiento del volumen nacional, que registro un crecimiento en la media anual de 18%. Otro punto importante es que la produccin del nopal se puede producir en condiciones nos propicias para el cultivo de otros frutos bsicos, ya que se caracteriza por la resistencia que tiene a los diferentes cambios climticos a los que este se ve afectado, por estas razones consideramos que el nopal es la mejor planta para soportar una escasas y errticas precipitaciones pluviales y desarrollarse en estas situaciones, por esto y entre otras cosas es la mejor planta para controlar las erosin elica e hdrica y evita el proceso de la desertificacin. A travs de los tiempos el nopal ha tenido gran numero de usos las cuales han representado y representaran alternativas para generar cuantitativos negocios as como un gran desarrollo econmico(generacin de empleos) en las principales zonas de cultivo, en este trabajo se pretende analizar y basar los diferentes fundamentos para generar propuestas que conlleven a mejores niveles de competitividad, mediante el impulso y participacin de diferentes personas e instituciones privadas como gubernamentales.

3

I. Qu producto van a exportar- Definir atributos para que lo comprenEl producto que hemos decidido a exportar es la Tuna, un producto muy rico y saludable, adems de ser un fruto extico caro y lujoso en este pas tan exigente, el cual es comprado por las siguientes razones: La tuna es un alimento que no es producido en Japn por la falta de lugares adecuados para su cultivo, lo cual hace que este fruto llame la atencin en este lugar y lo vean como muy selecto y exclusivo. El sabor de la tuna es muy delicioso y exquisito lo cual lo hace irresistible y demandado. En Japn a veces esta fruta es utilizada en platillos lujosos y por lo tanto ricos. Los cuales son totalmente caros.

Otra aspecto diferente a lo anterior es que este fruto es utilizado para solucionar problemas de salud como: mejorar el funcionamiento de los riones, es til para el exceso de bilis, se usaban como cataplasma; para el tratamiento de hernia, hgado irritado, lceras estomacales y erisipela. La pulpa de las tunas serva para la diarrea, en fin infinidad de usos que se le daba a este producto.

Es empleado directamente en la alimentacin o para la fabricacin de mermeladas y jaleas, nctar, tunas en almbar, alcoholes, vinos y colorantes. El fruto posee un valor nutritivo superior al de otras frutas en varios de sus componentes. 100 g de la parte comestible posee 584

a 66 unidades calricas, 3 g de protenas, 0,20 de grasas, 15,50 de carbohidratos, 30 de calcio, 28 de fsforo y vitaminas (caroteno, niacina, tiamina, riboflavina y cido ascrbico). Es empleado directamente en la alimentacin o para la fabricacin de mermeladas y jaleas, nctar, tunas en almibar, alcoholes, vinos y colorantes.

II. Motivo para exportar dicho productoNosotros al elegir la Tuna como producto a exportar encontramos los siguientes motivos para exportarlo a Japn: El nopal tunero, es importante para la alimentacin de la poblacin de las zonas ridas, ya sea que se consuma directamente o en forma procesada (alcohol, almbar, en dulces, etc.), adems es importante por sus cualidades farmacolgicas y como alimento para el ganado, sobre todo el nopal forrajero. La produccin de nopal ha permitido que grupos marginados y de subsistencia obtengan empleo, se arraiguen en el campo, produzcan alimentos y generen ingresos para sus familias. Tambin ha sido importante en el desarrollo de la produccin la capacidad que han mostrado los productores para organizarse y poder incidir en las fases de desespinado-empaquetado, industrializado y comercializado. La tuna es consumida en todos los pases en donde se cultiva el nopal. Sin embargo se considera que slo unos cuantos pases en el mundo lo cultivan para producir tuna y comercializarla en los mercados nacionales y de exportacin Los estados productores de tuna se encuentran en tres zonas: La zona Centro-Norte (Zacatecas, San Luis Potos, Guanajuato, Jalisco, y Aguascalientes), la zona Centro-Sur (Estado de Mxico, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala) y los estados dispersos (Durango, Quertaro, Coahuila, Oaxaca, Guerrero, Sinaloa, Veracruz, Baja California).5

La tuna que se ha logrado exportar en los ltimos aos es estrictamente de color rojo, esto debido a que el japons no le agrada los colores plidos, sin embargo la tuna roja, debido a la variedad, adems de proporcionar un color agradable y vistoso, proporciona un sabor mucho ms dulce. A pesar de que el mercado japons es errtico, el cual responde a modas y gustos temporales que no pueden establecer una demanda real establecida a largo plazo. Las exportaciones realizadas en cuanto a volumen anual es bajo, y esto es causa de que la tuna contiene demasiadas semillas, causa principal por la cual no es aceptada ampliamente dentro de este mercado. El problema de la exportacin de tuna a Japn est en la calidad que Japn exige y Mxico an no se la puede ofrecer. Es decir demandar tuna roja sin semilla, la cual es considerada como un artculo de lujo y aumentar su demanda. Las exportaciones de tuna a Japn, slo han podido penetrar al rea de consumo hotelero y de restaurantes esto debido a que ellos tienen el capital para poder comprar este fruto, por lo cual no se puede establecer un mercado fijo para que los productores realicen inversiones con el objetivo de satisfacer este mercado. El anlisis realizado a los datos de costos de produccin, nos da que el costo de produccin por kilogramo de tuna en promedio es de $0.36 a 0.45, lo que es realmente bajo, comparado con el precio de venta a Japn que oscila entre los 75 y 80 pesos por kilogramo de tuna. Por lo anterior, al productor le conviene estar dentro del mercado japons, siendo o no la tuna un producto de moda; es decir, mientras al oferente le deje ganancia, ya sea por un periodo o como mercado fijo, no importa. El hecho es que se ha logrado traspasar uno de los mercados ms exigentes e importantes del mundo. Una planta adulta produce un promedio de 200 frutos/ao, infirindose que en 1 ha bien manejada, con una densidad de 1.000 plantas/ha, puede brindar una produccin de 300.000 frutos/ha, a los 2 a 3 aos de edad.

6

III. A qu pas van a exportarJAPN

7

-Datos Bsicos

-Entorno Empresarial

A pesar de la burbuja econmica y de la crisis de su modelo empresarial, Japn seguir siendo durante los prximos aos la segunda potencia econmica del mundo. La sociedad japonesa est muy orientada. El mercado se divide entre bienes de alta calidad y elevado precio, y bienes de calidad media y precio moderado. El comprador japons es muy nacionalista y, por otra parte, en Japn se encuentran todos los productos y marcas de prestigio mundial. Para tener xito es necesario ofrecer un producto con algn valor aadido, preferentemente algo novedoso y que este adaptado a los gustos locales. La poblacin y la actividad econmica se concentran en dos reas: Kanto (Tokio) y Kansai (Osaka).

Gran parte de los negocios con el exterior se realiza a travs de las sogo shoshas (grandes compaas de trading), aunque tambin existe un buen numero de pymes importadoras y distribuidoras. Las trading tienen oficinas de compra en las principales capitales del mundo.

8

La exportacin es un proceso mucho ms riesgoso que el que se realiza en el mercado nacional. A pesar de esto muchos exportadores mexicanos de productos agrcolas han entrado en el mercado del extranjero por varias razones, entre otras tenemos: 1. Mayor volumen en ventas, mayor rotacin en factores productivos y utilidades. 2. Tratar de evitar a la competencia o siguiendo a la competencia en aquellos mercados que han sido abiertos. 3. Vender su sobreproduccin. 4. Saber utilizar su capacidad disponible. 5. Subdividir los costos de produccin y desarrollos de productos entre el nmero mayor de unidades, para as reducir los precios y los costos.

-El consumidor japonsJapn cuenta con un amplio mercado, 123 millones de consumidores. El nivel de vida en Japn es muy alto. El poder adquisitivo de los consumidores y compradores potenciales japoneses es uno de los ms altos a nivel mundial, con un desarrollo econmico sostenido. Los consumidores japoneses son selectivos en productos que satisfagan altos niveles de calidad y variedad.

-Seleccin de canales de distribucinSe puede mencionar que los patrones de distribucin exitosos de productos importados son 6 tipos bsicos. a) Utilizacin de un agente importador en Japn. b) Utilizacin de una compaa con los canales de distribucin adecuados.

9

c) Establecimiento de una subsidiaria y desarrollo de la distribucin a travs de esa compaa. d) Compaas de comercio en general.

-Principales reas de consumoEl mercado tradicional para la mayora de los productos mexicanos se concentra principalmente en las ciudades, como Tokio y su zona metropolitana que constituyen el mercado de mayor importancia. Otro de los mercados importantes se encuentra en Kansai, incluyendo las ms importantes urbes de Osaka y Kioto, y una pequea red industrial y comercial que abarca toda la regin. Kansai ofrece enormes oportunidades para los exportadores mexicanos ya que est perfilado como el mercado de mayor relevancia de Japn en el prximo siglo. Las principales reas de consumo se encuentran ubicadas en las grandes ciudades ya que la tuna es demandada nicamente por hoteles y restaurantes, para realizar decoraciones de productos exticos, debido a que el consumidor japons le gustan los colores fuertes, y alegres, tal es el caso de la tuna roja, la tuna no llega al consumidor final, es decir, no se distribuye a centrales de abasto, ni a supermercados y se exporta nicamente a base de pedidos, ya que el producto no se encuentra bien ubicado dentro de los gustos y preferencias del consumidor japons, como ya se haba mencionado anteriormente el consumidor japons est ubicado en un rango de exigencia muy alto, en cuanto a gustos y preferencias, y en el caso especfico de esta fruta, el hecho de que tenga tantas semillas no les permite tener una mejor aceptacin dentro del mercado japons.

IV. Existencia o no de tratado comercial con dicho pas

10

El Acuerdo de Asociacin Econmica Mxico Japn fue firmado el 17 de septiembre de 2004 y entr en vigor el 1 de abril de 2005; se considera que provee reglas claras que asegurarn el acceso preferencial para los productos mexicanos a un mercado de 1272 millones de habitantes con elevados niveles de ingreso y consumo, al igual que otros tratados cuenta con disposiciones relativas a la cooperacin bilateral que permitirn aprovechar la liberacin y apertura de mercados de bienes, servicios y capitales entre los dos pases. Asimismo se considera que dar a los productos mexicanos acceso preferencial al tercer mercado ms grande del mundo y crear oportunidades para elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos, se crear mayor incertidumbre en las transacciones entre los dos pases por las reglas de comercio que define, impulsar mayores inversiones de empresas manufactureras japonesas en nuestro territorio, ya que dichos productos se destinarn al mercado interno o externo. Por lo que se podra resumir en el Acceso a mercados de bienes, Reglas de Origen, Certificado de origen y procedimientos aduaneros, Normas sanitarias y fitosanitarias, Normas, reglamentos tcnicos y procedimientos de la evaluacin de la conformidad, Salvaguardias, Inversin, Servicios, Compras gubernamentales, Competencia, Solucin de Controversias, Industria de Soporte, Promocin del comercio y la inversin para pequeas y medianas empresas, Educacin y Capacitacin Laboral, as como temas de Turismo, Agricultura, Propiedad Intelectual, Medio Ambiente y Mejoramiento del ambiente de negocios.

V. Realizar un breve anlisis del entorno del pas11

-MonedaYen (JPY)

-Demogrfico (poblacin total)A pesar de la poca extensin territorial del pas, Japn es uno de los principales pases del mundo con mayor poblacin. En el ao 2006, el ranking en el que se ubic fue la posicin 10, seguido por Mxico en el 11vo. Lugar. En base a la informacin proporcionada en el Fondo Monetario Internacional, la poblacin de Japn es la siguiente: Ao 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 Poblacin 127.733.000 personas (prev.) 127.781.000 personas (prev.) 127.748.000 personas 127.752.000 personas 127.734.000 personas 127.634.000 personas 127.400.000 personas 127.132.000 personas

-Econmico (ingreso nacional per cpita)En base a la informacin recabada por la ICDE, se plantea el PIB de Japn de la siguiente manera:Ao 2009 2008 Producto Interno Bruto Japn Valor Crecimiento anual 3.726,22 mil millones-Dlares EUA No definido aun (PPA) 3.659,57 mil millones-Dlares EUA 2,03 % (prev.) (PPA) 12

2007 2006 2005 2004 2003 2002

3.603,51 mil millones-Dlares EUA (PPA) 3.536,9 mil millones-Dlares EUA (PPA) 3.462,21 mil millones-Dlares EUA (PPA) 3.397,94 mil millones-Dlares EUA (PPA) 3.307,18 mil millones-Dlares EUA (PPA) 3.261,08 mil millones-Dlares EUA (PPA)

2,01 % (prev.) 2,79 % 2,69 % 2,3 % 1,78 % 0,13 %

De acuerdo a la informacin del FMI: PIB per Cpita Japn Ao Valor 2008 34.865 Dlares EUA (prev.) 2007 33.668 Dlares EUA 2006 34.188 Dlares EUA 2005 35.672 Dlares EUA 2004 36.076 Dlares EUA 2003 33.180 Dlares EUA 2002 30.809 Dlares EUA 2001 32.234 Dlares EUA

Inflacin Japn (OCEDE) Ao Valor % 2008 0,75 % (prev.) 2007 0,34 % 2006 0,29 % 2005 -0,57 % 2004 -0,01 % 2003 -0,26 % 2002 -0,91 % 2001 -0,8 %

-Poltico (estabilidad y tipo de gobierno)

Sistema Poltico:Tipo de gobierno: Monarqua parlamentaria.13

Japn est gobernado de acuerdo con los principios de la Constitucin que entr en vigor en 1947 bajo la supervisin de las autoridades aliadas de ocupacin despus de la II Guerra Mundial. Segn la Constitucin de 1947, el emperador slo tiene funciones ceremoniales. Un gabinete, dirigido por el primer ministro, posee el poder ejecutivo. El primer ministro, dirigente del partido mayoritario en la asamblea legislativa, elige a su gabinete entre los miembros de la Dieta nacional, sujetos a la aprobacin posterior. El primer ministro y el gabinete son responsables ante la Dieta. Desde 1947 la Dieta japonesa ha sido el rgano supremo de gobierno y sus miembros eligen al primer ministro. La Dieta es un cuerpo bicameral que consiste en la Cmara de Representantes (Shugi-in, cmara baja) y la Cmara de Consejeros (Sangi-in, cmara alta). Los 500 miembros de la cmara baja se eligen para un periodo que no supera los cuatro aos (la reforma electoral aprobada en enero de 1994 redujo el nmero original de 511 miembros). Los 252 miembros de la cmara alta son elegidos para periodos de seis aos; cada tres aos se celebran elecciones para cubrir la mitad de los escaos.

Jefe de gobierno:Emperador: Akihito Tsugu-no-miya 7 de enero Primer Ministro: Yasuo Fukuda - 26 de septiembre 2007 (Jiminto). 1989

Ultimas elecciones:Parlamentarias: Parlamentarias: Parlamentarias: Parlamentarias: Parlamentarias: Parlamentarias: Parlamentarias: 29 de julio 2007. 11 de septiembre 2005. 11 de julio 2004. 9 de noviembre 2003. 29 de julio 2001. 25 de junio 2000. 12 de julio 1998.

-Competitivo (productos similares o sustitutos, oferta y demanda)14

Oferta y Demanda:Mxico empez a exportar tuna al mercado estadounidense en cantidades pequeas, producto destinado a satisfacer la demanda de poblacin latina radicada en ese pas, as como ciertos europeos. En los aos posteriores el producto mexicano empez a tener mayor presencia en Estados Unidos, e incluso se inici la incursin en el mercado canadiense, japons y europeo entre los aos ochenta y noventa. Aunque obtiene volmenes de produccin elevados (435,000 ton.) la mayor diversidad de tunas (blancas, rojas, amarillas y anaranjadas) no es el principal exportador, slo export en 2000 aproximadamente 7,500 ton. y en su mayora se destinan a Estados Unidos, y en menor proporcin a Canad. Las exportaciones a pases europeos, (Francia, Alemania, Holanda), a pases americanos (Brasil, Belice, Guatemala, etc.) y de Asia (Japn, Corea, etc.) son de menor volumen y no todos los aos (Flores et al, 1995, 2003). Actualmente, los mercados a los que concurre presentan una demanda creciente.

Productos Similares o sustitutos:Como productos similares, se encuentran los ctricos, naranja, limn, pomelo, etc., cuyo principal exportador es Estados Unidos. Japn no es un gran productor de frutas ctricas, por ello importa la gran mayora de lo que consume. Las principales frutas ctricas importadas por Japn son: pomelos (272.278 tn), naranjas (136.150 tn) y lima limones (91.728 tn). El total importado en el ao 2000 alcanz un volumen de 500.156 toneladas. En el pasado, los Estados Unidos tenan alrededor del 90% del mercado ctrico japons. Sin embargo, en el ltimo perodo, Japn diversific sus compras y comenz a abastecerse de Sudfrica (pomelos 11.8% del mercado y naranjas, 6.3%), Chile (limones) e Israel (pomelos). Casi la totalidad de las naranjas importadas por Japn provienen de Estados Unidos. En invierno se importa la variedad Navel, que tambin se produce en Japn y en verano la variedad Valencia, por lo que EEUU ingresa en el mercado japons durante todo el ao. La mayora de las limas son importadas desde Mxico y los limones desde Estados Unidos-Arizona (sept-dic// ene-abril) y de Chile.15

Japn no tiene la capacidad para producir pomelos e importa la casi totalidad de su consumo, principalmente desde los Estados Unidos (septdic// ene-abril) y Sudfrica (junio-sept.). El mes de mayo, queda vacante para el ingreso de nuevos proveedores. Se estima que en el perodo 2002/03, las importaciones de Japn de ctricos alcanzarn las 485.000 tons., un incremento de 10.000 tons. respecto de la campaa anterior. Del total, 285.000 tons. son pomelos, 100.000 tons. de naranjas, 90.000 tons. de limones y 10.000 tons. de mandarinas. Como se mencion, Estados Unidos es el principal proveedor. Aunque los consumidores japoneses aprecian la calidad y el sabor de los ctricos de US, las autoridades japonesas continan realizando esfuerzos para proteger la industria domstica de ctricos, que produce naranjas unshu. Con la finalidad de limitar la importacin de naranjas durante la distribucin estacional para su consumo domstico de naranjas unshu, Japn ha impuesto aranceles estacionales. Japn contina siendo un importante mercado para los pomelos de Estados Unidos. La industria de ctricos de Florida tiene planeado incrementar las ventas de pomelos a Japn en el perodo 2002/03 en un 7%.

-Social y cultural (nivel de educacin, influencia del lenguaje, educacin, religin sobre patrones de consumo)Sistema Educativo Japons Nivel de educacin:Rgimen educativo de Japn: Sistema: 6*3*3*4*. La educacin del Japn cuenta con 9 aos de educacin obligatoria que comprende 6 aos de primaria y 3 aos de secundaria inferior, adems de una educacin superior facultativa consistente en otros 3 aos de secundaria superior y 4 aos de educacin universitaria. Este sistema fue establecido luego de la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el ejemplo norteamericano, puesto que hasta ese entonces conservaba el estilo de los pases europeos, siendo slo obligatorio los 6 aos de educacin primaria, y facultativo los 5 aos de educacin secundaria e universitaria o superior.

16

La modernizacin de la educacin japonesa fue iniciada, luego de un lapso de 3 siglos, a mediados del siglo XIX cuando el Japn reinici su intercambio con los pases extranjeros y especialmente con los europeos y norteamericanos. Hasta ese entonces, slo existan los hankou que eran las escuelas para los hijos de los samuri que pertenecan a los gobiernos regionales llamados HAN (seoros feudales japoneses), adems de los terakoya que eran una especie de escuelas en las que se enseaba a leer y a escribir a la masa plebeya. Esta educacin fue la fuerza motriz para los japoneses que tenan un alto porcentaje de alfabetismo a nivel mundial para lograr la transformacin a una educacin obligatoria y crear una base que fuera capaz de incorporar el sistema educativo euro-americano en corto tiempo. La modernizacin del sistema educativo japons fue promovida por la necesidad de generar diversos cambios, en el afn de proteger los intereses nacionales al ver que en los pases vecinos se expandan los dominios europeos y americanos como el caso de China y Corea con el ejemplo de la Guerra del Opio. En concreto, se modernizaron dos grandes rubros de la educacin que son: el sistema en si, a travs de la efectivizacin de la educacin obligatoria y la instalacin de instituciones educativas como universidades. Y por otro lado, la modernizacin del contenido educativo, al incluir en la educacin tradicional consistente en el aprendizaje de la lectura y escritura y del kanji (curso de interpretacin en la forma clsica china), cursos como matemtica, ciencias naturales y ciencias sociales, entre otros. Asimismo, con la finalidad de unificar la poltica educativa, se fortaleci la funcin del Ministerio de Educacin que es el ente que representa al ejecutivo en este mbito, y de este modo la educacin fue pasando de las manos de los gobiernos regionales y personas naturales a manos de una poltica estatal. Si la modernizacin de la educacin a mediados del siglo XIX fue el punto de bifurcacin inicial del sistema educativo japons, podremos asegurar que el movimiento democratizador de la educacin surgida luego de la Segunda Guerra Mundial es otra gran fase de transformacin de la educacin en el Japn. Es decir, luego de la Segunda Guerra Mundial, bajo el control de los Estados Unidos, el Japn promueve la democratizacin de su sistema interno. Podremos decir que lo ms notable en este proceso de democratizacin es la reforma de la antigua Constitucin del Estado Imperial que tena como modelo la Constitucin Alemana, a una que estipula la importancia de los derechos humanos y17

la renuncia a la guerra. En el aspecto educativo, adems de ampliar de 6 a 9 aos la educacin obligatoria, se promovi la liberalizacin de la educacin, disminuyendo el control monoplico del Ministerio de Educacin y promoviendo la poltica educativa de incrementar la participacin de los gobiernos locales. La Primaria consta de 6 aos y la secundaria de 3. En total son 9 aos de educacin obligatoria. La educacin preescolar no es obligatoria, pero la mayora la cursa. El Porcentaje de alumnos que asiste al Nivel Media Superior es del 90% y el del Nivel Superior, de 45%.

Lengua - Influencia de lenguaje:La lengua materna es el japons. Generalidades del lenguaje japons. A pesar de que la lengua japonesa es de un lugar tan lejano como lo es la isla de Japn, cada da son ms las personas que hablan esta lengua. Muchas de las personas que tienen que viajar a Japn constantemente, generalmente por negocios, se ven en la obligacin de aprender la lengua japonesa. En ltimas, este es un idioma que cada vez se vuelve ms universal dado el auge econmico y tecnolgico que tiene lo referente a ste pas. Es por ello que muchos de los que van a viajar a Japn aprenden a hablar la lengua japonesa. El idioma que podrs encontrar al viajar a Japn viene de las personas que habitan al interior de Japn como los extranjeros que se encuentran por fuera de sus islas pero que son herederos de la cultura japonesa.

Caractersticas del idioma japons. El japons ser un idioma que encontrars usado a travs de todo el territorio japons. A pesar de que el idioma se habla a travs de toda la isla, el idioma japons tiene muchas variaciones que son importantes y que hacen del idioma uno slo que se divide en muchos dialectos diferentes unos de los otros. El lenguaje que encontrars en Japn variar mucho dependiendo de la parte de la regin de donde proviene el hablante, de su sexo, de su estrato social y de rea de trabajo en la que se desempee.18

Los dialectos que se encuentran de una regin a otra tienen grandes diferencias, tanto as que a veces impiden la comunicacin entre diferentes personas que a pesar de que hablan el mismo idioma, los dialectos diferentes no les permiten entenderse completamente. Las medidas que se han tomado en Japn para que estas diferencias no sean tan grandes y las personas de diferentes dialectos puedan entenderse apropiadamente, es que a travs de los sistemas de educacin y de los medios masivos de comunicacin, ensear un idioma japons estndar que pueden entender la mayora de los japoneses. El dialecto del que proviene este japons estndar que deben hablar la mayora de los japoneses a pesar de sus dialectos, por lo general los cursos de enseanza del japons que se imparten por fuera de Japn, es el dialecto de Tokio, la capital. Este dialecto es el que generalmente resulta ms comprensible para aquellas personas que conocen el japons como lengua nativa o porque lo aprenden despus.

Religin sobre patrones de consumo:La corriente principal Sintosta y el budismo. La urbanizacin ha provocado que muchos japoneses tengan que romper sus vnculos familiares con un templo budista o sintosta especfico. Aun as, muchos japoneses se consideran budistas y sintostas. Estadsticas de la Agencia de Asuntos Culturales para 1996 mostraron que la filiacin combinada de ambas religiones era aproximadamente de 194.000.000, lo cual representa aproximadamente un 54 por ciento ms que el nmero de la poblacin total de Japn. En el sentimiento religioso de la mayor parte de japoneses, el sintosmo y el budismo coexisten pacficamente. Para la persona comn, sin embargo, la afiliacin religiosa no se traduce en el culto o asistencia regular. La mayora de las personas visita los santuarios y templos como parte de las celebraciones anuales y de los rituales especiales que marcan el paso de un ciclo de vida a otro. Estas celebraciones anuales incluyen las festividades dedicadas a los santuarios y templos, la primera visita a los mismos con ocasin del ao nuevo (hatsumode), as como la visita a las tumbas familiares durante la Fiesta de Bon. Los rituales que conmemoran las etapas en la vida de los individuos comprenden, por ejemplo, la primera visita de los recin19

nacidos al santuario (miyamairi), la festividad de Shichi-go-san, que es la visita al santuario de los nios de tres a cinco aos y de las nias de tres a siete aos, las ceremonias nupciales y el funeral budista. Sin embargo hoy en da, el cristianismo, catolicismo y otras religiones de carcter protestante han incursionado teniendo una buena aceptacin y ganando una buena proporcin de seguidores. La religin en Japn, cualquiera de estas, no ejerce presin sobre el consumo de sus habitantes. La globalizacin y la revolucin en los sistemas de comunicacin, simbolizadas por internet y los telfonos mviles, han sido oficialmente aceptadas como el mejor camino previsible para continuar el desarrollo econmico en el siglo presente.

- Condiciones geogrficas o climticas que pueden afectar la exportacin del productoRasgos Geogrficos:Principalmente abrupto y montaoso. Alrededor del 67% de Japn es montaoso y la mayora de l est cubierto de bosques. La agricultura cuenta alrededor del 15% del total y las reas residenciales el 3%, principalmente alrededor de Tokio. El archipilago japons, situado en el ocano Pacifico, al norte de Asia, se extiende de norte a sur, en forma de arco, a lo largo de 3 000 km. Formado por cuatro grandes islas (Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyusho) y, aproximadamente, ms de 6 000 mucho ms pequeas, tiene una superficies de 377 800 km2, de los cuales 68% son zonas montaosas, prcticamente cubiertas por bosques, y slo el 14% tierras de cultivo. En la isla de Honshu se encuentra la cadena montaosa ms importante, llamada Alpes Japoneses, en la que est ubicado el famoso monte Fuji (3 776 m), volcn inactivo. En territorio japons estn localizados el 10% de los volcanes en actividad del mundo. Adems Japn es un pas muy activo ssmicamente. Japn abarca una gran variedad de climas, desde el substico en el norte al subtropical en las islas Okinawa. El clima del norte es muy fro20

en invierno y caluroso en verano. En la zona centro que da al Pacifico, en la isla de Honshu, los inviernos no son my fros, pero los veranos son extremadamente hmedos y calurosos; la barrera que en esta isla forma de los Alpes Japoneses hace que los inviernos sean mucho ms duros en la vertiente oeste que da al mar de Japn. La pluviosidad es muy elevada. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre 1 700 y 1 800 mm. Debida a la influencia de los monzones; llueve casi a diario desde mediados de junio hasta mediados o finales de julio. Los tifones son frecuentes a finales de verano y principalmente otoo.

Temperaturas medias (Tokio):Enero Febrero 6,0C (aproximadamente) Julio Agosto 24,4C (aproximadamente) Diferencia de horario: 9 GMT estndar Oeste

- Actitud de los consumidores respecto al producto y a las compaas extranjeras (aceptacin, tendencias del mercado)Consumismo:El japons ordinario gasta un 23,6% de sus ingresos en comida, un 11,9% en transporte, 10,3% en actividades culturales y recreo, 6,8% en el acomodamiento del hogar, 4,6% en electricidad, agua, etc., 5,3% en vestido, 10,3% en educacin, etc. El 13,8% de los ingresos se destinan al ahorro.

Mercado Tendencias del mercado:La penetracin en le mercado japons normalmente exige la adaptacin de los productos, larga preparacin y conocimiento profundo del pas y sus costumbres, as como una fuerte inversin en capital humanos y material.

21

Las dos regiones econmicas y comerciales ms importantes de Japn son Kanto (Tokio y su alrededor) y Kansai (Osaka, Kobe, Kioto). Una de las principales dificultades de la penetracin comercial en el mercado japons la constituye su complejo sistema de distribucin, caracterizado por la existencia de un elevado nmero de mayoristas e intermediarios, y de importadores especializados (que generalmente asumen tambin labores financieras). Aunque las tendencias estn cambiando, los mayoristas suelen ejercer mayor poder de influencia frente a los minoristas. No obstante, por ejemplo, las grandes empresas comercializadoras (sogo soshas) japonesas desempean cada vez menor papel como intermediarios comerciales. Recientemente muchas empresas tales como los grandes almacenes, supermercados y otros minoristas han empezado a importar directamente, lo cual quiere decir que buscar un socio adecuado resulta un factor clave para tener xito de venta en el mercado japons. Las prcticas comerciales se caracterizan por un lento proceso de toma de decisiones, un alto nivel de exigencia en el anlisis del producto, una gran importancia en la confianza y en la seriedad de le empresa proveedora y una alta valoracin de las relaciones personales. La dimensin del mercado y su alto poder adquisitivo, tanto en el mbito importador como consumidor, exigen un producto de calidad, y con frecuencia, un proveedor capaz de garantizar un gran volumen de producto y suministro cuidado, estable y en plazo. El mercado japons es, por otro lado, un mercado muy rentable a medio plazo, debido a la normalmente larga duracin de las relaciones comerciales, en las que las relaciones de clientela predominan sobre las condiciones de precio. El acceso de las empresas extranjeras a las licitaciones pblicas resulta escaso, en parte a consecuencia de los complicados trmites y requisitos que han de cumplir las empresas participantes, adems del hecho de que hay numerosas empresas competitivas en el pas. No existe control de cambios alguno importaciones de bienes y servicios. en las exportaciones e

22

- Estilo de negociacin (protocolo)Normas de protocolo: En la forma de saludo lo mejor es esperar a que ellos tomen la iniciativa. Con negociadores extranjeros suelen utilizar un apretn de manos. En ocasiones formales realizando una reverencia. El grado de inclinacin muestra el estatus que se concede a la otra parte. Para los occidentales, lo ms adecuado es responder con una suave inclinacin. Al hacer la reverencia debe mantenerse la mirada baja y colocar las almas de las manos al lado de las piernas. La mujeres deben colocar las manos cruzadas de frente. El trato es muy formal. Se llama a las personas por su apellido, precedido de Mr. o Mrs. Cuando ya que conoce a la persona se puede utilizar el sufijo san significa Seor- despus del apellido. Por ejemplo Obuchi-san (Mr. Obuchi). Nunca se deben usar nombres propios. Las tarjetas profesionales (meishi) son elementos fundamentales. Se intercambian al principio de la reunin y se considera una descortesa no ofrecerlas. Es aconsejable que estn en ingls por un lado y en japons por el otro. Para entregarlas hay que usar las dos manos, de tal forma que cada pulgar sostenga una esquina de la tarjeta por el lado escrito en japons, al objeto de que el interlocutor pueda leer, hipotticamente, la informacin cuando se incline para hacer la reverencia. Al recibirla, lo correcto es leer detenidamente el nombre de la empresa y la persona, asentir en seal de que la informacin se ha comprendido perfectamente y, quiz, hacer algn comentario o pregunta que denote inters. Durante el tiempo que dure la reunin, las tarjetas deben dejarse encima de la mesa. Si se guardan antes puede ser mal interpretado. No se debe hacer ninguna anotacin en ellas. En la conversacin debe evitarse hablar de uno mismo o expresar opiniones personales de forma continuada. Los japoneses priman el grupo frente al individuo. No debe hablarse de la II Guerra Mundial, ni de temas sensibles para el sector empresarial como la quiebra de entidades financieras o el proteccionismo comercial.

23

Es positivo hacer preguntas sobre la cultura, el arte y las costumbres del pas. Otros temas de conversacin favoritos son los viajes, la gastronoma y los deportes (golf, sobre todo). En la relacin comercial est muy extendida la costumbre de cenar en restaurantes o acudir a bares de karaoke. Hay que dejar que sean ellos los que inviten primero. Aunque estos actos sociales son ms bien para estrechar relaciones personales, tambin se utilizan para hablar y profundizar en la relaciones de negocios. En los restaurantes se entrega un juego de palillos envueltos en papel. Cuando se usan los palillos para tomar comida de una bandeja deben girarse y utilizar los extremos afilados, de tal forma, que la parte de los palillos que ha estado en contacto con la boca, no toque la comida de la bandeja. Una vez que se ha terminado de comer, los palillos deben de ponerse en un plato junto con otros palillos. No deben dejarse encima del cuenco o del propio plato. Una comida japonesa consiste en varios platos que han de probarse de uno en uno, alternado con sopa o arroz, que sirven de acompaamiento durante toda la comida y, por tanto, no deben acabarse antes de comer otros platos. En los restaurantes de mayor categora la sopa y el arroz se toman siempre al final. Cuando se toma arroz debe acercarse el cuenco a la boca y ayudarse de los palillos pare empujar la comida. Para pedir que se sirva ms cantidad debe sujetarse el cuenco con las dos manos. El consumo de alcohol est muy generalizado. En los bares de bebida tpica es el mizuwari (whisky con agua). Si no se pide otra, especficamente, se servir esa. Japn es el pas por excelencia para los regalos de empresa. Generalmente, se ofrecen en las primeras reuniones. Cuando hay una relacin continuada es casi obligado regalar dos veces al ao: en la segunda quincena de diciembre (Oseibo) y a la mitad de julio (Ochugen). Para los japoneses la ceremonia del regalo la manera en la que est envuelto y la forma de entregarlo (hoso) es tan importante como el regalo en s mismo.24

Es difcil saber si van a realizar un regalo de poco valor o costoso, por lo que es aconsejable tener la precaucin de averiguar algo al respecto quiz, a travs del intermediario que hace las presentaciones- para entregar un regalo del mismo nivel. De todas formas no hay que sorprenderse por regalos modestos o extravagantes. Artculos de cuero, plumas de escribir, corbatas u objetos de artesanas son buenas opciones para regalar. Debe evitarse hacer regalos con componentes que sumen cuatro o nueve. Ambos son nmeros de la mala suerte. En japons, las palabras pare estos nmeros son muy parecidas a muerte (el cuatro) y depresin (el nueve). Cuando se lleva un obsequio a una casa japonesa a la que se ha sido invitad (flores, bombones pasteles) hay que tener especial cuidado con el nmero de piezas para que cuadren con las personas que las van a recibir. Aunque se traiga el regalo de fuera del pas es mejor envolverlo en Japn para no escoger un papel poco apropiado. El papel de arroz es el mejor. Los colores deben ser discretos, salvo el rojo que indica suerte. Generalmente, los japoneses no abren los regalos al recibirlos. Si los abren suelen ser bastante parcos en elogios, aunque esto no significa que no les haya gustado. Ser invitado a una casa japonesa tradicional supone un gran honor. Deber uno quitarse los zapatos en la puerta y calzar las zapatillas desde la entrada hasta el comedor, en el que se las quitar. Hay que ponrselas otra vez para ir al cuarto de bao, donde las cambiar por unas zapatillas de bao. A la vuelta no se debe olvidar hacer el cambio. Durante la cena los comensales se sientan en posicin arrodillada sobre un tatami, alrededor de una mesa baja. Los hombres deben mantener las rodillas separadas ocho o diez centmetros y las mujeres juntas. En la sobremesa se sientan con las piernas cruzadas. Los japoneses son muy conservadores en la forma de vestir: trajes oscuros, camisas blancas, corbatas con pocos dibujos. En las reuniones de negocios no se debe vestir ripa llamativa, ni roa de sport, salvo que se venda moda.25

La semana del 29 de abril al 5 de mayo, conocida como la semana de oro, hay varios das festivos y la mayora de los empleados tienen vacaciones. En agosto es habitual tomar una o dos semanas de vacaciones (Obon). La actividad empresarial baja de ritmo, pero no se paraliza.

- Experiencia de otros exportadores mexicanos del mismo producto o similar a dicho pasEnlace Comercial Internacional, S.A. de C.V. 2a. Cda. De Olivo No. 17. Mxico, Distrito Federal, 01030 Telfono: 555-661-5126, Fax: 555-661-0047 Esta empresa de giro comercial se dedica a la exportacin de frutas y verduras en diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Canad, Europa y parte de Asia. Actualmente uno de los mercados ms importantes para ellos es Japn, donde el producto principal a exportar son las frutas exticas, estos artculos representan gran fuerza para la empresa, ya que un 42% de sus ganancias vienen de estos, y es de suponerse, ya que este mercado es muy exigente, la calidad es un smbolo que los distingue de otros pases y por lo tanto el enviar productos a este pas es sumamente costoso por todas las normas que debe cumplir, estndares de calidad, la conservacin y traslado del producto, entre otros rasgos que deben de ser cuidados estrictamente, para satisfacer los caprichos y necesidades de Japn. Pero por todos estos motivos la empresa cobra una excesiva cantidad de dinero por comercializar estos productos que los japoneses pagan sin ningn pero, por el servicio que se les brinda.

VI. Obstculos a la exportacin del producto (FODA)26

La manera en que buscamos los obstculos para la exportacin de este producto, es por medio un anlisis FODA que es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeacin estratgica, proporcionando la informacin necesaria para la implantacin de acciones y medidas correctivas y la generacin de nuevos o mejores proyectos de mejora, en este caso para nuestro proyecto de exportacin.

Fortalezas: Las condiciones agro climatolgicas de la zona de Mxico son apropiadas para el buen desarrollo de la produccin de Tuna de marzo a diciembre. El cultivo no requiere estrictamente de una aplicacin de prcticas para lograr obtener produccin. El Estado Puebla ocupa uno de los primeros lugares en superficie establecida y volumen de produccin de nopal tunero. Cuenta con una regin de huertos ya establecidos de ms de 40 aos y existe gente muy arraigada en el cultivo. Situacin geogrfica estratgica tanto para el mercado local como el internacional.

Tener conocimientos generales de la produccin de parte de los productores. Producto de identidad Nacional. Producto con propiedades alimenticias y medicinales.

Amplia variacin gentica.

Alternativa rentable. Cultivo de alta productividad.

En cuanto al clima, se puede exportar en contraestacin a los grandes mercados de consumo: Estados Unidos, Unin Europea y Japn.27

Nuestra ubicacin geogrfica, nos permite tener una situacin estratgica para la salida o ingreso de mercancas de otros pases.

Oportunidades: Aprovechar el inters del gobierno por impulsar la produccin de nopal tunero del Estado y hacerla competitiva. Aprovechar los programas de apoyo en capacitacin, asesoramiento, desarrollo de proyectos, de comercializacin, agroindustria y de financiamiento. Considerar la existencia de un mercado demandante a nivel internacional en fresco para el mejor funcionamiento y desarrollo de la produccin de nopal tunero. Retomar las investigaciones respecto a las diferentes opciones para darle valor agregado a la produccin para ofrecer una diversidad de productos al mercado. Tener conocimientos de produccin de nopal tunero y acceso a medios de investigacin y divulgacin. Disminucin del riesgo de diseminacin de plagas y enfermedades en plantaciones. Un mercado en Expansin para frutales novedosos o exticos.

Aprovechar el crecimiento en el consumo per cpita de tuna.

Realizar estudios que conlleven una mayor productividad y competitividad tales como: estudios de mercado y de potencialidad para el establecimiento de plantaciones.

Generar informacin sobre la produccin de nopal tuna orgnico.

Demanda internacional del fruto. Tratados comerciales con otros pases.

Dar valor agregado al producto. Investigacin de mercado.

Mejorar la calidad de la tuna para su exportacin.28

Mejorar la presentacin del producto. Desarrollar la cadena de fro para tuna y verdura. La demanda por productos provenientes del agro y sus derivados es cada vez ms creciente en el mundo, por el aumento de la poblacin.

Por nuestra ubicacin geogrfica tenemos la posibilidad de abastecer con productos frescos a otros pases. Alto grado de marginacin en la zona de produccin. Variedades de tuna espinosas.

Debilidades:

Tener en su mayora sistemas de produccin silvestre y familiar. Densidades de plantacin inadecuadas para la mecanizacin del cultivo. Presencia de Heladas (tempranas y tardas), granizadas y sequas.

Concentracin de la produccin en pocos meses. Desatencin de las huertas (cultivos, podas, abonado, fertilizacin, combate de plagas y enfermedades, aclareo, forzamiento de fructificacin, etctera.). Desespinado manual y mecnico con diferentes calidades. Empaque poco estandarizado.

Baja calidad de cantidad, calidad de tuna que limitan su comercializacin. Falta de recursos econmicos de los productores para la realizacin de actividades que conlleven la implementacin de un mejor sistema de produccin. Inexistencia de certificacin del fruto.

Falta de informacin sobre mercados (volmenes, precios pocas, plazas) insuficiente y dispersa.29

Los productores desconocen los canales de comercializacin e industriales de nopal tuna.

La falta de promocin del consumo de tuna. La produccin agraria en muchos casos no se ajusta a las exigencias de calidad de los mercados internacionales.

Amenazas: Produccin con mayor tecnificacin en otros pases (Italia, Sudfrica, Israel, Chile, Argentina, E.U.). Desarrollo de la produccin de tuna en otros pases (Colombia, Per, Bolivia, Espaa, Marruecos, Tnez, Argelia, Libia, Siria, Jordania, Egipto, etc.).

La posible entrada de plagas tales como la Palomilla del Nopal (Cactoblastis cactarum) a travs de Estados Unidos o las islas Caribe. No se cuenta con un centro de investigacin del nopal ya sea en forma fsica o forma virtual. de variedades no demandadas por los

La promocin consumidores.

Cambios de orientacin (tipo de cambio, tasas de interes, licencias, etc.).

Que las instituciones y el gobierno (SEDARH SAGARPA) no respondan a las expectativas del productor.

VII. Analizar las caractersticas del mercado meta

30

- A quin le van a vender su producto (consumidor final, intermediario, industria)Industria:Japn es uno de los pases ms industrializados del mundo. La agricultura representa slo un 1,3% del PIB y un 4,2% de la poblacin ocupada. El grado de autosuficiencia (produccin nacional/consumo total) es alto slo en un limitado nmero de de artculos: arroz (95,2%), huevos (95,7%), patatas (83,7%), hortalizas (81,5%). En la mayora de los alimentos Japn depende de la importacin desde el extranjero por resultar insuficiente la produccin: trigo (11,2%), legumbres (7,1%), carnes de bovino (36,1%), pescado (48,5%), etc. Las principales industrias manufactureras son, por orden de importancia relativa en el PIB, maquinaria elctrica, maquinaria de transporte, alimentacin, qumica, maquinaria no elctrica, petrleo y productos del carbn, impresin y publicidad, siderurgia, etc. Los canales de distribucin y las interrelaciones entre fabricantes, mayoristas y minoristas estn renovndose, destruyendo progresivamente el circuito tradicional. Estas situaciones propician a los proveedores extranjeros grandes oportunidades de penetracin en el mercado japons si ofrecen productos y servicios competitivos en precio y calidad.

Intermediario:El intermediario ser un agente el cual se encargar de ofrecer y vender a los mayoristas nuestro producto.

Consumidor final:El consumidor final para nosotros sern las empresas mayoristas, quienes por medio del agente intermediario, se encargarn de utilizar el producto a su conveniencia, es decir, si venderlo al pblico en general o bien, emplearlo para otros fines (cadenas hoteleras, restaurantes, etc.).

31

- Logstica, distribucin fsica internacional (estrategia de entrada, requerimientos legales y regulatorios)Logstica:Ruta terrestre: De la ciudad de Puebla, a la ciudad de Manzanillo, Colima. Lnea terrestre: Transportes Castores. Puebla, Calle G #1, Parque Industrial Puebla 2000, C.P. 72226. Tel. (222) 282 30 00, 282 30 02. Puerto de salida: Manzanillo, Colima, Mxico. Se encuentra ubicado en el Estado de Colima, en la Repblica Mexicana, en las coordenadas geogrficas: Latitud Norte 1903.45 y Longitud Oeste 10418.08.

Puerto de entrada: Tokio, Japn.

Lnea Naviera:

32

Nippon Yusen Kaisha

Ruta Naviera:

Destin o: Tokio

Tarifa Portuaria: Por Uso de Infraestructura para Embarcaciones Comerciales

Puerto Fijo A todas las embarcaciones Puerto Variable Embarcaciones con estadas de mas de 48 Hrs. Embarcaciones con estadas entre 24 y 48 Hrs. Embarcaciones con estadas de menos de 24 Hrs. 0.87 0.80 0.78 19,777.27

Incoterm: CFR. Japn.- La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino. El precio comprende la mercadera puesta en puerto de destino, con flete pagado pero seguro no cubierto. El vendedor debe33

despachar la mercadera en Aduana y solamente puede usarse en el caso de transporte por mar o vas navegables interiores.

Distribucin fsica internacional:Mediante transporte intermodal: Trfico intermodal se refiere a 2 o ms modos de transporte. En su caso, por tierra mediante camin; y por mar, en barco. La tuna ser puesta en contenedores para protegerla y para que se prepara para ser almacenada y transportada. Contenedorizacin: es el mtodo de distribucin fsica que utiliza una unidad de transporte de carga llamada contenedor, la cual permite el acarreo de carga como una unidad indivisible, segura e inviolable, que se llena, vaca y estiba en el lugar de origen y destino del embarque. Este sistema facilita el transporte combinado.

Estrategia de entrada:La entrada al pas ser por el puerto de la ciudad de Tokio capital del pas, ya que es uno de los puertos ms importantes y uno de los principales puertos de contenedores del mundo, Posee mayor capacidad que los puertos de Kobe, Osaka, Nagoya, Yokohama, entre otros. La estrategia elegida es la siguiente: Entrada progresiva desde Segmentos Superiores En Japn el segmento alto de la hostelera puede ser una buena puerta de entrada al mercado. Por supuesto, esta forma de entrada implica unos niveles de calidad de los productos muy superiores a la media del mercado y exige, en muchos casos, una larga espera. Aun con un menor tamao de mercado, la ventaja principal es que el producto gozara de una excelente promocin sin incurrir en muchos gastos y, progresivamente, se podra ir situando en niveles ms accesibles al gran pblico a travs de restaurantes y trasladarse, as, al mercado minorista. El segmento de entrada debe ser elegido cuidadosamente ya que ste supone el posicionamiento de producto en cuestin de imagen, calidad y cantidad de ventas.34

Igualmente hay que tener presente que es aconsejable contar con un agente o importador especializado en estos segmentos del mercado japons y que stos, a su vez, deben creer en el producto y en sus posibilidades de xito. Asimismo esta estrategia est especialmente indicada para empresas con poca capacidad para desarrollar actividades de promocin y con un volumen de produccin medio-bajo.

Requisitos legas y regulatorios Japn:Las importaciones de productos agroalimentarios han de cumplir con los requisitos de las siguientes leyes: Ley de Sanidad Alimentaria. Ley de Control Domsticos. de Enfermedades Infecciosas de Animales

Ley de Proteccin de las Plantas. Adems, los productos agrarios para poder ser comercializados han de satisfacer las normas del JAS (Japanese Agricultural Stadards).

35

- Salida del producto de Mxico (requerimientos legales)Con respecto a las restricciones arancelarias, en base Tariff Acces, para exportacin la Tuna esta exenta de impuesto.

- Medios de transporte (tipo de transporte a utilizar)Tomando en cuenta los criterios para la seleccin de transporte, son los siguientes:36

Costo Desempeo del servicio: Confiabilidad Capacidad Seguridad Tiempo

El medio de emplearemos para transportar la tuna hasta Japn es el camin y el barco.

Camin:Utilizado para transportar la carga de las bodegas de Puebla al Puerto de Manzanillo, Colima, en el que se embarcar la carga para llegar a su destino, el puerto de Tokio.

CAMIN Ventajas Casi todas las operaciones logsticas utilizan este medio de transporte. Hay gran disponibilidad de este medio (existen muchas lneas transportistas). Los camiones o trilers tienen un alto nivel de accesibilidad ya que pueden ir casi a cualquier parte. Servicio puerta a puerta. Desventajas Las condiciones climticas si pueden afectar en gran medida. Este medio requiere de ms inversin que el ferrocarril para mantenerlo seguro.

37

Capacidad del transporte: Hasta 30 toneladas. Por este motivo, se emplearan los servicios de 4 trailers medianos con capacidad de 25 toneladas cada uno (ya que se transportar 100 toneladas).

38

Barco:Se ocupar para hacer llegar a su destino final la carga. El puerto que del cual saldr la carga es el Puerto de Manzanillo, Colima, Mxico y llegar al Puerto de Tokio, Japn. BARCO Ventajas Desventajas Para operar no La mayor desventaja es requieren de mucho baja velocidad (8-15 capital, ya que la km/hr) y la baja naturaleza provee el accesibilidad. camino y slo se Las condiciones necesita invertir en el climticas afectan equipo, se supone que mucho. el gasto pblico debe proveer las facilidades (puertos). Bajos costos por prdidas y daos. Alta capacidad de carga. La principal ventaja es el bajo costo.

Capacidad del transporte: Hasta 500 toneladas. Se emplear un barco de carga de capacidad mediana, puesto que la carga de transporte ser de 100 toneladas.

39

- Cantidad a exportar del productoSe planea que la primera exportacin sea de 100 toneladas de tuna. Ya que se espera que esa sea la cantidad promedio de produccin sea de 150 toneladas.

- Precio del productoEl anlisis realizado a los datos de costos de produccin de exportadores anteriores, nos da que el costo de produccin por kilogramo de tuna en promedio es de $0.36 a 0.45, lo que es realmente bajo, comparado con el precio de venta a Japn que oscila entre los 75 y 80 pesos por kilogramo de tuna. Por lo tanto, fijamos un precio de venta final por kilo de tuna a Japn de $75,50.

VIII. Defensa del pas que escogieron

40

El papel del sector pblico japons es relativamente pequeo entre los pases d la OCDE. En 2003 la presin fiscal supuso el 21% de l PIB (excluidas contribuciones Seguridad Social, 15% del PIB). Sin embargo, la Administracin ha venido ejerciendo un fuerte dirigismo en el mercado formando un tejido de regulaciones, dirigismo que est mermndose sustancialmente a favor de las reglas y mecanismos de la economa del mercado como resultado de una serie de desregulaciones durante los ltimos aos.

Accesibilidad del mercado:La mayora de las mercancas pueden ser importadas libremente, salvo un reducido nmero de productos para cuya importacin se requiere autorizacin administrativa, principalmente por estar sujeta a cuotas de importacin, ser originarias de determinados pases o por su naturaleza especial (armas, etc.). Para algunos productos agrcolas existen regulaciones especficas del Ministerio de Agricultura o del de Sanidad que restringen su entrada en Japn.

Aranceles:Desde 1988, el Arancel de Aduanas japons est basado en la Nomenclatura Internacional del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas. Los derechos arancelarios en ms del 90% de los casos son ad valorem, se calculan sobre el valor CIF de las mercancas y por trmino medio son de una proteccin arancelaria moderada, de aproximadamente el 2%. No obstante, existen algunas excepciones que afectan a determinados productos agrcolas y manufacturados para los que dicho grado de proteccin es elevado. Adems algunas mercancas estn tambin sujetas a contingentes arancelarios, como sucede en el caso del calzado, cuyas importaciones fuera del contingente arancelario estn gravadas con un arancel ad valorem del 30% o especfico de 4 300 yenes por par, aplicndose el que resulte mayor. Sin embargo, debido a los acuerdos con nuestro pas, el producto a exportar se encuentra exento de arancel (ver tabla anterior).

CONCLUSIN41

Japn es una potencia econmica y comercial que cuenta con un alto nivel poder adquisitivo. Sin embargo, es un pas lejano en todos los sentidos, con importantes diferencias culturales reflejadas en su idioma, hbitos sociales y modo de hacer negocios. La entrada al mercado Nipn generalmente requiere de la adaptacin de los productos o servicios, una preparacin extensa y tener un conocimiento amplio y profundo del pas, su cultura, costumbres, tradiciones, factores sociales, econmicos, poltico, aspectos regulatorios y legales, entre otros; adems, para poder entrar a este mercado debemos estar respaldados por una fuerte inversin de capital humano y material, debido que es una cultura totalmente diferente a la nuestra y que se encuentra alejado de las fronteras terrestres de nuestro pas. Puntos importantes y que cabe destacar del proceso de exportacin son los siguientes: Determinar producto a exportar Puede ser un producto que tiene demanda internacional, o bien, xito en el mercado nacional o cuenta con caractersticas nicas. Es necesario disponer de un volumen de produccin flexible para atender la demanda. Se requiere identificar la clasificacin arancelaria (para conocer sus regulaciones arancelarias y no arancelarias) Evaluar el envase y embalaje necesario para realizar la operacin. Seleccionar el Mercado Estudio cuantitativo y cualitativo de mercado. Determinar estrategia de penetracin al mercado seleccionado. Iniciar contacto con clientes potenciales. En caso de ser necesario adecuar el producto al mercado seleccionado. Enviar cuando se requiera los documentos que cumplan con las regulaciones no arancelarias (certificado de origen -en caso de42

preferencias arancelarias-, permisos de algunas secretaras de Estado -SAGARPA, SSA, SE, entre otras) del mercado meta.

En nuestro caso, decidimos elegir a Japn debido a que es un pas rentable y que el deseo de obtener productos de alta calidad los lleva a omitir la importancia del precio. Los japoneses son un mercado muy exigente, piden lo mejor, con la mejor calidad y estn dispuestos a pagar precios elevados con tal de obtener lo deseado y que esto tenga las caractersticas que ellos buscan. El proceso de exportacin es muy complejo y requiere de un anlisis minucioso que involucra el pas al que se quiere exportar, atributos del producto como tal, requisitos legales y regulaciones tanto de entrada como de salida del producto, logstica, entre mucho punto ms; que desafortunadamente no pudimos abarcar en la realizacin de este trabajo. Sin embargo, nos marca una pauta para adentrarnos en este proceso, en el cual los conocimientos adquiridos durante su realizacin nos servirn de base para elaborar un verdadero proyecto de exportacin completo.

43

Bibliografa Contemporary

Logistics.

Johnson,

Wood,

Wardlow

&

Murphy. Logstica, Administracin de la cadena de suministro. Ballou,

Ronald H.

http://paises.enerclub.es/guia_ampliada/Jap%F3n--89/Sistema%20pol %EDtico--4/%DAltimas%20elecciones--34/index.html Central Intelligence Agency Enciclopedia Microsoft Encarta en lnea Centre de Relacions Internacionals i Cooperaci Internacional (CIDOB) International Foundation for Election Systems http://www.analisispolitico.com/detallenta.cfm?idn=41596 http://www.viajes-exoticos.info/Japon-lenguaje.php http://www.apimanzanillo.com.mx/php/sec/seccion-01.php? eCodSeccion=21103 http://biblioteca.itesm.mx/nav/contenidos_salta2.php? col_id=multi.b10394618 http://www.castores.com.mx/ http://www.feports-cv.org/investigaciones/Operativa %20portuaria/Puertos.htm

44

45