metrobook_wright_ocatillo

24
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE LOS ARQUITECTOS ALFONS SOLDEVILA FRANK LLOYD WRIGHT: OCATILLO ANDREA CASTRO MARCUCCI EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

Upload: claudia-rueda

Post on 24-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Wright_Ocatillo

TRANSCRIPT

Page 1: Metrobook_Wright_Ocatillo

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE LOS ARQUITECTOS ALFONS SOLDEVILA

FRANK LLOYD WRIGHT: OCATILLOANDREA CASTRO MARCUCCI

EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

Page 2: Metrobook_Wright_Ocatillo
Page 3: Metrobook_Wright_Ocatillo

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE LOS ARQUITECTOS ALFONS SOLDEVILA

FRANK LLOYD WRIGHT: OCATILLOANDREA CASTRO MARCUCCI

EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

Page 4: Metrobook_Wright_Ocatillo

SERIE-5 LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASASDE LOS ARQUITECTOSPRIMERA EDICIÓN 2012EDITOR ALFONS SOLDEVILA BARBOSAEDICIONS METRO-BOOKSOLDEVILA SOLDEVILA SOLDEVILA ARQTESE-MAIL: [email protected]

FRANK LLOYD WRIGHT: OCATILLOAUTOR: ANDREA CASTRO MARCUCCI, ARQ.E-MAIL: [email protected]

Page 5: Metrobook_Wright_Ocatillo

INTRODUCCIÓN

La publicación METRO-BOOK, SERIE-5 “La construcción de las casas de los arquitectos” está inspirada en la exposición que se realizó en el año 1996 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, que corrió a cargo de Iñaki Alday.

Trata de analizar muchas de las casas que aparecen en el catálogo de esta exposición, principalmente los aspectos tecnológicos, constructivos, detalles especiales y soluciones conceptuales.

El análisis pretende ser muy profesional en el sentido en que si algún arquitecto quisiera con-struir un espacio como los que aquí aparecen o le interesa por otra razón pueda utilizarlo como referencia.

Esta publicación ha sido posible gracias a los arquitectos que están participando en el Máster de Arquitectura “Proyecto y tecnología” que se realiza en la Escuela de Arquitectura de La Salle de Barcelona.

Alfons Soldevila

Page 6: Metrobook_Wright_Ocatillo
Page 7: Metrobook_Wright_Ocatillo

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. EL DESIERTO DE ARIZONA

3. OCATILLO

4. SUPERFICIES Y ESTRUCTURAS TRIANGULADAS. EL TRIÁNGULO 30-60

5. EL CAMPAMENTO EN EL DESIERTO

6. LOS MATERIALES PARA EL DESIERTO

7. TODA CONSTRUCCIÓN EFIMERA TIENE UN INICIO Y UN FINAL

Page 8: Metrobook_Wright_Ocatillo

1. INTRODUCCIÓN

Frank Lloyd Wright había perdido su vivienda anterior, Taliesin, en 1925 y con ella todas sus colec-

ciones de arte asiático, las cuales había vendido en un

intento despesrado por recuperar su vivienda. Se traslada a Chicago junto a su familia, donde

poco tiempo después Albert Mc Arthur, quien había trabajado para Wright en el estudio de Oak

Park, le propuso la elaboración del proyecto para el Hotel Arizona Baltimore, con la condición

de que su nombre no podía figurar en la obra, sino que sería Mc Arthur quien habría de pre-

sentarse como arquitecto principal, es decir, que Wright trabajaría bajo el nombre de quien en

algún momento fue uno de sus colaboradores, pero su situación económica le hizo aceptar las

condiciones de Mc Arthur y con esto comenzó una nueva

etapa de trabajo, donde conoció al Dr. Alexander Chandler, quien le propuso la realización de

un proyecto hotelero en el desierto de Arizona, el hotel fue llamado “San Marcos en el Desierto”

y tanto Chandler como Wright coincidieron en que para proyectar para las condiciones del de-

sierto, tendría que trasladarse hasta el sitio, por lo que el propietario le dió dos opciones, alojar a

Wright, su familia y equipo de trabajo en un hotel cercano al desierto y trasladarlos al sitio para

realizar al proyecto, o construir un campamento temporal en el desierto que duraría durante la

construcción de la obra. Wright sin duda decidió construir un campamento en el desierto y en

una semana proyectó el plan general para “Ocatillo” y en tres semanas realizó la construcción

junto a su equipo de arquitectos, lo que representó una oportunidad inmejorable para ensayar

sobre los sistemas de cubiertas y cerramientos

ligeros en los que estaba trabajando para el momento, y al cabo de un mes se trasladó junto a

su familia y equipo de trabajo al desierto.

Page 9: Metrobook_Wright_Ocatillo

2. EL DESIERTO DE ARIZONA

Para Wright la construcción realizada debía

responder a la horizontalidad dominante

en el desierto y la luz debía entrar como un

gran volúmen difuminado a través de las

cubiertas blancas de telas soportadas

sobre las estructuras de madera triangu-

lares que fueron pintadas de rojo escarlata

por ser el color de la flor del cactus

“Ocotilla”. La construcción esencialmente

debía ser efímera, pero a la vez relacionó

el diseño tan estrechamente

con su entorno que se diluía en él, utilizó el

triángulo de 30-60° porque eran los ángulos

predominantes en las montañas del desierto.

Todo estaba conectado de alguna manera

al lugar que ocupaba, entender el sitio fue el

inicio de la nueva etapa que definió el trabajo

de Wright en los años siguientes.

Campus “Taliesin West” en el desierto

Page 10: Metrobook_Wright_Ocatillo

“El caracter de arizona parecía pedir a gritos uns arquitectu-ra propia, amante del espa-cio. La línea recta y el plano horizontal, la luz del sol, de-bían venir de todas partes, convertirse en una línea de puntos, un plano texturado am-plio y bajo, pues en todo este asombroso desierto no hay una sola línea formada por pun-tos que no sea apreciada”

Frank Lloyd Wrigh. Autobiografía

Desierto de Arizona previo a la construcción del campus Ocatillo

Page 11: Metrobook_Wright_Ocatillo

3. OCATILLLO

“Ocatillo” es el nombre coloquial del

cactus que crece dentro del desierto de

Arizona, el sitio donde Frank Lloyd Wright

construyó junto a sus estudiantes, en el

verano de 1929, un campamento efímero,

construido con los materiales del sitio que

el cliente transportó para los arquitectos.

El diseño y la realización del campamento se hizo

en 3 semanas, se construyeron 12 células para

albergar a la familia Wright y a todo el equipo de

arquitectura durante unos meses, posteriormente

volvieron a la ciudad durante el invierno y el cam-

pamento fue desmontado y robado por los habit-

antes de la zona.

Page 12: Metrobook_Wright_Ocatillo

Residencia Wright

Habitaciones Estudiantes

Estudio de arquitectura

Garage

Oficinas individuales

CocinasSalón

Fogata

REDIBUJO PLANTA GENERAL DEL CAMPAMENTO OCATILLO

Page 13: Metrobook_Wright_Ocatillo

4. SUPERFICIES Y ESTRUCTURAS TRIANGULADAS. El triángulo 30-60.

Durante su estadía en el desierto, Wright observaba for-

mas trianguladas en la naturaleza del desierto, en las mon-

tañas, las hojas del cactus y en la flor del cactus que dió

nombre al campamento, es por eso que en el plano base

se reconocen figuras trianguladas en toda su geometría,

dimensiones y elementos.

La estructura triangulada fue uno de los recursos mayor-

mente utilizados por Wright en el diseño de las cubiertas

livianas de Ocatillo, y fue objeto de sus sucesivos experi-

mentos que culminaron en dos décadas de estudios sobre

estos elementos, por lo que esta etapa de trabajo en la

extensa obra del arquitecto es considerada como la

“Edad del triángulo”

Posterior a la destrucción de Ocatillo, uno de sus colabo-

radores para el momento John Lautner, publicó algunos

dibujos y siguió con el estudio de las cubierta con estructu-

ra triangulada en refugios temporales en el desierto, las

cuales son en la actualidad las que explican la lógica de

las estructuras creadas por Wright y llevadas a cabo por

sus seguidores.

Page 14: Metrobook_Wright_Ocatillo

4. SUPERFICIES Y ESTRUCTURAS TRIANGULADAS. El triángulo 30-60.

En las imágenes siguientes se han ido detectando los elementos triangulados que en plantas,

fachadas y secciones fueron construidos en Ocatillo, aunque posteriormente este elemento fue

recurrente en el Hotel San Marcos en el Desierto y en Taliesin West.

Page 15: Metrobook_Wright_Ocatillo

Estrcutura triangulada desarrollada por John

Lautner en 1937

Page 16: Metrobook_Wright_Ocatillo

5. EL CAMPAMENTO EN EL DESIERTO

Finalmente el campamento fue construído y Wright desarrolló en el varios proyectos que pos-

teriormente fueron determinantes para su carrera, aunque el hotel “San Marcos en el Desierto”

nunca fue construido, debido a la gran crisis que sufrió Estados Unidos durante 1929.

Ocatillo fue el sitio de refugio para el arquitecto y su equipo durante unos pocos meses, al llegar el

inverno, las bajas temperaturas y fuertes corrientes de viendo del desierto los obligaron a volver a

la ciudad de Chicago, donde esperaron el cambio de estación para regresar al trabajo en Oca-

tillo, pero al volver el campamento había sido desmanteado por las comunidades autóctonas de

la región, que en poco tiempo desmantelaron y se llevaron los restos del campamento.

Page 17: Metrobook_Wright_Ocatillo

6. LOS MATERIALES PARA EL DESIERTO

En la construcción de Ocatillo fueron utilizados materiales experimentales para la época de su

elaboración, cubiertas livianas de lona se extendían sobre estructuras de madera con el ángulo

30-60 que en momentos de fuertes vientos se elevaban como “mariposas al vuelo” según expre-

saba Wright posteriormente en su autobiografía.

Los arquitectos cortaron cada trozo de madera y lo fijaron de la mejor manera que pudieron,

aunque reconocen que en muchas ocasiones podían notar como las estructuras se movían y

mostraban constantemente su inestabilidad.

Page 18: Metrobook_Wright_Ocatillo

7. TODA CONSTRUCCIÓN EFIMERA TIENE INICIO Y FINAL

Durante el invierno la familia Wrightn y todo su estudio de arquitectura se trasladó fuera del

campamento por el frío, y pocos días después todo había sido desmontado por los habitantes

de la zona, sin embargo las enseñanzas de la autoconstrucción y la experiencia de la vida en el

desierto se hizo evidente en el trabajo posterior del arquitecto y sus ayudantes, quienes tanto en

las obras siguientes como en las siguientes fuera del estudio de Wright siguieron la investigación

y el trabajo sobre las lecciones aprendidas en el campamento.

HOTEL SAN MARCOS EN EL DESIERTO

Page 19: Metrobook_Wright_Ocatillo

En este proyecto se consolida el estudio del la forma triangulada dentro de la planta y las manera de lineal de disponer el volúmen bajo cercano a la linea de horizonte.

Page 20: Metrobook_Wright_Ocatillo

7. TODA CONSTRUCCIÓN EFIMERA TIENE INICIO Y FINAL

TALIESIN WEST

En la construcción del segundo campamento Taliesin West. Wright construye de manera más

resistente las estructuras ensayadas en Ocatillo y deriva el uso del triángulo al uso de rectángulo.

Page 21: Metrobook_Wright_Ocatillo
Page 22: Metrobook_Wright_Ocatillo

7. BIBLIOGRAFIA

- WRIGHT, Frank Lloyd. Autobiografía. Editorial El Croquis. 1998.

- Frank Lloyd Wright 1943-1959 : the complete works. Pfeiffer, Bruce Brooks. Taschen. 2009.

- Frank Lloyd Wright : the houses. Wright, Frank Lloyd, 1867-1959. Editor: Rizzoli.

- Registo fotográfico de la comunidad de Arizona. Fuente de todas las fotografías.

Page 23: Metrobook_Wright_Ocatillo

EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

Tiempo de lectura: Aproximadamente el mismo de un trayecto de metro.Precio aproximado: El mismo de un billete de metro.Duración del libro: Puede ser el mismo que el de un trayecto de metro.Beneficios: Al ser una promoción por parte del autor, no existe beneficio material alguno.Derechos de autor: Cualquier reproducción total o parcial está totalmente autorizada sin necesidad de citar procedencia, ni fuentes documentales. No se quiere invertir tiempo y dinero en procesos judiciales.Adquisición: En http://issuu.com/soldevila/docs En los e-mails de la portada. Se puede encuadernar según preferencia del usuario.

Anotaciones: Los espacios sobrantes de las encuadernaciones con formato DIN A4 son para co-mentarios y observaciones.Traducciones: Las columnas en blanco de las páginas del libro son para que algún lector pueda escribir, aunque sea manualmente, la traducción a otro idioma.Objetivos: Dar a conocer aquellos temas relacionados con la arquitectura que los autores tienen necesidad de expresar o a petición de personas interesadas. Asimismo aquellos temas que pueden ser de interés pedagógico que no suelen publicarse en libros y revistas especializados por consider-arlos secundarios o de poca importancia.

En los e-mails de la portada. Se puede encuadernar según preferencia del usuario.

 

Page 24: Metrobook_Wright_Ocatillo