méxico en la edad colonial

9
La consumación de la independencia. Calleja con gran resentimiento a Morelos por lo acontecido en Cuautla decidió dar un espectáculo a los habitantes de la ciudad exhibiendo a Morelos, quien fue juzgado por la Inquisición y un tribunal militar. Se le sentenció a muerte pero temieron que la ejecución en la capital diera lugar a un alboroto popular. Calleja decidió que fuese fusilado fuera de ella y sin publicidad, de esta forma el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec fue segada la vida del caudillo de la independencia: José María Morelos. Final del proceso de independencia Declina la lucha de independencia Durante los cinco años siguientes a la muerte de Morelos la lucha de Independencia se halló dividida en decenas de jefes insurgentes pero que al estar faltos de un líder, les faltaba la fuerza necesaria para imponerse sobre los otros y llevar acabo la consumación de la independencia. A pesar que el virrey Calleja logró fragmentar y casi eliminar a la insurgencia a través de la represión y la persecución sin cuartel de los rebeldes esta continuó apareciendo continuamente. Calleja advirtió que a pesar de toda la victoria que pueda obtener el pueblo de la Nueva España estaba decidido a independizarse. Fernando VII llamó a Calleja quien cedió el gobierno del virreinato al teniente general de la armada Juan Ruiz de Apodaca, y este continuó combatiendo a la insurgencia. El virrey Juan Ruiz de Apodaca Después de la muerte de Morelos el congreso de Chilpancingo fue perseguido por los realistas y finalmente Manuel Mier y

Upload: rafael-rivas

Post on 21-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

México en la edad colonial

TRANSCRIPT

Page 1: México en la edad colonial

La consumación de la independencia.

Calleja con gran resentimiento a Morelos por lo acontecido en Cuautla decidió dar un espectáculo a los habitantes de la ciudad exhibiendo a Morelos, quien fue juzgado por la Inquisición y un tribunal militar. Se le sentenció a muerte pero temieron que la ejecución en la capital diera lugar a un alboroto popular. Calleja decidió que fuese fusilado fuera de ella y sin publicidad, de esta forma el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec fue segada la vida del caudillo de la independencia: José María Morelos.

Final del proceso de independencia

Declina la lucha de independencia

Durante los cinco años siguientes a la muerte de Morelos la lucha de Independencia se halló dividida en decenas de jefes insurgentes pero que al estar faltos de un líder, les faltaba la fuerza necesaria para imponerse sobre los otros y llevar acabo la consumación de la independencia.

A pesar que el virrey Calleja logró fragmentar y casi eliminar a la insurgencia a través de la represión y la persecución sin cuartel de los rebeldes esta continuó apareciendo continuamente. Calleja advirtió que a pesar de toda la victoria que pueda obtener el pueblo de la Nueva España estaba decidido a independizarse.

Fernando VII llamó a Calleja quien cedió el gobierno del virreinato al teniente general de la armada Juan Ruiz de Apodaca, y este continuó combatiendo a la insurgencia.

El virrey Juan Ruiz de Apodaca

Después de la muerte de Morelos el congreso de Chilpancingo fue perseguido por los realistas y finalmente Manuel Mier y Terán lo disolvió. Con esto se terminó el centro político unificador que Morelos había creado.

Muchos jefes Militares continuaron la lucha de Morelos, pero casi todos fueron muertos, encarcelados o indultados después de pagar a los realistas, repudiando la revolución y jurando a Fernando VII.

En 1817 cayeron en prisión los jefes Mier y Terán, Ramón e Ignacio López Rayón, José Francisco Osorno, Nicolás Bravo, colaboradores del Congreso de Chilpancingo: Bustamante, Herrera, Berdisco, etc.

La expedición de Mina

Page 2: México en la edad colonial

Con todas esas victorias el virrey Apodaca pudo considerar que había acabado con los focos revolucionarios más importantes, ya que los únicos que subsistieron fueron varias guerrillas, principalmente en el sur de Veracruz y el sur de Guanajuato, las cuales fueron subestimadas en su poder por los altos mandos realistas. Dado esto el gobierno comenzó a trabajar en la reconstrucción, pero fue cuando recibió sorpresivamente la noticia de que Javier Mina un joven español de Navarra y adversario de Fernando VII, había desembarcado en la costa de Nuevo Santander (Tamaulipas), junto con una expedición libertadora.

La expedición de Mina no pudo tener éxito ya que la enorme publicidad con que se manejó su expedición permitió al virrey Apodaca tomar las medidas para detenerlo. Mina desembarcó con unos trescientos hombres sin embargo logró escapar del cerco y meterse al centro de la Nueva España. La acción de Mina duró apenas un semestre pero le dio un importante impulso a la lucha de independencia. Moreno y Mina se unieron y lucharon contra Pascual de Liñán, enviado por los realistas para detenerlos. Liñán los venció pero lograron escapar para intentar más tarde un imprudente ataque a Guanajuato, después del cual fueron detenidos en el rancho "El Venadito". El 11 de noviembre de 1817 Mina fue fusilado frente al fuerte de Los Remedios.

Guerrero fue un hombre de descendencia mulata que se había unido a la lucha desde 1810, contó con todas las cualidades de un líder pero su papel fue secundario hasta 1814 ya que el se centró en la lucha de guerrillas, lo que le permitió junto con su carácter alerta y resistente no preocuparse. Fue el principal contendiente en el sur después de la muerte de Morelos y el único que mantuvo viva la lucha cuando ya parecía extinguirse. A diferencia de otros militares consideró importante la lucha en el terreno de los principios políticos y sociales, su ideario se derivó directamente de las ideas de Hidalgo y Morelos. Cuando Mier y Terán disolvieron el congreso se opuso a el ya que consideraba que un gobierno militar no era correcto y que era necesario acatar las leyes que provenían de la lucha, principalmente el Decreto Constitucional.

Consumación de la Independencia

Calleja envió al coronel José Gabriel de Armijo con un poderoso ejército en contra de Guerrero quien siguió resistiendo en el sur. Los enfrentamientos entre las tropas de realistas e insurgentes continuaron pero limitados a la zona que Guerrero tenia controlada. Guerrero se percató que podía seguir resistiendo los ataques pero que no lograría extender la lucha, por otra parte los realistas no lograron vencer a las fuerzas insurgentes, esto desesperó a ambos bandos. Al ser virrey Apodaca sucesor de Calleja decidió entablar relaciones a través de contactos con Guerrero para presionarlo a que abandone lucha a lo cual Guerrero

Page 3: México en la edad colonial

se negó. Apodaca continuó insistiendo secretamente a Guerrero, mientras que oficialmente tubo a Armijo combatiendo. Guerrero se dio cuenta que el gobierno de la capital no estaba tan unida ya que Apodaca parecía no confiar en sus militares y le ofrecía secretamente el perdón bajo condiciones atrayentes, y en el otro lado Armijo le ofrecía el perdón pero bajo las condiciones más represivas.

La verdad del gobierno estaba desquebrajándose y ya no funcionaba como en los tiempos de Calleja. Desde el virrey hacia abajo todos desconfiaban dando lugar a la formación de un sin fin de intrigas, por ello Apodaca temió terminar con la misma suerte de Iturrigaray (ser destituido del poder por un golpe de estado). Vio que el régimen realista perdía confianza en sí mismo, Guerrero decidió seducir a uno de los jefes realistas, de esta forma quitar al régimen uno de los cuerpos en que se apoyaba. Primero lo intentó con Armijo siendo el más indicado pues era el más cercano y dado sus altos cargos tuvo un alto número de tropas bajo su mando. Armijo no aceptó y continuó siendo fiel al gobierno. Guerrero entonces fijó su atención en el coronel Carlos Moya dependiente de Armijo, después de sondear por medio de intermediarios le envió una carta el 17 de agosto de 1820.

En esa carta, Guerrero le pidió que se uniera a su lucha siguiendo el ejemplo de los revolucionarios de la historia española y que tomó su ejemplo para independizarse no solo del absolutismo de Fernando VII, sino del gobierno de los españoles constitucionales, convirtiéndose en jefe de las fuerzas americanas y que observara que el panorama de político les permitiría sacar ventaja ya que dentro de poco Apodaca sería remplazado por Francisco Espoz y Mina quien tuvo cierto resentimiento a los realistas y de ideas liberales. En esa carta Guerrero creó las bases sobre las que se desarrolló la independencia de México. Carlos Moya rechazó la propuesta aunque no furiosamente y se la presentó a Armijo quien a su vez la llevó al virrey. Apodaca no se escandalizó ante la carta y extrañamente no rompió su contacto secreto con Guerrero, lo que forzó a la renuncia de Armijo pues no pudo vencer a Guerrero y nombra jefe de las comandancias del sur a Agustín de Iturbide a quien informó de las ideas de Guerrero.

La Profesa

Mientras Guerrero preparaba sus planes en el mismo seno de la capital se formuló otro plan idéntico pero que rechazaba todo lo que pudiese sonar a insurgentismo, populismo y constitucionalismo. Esta fue la "Conspiración de la Profesa" nombrada así por la iglesia en donde se llevó acabo las reuniones de este grupo dirigido por el canónigo Matías de Monteagudo quien como todos los comprometidos tuvo acceso a la corte virreinal, por lo que no se dudó que Apodaca tuviera conocimiento de ella. Los miembros de la Profesa al igual que

Page 4: México en la edad colonial

Guerrero, necesitaron de apoyo militar para llevar a cabo sus planes y por supuesto un jefe que los encabezara, en ello se encontraron a Iturbide un militar realista con sonados triunfos, (uno de ellos contra las tropas de Morelos), quien atrajo la atención del grupo. Iturbide no tuvo un historial muy limpio pero debido a las presiones de Monteagudo y otros gestores Apodaca decidió darle, aunque no sin ciertas dudas la comandancia del sur.

Al aceptar la comandancia Iturbide tuvo la misión de eliminar a las fuerzas insurgentes de Guerrero, pero esto se vio impedido primero, porque Iturbide no tuvo la capacidad para cumplir con esta misión; segundo, el compromiso que había contraído con la Profesa; y tercero, los planes que el mismo había comenzado a formular. No pensó desaprovechar la oportunidad si la tenía de dar un golpe a Guerrero ya que aún rechazaba las ideas de los insurgentes. Pero no fue su principal interés ya que tenía pensado negociar con Guerrero lo que convendría más a sus intereses, además supo por el propio Apodaca que Guerrero estaba dispuesto a negociar.

Iturbide llegó al cuartel general de la comandancia en Teloloapan cerca de Iguala el 1 de diciembre. Comenzó a establecer contactos con un gran número de aliados civiles y militares en varias partes del virreinato, en tanto inició una operación por la serranía de Temascaltepec para limpiar de "bandidos" el área.

Pedro Ascencio segundo jefe de Guerrero cerca de Tlatlaya capturó a la retaguardia de Iturbide, eliminando a casi todos sus componentes y a los cinco días Guerrero ganó otro combate frente a la sección de Carlos Moya.

Iturbide alarmado se percató que la insurgencia era más fuerte de lo que se pensaba en México y de lo que el mismo creía. El 10 de mayo envió su primera carta al Jefe insurgente, Guerrero no contestó con sobrados motivos. Iturbide volvió a escribir, y Guerrero contestó recelosamente.

El 27 de enero antes de que se diera un claro entendimiento entre Guerrero e Iturbide se desarrolló el último enfrentamiento entre realistas e insurgentes en un lugar llamado La Cueva de Diablo, donde venció Guerrero.

Iturbide sin más paciencia escribió la tercera y definitiva carta a Guerrero, esta más política y concreta se dirigió al el insurgente en términos de "Estimado amigo" y le propuso una entrevista, Guerrero pospuso la reunión pero se llego a un acuerdo a través de comisionados.

Iturbide informó los detalles de su plan y los medios por los que pensaba ponerlo en marcha. Lo único que molestó a Guerrero fue que se ofreciera la corona de México a Fernando VII, pero Iturbide debe haberlo tranquilizado diciéndole que era

Page 5: México en la edad colonial

solo una maniobra política para obtener confianza pero que nunca se llevaría acabo. Los insurgentes participaron cubriendo las espaldas de Iturbide en el sur mientras él avanzó por el centro y occidente.

El Plan de Iguala

El 24 de febrero de 1821 en Iguala Iturbide redactó "El Plan de Iguala", basado en lo ideado por los miembros de la Profesa pero más intolerante y adecuado para la realidad de ese momento. En 24 artículos Iturbide describió su plan de Independencia y la organización del nuevo Estado. Las ideas más importantes fueron:

-Implantar la religión católica, sin tolerar ninguna otra. -La Nueva España sería independiente de cualquier otra nación. -El gobierno sería una monarquía moderada con base en la constitución. -El emperador sería Fernando VII u otro miembro de la casa reinante

española. -Todos los habitantes de la Nueva España, sin distinción de europeos,

africanos, ni indios; serían ciudadanos de esta monarquía con opción a todo empleo.

-Los bienes de personas y cleros serían respetados. -Se formaría un ejército protector de las Tres Garantías: religión,

independencia y unión de americanos y europeos.

-Las tropas del ejército realista que se unirían al ejército de las Tres Garantías serían consideradas como milicia nacional.

El 2 de Marzo el plan y su manifiesto fueron leídos a las tropas acuarteladas en Iguala, donde juraron defender la independencia e Iturbide fue nombrado "Primer Jefe del Ejército Trigarante".

Al no disponer de imprenta, Iturbide hizo uso de un hábil grupo de copiadores quienes desde la última semana de febrero trabajaron día y noche para hacer cientos de copias del Plan de Iguala. Estas fueron distribuidas inmediatamente a las personas más importantes de cada localidad de la Nueva España.

Aunque Apodaca llamó traidor a Iturbide y trató de organizar una ofensiva para destruirlo no pudo confiar en el ejército, mientras Iturbide recibió adhesiones cada vez más numerosas. El alto clero con excepción del arzobispo de México se le sumó y ayudó a la propagación del plan prestando las imprentas. Esto fue principal ya que la fuerza de plan fue conseguir la mayor cantidad de gente

Page 6: México en la edad colonial

posible, ya que el ejército realista contaba con aproximadamente treinta mil hombres, buena parte de los cuales para fortuna de Iturbide se unieron a la idea.

Con Guerrero cubriéndolo en la retaguardia, Iturbide marchó por el sur hacia las intendencias de Valladolid y Guanajuato. No fue hasta antes de partir en el pueblo de Teloloapan cuando Iturbide y Guerrero se encontraron. Guerrero reconoció a Iturbide como Primer Jefe del Ejército Trigarante y de la independencia.

El Plan de Iguala pareció ajustar las desigualdades entre los dos bandos, por lo que fue ampliamente acogido, las ciudades lo aclamaban y los soldados realistas se unieron en gran masa a las filas trigarantes. Iturbide marchó por Guanajuato y Querétaro hasta Puebla.

La Consumación

En la ciudad de México, Apodaca fue destituido por la guardia de la ciudad designando en su lugar al mariscal Francisco Novella.

En Puebla, Iturbide recibió la noticia de la llegada del último virrey Juan de O´Donojú. A pesar de no ser Ezpoz y Mina el candidato enviado que había imaginado Guerrero, O´Donojú era un masón, liberal y anticolonialista, hombre práctico y abierto quien reafirmó los cálculos de Guerrero al no imponerse, sino a entender la peculiar situación política.

Se encontró con Iturbide en Córdoba el 24 de agosto donde llagaron a un acuerdo y firmaron el Tratado de Córdoba, en el que se reconoció la independencia de México y se ratificó con ligeras variantes el plan de Iguala.

Juan de O' Donoju, el último virrey

Iturbide y O´Donojú al frente del ejército Trigarante establecieron su cuartel en Tacubaya a las orillas de la ciudad donde negociaron la rendición de la ciudad con Novella. Por fin la capital capituló, y el 27 de septiembre de 1821 el ejército Trigarante entró a la capital en medio de la multitud que aplaudió la independencia, marcando así el triunfo de 11 años de lucha por la Independencia.

Opinión personal.

Es increíble como pasaron 11 años de guerra para mi punto inútil pues pudimos llegar desde un principio al acuerdo al que llegaron entre Vicente Guerrero e Iturbide para que pudieran reconocer nuestra libertad y para todo para qué ¿Para qué el gobierno nos mantenga desde hace 200 años sobajados ante ese poder? Creo que deberíamos entender mejor este esfuerzo que hicieron que no ha servido únicamente para volvernos esclavos de nosotros mismos.