métodos exegéticos 8 el tipo de texto

9
56 8. El tipo de texto En los apartados 5 y 7 se introdujeron la coherencia gramatical y la coherencia temática. En medio de estos aspectos se intercaló el mundo intelectual del texto, tratado en el apartado 6. En los siguientes apartados se introducen otros tres aspectos bastante relacionados: primero, el tipo de texto (8), segundo, el contexto situativo (9) y, finalmente, la función del texto (10). Este último aspecto trata propiamente la dimensión comunicativa del texto. El “tipo de texto” es un concepto estudiado por la lingüística; en la ciencia literaria el concepto correspondiente es el “género literario”; la ciencia literaria se ocupa también de la “forma”, un concepto directamente relacionado con el género literario. El “tipo de texto” de la lingüística es una buena base para comprender luego las nociones de “género literario” y “forma” de la literatura, que se aplican a la exégesis bíblica. 8.1. Concepto y rasgos Hasta aquí se ha expuesto un concepto de texto, cuya índole está determinada por su estructura gramatical y temática. Además de estos rasgos, todo texto se identifica por una fisonomía que lo cataloga como miembro de una familia, de un “tipo” de texto y, siendo parte de tal familia, lo distingue por sus rasgos individuales. Unos pocos ejemplos del campo de actividad en el que nos movemos. En la liturgia se usan textos como “canto”, “oración de los fiele”, “homilía”; en la vida parroquial, textos como “partida de baustismo”, “inscripción” para un curso, “catequesis de matrimonio”; en el campo universitario constantemente tenemos que ver con textos como “artículo”, “resumen”, “trabajo académico”, “exámen”; o también con “formulario”, “recibo de administración”, etc. etc. todos estos son textos usuales; por supuesto, en el campo de la literatura hay también muchos tipos de texto, que se denominan géneros, p. ej, el “cuento”, la “novela”, el “soneto”, etc. El tipo de texto muy en general es un patrón, un modelo de comunicación convencional, origi- nado dentro de la comunidad lingüística a lo largo del desarrollo histórico social y por causa de necesidades comunicativas. Son del dominio cotidiano de los usuarios de la lengua; tienen un efecto normativo, válido, pero al mismo tiempo facilitan la interacción comunicativa, en la medida en que les proporcionan a los participantes en la comunicación puntos de referencia más o menos fijos para la producción y recepción de textos. El texto concreto siempre aparece como ejemplar de un determinado tipo de texto. Los tipos de texto conforman la praxis comunicativa. El estudio y clasificación de todos los tipos de texto, una tipología textual, es en gran medida una tarea pendiente de la lingüística. Aparte de los géneros literarios estudiados por la literatura, en lingüística existen hasta ahora meramente una serie de planteamientos bastante diferentes respecto a los tipos de texto. No obstante, es posible proponer algunos rasgos fundamentales para clasificar los tipos de textos. Estos rasgos, constatables en todo tipo de texto, también son identificables en los tipos de texto o géneros de la Biblia, por supuesto, habida cuenta de las diferencias entre los tipos de texto actuales y los de la antigüedad. Hay tres categorías por las que se pueden describir los rasgos de los tipos de texto: a) la función, b) el contenido del texto y c) la situación de comunicación. Los nombres usuales de los tipos de texto son los que mejor pista dan para describir los rasgos de los tipos de texto. P. ej., los tipos de texto “modo de empleo”, “columna de prensa”, “noticia”, “orden” se definen por su función; el emitente quiere llevar al receptor a realizar una acción, o le proporciona un punto de vista, o le informa sobre determinado acontecimiento, o le indica asumir un compromiso.

Upload: edwin-arley-serrano-mateus

Post on 03-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Métodos Exegéticos

TRANSCRIPT

  • 56

    8. El tipo de texto

    En los apartados 5 y 7 se introdujeron la coherencia gramatical y la coherencia temtica. En medio de estos aspectos se intercal el mundo intelectual del texto, tratado en el apartado 6. En los siguientes apartados se introducen otros tres aspectos bastante relacionados: primero, el tipo de texto (8), segundo, el contexto situativo (9) y, finalmente, la funcin del texto (10). Este ltimo aspecto trata propiamente la dimensin comunicativa del texto. El tipo de texto es un concepto estudiado por la lingstica; en la ciencia literaria el concepto correspondiente es el gnero literario; la ciencia literaria se ocupa tambin de la forma, un concepto directamente relacionado con el gnero literario. El tipo de texto de la lingstica es una buena base para comprender luego las nociones de gnero literario y forma de la literatura, que se aplican a la exgesis bblica.

    8.1. Concepto y rasgos

    Hasta aqu se ha expuesto un concepto de texto, cuya ndole est determinada por su estructura gramatical y temtica. Adems de estos rasgos, todo texto se identifica por una fisonoma que lo cataloga como miembro de una familia, de un tipo de texto y, siendo parte de tal familia, lo distingue por sus rasgos individuales. Unos pocos ejemplos del campo de actividad en el que nos movemos. En la liturgia se usan textos como canto, oracin de los fiele, homila; en la vida parroquial, textos como partida de baustismo, inscripcin para un curso, catequesis de matrimonio; en el campo universitario constantemente tenemos que ver con textos como artculo, resumen, trabajo acadmico, exmen; o tambin con formulario, recibo de administracin, etc. etc. todos estos son textos usuales; por supuesto, en el campo de la literatura hay tambin muchos tipos de texto, que se denominan gneros, p. ej, el cuento, la novela, el soneto, etc. El tipo de texto muy en general es un patrn, un modelo de comunicacin convencional, origi-nado dentro de la comunidad lingstica a lo largo del desarrollo histrico social y por causa de necesidades comunicativas. Son del dominio cotidiano de los usuarios de la lengua; tienen un efecto normativo, vlido, pero al mismo tiempo facilitan la interaccin comunicativa, en la medida en que les proporcionan a los participantes en la comunicacin puntos de referencia ms o menos fijos para la produccin y recepcin de textos. El texto concreto siempre aparece como ejemplar de un determinado tipo de texto. Los tipos de texto conforman la praxis comunicativa. El estudio y clasificacin de todos los tipos de texto, una tipologa textual, es en gran medida una tarea pendiente de la lingstica. Aparte de los gneros literarios estudiados por la literatura, en lingstica existen hasta ahora meramente una serie de planteamientos bastante diferentes respecto a los tipos de texto. No obstante, es posible proponer algunos rasgos fundamentales para clasificar los tipos de textos. Estos rasgos, constatables en todo tipo de texto, tambin son identificables en los tipos de texto o gneros de la Biblia, por supuesto, habida cuenta de las diferencias entre los tipos de texto actuales y los de la antigedad. Hay tres categoras por las que se pueden describir los rasgos de los tipos de texto: a) la funcin, b) el contenido del texto y c) la situacin de comunicacin. Los nombres usuales de los tipos de texto son los que mejor pista dan para describir los rasgos de los tipos de texto. P. ej., los tipos de texto modo de empleo, columna de prensa, noticia, orden se definen por su funcin; el emitente quiere llevar al receptor a realizar una accin, o le proporciona un punto de vista, o le informa sobre determinado acontecimiento, o le indica asumir un compromiso.

  • 57

    La designacin del tipo de texto tambin puede sugerir el contenido del texto, p. ej., informe meteorolgico indica mediante el adjetivo meteorolgico un campo y mediante el sustantivo informe la funcin; el contenido lo define el adjetivo meteorolgico. Otras designaciones indican la situacin de comunicacin, como emisin radial; aqu el rasgo de contacto espacial y temporal entre los participantes en la comunicacin se apropia para distin-guir el tipo de texto; tambin el medio tcnico. Las designaciones de los textos son pues una pista importante para determinar los rasgos de los tipos de texto usuales. Por otra parte, los rasgos lingsticos (p. ej., gramaticales) tambin son importantes para asignar los textos a determinados tipos.

    8.2. Criterios de diferenciacin de los tipos de texto

    La funcin de los textos puede servir de base para distinguir los tipos de texto; as pues, por su funcin los textos usuales se pueden clasificar en: - informativos (noticia, informe, recensin, etc.), - de contacto (agradecimiento, condolencia, postal, etc.), - apelativos (anuncio publicitario, ley, solicitud, etc.), - obligantes (contrato, garanta, promesa, etc.), - declarativos (testamento, nombramiento, partida, etc.). Por supuesto que esta clasificacin es muy general; en vistas a catalogar los textos dentro de una de estas categoras se recurre a i) elementos contextuales o situativos, y a ii) elementos estructurales.

    a) Elementos contextuales

    Los textos siempre estn inmersos en una situacin de comunicacin delimitada, dependen de factores situativos. Ahora bien, dos puntos de vista definen estos factores; por una parte, la forma de comunicacin y, por otra, el campo de actividad en el que ella se realiza. La forma de comunicacin en los textos usuales de nuestra poca bsicamente est determinada por el medio que la canaliza. Los siguientes medios entran en consideracin: la comunicacin directa, telefnica, radial, televisiva y la escrita. Nuestra experiencia cotidiana nos permite enten-der las caractersticas de la comunicacin directa: es dialogal, hay contacto inmediato entre los participantes en ella, espacial y temporalmente, es oral. En la escrita, la que ms interesa en esta asignatura, la comunicacin es monolgica, falta el contacto directo entre emitente y receptor, y estos no se relacionan en el mismo espacio ni en el mismo tiempo. Los factores situativos no slo son definidos por la forma de comunicacin, por el medio, el canal, sino tambin por el campo de actividad; en estos campos se han hecho normativas, a lo largo de la praxis comunicativa, reglas valorativas por las que se gua la produccin y recepcin de los textos. El mundo cotidiano, el de la ciencia, el derecho, la poltica, el arte, la religin, la economa, la administracin, los medios de comunicacin, etc., son tales campos. Pero una distincin precisa de estos campos y de sus reglas, de tal manera que contribuya a una tipologa textual, es todava tarea pendiente en el estudio del tipo de texto, como lo es la investigacin de otros factores de la lingstica textual. Por lo pronto se pueden diferenciar estos campos por el tipo de relacin que se establece entre los participantes en la comunicacin, que puede ser privado, oficial o pblico.

  • 58

    b) Elementos estructurales

    El punto de vista estructural tambin aporta criterios mediante los cuales se pueden diferenciar los tipos de texto. Desde este punto de vista entran en consideracin dos factores que ya fueron introducidos: el tema y las formas de desarrollo textual. En cuanto al tema se han constatado dos aspectos muy generales que lo pueden delimitar: su determinacin puntual con respecto al momento en que el texto se produce: p. ej. tres tipos de texto informativo que tienen distinta orientacin temporal son horscopo: precedente, acta: simultnea y noticia: posterior. Por otra parte, el asunto de que trata el tema puede tener relacin dominante con el emitente, con el receptor o con un asunto externo a emitente y receptor. P. ej., tres tipos de texto apelativos son el anuncio publicitario, el aviso clasificado y la columna de prensa. En el primero el emitente ofrece un producto; en el segundo se busca a alguien que simultneamente es el receptor del texto y en el tercero el asunto, es decir, temas polticos o sociales, se refieren a realidades externas al emisor y al receptor. Las formas de desarrollo textual, abordadas antes, determinan, cada una de ellas, de forma dominante la estructura temtica del texto. Por eso tambin ellas contribuyen a la diferenciacin de los tipos de texto.

    8.3. El gnero

    El estudio de los tipos de texto de la lingistica es la base sobre la cual se pueden desarrollar ahora los conceptos literarios correspondientes: el gnero, el concepto particular de la exgesis bblica denominado Sitz im Leben; tambin permite entender el significado del concepto historia de las formas. El gnero es el concepto de la literatura correspondiente al de tipo de texto de la lingstica; por consiguiente el concepto mismo, las categoras por las que se describen sus rasgos y los criterios para diferenciar los tipos de texto son tambin aplicables a los gneros literarios, que sencillamente representan un vasto conjunto de tipos de texto. El gnero es tambin un patrn, un esquema virtual, un modelo de comunicacin, es parte de la competencia lingstica de los usuarios de una lengua, es decir, pertene a su acervo lingstico. Los gneros son magnitudes histricas, y como las dems realidades histricas se transmiten de generacin en generacin; en el curso de esta transmisin bien se pueden robustecer con el uso o bien pueden perder relevancia e incluso desaparecer. Claro est, las vicisitudes histricas de los gneros dependen de los cambios que se presenten en los campos de actividad relacionados con ellos. Es convencional en cuanto que gua la produccin y recepcin de textos.

    8.4. El concepto de forma

    El concepto de forma prcticamente se us en lugar del concepto literario de gnero en la exgesis bblica del siglo pasado. El concepto se basaba en la esttica clsica que distingua entre forma y contenido. En su Einfhrung in die Formgeschichte (Introduccin a la historia de las formas, Tbingen 1987) el exegeta K. Berger introduce ampliamente el concepto de forma, buscando diferenciarlo del concepto de gnero. Ya antes, con base en una exhaustiva revisin del concepto, haba escrito su obra Formgeschichte des Neuen Testaments (Historia de las formas del Nuevo Testamento,

  • 59

    Heidelberg 1983); una reinpresin posterior de la misma obra fue titulada Formas del Nuevo Testamento. Segn Berger la forma es la faccin expresiva oral o escrita del contenido. Mientras el contenido resulta del anlisis de las relaciones intratextuales y de su funcin comunicativa, la forma se deduce al analizar los elementos expresivos (sintxis, relaciones explcitas, estilstica, discurso directo, etc.). Los rasgos de una forma se reconocen por la comparacin con otras formas similares. Ella se reconoce p. ej. en las fases decisivas, comienzo y fin, de una unidad textual. La forma tiene una funcin orientadora para catalogar y comprender el texto, por eso se debe reconocer fcil e inequvocamente. Mientras el contenido es el qu dice el texto, la forma es el cmo lo dice. La forma es entonces la faccin perceptible del texto, es una magnitud intersujetivamente verificable del lenguaje. Bajo este concepto de forma caben todos los textos delimitables a partir del nivel de la oracin. Una forma mayor suele abarcar formas menores. Ahora bien, mientras la forma es la faccin individual de un texto en particular, el gnero agrupa textos que tienen forma similar. Esta agrupacin supone que las formas constatan rasgos sobrasalientes que permiten captar su relacin. Esta distincin entre la forma, que se constata en el ejemplar individual, y el gnero, que es la agrupacin de formas similares, clasificadas bajo determinada denominacin, es meramente analtica, pues forma y gnero denominan en ltima instancia la misma realidad del lenguaje: los patrones, los modelos por los que se gua la comunicacin oral o escrita; el concepto de forma individualiza el patrn constatable en un texto, mientras en el de genero la forma se compara con modelos similares, se generaliza. Berger realiz sus investigaciones como continuador crtico de los pioneros de la escuela de la historia de las formas, Rudolf Bultmann y Martin Dibelius, escuela que tuvo su auge en la exegesis protestamente de la primera mitad del siglo pasado.

    8.5. La escuela de la historia de las formas

    La escuela o tendencia investigativa denominada historia de las formas estudi entonces las formas del Nuevo Testamento. Ahora bien, ella parta de que los textos, en el curso de su transmisin, se haban ido ampliando, aumentando por obra de la Iglesia primitiva para adaptarlos a otras situaciones distintas a la original; hubo entonces al comienzo textos sencillos, originales cuyas formas se habran conservado en los textos actuales. La escuela de la historia de las formas se propona entonces rehacer de forma regresiva el recorrido histrico de los textos, partiendo de los actuales, quitndoles los aditamentos que hubieran adquirido, hasta depurar los textos originales. Este planteamiento ciertamente ilumin el proceso de formacin literaria del Nuevo Testamento, acredit el concepto de Sitz im Leben o situacin, pero a la larga condujo a un callejn sin salida, debido a que la tarea de depurar las formas originales a partir de los textos que han llegado hasta nosotros se basaba en los criterios ms bien subjetivos, incomprobables de cada investigador, de manera el consenso investigativo entre ellos brillaba por su ausencia; cada cual haca su propuesta. Ante esta problemtica K. Berger se propuso refundir el concepto de historia de las formas. En su propuesta renunci este investigador a la pretencin de llegar a textos originales, limitndose a describir las formas actuales de todos los textos del NT. Su obra sigui llamndose historia de las formas debido a que ellas realmente son entidades histricas del lenguaje; y de hecho buscaba el autor esclarecer el origen, desarrollo, auge, y otras fases histricas por las que pasaron las formas usadas por los autores del Nuevo Testamento.

  • 60

    Las metodologas exegticas de los ltimos aos p. ej., la de Ebner-Heininger 2005, Utzschneider-Nitsche 2001, tambin la de Egger 1990, usan ms que todo los conceptos de gnero y tipo de texto; el concepto de forma es poco usado.

    8.6. Rasgos de los gneros del Nuevo Testamento

    En el apartado 3.1 propona Brinker tres categoras por las que se podran describir los rasgos de los tipos de texto, a saber: contenido, funcin y situacin de comunicacin. Por medio de esas categoras, aunque son muy genricas, tambin sera posible describir los rasgos de los gneros neotestamentarios. Y al igual que en la lingstica, los nombres dados a los gneros dan buena nocin de sus rasgos. En el captulo Anlisis de las clases (tipos) de texto intuye W. Egger que las denominaciones de los gneros pueden aludir a sus rasgos (pp. 182-183). P. ej., el tipo de texto relato de milagro alude mediante el complemento preposicional de milagro al contenido del texto; el tipo de texto anuncio de salvacin indica claramente la funcin comunicativa que tiene el texto mediante el sustantivo anuncio. La carta es un gnero que toca la situacin de comunicacin entre emisor y receptor: los participantes en ella estn separados, no se relacionan en el mismo espacio ni en el mismo lugar.

    8.7. Criterios de distincin de los gneros

    Justamente con base en la funcin de los textos propuso K. Berger diferenciar los gneros neotestamentarios en los tres grupos generales de la retrica antigua segn la materia del discurso. La retrica antigua distingue el discurso en gneros:

    1. epidicticos: abordan la admiracin o aversin del oyente, 2. simbuluticos: le aconsejan la accin o la omisin, 3. dicnicos: le hacen comprensible un fallo.

    La distincin de los gneros neotestamentarios dentro de estos grupos de la retrica es sugerente; y el autor reparte todos los gneros del NT en estos tres grupos. En vistas a precisar la catalogacin de los gneros dentro de uno de estos grupos es conveniente precisar tambin otros elementos textuales, a saber: a) elementos estructurales y, b) elementos situativos.

    a) Elementos estructurales

    La estructura gramatical y temtica del texto, abordada en el primer apartado de esta introduccin, permite evidenciar estos elementos. Ejemplos: la distincin de las sentencias se realiza teniendo en cuenta el modo verbal: indicativo o imperativo; en los gneros profticos ha de ser decisivo el tiempo verbal futuro; los dichos en los que el hablante se expresa en primera persona se caracterizan por el uso de ese pronombre personal; las frmulas de fe recurren a un nmero reducido de verbos que expresan la confesin de fe del creyente. Los himnos estructuran de forma especial el texto encomiando al ser personal, a quien se dirige la alabanza, en tercera persona. Los catlogos de virtudes y de vicios traen siempre listas de actitudes humanas que recomiendan asumir o rechazar. Los relatos de milagro evidencian una estructura tripartita ampliamente similar. Las cartas ensean signos de apertura y conclusin propios del

  • 61

    gnero epistolar de la poca. La investigacin bblica siempre se preocup de estudiar estos elementos en trabajos especficos o en los comentarios a los libros y cartas, de tal manera que ellos se pueden examinar y poner al servicio del estudio de los gneros.

    b) Elementos contextuales

    Los textos bblicos, al igual que todos los dems textos, estn siempre inmersos en una situacin de comunicacin definida, dependen de factores situativos. Antes se anotaba que dos puntos de vista definan estos factores: por una parte, la forma de comunicacin y, por otra, el campo de actividad en el que ella se realiza. El punto de vista de la forma de comunicacin se limita en nuestra literatura al medio escrito y oral; y el factor del campo de actividad se restringe bsicamente al religioso. No obstante, dentro de este campo de actividad es posible diferenciar distintos mbitos; la relacin de estos distintos mbitos con tipos de texto o formas literarias en el sentido de que estas son tpicas de tales mbitos se ha destacado ya en la investigacin, aunque no de forma sistemtica. Con base en los trabajos de K. Berger se podra proponer, a manera de ejemplo, la siguiente lista de mbitos de actividad del cristianismo primitivo dentro de los cuales sera tpico el uso de las formas literatias o tipos de texto que les corresponden; su nomenclatura se apoya en la obra del exegeta D. Dormeyer, El Nuevo Testamento en el marco de la historia de la literatura antigua, Darmstadt 1993. La fuente ms importante que permite delinear el campo de actividad y la situacin supuestos en cada texto es el texto mismo; las cartas paulinas dirigidas a las comunidades por l fundadas son las que quiz dan mejor noticia sobre la situacin particular de ellas. Este conocimiento debe ser corroborado por datos de la historia universal, de la sociologa, de la cultura de la poca.

    Campo de actividad Tipos de texto o formas

    Comunitario Encuentro regular comunitario Simpocios Celebracin litrgica Frmulas de fe, homologas, doxologas, himnos, relato de la

    cena Enseanza Dichos sapienciales, sentencias en indicativo e interrogativas,

    sentencias en imperativo, apotegmas, parbolas, alegoras, relato de la pasin, angelofanas, teofanas, cristofanas

    Comportamiento intracomunitario Parenesis evanglica y epistolar Trato entre cristianos no judos y judos Organizacin institucional Prescripciones epistolares pastorales, apostlicas

    Misionero Predicacin itinerante Anuncio de salvacin y llamada a la conversin, amenazas

    predicciones, relatos de milagro, textos de envo Catequesis de neoconversos Catlogos de virtudes y de vicios, textos bautismales

    Identidad y unidad (legitimacin) Separacin del judasmo Palabras del Hijo del Hombre y palabras introducidas por yo Identidad frente al mundo pagano Apocalptica

  • 62

    8.8. Ejemplos de gneros neotestamentarios

    a) La carta

    La carta era un gnero usual ante todo para la comunicacin y el cultivo de las relaciones personales; su redaccin era una tarea dispendiosa, encomendada a secretarios a quienes se les dictaba slaba por slaba; el material ms usual era el papiro (escrito con tinta espesa); esclavos y conocidos servan de carteros, pues el correo imperial estaba reservado a la correspondencia oficial. Las cartas de la antigedad se pueden repartir en tres grupos: oficiales, privadas y de propsitos superiores (filosficos o literarios); el carcter de muchas cartas poda ser entre privada y oficial o tambin entre privada y literaria. En el gnero se distinguen tres partes: el encabezamiento, el cuerpo de la carta y la conclusin. El encabezamiento se compone de remitente (superscriptio), destinatario (adscriptio) y saludo (salutatio). La forma ms simple puede ser Ciro saluda a Ciaxares. Esta forma simple poda ampliar alguno de sus tres componentes con ttulos y cualidades del remitente o del destinatario. El cuerpo de la carta generalmente era corto, se limitaba a las informaciones y peticiones que podan caber en una hoja de papiro. El deseo de salud al destinatario y el hacerle saber que el remitente mismo tambin gozaba de salud con frecuencia comenzaba o terminaba el cuerpo de la carta. La conclusin usual era manten tus fuerzas o psalo bien; de mejor tono sonaba la conclusin o mucha suerte. Desde la poca de Augusto en la conclusin se fueron agregando saludos con los nombres de quienes los enviaban y los nombres de quienes los reciban. En el NT hay 21 cartas; adems Hch 15,23-29 y 23,26-30 contiene dos cartas, y Apoc 2-3 trae siete cartas comunitarias. Flm, 2Jn y 3Jn son las cartas ms cercanas al tipo de carta privada. Las 13 cartas paulinas representan la coleccin ms influyente de la literatura universal; 6 se consideran no autnticas. Pablo emplea el gnero carta con variaciones muy singulares. Al remitente le pone aposiciones, como apstol, siervo, que en Gl y en Rom llevan explicaciones teolgicas; los destinatarios tambin se detallan; y el saludo ms sencillo es gracia y paz a vosotros en 1Tes 1,1; pero en las dems cartas se ampla. Al encabezamiento le sigue una accin de gracias que alaba el obrar de Dios en la comunidad; esta accin de gracias reemplaza el deseo de salud de los destinatarios que traen las cartas usuales de la poca. Y al final del cuerpo de la carta puede haber un deseo de paz. Los saludos son importantes para Pablo en la conclusin de la carta. Las cartas de Pablo no se pueden catalogar todas bajo la rbrica de personales, o de cartas de propsitos superiores o de cartas oficiales, sino que caben bajo dos o bajo los tres grupos, pues tienen caracter autoritario, por otra parte, son de tipo doctrinal, relativamente largas; como se deca, Fil es, entre sus cartas, muy prxima a la carta personal; no obstante todas ellas poseen tonos personales.

    b) La parbola

    Es el gnero narrativo basado en la metfora. Mediante la metfora el hablante le da a determinada expresin un significado distinto al que normalmente tiene la expresin. As cuando se dice que Herodes es un zorro quiere decir el hablante que Herodes es traicionero. El zorro es la

  • 63

    imagen, mientras el significado que el hablante le da a la imagen es el asunto al que se refiere. Entre la imagen y el asunto hay semejanza. La parbola es un relato que desarrolla una metfora. El asunto al que la imagen se refiere se denomina tertium comparationis. En la parbola del siervo inmisericorde Mt 18,23-34, p. ej., el tertium comparationis puede ser la disposicin generosa al perdn por el perdn recibido. La parbola es pues un relato ficticio. Segn la retrica antigua las parbolas se dividen en dos subgneros: la parbola en sentido estricto y el relato inslito, inusitado. La parbola en sentido estricto representa acciones tpicas de la vida cotidiana o de la naturaleza, que siempre se repiten, p. ej., la parbola del sembrador; normalmente se relatan en presente o en futuro. El relato inusitado narra hechos singulares, inslitos, p. ej., la parbola del hijo prdigo Lc 15,11-32, o la del siervo inmisericorde, o la doble parbola del tesoro en el campo y de la perla (Mt 13,44-46); estos relatos se narran normalmente en pretrito. Entre estos relatos figuran cuatro textos que tienen poco carcter metafrico: el buen samaritano (Lc 10,29-37), el rico necio (Lc 12,16-21), el rico y Lzaro (Lc 16,19-31) y el fariseo y el publicano (Lc 18,9-14); su enseanza es: haz lo mismo o no hagas as. La explicacin de una parbola se llama alegora. P. ej., Mc 4,13-20 es explicacin de la parbola del sembrador de Mc 4,3-9; Mt 13,36-43 es explicacin de la parbola de la mala hierba entre el trigo de Mt 13,24-30; igualmente la parbola del banquete de Mt 22,1-14 contiene una alegora: el rey es Dios que invita al banquete eterno a Israel por medio de los misioneros cristianos. El rechazo de la invitacin tiene como consecuencia la caida de Jerusaln y la invitacin a los paganos. La parbola y la alegora tienen pocos paralelos en el AT. El relato del viedo de Is 5,1-7 es una parbola, el robo de la oveja de 2Sam 12,1-15 es una alegora; adems hay dos fbulas: la de la zarza elegida por rey de Jue 9,7-15, y la fbula del cardo y el cedro de 2Re 14,8ss. Los rabinos empleaban bastante la alegora para darle sentido a la Escritura. El gnero de la parbola se usa entonces en el medio griego y latino y tambin en el medio judo. Jess emplea bastante la parbola, escasamente usa la alegora, p. ej., no la emplea para interpretar la Escritura como los rabinos, no cuenta fbulas. El asunto de que tratan practicamente todas sus parbolas es el reino de Dios, su cercana o su presencia. Jess fue muy creativo y original en el uso de este gnero.

    8.9. Identificacin de los gneros a los que pertenecen los textos bblicos

    Cmo identificar el gnero al que pertenece determinado texto? Los siguientes criterios pueden ayudar a realizar esta identificacin. 1) La condicin previa es que el estudiante tenga ya una idea de la estructura gramatical, del anlisis y del desarrrollo temtico del texto, tal como han sido propuestos en los apartados de la coherencia gramatical y temtica. 2) Slo cuatro gneros mayores forman el NT: a) el evangelio, b) la historiografa antigua que es el gnero del libro de los Hechos de los Apstoles, c) la carta y d) el apocalpsis. Un texto determinado habr de pertenecer a uno de esos cuatro gneros mayores, y adems deber ser ejemplar de un gnero menor. P. ej., un texto evanglico tendr que pertenecer a uno de los gneros propios del evangelio, como parbola, relato de milagro, ancdota, discurso doctrinal, discurso de despedida, relato de pasin, etc.; dentro de los Hechos se encuentran discursos, sumarios, etc. En las cartas puede haber himnos, homologas, doxologas, parenesis, catlogos de virturdes y de vicios, etc. Gneros profticos, himnos son bastante recurrentes en el Apocalpsis.

  • 64

    3) El gnero es un patrn, un esquema virtual. Es necesario identificar ese patrn, el cmo est escrito el texto. El anlisis de la estructura gramatical y del tema, en primer lugar, permite describir el cmo se transmite su contenido, el esquema al que se ajusta el texto y, en segundo lugar, la comparacin con textos que evidencian un patrn, un esquema similar, es decir, el mismo gnero, permite corroborar la pertenencia del texto a dicho gnero. La consulta de la denominada literatura secundaria, como comentarios y diccionarios, etc, puede ser de mucha utilidad porque generalmente designan el gnero al que pertenece deteminado texto, y tambin aducen paralelos. 4) La comparacin del texto con varios paralelos debe mostrar la similitud de esquema, que puede evidenciarse en las partes introductoria y conclusiva, en la estructura, etc., de los textos. 5) Los textos que pertenecen a un mismo gnero suelen tener una funcin comunicativa similar. Para responder a la pregunta de la funcin del texto es muy til definir quin es el hablante, quines los oyentes, qu efecto se trata de lograr con el texto. 6) Los textos agrupados bajo un mismo gnero tienen no slo una funcin similar, sino que tambin suelen suponer una situacin (Sitz im Leben) anloga. Con otras palabras, determinados temas (contenidos), expresados bajo determinada forma (gnero), suelen abordarse en determinadas situaciones o circunstancias. Una idea de la situacin que hay tras el texto se podra vislumbrar averiguando qu instituciones litrgicas, doctrinales, de vida comunitaria, supone el texto, qu actividades (misioneras, catequticas de nefitos), qu relaciones con el medio judo, con el mundo ajeno a la comunidad, etc, pueden reflejarse en el texto.