méxico

12
El Instituto de Fomento e Investigación Educativa es una Asociación Civil cuyo objetivo es promover investigaciones orientadas a mejorar la calidad de la educación en nuestro país. Nuestros especialistas han analizado detenidamente su oferta política en el campo de la educación y coinciden con usted en la necesidad de elevar sustancialmente la calidad de la educación. Sin embargo, consideran que dicha propuesta deja de lado un tema medular, básico para el desarrollo educativo del país. La propuesta que anexamos pone énfasis en la evaluación, y difusión de resultados de los procesos educativos y en una mayor descentralización que incremente la capacidad de decisión de los directores de las escuelas de nivel básico. En base a las últimas investigaciones que hemos llevado a cabo en el Instituto, el país estará incapacitado para la competitividad global si no incrementa considerablemente la calidad educativa durante el próximo sexenio. Información sobre el desempeño de las escuelas, participación de los padres y de la sociedad civil en los procesos de mejora escolar y mayor autonomía escolar forman el trinomio indispensable para transformar a los padres en usuarios informados y exigentes, y a las escuelas en organizaciones eficientes y responsables ante la sociedad. Le extiendo a nombre del Instituto una cordial invitación para que analice nuestras propuestas y considere seriamente incluirlas en su proyecto de programa de gobierno. Ponemos a su disposición los estudios a detalle de que ha realizado el IFIE (www.ifie.edu.mx) . Agradeceremos sus comentarios al respecto durante las próximas 3 semanas dado que hemos asumido el compromiso de mantener informada a la opinión pública sobre la postura de cada uno de los candidatos presidenciales sobre este tema. Cambio de Paradigma en la Educación Básica Reasignación de Poderes de Decisión a las Escuelas y a los Padres Nuestro país atraviesa por una transición hacia la democracia en donde se reconoce la creciente importancia de la sociedad civil promotora del bien común. Es en ese tenor que nuestro Instituto presenta un conjunto de propuestas que contribuyan a construir un proyecto educativo que incluya, en forma importante, a los padres de familia, al sector productivo y a las organizaciones civiles en el mejoramiento de la calidad de educación. Existen numerosas propuestas tendientes a mejorar la calidad de la educación, entre las que se mencionan, se encuentran la capacitación permanente de maestros, la actualización y relevancia del currículo, el incremento en el tiempo de enseñanza, las mejoras en las instalaciones, la descentralización de la educación y el incremento en el gasto educativo, etc.. Sin embargo, el IFIE encamina sus esfuerzos sobre una línea de investigación diferente. Si adoptamos la perspectiva de que la educación concierne a todos los sectores sociales y no sólo al gobierno, nos percatamos de que la sociedad civil en realidad conoce poco acerca del estado que guarda la educación pública. Ciertamente, se le informa de las acciones tomadas en relación a los insumos de los procesos educativos (por ejemplo, libros de texto distribuidos y porcentaje del gasto del gobierno destinado a educación); sin embargo, se desconoce un elemento fundamental que es el desempeño académico de cada escuela y cómo compara éste con el de escuelas semejantes. Tampoco tenemos mucha información acerca de los conocimientos y habilidades que deben alcanzar los alumnos en cada grado escolar. Consideramos, por lo tanto, que un proyecto enfocado a la evaluación de las instituciones educativas y la diseminación de los resultados a la sociedad civil,

Upload: mike-mdz

Post on 27-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mexico

TRANSCRIPT

El Instituto de Fomento e Investigacin Educativa es una Asociacin Civil cuyo objetivo es promover investigaciones orientadas a mejorar la calidad de la educacin en nuestro pas.

Nuestros especialistas han analizado detenidamente su oferta poltica en el campo de la educacin y coinciden con usted en la necesidad de elevar sustancialmente la calidad de la educacin. Sin embargo, consideran que dicha propuesta deja de lado un tema medular, bsico para el desarrollo educativo del pas.

La propuesta que anexamos pone nfasis en la evaluacin, y difusin de resultados de los procesos educativos y en una mayor descentralizacin que incremente la capacidad de decisin de los directores de las escuelas de nivel bsico.

En base a las ltimas investigaciones que hemos llevado a cabo en el Instituto, el pas estar incapacitado para la competitividad global si no incrementa considerablemente la calidad educativa durante el prximo sexenio. Informacin sobre el desempeo de las escuelas, participacin de los padres y de la sociedad civil en los procesos de mejora escolar y mayor autonoma escolar forman el trinomio indispensable para transformar a los padres en usuarios informados y exigentes, y a las escuelas en organizaciones eficientes y responsables ante la sociedad.

Le extiendo a nombre del Instituto una cordial invitacin para que analice nuestras propuestas y considere seriamente incluirlas en su proyecto de programa de gobierno. Ponemos a su disposicin los estudios a detalle de que ha realizado el IFIE (www.ifie.edu.mx).

Agradeceremos sus comentarios al respecto durante las prximas 3 semanas dado que hemos asumido el compromiso de mantener informada a la opinin pblica sobre la postura de cada uno de los candidatos presidenciales sobre este tema.

Cambio de Paradigma en la Educacin BsicaReasignacin de Poderes de Decisin a las Escuelas y a los Padres Nuestro pas atraviesa por una transicin hacia la democracia en donde se reconoce la creciente importancia de la sociedad civil promotora del bien comn. Es en ese tenor que nuestro Instituto presenta un conjunto de propuestas que contribuyan a construir un proyecto educativo que incluya, en forma importante, a los padres de familia, al sector productivo y a las organizaciones civiles en el mejoramiento de la calidad de educacin. Existen numerosas propuestas tendientes a mejorar la calidad de la educacin, entre las que se mencionan, se encuentran la capacitacin permanente de maestros, la actualizacin y relevancia del currculo, el incremento en el tiempo de enseanza, las mejoras en las instalaciones, la descentralizacin de la educacin y el incremento en el gasto educativo, etc.. Sin embargo, el IFIE encamina sus esfuerzos sobre una lnea de investigacin diferente. Si adoptamos la perspectiva de que la educacin concierne a todos los sectores sociales y no slo al gobierno, nos percatamos de que la sociedad civil en realidad conoce poco acerca del estado que guarda la educacin pblica.

Ciertamente, se le informa de las acciones tomadas en relacin a los insumos de los procesos educativos (por ejemplo, libros de texto distribuidos y porcentaje del gasto del gobierno destinado a educacin); sin embargo, se desconoce un elemento fundamental que es el desempeo acadmico de cada escuela y cmo compara ste con el de escuelas semejantes. Tampoco tenemos mucha informacin acerca de los conocimientos y habilidades que deben alcanzar los alumnos en cada grado escolar.

Consideramos, por lo tanto, que un proyecto enfocado a la evaluacin de las instituciones educativas y la diseminacin de los resultados a la sociedad civil, constituyen un campo frtil de investigacin y de estudio, con un alto potencial de movilizacin de los esfuerzos sociales para mejorar la educacin.

Cada vez se reconoce ms el importante papel de la evaluacin como elemento que contribuye en la mejora de los procesos educativos. La evaluacin permite identificar las reas de oportunidad, as como dimensionar los esfuerzos que hay que realizar para alcanzar estndares de desempeo acadmico. La evaluacin, proporciona, adems, direccin a los esfuerzos, incentiva a un mejor desempeo, promueve la innovacin y contribuye a que se formulen objetivos estratgicos y planes de accin.

Estamos conscientes de que existen grupos que perciben en forma negativa todo intento de evaluacin, ya que consideran que se exponen a la crtica, adems de que desconfan del uso y la interpretacin que se d a los resultados. Estas actitudes pueden superarse s se comprende que el resultado del proceso evaluativo permitir una clara identificacin de problemas y necesidades en base a las cuales se podrn crear mecanismos de apoyo a las escuelas que lo requieran.

Recordemos que cada vez existe un mayor consenso de que las escuelas efectivas son aquellas que se abren a la comunidad, que generan mltiples vnculos con los padres de los alumnos y con las organizaciones sociales.

Por otro lado, la colaboracin slo podr ser eficaz a partir del conocimiento, por todos los agentes sociales, de la realidad que vive la escuela. De ah la importancia de que los resultados de la evaluacin de las instituciones educativas se diseminen en toda la sociedad.

La apertura participativa induce mayor adhesin y compromiso con la escuela y permite identificar recursos en la comunidad que pueden contribuir a sus procesos de mejora.

Cuando no permitimos que afloren nuestros problemas, generalmente provocamos otros ms graves, sin embargo, cuando los enfrentamos y procuramos ser transparentes, los problemas pierden fuerza porque los atacamos de raz.

Afrontar un problema difcil a menudo requiere ver donde se encuentra el punto de apalancamiento, es decir, un cambio que, con un mnimo esfuerzo, llevara a una mejora significativa y duradera. En el caso de la educacin, muchos esfuerzos se han llevado a cabo buscando mejoras substanciales, sin que hayan tenido mucho xito. La mayora de estos intentos se han dirigido hacia el interior del sistema educativo (mejorar instalaciones, programas de capacitacin de profesores, actualizacin de textos, uso de tecnologas de informacin) pero no han involucrado a los padres y a la sociedad civil.

Consideramos que la informacin, objetiva, clara y transparente, sobre el desempeo de las escuelas es precisamente la palanca que puede generar una creciente participacin, a la vez responsable y exigente, de parte de los padres y de las organizaciones sociales en los procesos de mejora de las escuelas. La ventaja de este planteamiento estriba en el hecho de que no depende de que se involucre la mayora de los padres, basta que un porcentaje pequeo (del 5 al 10%) analicen la informacin y asuman la responsabilidad de actuar, para que se generen procesos de cambio en las instituciones educativas. Esto es congruente con el principio de que, para cambiar un sistema, hay que empezar por modificar su parte ms dbil, porque todo sistema funciona tan bien como su eslabn ms endeble.

En el caso de la educacin pblica, los padres carecen de poder efectivo para elegir la escuela de sus hijos y para participar en las decisiones escolares. En la Encuesta de Opinin de los Padres sobre la Educacin Bsica que llevamos a cabo conjuntamente con Alduncin y Asociados, el 50% de los padres de las escuelas pblicas manifestaron temor a exigir a la escuela una mejor educacin.

El proporcionar informacin a los padres los fortalece en su capacidad de eleccin, voz y participacin. Es interesante imaginarnos el escenario de lo que sucedera si los padres tuviesen informacin sobre las evaluaciones que se hacen respecto al desempeo acadmico de las escuelas. Para ser relevante, la informacin deber basarse en evaluaciones respecto a estndares nacionales, incluso internacionales, de tal manera que cada escuela sea comparada en relacin a los resultados obtenidos por otras escuelas en su municipio, estado y respecto al estndar nacional. Supongamos que un padre de familia al recibir la informacin se percata que la escuela a la que va su hijo est en los ltimos lugares y que existen otras escuelas pblicas en su localidad que obtuvieron resultados significativamente superiores. Su primer impulso ser cambiar a su hijo (a) a alguna de las mejores escuelas y, de no lograrlo, buscar manifestar su inconformidad con el director y los profesores de su escuela.

Lo anterior pondr en marcha un proceso de mayor exigencia que motivar a maestros y directores a mejorar su desempeo.

La prctica de la evaluacin ha avanzado en nuestro pas. A nivel de la educacin bsica, la Direccin General de Evaluacin de la Secretara de Educacin Pblica ha aplicado cada ao, a partir de 1994, exmenes a aproximadamente 600 mil docentes y a siete millones de alumnos. Se ha progresado, por lo tanto, en la elaboracin de instrumentos de medicin y en la logstica de aplicacin masiva.

Respecto a la Educacin Media Superior y Superior, el Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior (CENEVAL) inici sus procesos de evaluacin hace cinco aos, aplicando exmenes a los egresados de secundaria para su ingreso a la educacin media superior y a los candidatos a ingresar a la educacin superior. Cabe mencionar que el CENEVAL ha publicado los resultados de los exmenes que aplica anualmente.

Finalmente, la Federacin de Instituciones Mexicanas Particulares de Educacin Superior (FIMPES), ha establecido requisitos de calidad para el ingreso a la Federacin, los cuales son verificados a travs del sistema de inspeccin por parte de instituciones pares.

El Instituto de Fomento e Investigacin Educativa, A.C. considera que la tarea pendiente es insistir en que se efecten cabalmente los procesos de evaluacin y en la divulgacin amplia de los resultados de las evaluaciones que se llevan a cabo en el nivel bsico, informacin que debe ser presentada en un formato que facilite a la sociedad civil contar con elementos de juicio objetivos respecto a la calidad de las escuelas.

Consideramos que las evaluaciones actuales deberan complementarse con inspecciones a las escuelas, a fin de incluir, no slo indicadores de desempeo acadmico, sino tambin de la formacin y de la cultura en valores que se vive en la institucin. El propsito de la visita de inspeccin es generar informacin que ayude a la escuela mejorar.

En el Reino Unido, el sistema de inspeccin depende de la Oficina de Estndares Educativos, la cual es independiente del Ministerio de Educacin. Cada inspeccin culmina en un reporte pblico. Se involucra a los padres al ser invitados a la reunin previa a la inspeccin y al recibir un sumario del reporte final.

La propuesta de que debe existir una amplia diseminacin de los resultados de las evaluaciones de las escuelas, se enmarca en la corriente de pensamiento que afirma el derecho a la informacin del ciudadano en relacin a la gestin pblica. Actualmente, son ya 15 los pases que han promulgado leyes que garantizan al ciudadano el acceso a la informacin del gobierno, con lo cual promueven la transparencia en su actuacin.

En Inglaterra, el Partido Laborista bas su campaa en la promesa de que su gobierno sera ms abierto y responsable ante la ciudadana. En palabras de Tony Blair: En una democracia madura el primer derecho reconocido a un ciudadano debera ser el derecho a la informacin. En nuestra nacin, la Ley General de Educacin establece, en su Artculo 31, la obligacin de las autoridades educativas de dar a conocer a los maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general, los resultados de las evaluaciones que realicen, as como toda informacin global que permita medir el desarrollo y los avances de la educacin en cada entidad federativa. Por desgracia las autoridades no han cumplido con esta obligacin.

El otro gran obstculo para el mejoramiento de la educacin proviene del reducido mbito de decisin que tienen las escuelas. En efecto las escuelas pblicas no pueden decidir sobre el contenido de los programas de estudio, la contratacin de maestros, la seleccin de libros de texto, la capacitacin de los docentes, el tiempo asignado a cada materia, etc.

Las consecuencias se reflejan en que a medida que se aleja de la escuela el centro de decisin, se pierde la informacin necesaria para llevar a cabo una gestin eficiente, adems de que se dificulta la rendicin de cuentas de la escuela a la comunidad.

Una mayor autonoma escolar promover la innovacin escolar y la capacidad de la escuela para dar respuesta a las demandas de los padres.

El modelo de cambio que se propone tiene por lo tanto dos grandes palancas: la difusin de la informacin sobre el desempeo de la escuela y el incremento de la autonoma escolar a nivel escuela.

Propuestas de Accin:

Desarrollar, con la participacin de la sociedad civil, estndares de conocimientos y de habilidades para cada grado escolar de la educacin bsica y media. Difundir estos estndares a toda la sociedad.

Cumplir con el artculo 31 de La Ley General de Educacin que establece, como una obligacin de las autoridades educativas, difundir a los padres de familia y a la sociedad en general el resultado de las evaluaciones que realicen. Lo anterior debe incluir los resultados de las evaluaciones Internacionales en las que participe nuestro pas.

Crear un organismo independiente de la Secretaria de Educacin Pblica que lleve a cabo las evaluaciones e inspecciones de las escuelas de nivel bsico y difunda los resultados a las propias escuelas y a la sociedad civil.

Profundizar los procesos de descentralizacin a fin de promover una mayor autonoma a nivel escuela.

Evaluacin, informacin, transparencia y rendimiento de cuentas son los conceptos clave que deberemos promover en los sectores pblico y privado, imprescindibles para favorecer y lograr una efectiva transformacin de nuestra sociedad. PARA LAS ELECCIONES FEDERALES DEL 2006, USTED PREFIERE QUE LA MAYORIA DEL CONGRESO DE LA UNION LA OBTENGA ? FOR THE FEDERAL ELECTIONS OF 2006, WOULD YOU PREFER THAT THE MAJORITY IN CONGRESS WILL BE OBTAINED BY ? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

29- 30 DE MARZO DE 2005 MARCH 29 TH. AND 30 TH. OF 2005

QUE NINGUN PARTIDO OBTENGA MAYORIA THAT NO ONE POLITICAL PARTY GETS THE MAJORITY 46.9%

EL MISMO PARTIDO POLITICO QUE HAYA GANADO LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA THE SAME POLITICAL PARTY WHICH HAS OBTAINED THE PRESIDENCY OF THE REPUBLIC 25.3%

UN PARTIDO DISTINTO AL QUE HAYA GANADO LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA A DIFFERENT POLITICAL PARTY THAN THE ONE WHICH HAS OBTAINED THE PRESIDENCY OF THE REPUBLIC 24.5%

NO CONTESTO NO ANSWER 3.3%

TOTAL 100.0%

SI LOS TRES PARTIDOS POLITICOS PRINCIPALES DEL PAIS DEFINIERAN A SU CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA EN UNA ELECCION ABIERTA A LA CIUDADANIA, POR QUIEN VOTARIA? IF THE THREE MAIN POLITICAL PARTIES DEFINE TO THEIR CANDIDATE FOR THE PRESIDENCY OF THE REPUBLIC IN AN OPEN ELECTION TO THE CITIZENSHIP, FOR WHOM WOULD YOU VOTE? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

(47.7% DE LOS CIUDADANOS QUE SI ACUDIRIAN A LA ELECCION ABIERTA DEL PAN) (47.7% OF THE CITIZENS WHO WOULD PARTICIPATE IN THE PAN'S OPEN ELECTION)

ASPIRANTES PANISTAS PAN'S CONTENDERS 29- 30 DE MARZO DE 2005 MARCH 29 TH. AND 30 TH. OF 2005

SANTIAGO CREEL MIRANDA 40.7%

FELIPE CALDERON HINOJOSA 15.5%

ALBERTO CARDENAS JIMENEZ 13.9 %

FRANCISCO BARRIO TERRAZAS 6.1%

OTRO OTHER 0.4 %

NINGUNO NONE OF THEM 17.9 %

NO CONTESTO NO ANSWER 5.5 %

TOTAL 100.0%

SI LOS TRES PARTIDOS POLITICOS PRINCIPALES DEL PAIS DEFINIERAN A SU CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA EN UNA ELECCION ABIERTA A LA CIUDADANIA, POR QUIEN VOTARIA? IF THE THREE MAIN POLITICAL PARTIES DEFINE TO THEIR CANDIDATE FOR THE PRESIDENCY OF THE REPUBLIC IN AN OPEN ELECTION TO THE CITIZENSHIP, FOR WHOM WOULD YOU VOTE? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

(43.7% DE LOS CIUDADANOS QUE SI ACUDIRIAN A LA ELECCION ABIERTA DEL PRI) (43.7% OF THE CITIZENS WHO WOULD PARTICIPATE IN THE PRI'S OPEN ELECTION)

ASPIRANTES PRIISTAS PRI'S CONTENDERS 29- 30 DE MARZO DE 2005 MARCH 29 TH. AND 30 TH. OF 2005

ROBERTO MADRAZO PINTADO 27.4%

ARTURO MONTIEL ROJAS 16.4%

ENRIQUE JACKSON RAMIREZ 15.4%

TOMAS YARRINGTON RUVALCABA 10.6 %

MIGUEL ALEMAN VELASCO 9.4 %

OTRO OTHER 0.6 %

NINGUNO NONE OF THEM 13.8 %

NO CONTESTO NO ANSWER 6.4 %

TOTAL 100.0%

SI LOS TRES PARTIDOS POLITICOS PRINCIPALES DEL PAIS DEFINIERAN A SU CANDIDATO A LA PRESIDENCIADE LA REPUBLICA EN UNA ELECCION ABIERTA A LA CIUDADANIA, POR QUIEN VOTARIA? IF THE THREE MAIN POLITICAL PARTIES DEFINE TO THEIR CANDIDATE FOR THE PRESIDENCY OF THE REPUBLIC IN AN OPEN ELECTION TO THE CITIZENSHIP, FOR WHOM WOULD YOU VOTE? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

(50.2% DE LOS CIUDADANOS QUE SI ACUDIRIAN A LA ELECCION ABIERTA DEL PRD) (50.2% OF THE CITIZENS WHO WOULD PARTICIPATE IN THE PRD'S OPEN ELECTION)

ASPIRANTES PERREDISTAS PRD'S CONTENDERS 29- 30 DE MARZO DE 2005 MARCH 29 TH. AND 30 TH. OF 2005

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR 74.1%

CUAUHTEMOC CARDENAS SOLORZANO 12.2%

RICARDO MONREAL AVILA 5.2%

OTRO OTHER 0.4 %

NINGUNO NONE OF THEM 4.4 %

NO CONTESTO NO ANSWER 3.7 %

TOTAL 100.0%

EN EL ESCENARIO DE QUE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA PARA EL 2006 FUERAN POR QUIEN VOTARIA USTED? IF THE CANDIDATES FOR THE PRESIDENCY OF THE REPUBLIC IN 2006 WERE, FOR WHOM WOULD YOU VOTE FOR? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

ESCENARIO 1 STAGE 1

Santiago Creel Miranda Andrs Manuel Lopez Obrador Jorge Castaeda NINGUNONONE NO HE DECIDIDO I HAVE NOT DECIDED NO CONTESTONO ANSWER TOTAL

Enrique Jackson Ramrez 16.6% 14.1% 44.4% 7.1% 11.9% 5.3% 0.6% 100.0%

Roberto Madrazo Pintado 15.1% 16.7% 46.4% 7.9% 7.6% 4.8% 1.5% 100.0%

Tomas Yarrington Ruvalcaba 13.4% 15.2% 45.8% 6.8% 12.1% 5.8% 1.0% 100.0%

Arturo Montiel Rojas 12.6% 12.7% 46.1% 8.2% 13.7% 5.1% 1.7% 100.0%

Miguel Aleman Velasco 10.9% 14.3% 47.1% 7.6% 13.5% 5.1% 1.6% 100.0%

EN EL ESCENARIO DE QUE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA PARA EL 2006 FUERAN POR QUIEN VOTARIA USTED? IF THE CANDIDATES FOR THE PRESIDENCY OF THE REPUBLIC IN 2006 WERE, FOR WHOM WOULD YOU VOTE FOR? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

ESCENARIO 2 STAGE 2

Santiago Creel Miranda CUAUHTEMOC CARDENAS SOLORZANO Jorge Castaeda NINGUNONONE NO HE DECIDIDO I HAVE NOT DECIDED NO CONTESTONO ANSWER TOTAL

Roberto Madrazo Pintado 17.8% 20.9% 20.1% 11.9% 22.2% 6.4% 0.6% 100.0%

Enrique Jackson Ramrez 16.6% 22.1% 19.9% 10.4% 22.8% 7.1% 1.1% 100.0%

Tomas Yarrington Ruvalcaba 16.5% 22.8% 19.4% 12.3% 22.1% 6.4% 0.4% 100.0%

Arturo Montiel Rojas 15.8% 21.5% 19.9% 11.9% 22.8% 6.6% 1.4% 100.0%

Miguel Aleman Velasco 12.5% 23.1% 20.4% 12.9% 24.3% 6.1% 0.6% 100.0%

SI USTED FUESE QUIEN TOMARA LA DECISION SOBRE LOS SIGUIENTES ASUNTOS NACIONALES, ESTARIA DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA IF YOU WERE WHO MAKE THE DECISIONS ON THE FOLLOWING NATIONAL ISSUES, WOULD YOU AGREE OR DISAGREE ON REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

DE ACUERDOAGREE EN DESACUERDODISAGREE ME ES INDIFERENTEI'M INDIFFERENT NO CONTESTONO ANSWER TOTAL

INSTALACION DE CASINOS (JUEGOS DE AZAR) EN NUESTRO PAIS CASINOS INSTALLATION (GAMES OF CHANCE) IN OUR COUNTRY 33.5% 59.5% 6.8% 0.2% 100.0%

APERTURA DE PEMEX A LA INVERSION PRIVADA THE OPENING OF PEMEX TO THE PRIVATE INVESTMENT 26.4% 66.2% 5.4% 1.9% 100.0%

APERTURA DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD A LA INVERSION PRIVADATHE OPENING OF THE FEDERAL ELECTRICAL ENERGY COMMISSION TO THE PRIVATE INVESTMENT 26.1% 66.5% 5.7% 1.7% 100.0%

AMPLIACION DEL PERIODO DE GOBIERNO MUNICIPAL (DE 3 A 4 AOS DE GESTION) PERIOD TIME ENLARGEMENT OF THE MUNICIPAL GOVERNMENT (FROM 3 TO 4 YEARS OF ADMINISTRATION) 44.8% 48.9% 5.2% 1.1% 100.0%

REELECCION DE DIPUTADOS Y SENADORES DEPUTIES AND SENATORS REELECTION 25.5 % 69.4 % 3.9 % 1.2 % 100.0%

EXTRADICION DE NARCOTRAFICANTES MEXICANOS A ESTADOS UNIDOS MEXICAN DRUG DEALERS EXTRADITION TO THE UNITED STATES 46.8% 46.4% 6.0% 0.8% 100.0%

SI EL DIA DE HOY FUERAN LAS ELECCIONES PARA ELEGIR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUAL PARTIDO VOTARIA? IF TODAY WERE THE ELECTIONS TO CHOOSE THE PRESIDENT OF THE REPUBLIC, FOR WHICH POLITICAL PARTY WOULD YOU VOTE? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

29- 30 DE MARZO DE 2005 MARCH 29 TH. AND 30 TH. OF 2005

PRD 36.3%

PAN 26.0%

PRI 25.4%

PVEM 0.6 %

CONVERGENCIA 0.3 %

PT 0.2 %

OTRO OTHER 0.3 %

NINGUNO NONE 3.4 %

NO HE DECIDIDO I HAVE NOT DECIDED 6.0 %

NO CONTESTO NO ANSWER 1.5 %

TOTAL 100.0%

Y POR CUAL PARTIDO NO VOTARIA? AND, FOR WHICH POLITICAL PARTY WOULD YOU NOT VOTE? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

29- 30 DE MARZO DE 2005 MARCH 29 TH. AND 30 TH. OF 2005

PRI 41.4%

PAN 23.9%

PRD 15.3%

PT 2.6 %

PVEM 1.7 %

CONVERGENCIA 1.5 %

OTRO OTHER 1.8 %

NINGUNO NONE 7.1 %

NO SE I DON'T KNOW 4.2%

NO CONTESTO NO ANSWER 0.5 %

TOTAL 100.0%

Encuesta Nacional en Mxico sobre el Desafuero de Andrs Manuel Lpez Obrador National Survey in Mexico on the impeachment process of Andrs Manuel Lpez Obrador

DESAFORAR A ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR IMPLICA RETIRARLO DEL CARGO DE JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. LA DECISION DE DESAFORARLO ESTA AHORA EN MANOS DE LA CAMARA DE DIPUTADOS FEDERAL. SI USTED FUESE DIPUTADO, VOTARIA A FAVOR O EN CONTRA DE DESAFORAR AL JEFE DE GOBIERNO AMLO? TO OBTAIN THE IMPEACHMENT OF ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR (AMLO) IMPLIES TO REMOVE HIM FROM THE POSITION OF FEDERAL DISTRICT GOVERNMENT CHIEF. THE DECISION IS NOW ON THE CHAMBER OF DEPUTIES' HANDS. IF YOU WERE A DEPUTY, WOULD YOU VOTE IN FAVOR OR AGAINST THE IMPEACHMENT OF THE FEDERAL DISTRICT GOVERNMENT CHIEF AMLO? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

29- 30 DE MARZO DE 2005MARCH 29 TH. AND 30 TH. OF 2005

VOTARIA EN CONTRA DEL DESAFUERO I WOULD VOTE AGAINST HIS IMPEACHMENT 58.8%

VOTARIA A FAVOR DEL DESAFUERO I WOULD VOTE IN FAVOR OF HIS IMPEACHMENT 30.0%

ME ABSTENDRIA DE VOTAR I WOULD TO ABSTAIN OF VOTING 11.2%

TOTAL 100.0%

SI AMLO FUESE DESAFORADO Y SE GENERARAN MOVILIZACIONES PACIFICAS A TRAVES DE MARCHAS USTED PARTICIPARIA? IF AMLO WAS WITHDRAWN, AND PACIFIC ACTIONS WERE GENERATED THROUGH DEMONSTRATIONS, WOULD YOU PARTICIPATE? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

29- 30 DE MARZO DE 2005 MARCH 29 TH. AND 30 TH. OF 2005

SI, SIEMPRE Y CUANDO FUESEN EN MI CIUDAD YES, AS LONG AS THESE WOULD BE IN MY CITY 35.5%

SI, ESTARIA DISPUESTO A IR AL D.F. CUBRIENDO MIS PROPIOS GASTOS YES, I WOULD BE WILLING TO GO TO THE FEDERAL DISTRICT PAYING MY OWN EXPENSES 4.2%

NO PARTICIPARIA DE NINGUNA MANERA I WOULD NOT PARTICIPATE IN ANYWAY 60.3%

TOTAL 100.0%

DE LLEVARSE A CABO EL DESAFUERO DE ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR Y COMO CONSECUENCIA DE ELLO NO PUDIERA PARTICIPAR COMO CANDIDATO DEL PRD EN LAS ELECCIONES PARA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, USTED A QUIEN SEALARIA COMO EL PRINCIPAL RESPONSABLE? IF THE IMPEACHMENT OF ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR TAKES PLACE, AND AS CONSEQUENCE HE COULD NOT PARTICIPATE AS THE PRD'S CANDIDATE IN THE ELECTIONS FOR PRESIDENT OF THE REPUBLIC, WHO WOULD YOU POINT OUT AS THE RESPONSIBLE FOR? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

29- 30 DE MARZO DE 2005 MARCH 29 TH. AND 30 TH. OF 2005

AL PROPIO ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR POR HABER INCUMPLIDO CON LA LEY TO ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR HIMSELF SINCE HE HAS BROKEN THE LAW 36.5%

AL PARTIDO ACCION NACIONAL (PAN) TO THE NATIONAL ACTION PARTY (PAN) 28.1%

AL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI) TO THE REVOLUTIONARY INSTITUTIONAL PARTY (PRI) 23.4%

NO CONTESTO NO ANSWER 12.1 %

TOTAL 100.0%

EL PRD A TRAVES DE UNO DE SUS DIRIGENTES PABLO GOMEZ HA MANIFESTADO QUE DE SER DESAFORADO AMLO SU PARTIDO NO PARTICIPARIA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2006 CON NINGUN CANDIDATO. SI ESTO OCURRIERA Y SOLO EL PRI Y EL PAN PARTICIPARAN CON OTROS PARTIDOS, POR QUIEN VOTARIA? THE PRD THROUGH ONE OF HIS LEADERS, PABLO GOMEZ, HAS DECLARED THAT IF AMLO IS WITHDRAWN, HIS PARTY WOULD NOT PARTICIPATE IN THE PRESIDENTIAL ELECTIONS OF 2006 WITH ANY CANDIDATE. IF THIS OCCURS, AND, ONLY THE PRI AND THE PAN WOULD PARTICIPATE WITH OTHER POLITICAL PARTIES, FOR WHICH OF THEM WOULD YOU VOTE? REPUBLICA MEXICANA MEXICAN REPUBLIC

29- 30 DE MARZO DE 2005 MARCH 29 TH. AND 30 TH. OF 2005

PAN 33.3%

PRI 28.2%

NO VOTARIA EN SEAL DE REPROBACION AL PRI Y AL PAN I WOULD NOT VOTE AS A SIGN OF DISAPPROVAL OF THE PRI AND THE PAN 19.5%

NO VOTARIA PORQUE NINGUN CANDIDATO NI PARTIDO ME CONVENCE INCLUYENDO AL PRD I WOULD NOT VOTE BECAUSE NO ONE CANDIDATE OR PARTY CONVINCE ME, INCLUDING THE PRD 10.9%

OTRO PARTIDO O CANDIDATO OTHER PARTY OR CANDIDATE 2.1%

NO CONTESTO NO ANSWER 6.0 %

TOTAL 100.0%

VITRINA METODOLOGICA METHODOLOGICAL SHOWCASE

ELABORADOR Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO: INSTITUTO DE MERCADOTECNIA Y OPINION (IMO) ELABORATED BY AND RESPONSIBLE FOR THE STUDY: INSTITUTE OF MARKETING AND OPINION (IMO)

UNIVERSO DE ESTUDIO: Poblacin de 18 aos y ms de la Repblica Mexicana.

SAMPLE GROUP OF THE STUDY: Population of 18 years old and more of the Mexican Republic

ESCENARIOS REPRESENTATIVOS: Repblica Mexicana

REPRESENTATIVE AREA: Mexican Republic

OBJETIVO DEL ESTUDIO: Conocer las preferencias electorales por partido poltico y posicionamiento de aspirantes a la Presidencia de la Repblica

OBJECTIVE OF THE STUDY: To know the electoral preferences by political party and contenders positioning to the Presidency of the Mexican Republic

APLICACIN DE LA ENCUESTA: 29 y 30 de Marzo de 2005

SURVEY APPLICATION: March 29 th and 30 th of 2005

POBLACION DE 18 AOS Y MAS: Repblica Mexicana: 57'937,549. fuente: INEGI Censo de poblacin y vivienda 2000 Mxico.

POPULATION OF 18 YEARS OLD AND MORE: Mexican Republic : 57'937,549. Source: INEGI Mexico 2000 Population and Housing Census.

COBERTURA TELEFONICA: 36.2% en la Repblica Mexicana tienen telfono en su vivienda.

TELEPHONE COVERAGE: 36.2% of the population in the Mexican Republic have telephone at their homes.

TAMAO DE LA MUESTRA: SAMPLE SIZE: ESCENARIOAREA NUMERO LLAMADASNUMBER OF CALLS CONFIANZA STATISTICAL RELIABILITY ERROR DEGREE OF STATISTICAL ERROR REPUBLICA MEXICANAMEXICAN REPUBLIC 1,526

90%

3%

TCNICA DE MUESTREO: Muestreo Aleatorio Estratificado

SAMPLING TECHNIQUE: Stratified Random Sampling

TCNICA DE LEVANTAMIENTO: Telefnica en hogares garantizando el anonimato del entrevistado

FIELD TECHNIQUE FOR TAKING THE SURVEY: By telephone at homes, guaranteeing the anonymity of the interviewee

DATOS IMO: INFORMATION ABOUT IMO: Telfonos (phones): DF 01 (55) 55 35 62 39 / GDL 01 (33) 39 15 26 26 Sitio Web (Web Site): http://www.imocorp.com.mx

Se registran los candidatos a la presidencia de la RepblicaEl registro de los candidatos a la presidencia enmarca el inicio de la fase ms intensa de la contienda electoral: las campaas electorales

El 18 de enero de 2006, el IFE celebr la sesin del Consejo General en la que se aprobaron los registros de plataformas electorales para la eleccin a la presidencia de la Repblica que fueron solicitados por los partidos polticos y coaliciones en el periodo del 1 al 15 del mismo mes. Para ello, se examinaron las solicitudes de seis plataformas Partido Accin Nacional (PAN), Coalicin "Alianza por Mxico", Coalicin "Por el bien de todos", Partido Nueva Alianza (PNA) y dos del Partido Alternativa Socialdemcrata y Campesina (PASC), de las cuales cinco fueron aprobadas por haber cumplido con todos los requisitos legales. La solicitud de la plataforma correspondiente a uno de los precandidatos del PASC, Vctor Gonzlez Torres, fue rechazada por la mayora del Consejo General, debido a que dicha solicitud no fue entregada por la instancia facultada por la normatividad interna de este partido poltico.

Habiendo admitido las plataformas electorales, que son la oferta poltica de los partidos y, por lo tanto, la base de las campaas electorales, el Consejo General aprob por unanimidad los registros de las siguientes candidaturas para Presidente de la Repblica:

Felipe Caldern Hinojosa por el PAN

Roberto Madrazo Pintado por la coalicin "Alianza por Mxico"

Andrs Manuel Lpez Obrador por la coalicin "Por el bien de todos"

Roberto Campa Cifrin por el PNA

Patricia Mercado por el PASC

Se cierra la brecha entre Lpez Obrador y Caldern

Roberto Madrazo cae1% y se coloca en 25%

Lunes 20 de febrero de 2006 Segn la encuesta nacional de EL UNIVERSAL-Al Da-Dallas Morning News realizada en vivienda, la intencin de voto en favor de Lpez Obrador (30%) contina la tendencia a la baja al registrar tres puntos porcentuales menos que en la encuesta de enero (33%). Las cifras de votantes probables tambin tuvieron una cada de 40% a 39%.

El candidato del Partido Accin Nacional (PAN) Felipe Caldern (27%) no registr cambio alguno respecto a la encuesta de enero, fecha en la que la intencin de voto en su favor aument significativamente. Lo anterior ha reducido la distancia entre ambos contendientes que se encuentran a tan slo cinco puntos porcentuales, si tomamos en cuenta los resultados de votantes probables y 3% los de poblacin abierta. El candidato prista contina en tercera posicin. La intencin de voto en favor del candidato de la alianza PRI-PVEM Roberto Madrazo registr un leve repunte de 2% que permite una ligera recuperacin, pero insuficiente para situarse en los niveles que concentr en noviembre de 2004 y febrero del 2005. Hay que destacar que la encuesta fue levantada antes de que se conocieran, el pasado martes, conversaciones telefnicas entre el gobernador de Puebla, el prista Mario Marn, y el empresario Kamel Nacif, llamado "El Rey de la Mezclilla", en las que celebran el arresto de la periodista Lydia Cacho, quien denunci una red de pederastas que ha actuado en el pas.

Por lo tanto, el escndalo surgido en torno del gobernador de Puebla no registra el efecto de este acontecimiento en la intencin de voto.

Los otros dos candidatos continan lejos del porcentaje necesario para obtener el registro definitivo pero Roberto Campa Cifrian obtiene por primera vez un porcentaje superior a 1%. Patricia Mercado Castro lo registr apenas en la encuesta de enero pasado. Votantes independientes Lpez Obrador contina como el candidato que atrae a un mayor nmero de votantes independientes (44%) y en relacin con los datos de la encuesta de noviembre (31%) estos votantes no slo han aumentado sino que son por primera vez proporcionalmente ms numerosos que los votantes perredistas (41%). Roberto Madrazo y Felipe Caldern tambin han aumentado la proporcin de independientes que atraen, pero en ninguno de los casos se tuvo un aumento tan marcado como el registrado por el perredista. En el caso de los tres candidatos se dio un crecimiento en el porcentaje de entrevistados que declararon estar seguros de su voto, acompaado de una baja de los que afirmaron que todava podran cambiar. Sin embargo, a pesar de que los ciudadanos van confirmando paulatinamente el sentido de su voto an queda 35% que podra cambiar y que sera suficiente para alterar el sentido de los resultados finales.

Tambin hay que seguir de cerca a 9% (respecto al total de la poblacin encuestada) que dijo estar seguro de ir a votar en las prximas elecciones pero que an no ha decidido cmo votar. Este 9% de indecisos decidir en los prximos meses por quin votar y es un porcentaje mayor al que separa al primero del tercer lugar.