metrobook_van_der_rohe_farnsworth

32
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE LOS ARQUITECTOS ALFONS SOLDEVILA MIES VAN DER ROHE : LA CASA FARNSWORTH PABLO V. CARBONE PALACIOS EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

Upload: claudia-rueda

Post on 16-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Van_der_Rohe_Farnsworth

TRANSCRIPT

Page 1: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE LOS ARQUITECTOS ALFONS SOLDEVILA

MIES VAN DER ROHE : LA CASA FARNSWORTH PABLO V. CARBONE PALACIOS

EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

Page 2: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth
Page 3: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE LOS ARQUITECTOS ALFONS SOLDEVILA

PABLO V. CARBONE PALACIOS

EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

MIES VAN DER ROHE : LA CASA FARNSWORTH

Page 4: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

SERIE-5 LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASASDE LOS ARQUITECTOSPRIMERA EDICIÓN 2012EDITOR ALFONS SOLDEVILA BARBOSAEDICIONS METRO-BOOKSOLDEVILA SOLDEVILA SOLDEVILA ARQTESE-MAIL: [email protected]

MIES VAN DER ROHE: LA CASA FARNSWORTH AUTOR: PABLO V. CARBONE PALACIOS, ARQ.E-MAIL: [email protected]

Page 5: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

INTRODUCCIÓN

La publicación METRO-BOOK, SERIE-5 “La construcción de las casas de los arquitectos” está inspirada en la exposición que se realizó en el año 1996 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, que corrió a cargo de Iñaki Alday.

Trata de analizar muchas de las casas que aparecen en el catálogo de esta exposición, prin-cipalmente los aspectos tecnológicos, constructivos, detalles especiales y soluciones con-ceptuales.

El análisis pretende ser muy profesional en el sentido en que si algún arquitecto quisiera con-struir un espacio como los que aquí aparecen o le interesa por otra razón pueda utilizarlo como referencia.

Esta publicación ha sido posible gracias a los arquitectos que están participando en el Máster de Arquitectura “Proyecto y tecnología” que se realiza en la Escuela de Arquitectura de La Salle de Barcelona.

Alfons Soldevila

Page 6: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth
Page 7: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

INDICE

DEL TEMA DE ESTUDIO

DEL ARQUITECTO

DEL CLIENTE

DE LA HISTORIA DEL PROYECTO

DEL TERRENO

DEL CLIMA

DEL EMPLAZAMIENTO

DE LA ESTRUCTURA

DE LA CIMENTACION

DE LOS PILARES

DE LAS INSTALACIONES

DEL MODULO DE SERVICIOS

DE LOS ACABADOS

DE LOS DETALLES

DE LA CARTA DEL AMIGO

Page 8: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth
Page 9: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DEL TEMA DE ESTUDIO

Algo que se dice de la arquitectura moderna es que resolvía muy bien la estructura de los edificios pero se desentendía totalmente del entorno, que no tenia sensibilidad frente al lugar. Este trabajo trata de estudiar y entender a fondo la casa Farnsworth, ejemplo de los principios fundamentales del International Style y la filosofía de diseño de Mies.¿ Cómo el arquitecto concibió este proyecto?, una vivienda de fin de semana para una persona soltera y sin hijos, con un programa reducido. ¿ Cómo se desarrollo el proyecto durante estos 6 largos años? , (1945-1951) desde el día que conoció a la doctora y acepto el encargo, hasta el día de la entrega y sus posteriores discusiones y conflictos (verano 1953). Las ideas, sus modulaciones y proporciones a la hora de proyectar, como se compro-mete con el lugar a la hora de emplazar el mismo, la relación con la naturaleza, tanto del proyecto como del usuario, las manías y soluciones para resolver el proyecto y convertirlo en una joya de la arquitectura moderna.

De izquierda a derecha: Esquema extructural (ya marcaba los 30 pies de ancho, 9mts. aproximadamente, de la vivienda) / Esquema en perspectiva de la estructura principal / Esquema en planta de la distribución, donde debía colocar el núcleo de servicios / Estudio de ubicacion de arboles en el terreno para emplazar el proyecto / Estudio de niveles de la subida del rio para ver altura de la edificacion.

Page 10: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DEL ARQUITECTO

Ludwig Mies van der Rohe (Alemania 1886/ Chicago 1969)

«Less is more» («Menos es más»)

«God is in the details» («Dios está en los detalles»).

Considerado uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna, destaca su composición rígidamente geométrica, maestría en las pro-porciones, ausencia total de ornamentos, pre-cisión en los detalles y elegancia en los materiales.

Page 11: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

OBRA RELACIONADA AL TEMA

-En 1907 realiza su primera obra, la casa Riehl. -De 1908 a 1911 trabajó en el despacho de Peter Behrens, pionero de la arquitectura industrial. -En 1912 abrió con mucho esfuerzo su propio estudio en Berlín. -La Primera Guerra Mundial de 1914-1918 provocó que Ludwig fuera destinado a Rumania.-En 1922 se puso por nombre Ludwig Mies van der Rohe para cambiar y mejorar su estatus. -1929 Mies recibe el encargo de proyectar el Pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, para el que diseñó también la famosa silla Barcelona.-En 1930 realiza la casa Tugendhat en Brno (actual República Checa).-En 1930 dirigió la Bauhaus de Dessau hasta que se cerró en 1933 debido a las presiones para modificar el regimen de estudio de la escuela por parte de los nazis. -En 1937 migra a EEUU debido a los acontecimientos en Alemania, ahí es nombrado director de la Facultad de Arquitectura del Illinois Institute of Technology. -Su experiencia en EEUU le permitió experimentar y familiarizarse con los sistemas constructivos americanos y con el uso de perfiles metálicos normalizados. -En 1944 se convierte en ciudadano de los Estados Unidos. -De 1945 a 1950 construye la casa Farnsworth en Chicago Illinois.-Entre los años 1948 y 1951 hace realidad su sueño de construir un rascacielos de vidrio con las dos torres del Lake Shore Drive Apartments de Chicago, y, más tarde, el Commonwealth Promenade Apartments, también en la misma ciudad (1953-1956).-En 1958 junto a su discípulo Philip Johnson desarrollan el Seagram Building en Nueva York para digma del International Style.-En 1959 se jubila del Illinois Institute of Technology.

De izquierda a derecha: Maqueta Lake Shore Drive Apartments de Chicago / Maqueta Illinois Institute of Technology / Pabellon de Alemania en Barcelona / Edificio de la Bauhaus de Dessau / Casa Tugendhat / Seagram Building en New York

Page 12: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DEL CLIENTE

Edith Farnsworth, soltera, prestigiosa doctora de Chi-cago, escritora, culta y amante de la música y del arte, quería construirse una residencia para des-cansar de la ciudad. Se dice que ella fue al MOMA a preguntar por algún arquitecto moderno de la época, se entrevisto con Philip Johnson, curador de la parte de arquitectura del museo, amigo y admirador de Mies, se dice que el lo recomendó.Mies y la doctora se conocieron en noviembre de 1945 en una comida de unos amigos en común. Ella le conto sobre la idea que tenia de construir un proyecto en un terreno que tenia a las afueras de la ciudad. Al final de la velada Mies acepto el encargo.

Page 13: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DE LA HISTORIA DEL PROYECTO

La única residencia construida por Mies en EEUU; una vivienda de fin de semana que además de ser un espacio mínimo e integrado, tenia un programa reducido. El proyecto duro 6 años y consto de varias etapas:

1945-1946 En esta etapa se conocen el arquitecto y la cliente y comienzan con los primeros bocetos.Mies desarrolla los planteamientos generales de la casa, distribución, estructura general y cerra-miento, mas no los detalles de carpintería metálica ni del modulo central de servicios. El primer planteamiento era el de una estructura que constaba de tres plataformas horizontales, una de terraza, la otra de piso; en la cual estaba el porche y la vivienda ( 25.5 mts de largo X 9 mts de ancho aproximadamente); y un tercera de forjado, sostenidas por columnas empernadas a las vigas de estas grandes lozas. Los acabados propuestos en esa primera etapa eran de bajo costo, se hablaba de pisos de concreto en la zona de vivienda y porche, y de madera en terraza. Se considero un pequeño núcleo de servicios en el cual la cocina se encontraba cerrada y se consideraron dos dormito-rios. Los planos de anteproyecto y maqueta de esta etapa fueron expuestos en el Moma de Nueva York en 1947. El proyecto quedo paralizado, algunos escritos dicen que fomentado por el arquitecto que aducía dificultades para construir en el lugar; para justificar su resistencia para seguir con el proyecto; y además añadía el costo del proyecto (us$ 58 000): el arquitecto se oponía a empe-zar la construcción hasta que la cliente no contara con un monto razonable para poder eje-cutar la obra como el deseaba.

Izquierda: fotos de la maqueta de 1946 expuesta en el Moma Derecha: Planta del anteproyecto de 1946 (1.terraza / 2. porche / 3. estar / 4. dormitorio / 5. nucleo de servicios / 6. cocina / 7. dormitorio principal) En este anteproyecto se plantean dos ingresos a la vivienda por medio de unas escaleras que llevan a la terraza, una por la parte del rio y el otro por la parte del bosque.

1

2

3

4

7

5

6

Page 14: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

1949-1950La clienta recibe una herencia y se retoma el proyecto.El arquitecto accede a continuar con el mismo y en cuatro meses se completan los planos de obra, los cuales incluían únicamente planos de detalles para la construcción de la estructura principal de la vivienda y planos de distribución pero sin detalles del modulo de servicios, ni acabados constructivos.Según el libro “Mies: el proyecto como revelación del lugar de Cristina Gastón Guirao / pág. 141” existió un contrato de prestación de servicios con fecha 14/7/1949 (archivo MOMA, caja 1 , carpeta 3) que decía que Mies incluía en la elaboración del proyecto la contratación y coor-dinación de todos los industriales.Antes de comenzar la obra se replanteo la estructura para bajar el precio debido a que la cli-enta no podía cubrir el elevado presupuesto que inicialmente se le planteo. Esto produjo que la estructura se redujera un par de metros, tanto en la terraza como en la plataforma de vivienda que bajo a 23.68 mts x 8.74 mts aproximadamente. Con esto en septiembre de 1949 empezó la construcción, contando con un presupuesto fijo para la estructura general y otro estimado para acabados que suponía no debían incrementarse.

Izquierda: fotos de la maqueta final - Derecha: Planta del anteproyecto de 1949 (1.terraza/ 2. porche/ 3. estar/ 4. comedor/ 5. servicios higienicos/ 6. cocina/ 7. dormitorio principal/ 8. nucleo de instalaciones y servicios) Plantea un ingreso a la vivienda por la parte del rio, plantea la cocina abierta integrandola a todo el espacio. No hay detalles constructivos del nucleo de servicios ni lista de acabados.

1

2

3

4

6

5 58 7

Foto de detalle de como quedo la estructura final-mente, soldada perpendicularmente a las vigas

en lugar de empernada como en un principio se planteo. Esto tambien incremento el presupuesto.

Maritz Vandenberg ARCHITECTURE IN DETAIL

Farnsworth House

Page 15: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

La construcción termino en febrero de 1951, después de un sin fin de problemas ocasionados por los distintos presupuestos que comenzaron a aparecer con los nuevos detalles de acaba-dos (se hicieron hasta 40 planos), el desarrollo del núcleo de servicios que incrementó de 6 x 3 mts a 7.5 x 3.8 mts y el incremento de los precios de los proveedores; debido a la lejanía del ter-reno desde chicago; sumado a la inexperiencia del despacho para la contratación de obras.La relación cliente – arquitecto paso de completa confianza a enfrentamientos, esto debido al incremento en los presupuestos a us $ 73 000 aproximadamente y a problemas posteriores que la clienta reclamaba como que en el forjado habían goteras, pasaba agua hacia el interior y la calefacción producía un efecto de condensación de vapor sobre los cristales.La disputa acabó en los tribunales, que finalmente fallaron en el verano de 1953 a favor del arquitecto, condenando a la doctora a pagarle una elevada cantidad que cubriese el sobre-precio del coste de la vivienda.Cuando acabaron las obras, la dueña se negó a usar el mobiliario de Mies , hasta 1972 que se vendió al coleccionista de arte y especialista en arquitectura Peter Palumbo, en ese momento recién el interior fue como Mies lo había planeado en un principio.

Izquierda: Planta de la vivienda con el mobiliario de Edith Farsnworth (1951-1972) ella no quiso usar el mobiliario planteado por Mies de-bido al conflicto. Derecha: Planta de la vivienda con el mobiliario de Peter Palumbo (1972-2003) tal cual Mies lo planteo en un principio.

PLANTA 1946

PLANTA 1949

Esquema de como cambian la dimencio-nes de las plataformas y su posicion en el terreno despues del nuevo presupuesto.(Planta de 1946 en lineas punteadas)

Cristina Gaston Guirao

Page 16: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DEL TERRENO

A 75 km al oeste de Chicago, en Plano, a orillas del rio Fox. Limitado por el norte con la calle Fox River Road, desde la cual se accede al terreno; al oeste con Millbrook Road; al sur, con el rio Fox y al este con una propiedad particular; en total 4 hectarias (225m ancho x170m profundidad desde el rio).Terreno mayormente plano, ubicado entre prade-ras y bosques con tres niveles; el primero a nivel del rio, el segundo que es la mayor parte del terreno a 2 mts. sobre el nivel del rio y el tercer nivel pega-do a Fox River Road a 3.5 mts sobre el nivel del rio.

Plano de Ubicación – Maritz Vandenberg; “ARCHITECTURE IN DETAIL”

Page 17: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

Esta sujeto a grandes cambios de temperatura y estado durante el año. En primavera podemos ver como el terreno se convierte en una alfombra de narcisos, en el verano en un prado verde, en el otoño, con la caída de las hojas de los arboles, pareciera estar en medio de un paisaje de oro, y en invierno sobre una gran explanada blanca en la cual la casa prácticamente se pierde en el horizonte. Durante la primavera las fuertes tormentas provocan que se desborde el rio adyacente a la casa y esta parece un barco flotando sobre la gran extensión de agua, dejando el terreno inaccesible unos días al año. En el diseño de la casa se previo esto, pero el nivel de las aguas varias veces fue mayor e in-undo el interior, teniendo que remodelarla completamente en varias ocasiones. Hoy en día hay un dilema para mover la casa debido a las continuas inundaciones, 3 en los últimos 13 años, pero el National Trust for Historical Preservation, dueños de la casa desde el 2003, representado por Whitney French, la infatigable directora de la Casa Farnsworth, decidió no moverla, aduciendo que la intervención humana podía afectar mas que la naturaleza y la obra debía permanecer en su contexto original.

DEL CLIMA

Page 18: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DEL EMPLAZAMIENTO “…MIES HA DECIDIDO CONTAR CON LA ACCION DE LA NATURALEZA PARA ELABORAR EL PROYEC-TO…” (Mies: El proyecto como revelación del lugar / Cristina Gastón Guirao).Por mas que el terreno traía sus dificultades, el arquitecto asume el lugar sabiendo que puede resolverlo y muestra una voluntad manifiesta de preservar el orden natural y así poder experi-mentar desde la casa la naturaleza inalterada.La idea principal era que la casa quede insertada en la naturaleza y se desligue de cualquier intervención humana cerca, por eso no plantea ningún tipo de elemento urbanístico comocami-nos de acceso. Uno ingresa al lote por el norte (Fox River Road) y tiene que atravesar un bosque para acceder al terreno en el cual se encuentra la casa y esta aparece entre los arboles.

1. Fox River Road2. Plano Milbrook Road (1951)3. Fox River Drive (today)4. Arboles5. Garage6. Limite de propiedad original7. Nuevo Garage de Lord Palumbo8. Rio Fox

Alturas aproximadas de los niveles de desborde del rio

Casa Farnsworth 3.6m

Linea A (desborde maximo segun informacion recaudada) 3.0mLinea B (marca de agua en la epoca de deshielo) 3.9mLinea C (inundacion de 1996) 5.0m

Plano en el cual se indica la ubicacion de la casa en el lote y algunas transformaciones a travez del tiempo, incluidas las lineas de desborde del rio. (Maritz Vandenberg - ARCHITECTURE IN DETAIL - Farnsworth House)

Page 19: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

Ubicada después de un estudio minucioso entre varios arboles y en especial debajo de un Arce de Azúcar Negro para que le de sombra y cobijo, logra una relación interior exterior que igual con el follaje de los arboles se crea cierta privacidad y al mismo tiempo, el acristalamiento completo de las paredes de la casa permite percibir a través de ella el paisaje en el que se inserta, de forma que el edificio pasa a formar parte del propio medio natural, haciéndose casi invisible.Otro de los problemas era el rio, este en primavera se desbordaba debido a las tormentas. Según estudios que hizo tomando medidas de los niveles de antiguas subidas en el puente y por información de vecinos, se concluyo que subía aproximadamente su cause 3mts mas del nivel normal; que era 1 mt; en el peor de los casos, por lo tanto el elevo la plataforma de la casa 1.6mts sobre el nivel del terreno, que estaba a 2mts sobre el nivel del rio, quedando esta a 3.6mts del nivel normal del rio y si en alguna ocasión se daba el caso de un desborde máximo de 3mts esta quedaría a 60cms sobre el nivel del rio. Incluso se pensó que posiblemente en alguna ocasión se podía acceder en bote a la casa. Pero la naturaleza al final rebaso todos los estudios hechos e inundo la casa en cuatro ocasiones, tres en los últimos 13 años.

Esquema de la ubicacion final de la

casa entre los arboles, indicando el tipo de

arbol y el diametro de copa de cada uno.

Cristina Gaston Guirao

Page 20: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DE LA ESTRUCTURAEl edificio se organiza a partir de tres plataformas rectangulares horizontales. La primera de el-las la terraza de 16.9 x 6.9 mts x 38 cm de espesor aproximadamente (116 m2) con una altura desde el piso de .9 mts, carece de muros y cubierta, la segunda compuesta por el porche y la vivienda, de 23.6 x 8.7 mts x 38 cm de espesor aproximadamente (206m2), con una altura desde el piso de 1.60 mts y la tercera el forjado con las mismas dimensiones que la anterior pero con un espesor de 45 cm y un altura desde el piso de 4.50 mts.Vistas en planta se organizan como dos plataformas rectangulares dispuestas de manera asi-métrica orientando sus fachadas mas largas al norte y sur, quedando la plataforma de vivienda hacia el noreste y la terraza hacia el suroeste.Las dos plataformas que conforman la vivienda están unidas y suspendidas del piso por medio de 8 pilares de sección cuadrada (20 x 20 cm) de acero. La plataforma de la terraza también esta suspendida por medio de cuatro pilares bajos por un lado y por el otro esta unida a una línea de los pilares principales de la vivienda. Así queda toda la estructura suspendida con la menor superficie de contacto con el terreno que era lo que el arquitecto buscaba. La terraza en un principio no estaba prevista. Al ver que la estructura de la vivienda quedaba muy elevada, Mies planteo la necesidad de interponer un plano a media altura que procurara acceso y afianzara la vivienda a su lugar de emplazamiento al bajar el centro de gravedad de

Esquema de composición de la estructura en elevación y

planta.

En este esquema podemos ver como el arquitecto organiza la estructura por medio de estas

tres plataformas horizontales en elevación y como las desplaza

asimétricamente en planta.

Alguna información sugiere que en un principio organizo

toda la composición de la casa basándose en la medido de la

baldosa de travertino de 3x2 pies(90x60cm aprox.).

Esto no se puede comprobar ya que en un principio la casa no fue concebida con travertino pero lo que si podemos ver es

la relación de proporciones con la cual el arquitecto organiza la

estructura.La distancio entre columnas

en la misma que el ancho del porche y el ancho de la terraza

es la misma que el ancho del cubo de cristal que encierra la

vivienda.Al final igual las baldosas de travertino; no miden 3x2 pies exactamente; pero quedan

todas del mismo tamaño, creando un modulo de

medida.Terraza 20x11 baldosas

Losa y forjado 28x14 baldosas

A 8 baldosas

B 20 baldosas

B 20 baldosas

A 8 baldosas

14 baldosas

11 baldosas

Page 21: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

toda la estructura.La altura de 1.60 mts sobre el terreno se da; aparte del tema de las inundaciones; por que el arquitecto buscaba que la línea del piso de la vivienda quede al nivel de los ojos de una per-sona cuando acceda al terreno, y conforme valla acercándose a la casa la línea siempre este en el mismo lugar. El decía que si la situaba mas bajo de 1.60 iba a parecer un espacio residual, además de que no se podría apreciar la continuidad del terreno, y si la ponía mas alta pa-recería una vivienda de dos niveles. Se dice que otro de los motivos era que el quería lograr un efecto de composición perfecta del paisaje desde la sala de estar, es decir que si una persona estaba parada dentro de la casa, en el estar, podría percibir el paisaje dividido en tres tercios como un cuadro (1/3 césped, 1/3 rio, 1/3 cielo).

Izquierda:

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA A. Pilares de acero B. Vigas de acero que forman la estructura del forjadoC. Vigas de acero que forman la estructura de acero del pisoD. Vigas cruzadas en el forjadoE. Vigas cruzadas en el pisoF. Puntales intermedios de acero

CONSTRUCCION DEL TECHOG. Membrana asfaltica impermeableH. Fibra de vidrio aislante I. Placas de concreto prefabricado

CONSTRUCCION DEL PISOJ. Baldosas de travertinoK. Cama de morteroL. Piedra chamcadaM. Bandejas metalicas de drenajeN. Losas livianas de concreto prefabricado

Abajo de izquierda a derecha: Imagen de la estructura en obra / Es-quema de la idea de los tercios desde el interior de la casa / Horizontal de la losa a 1.60 mts.

Page 22: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

Esquemas del arquitecto referentes a la forma final de la zapata.

Plano de cimentacion CaViCa Proyectos de Arquitectura

DE LA CIMENTACION

Conformada por 8 zapatas de 125x125x40 cm en los pilares estructura-les y 4 de 72x72x40 cm que soportan parte de la terraza, unidas todas por vigas de amarre de 40x30cm. La unión de las zapatas con los pilares es de forma piramidal para que esta permita subir la yerba y esta esconda la unión para que parezca que la estructura flota en el aire.

Page 23: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

Izquierda: esquema de la distribucion de los pilares en planta y elevacion / Arriba:

Detalle de union de los pilares con las estructuras de piso y forjado. (ver anexos

- detalles)

DE LOS PILARES

Son 8 pilares de acero de sección cuadrada de 20 x 20 cm que sostienen perpendicularmente las dos losas principales de la vivienda(piso y forjado). Colo-cados 4 en cada cara, de manera simétrica y con una separación equidistante, permiten que la estruc-tura vuele hacia los lados sin interrumpir las esquinas dando una sensación de ligereza. La plataforma de la terraza también esta suspendida por medio de cu-atro pilares bajos por un lado y por el otro esta unida a una línea de los pilares principales de la vivienda. Estos han sido tratados al chorro de arena, para puli-mentarlos y posteriormente pintarlos de blanco, esto hace que prácticamente no notes las soldaduras.

A

A A A

A A A

20cm 10cm

45cm

38cm

Page 24: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DE LAS INSTALACIONES

La idea del arquitecto era que todas las instalaciones, entrada de servicios (eléctricas, sanitar-ias, aire acondicionado, calefacción y de teléfono)como de salida (desagües y ventilaciones), quedaran concentradas en un solo lugar. Por lo tanto ideo un núcleo central, que su única conexión con el terreno era un tubo cilíndrico de concreto de 80cm de diámetro por donde pasaban todas las instalaciones y al que van a parar también las aguas de lluvia de la cubierta, siendo ésta de carácter plano, aunque levemente inclinada hacia el centro, para permitir el drenaje del agua.La vivienda contaba con un sistema de calefacción de los denominados suelo radiante. Bajo el pavimento del piso pasaban las tuberías de la calefacción y demás instalaciones eléctricas como enchufes. La calefacción era complementada por aire desde el núcleo central. Todos las chimeneas y salidas de aire, quedaban centradas también en la parte alta de este nucleo, camuflado por la pendiente del forjado.

Izquierda: Plano General de emplazamiento con servicios. Traducciones: 1. Instalaciones eléctricas y de teléfono bajo tierra / 2. Pozo séptico / 3. Campo de dre-naje / 4. Existente en buen estado – 4’ de profundidad (posiblemente instalaciones de agua) Derecha de arriba hacia abajo: Plano del sistema de calefacción por suelo radiante / Foto del tubo de concreto de servicios / Esquema de drenaje del forjado

Page 25: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DEL MODULO DE SERVICIOS

Una de las características principales de la casa es que no posee divisiones interiores realizadas en obra. Es por eso que el arquitecto plantea un volumen central que aloje todos los servicios rodeando al núcleo de instalaciones. Este volumen acabado en madera, articula la separación entre las distintas zonas de la vivi-enda dejando una circulación fluida en todo el perímetro. Además el volumen tiene la carac-terística de no llegar al techo, de tal manera que da la sensación de continuidad y refuerza la idea de la planta libre. El modulo contiene un cuarto de ducha en la cara oeste y un cuarto de baño en la cara este hacia el dormitorio. La cocina la plantea en la cara norte con características de cocina ameri-cana, abierta, dejando así la chimenea y algunos armarios hacia la cara sur donde se ubica el estar con vista al rio.

7.5 mts

3.8 mts

ARRIBA IZQUIERDA: MODULO DE SERVICIOS1. CUARTO DE DUCHA / 2. DUCHA CON PISO DE TRAVERTINO / 3. CUARTO DE CALDERAS / 4. TUBO DE SERVICIOS / 5. CHIMENEA / 6. SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE LA COCINA / 7. CUARTO DE BAÑO / 8. COCINA / 9. REVESTIMIENTO DE MADERA CONTRACHAPADA / 10. LÍNEA DE DESAGÜEARRIBA DERECHA: Posicion del modulo de servicios en planta y elevacion ABAJO: distintas vistas del modulo y la cocina

Page 26: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DE LOS ACABADOS

Uno de los temas delicados del proyecto fue el incremento en el presupuesto final debido al cambio de acabados y al incremento de detalles. La casa finalmente quedo de la siguiente manera. Estructura metálica de acero soldado pintada color blanco. Cerramiento de cristal incoloro con perfilería metálica. Piso de mármol travertino de 85x60 cm. El modulo de servicios enchapado en madera. Los escalones de 360 cm de ancho, con tres travertinos de 120x35x5 cm, centrados en la estructura del porche, alin-eados con los de la entrada principal. Cortinas de seda shantung , color natural. El cerramiento de porche; que es algo que hoy en día no se ve en el proyecto, pero fue concebido con una piel sirva de filtro; después de varias opciones de celosilla , mayas metálicas, etc. quedo en un marco desmontable con una malla montada.

Izquierda: Foto de Mies recibiendo un cargamento

de travertino en obra

Derecha: Arriba: Imagen de detalle del piso en la

terraza Abajo: Imagen en la que se puede apre-

ciar el cerramiento del porche

Page 27: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

DE LOS DETALLES

INDICE DE DETALLES1. Línea de la base del acero / 2. Línea del piso de travertino / 3. Puerta con perfiles de aluminio / 4. Columna de acero de 20x20cm / 5. Vidrio de 6mm de espesor / 6. Barras de acero pintadas de blanco para perfilería de vidrio / 7. Soldadura continua / 8. Enchufe de soldadura / 9. Perno de fijación / 10. Ángulo de acero acabado pintado de blanco / 11. Fachaleta de acero estructural pintada de blanco / 12. Viga de acero estructural de 45 cm pintada de blanco / 13. Membrana asfáltica impermeable / 14. Membrana de 50mm de fibra de vidrio adherida con calor al asfalto / 15. Plancha de anclaje / 16. Losa de concreto prefabricado / 17. corcho de 50mm / 18. Angulo estructural de acero de 30cm / 19. Listón de madera para anclaje de falso techo / 20. Falso techo de estruc-tura metálica con baldosa de yeso / 21. Riel para cortinas / 22. Baldosa de travertino de 32mm asentada sobre mortero / 23. Relleno de hormigón ligero / 24. Viga estructural de 30 cm de ancho / 25. Tubo de cobre para calefacción de 16mm / 26. Relleno de piedra chancada y membrana asfáltica impermeable / 27. Losa de concreto prefabricada / 28 Plancha de anclaje cubierta por membrana asfáltica impermeable.

Page 28: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

INDICE DE DETALLES 1. Línea de la base del acero2. Línea del piso de travertino3. Puerta con perfiles de aluminio4. Columna de acero de 20x20cm5. Vidrio de 6mm de espesor6. Barras de acero pintadas de blanco para perfilería de vidrio7. Soldadura continua8. Enchufe de soldadura9. Perno de fijación

Page 29: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

“Querido mies : siento que no nos hayamos vuelto a ver desde mi visita a la casa Farnsworth.Antes que nada, déjame decirte que Edith fue muy amable conmigo y se deshacía en elogios sobre la casa. En ningún momento te menciono, pero tampoco hablo de que hubieran surgido problemas durante la construcción. Creo que muy pronto se habrá calmado y solamente es-pero que sea antes de que haya llenado la casa de muebles.No encuentro palabras para expresarte como admiro la arquitectura. Tus soluciones brillantes a los problemas que llevan años ocupándonos son impresionantes. Las uniones entre los perfiles de acero son tan claras, tan bellamente concebidas, que no creo que nadie la pueda superar nunca. Esta resuelto de una vez y para siempre. La ejecución también me parece maravillosa. Estoy sorprendido de que hayas encontrado operarios capaces de hacerlo tan bien. No puedo decantarme por nada en concreto porque cada cosa esta tan bien como la siguiente. Quedo exhausto de imaguinar todo el trabajo que has hecho…”

CARTA DE PHILIP JOHNSON 4 JUNIO 1951Mies: El proyecto como revelación del lugar - Cristina Gastón Guirao / pag 176

DE LA CARTA DEL AMIGO

Este es el extracto de una carta que le escribe Philip Johnson a Mies, en la cual relata una visita que realizo a la casa, contandole sus impresiones al respecto y deseando que su

relacion con la cliente mejoren por el bien de la obra. La carta es un sin fin de elogios al trabajo

del arquitecto.

Ludwig Mies van der Rohe and Johnson in front of the Seagram Building 1958 © Getty Research Institute Library, Los Angeles

Page 30: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth
Page 31: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth

EDICIONS METRO-BOOK SERIE-5

Tiempo de lectura: Aproximadamente el mismo de un trayecto de metro.Precio aproximado: El mismo de un billete de metro.Duración del libro: Puede ser el mismo que el de un trayecto de metro.Beneficios: Al ser una promoción por parte del autor, no existe beneficio material alguno.Derechos de autor: Cualquier reproducción total o parcial está totalmente autorizada sin necesidad de citar procedencia, ni fuentes documentales. No se quiere invertir tiempo y dinero en procesos judiciales.Adquisición: En http://issuu.com/soldevila/docs En los e-mails de la portada. Se puede encuadernar según preferencia del usuario.

Anotaciones: Los espacios sobrantes de las encuadernaciones con formato DIN A4 son para co-mentarios y observaciones.Traducciones: Las columnas en blanco de las páginas del libro son para que algún lector pueda escribir, aunque sea manualmente, la traducción a otro idioma.Objetivos: Dar a conocer aquellos temas relacionados con la arquitectura que los autores tienen necesidad de expresar o a petición de personas interesadas. Asimismo aquellos temas que pueden ser de interés pedagógico que no suelen publicarse en libros y revistas especializados por consider-arlos secundarios o de poca importancia.

En los e-mails de la portada. Se puede encuadernar según preferencia del usuario.

 

Page 32: Metrobook_Van_der_Rohe_Farnsworth