metodos do investigacion cualitativa

15
Verónica Navarrete Gimbert Ana Ocaña Jiménez Raquel Ortiz Adán CURSO: 1º C GRUPO Nº 15 Tema: El trastorno del espectro autista Definición: El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por dificultad en el lenguaje, en las relaciones sociales o la imaginación, entre otros. Conceptos básicos: conducta, estereotipias, ecolalias, inflexibilidad, anticipación. Aspectos importantes: Cuando integramos a niños autistas en un aula, pueden realizar conductas inapropiadas, como estereotipias y ecolalias, o incluso rabietas; lo que puede interrumpir el normal desarrollo de la clase y el desconcierto de sus compañeros. Por otra parte, la integración de niños autistas es muy favorable para el desarrollo del resto de los niños, y para el propio niño autista, ya que se familiarizan con este problema y se crea una sensibilidad especial que les ayudará a tolerar a personas con discapacidad. Justificación de la elección. Importancia: Hemos elegido este tema porque nos parece de gran importancia y cada vez más presente en la sociedad. A la vez, creemos que las personas no están suficientemente concienciadas con este problema. Pretendemos acercar este tema a los demás para así favorecer la inclusión social de las personas con este trastorno. Distribución del problema: Afecta a 5 de cada 10.000 niños. Es más común en hombres que en mujeres. Según el grado con el que el niño se vea afectado, podrá integrarse en una clase ordinaria en algunas asignaturas, aunque siempre con el apoyo de un profesor especializado.

Upload: ana-ocana-jimenez

Post on 23-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuestionario, entrevistas, análisis de las entrevistas.

TRANSCRIPT

Page 1: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

Verónica Navarrete GimbertAna Ocaña JiménezRaquel Ortiz Adán

CURSO: 1º C GRUPO Nº 15

Tema: El trastorno del espectro autista

Definición: El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por dificultad en el lenguaje, en las relaciones sociales o la imaginación, entre otros.

Conceptos básicos: conducta, estereotipias, ecolalias, inflexibilidad, anticipación.

Aspectos importantes: Cuando integramos a niños autistas en un aula, pueden realizar conductas inapropiadas, como estereotipias y ecolalias, o incluso rabietas; lo que puede interrumpir el normal desarrollo de la clase y el desconcierto de sus compañeros. Por otra parte, la integración de niños autistas es muy favorable para el desarrollo del resto de los niños, y para el propio niño autista, ya que se familiarizan con este problema y se crea una sensibilidad especial que les ayudará a tolerar a personas con discapacidad.

Justificación de la elección. Importancia: Hemos elegido este tema porque nos parece de gran importancia y cada vez más presente en la sociedad. A la vez, creemos que las personas no están suficientemente concienciadas con este problema. Pretendemos acercar este tema a los demás para así favorecer la inclusión social de las personas con este trastorno.

Distribución del problema: Afecta a 5 de cada 10.000 niños. Es más común en hombres que en mujeres.Según el grado con el que el niño se vea afectado, podrá integrarse en una clase ordinaria en algunas asignaturas, aunque siempre con el apoyo de un profesor especializado. Si no es así puede estar en un aula específica de autismo dentro de un centro regular o en un centro específico, en el que solo hay niños con el mismo trastorno y profesionales especialistas en el mismo.

Causas y consecuencias: Hay estudios que predicen que el origen del autismo puede ser genético, aunque no se sabe con seguridad.Centrándonos en el ámbito educativo, las consecuencias del autismo son muy numerosas, aunque hay algunas con más importancia. En primer lugar nos encontramos con un desconocimiento de este trastorno y la forma de tratarlo por parte de la mayoría de los profesores, lo que desemboca en un deficiente desarrollo del niño y también frustración por parte del profesor.Otro aspecto es la desatención que sufren estas personas al cumplir 21 años y no poder permanecer en un centro reglado, tienen que ‘buscarse la vida’ para poder seguir avanzando en su autonomía.

Page 2: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

Delimitación espacial y temporal y nivel educativo: Vamos a estudiar el autismo en la asociación Autismo Córdoba y trataremos con niños, y no tan niños, de diversas edades. La mayoría de ellos están escolarizados, tanto en centros específicos como en aulas de apoyo o específicas en centros regulares; otros, de mayor edad, que desarrollan su día a día en el taller de adultos.

Técnicas a usar: En este caso vamos a usar una técnica cualitativa como es la entrevista, basada en un cuestionario previamente elaborado y con su posterior interpretación.

Destinatario y perfil: Trabajadores de Autismo Córdoba (psicóloga y terapeuta). Profesionales en este trastorno que diariamente trabajan con personas autistas y cuentan con numerosas experiencias.

Page 3: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

Cuestionario

Tema: El trastorno del espectro autista.

Apartado 1: Definición y características.

Pregunta 1: Nos podrías decir, ¿Cómo definirías el autismo a una persona que desconoce el tema?

Pregunta 2: Según tu opinión, ¿Cuáles son los síntomas que más afectan a estos niños?

Apartado 2: Métodos y técnicas.

Pregunta 1: ¿Qué técnicas académicas utilizas para optimizar el desarrollo de estos niños y niñas?

Pregunta 2: ¿Qué actividades no académicas se llevan a cabo para fomentar el desarrollo y la integración de estos niños y niñas?

Apartado 3: Experiencias.

Pregunta 1: ¿Podrías explicarnos brevemente tu día a día en la asociación?

Pregunta 2: ¿Cuáles son tus sensaciones, cómo te sientes al realizar este trabajo?

Page 4: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

ENTREVISTA 1

¿Nos podrías decir cómo definirías el autismo a una persona que no conoce el tema?

Por hacer una definición simple el autismo es un trastorno del neurodesarrollo en el que se ven afectadas 3 áreas principalmente: la comunicación, la social y los intereses restringidos. Eso quiere decir que estas personas no van a tener todas el mismo nivel de afectación dentro de esas 3 áreas hay otras categorías que son las que se evalúan y habrá personas que dentro por ejemplo de la social tenga una afectación mas grave y otras menos. Así dentro de las distintas áreas, por eso se habla de un espectro del autismo porque hay un abanico muy amplio.

¿Según tu opinión, cuales son los síntomas que mas afectan a estos niños?

Cuando viene una familia con un niño chico, lo primero que te dicen es el tema del lenguaje. El autismo tiene unas afectaciones a nivel psicológico que son las que están en la base, eso hace que veamos una serie de conductas que aparecen o que no aparecen y que son las que llaman la atención. Entonces principalmente el tema de la comunicación tanto en el lenguaje como a lo mejor niños que si desarrollan un lenguaje oral pues que es una comunicación muy básica y luego también el tema del contacto ocular son las principales características.

¿Nos puedes decir los métodos que llevas a cabo para el desarrollo de estos niños?

Dentro del mundo del autismo hay todavía mucho desconocimiento en todo lo que son las causas que lo provocan, lo que es la metodología si hay como unas bases que están muy claras, muy consensuadas a nivel mundial. Todas estas estrategias se basan teniendo en cuenta los puntos fuertes de las personas con autismo. Toda la metodología TEACCH, que se va adaptando según el espacio del que se dispone, la estructuración de los espacios a la hora de trabajar con ellos, todos los apoyos visuales, y demás.

¿Qué actividades no académicas se llevan a cabo para fomentar el desarrollo y la integración de estos niños?

La premisa que tenemos en cuenta es que según la edad de la persona con la que vamos a trabajar va a haber unas necesidades u otras, cuando hablamos de niños lo principal es el tema más académico mejorar en lectura, en escritura,

Page 5: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

en habilidades matemáticas y demás.. Cuando ya estamos con chavales adolescentes que van teniendo otras necesidades igual que todos, pues con ellos si que tenemos actividades deportivas, de ocio los viernes. Se pretende también que vayan adquiriendo habilidades prelaborales (huerto, un taller en el que van haciendo los materiales que van haciendo falta, fotocopias, plastificaciones) trabajos que tienen un fin útil y también se intenta fomentar mucho los temas de autonomía en la cocina, la autonomía personal en la higiene etc.Referido a la inclusión tenemos las salidas a la comunidad en las que intentamos que ellos conozcan todos los recursos que la ciudad ofrece y que ellos también hagan uso de los mismos. Por ejemplo una exposición, miramos que estén adecuadas a ellos y si hay algo en la ciudad por ejemplo la feria del libro pues que ellos vayan y se hagan participes.

¿Cómo es tu día a día en la asociación?

Mi función es más de coordinación, una función más en un primer paso cuando las familias llegan nuevas evaluó al niño, veo un poco en qué nivel está y esa información se la paso a la maestra que luego es mas la que el día a día trabaja con ellos. Con los chicos que son mas mayores tener un contacto mas cercano con ellos y con las familias para ir viendo que van necesitando de lo que yo voy observando que haría falta por ejemplo haría falta un proyecto para trabajar ciertos temas para ir poniéndolo en marcha. Un poco mi función es esa, estar pendiente de los padres para lo que necesiten, atender a familias nuevas, el tema de de coordinación y luego mi día a día con ellos me gusta estar con ellos y si hay problemas de conducta atenderlas y con ellos pues cada día intentar dar un pasito más. El día a día es muy positivo.

¿Cómo te sientes al realizar este trabajo?

Es un trabajo muy bonito aunque es muy difícil también. Cuando uno decide meterse un poco e ir caminando en el mundo de la discapacidad es complicado porque hay muchos factores que influyen no solo la persona, son también todos los ambientes en los que la persona se mueve es también el ambiente familiar, el ambiente escolar, hay que intentar que todo eso vaya bien. Es complicado pero es también muy gratificante. Puedes tener dos días malos pero te llega un tercero que es muy bueno y a lo mejor ves que un niño ha conseguido algo que se lleva trabajando mucho tiempo y esos dos días muy malos se te olvidan, es muy gratificante. Llega un momento que con ellos es más fácil estar que luego cuando estás en la calle con gente sin ninguna discapacidad porque ellos son como son, les ves venir que tiene un día malo y dices pues hoy va a ser guerrero el día, pero te vienen así no hay maldad son como son tu los aceptas, ellos te aceptan a ti y luego la relación es muy buena cuando llega el momento que consigues conectar con uno de ellos y ves que ahí hay un momento eso es súper chulo y es muy gratificante.

Page 6: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

ENTREVISTA 2

¿Nos podrías decir como definirías el autismo a una persona que no conoce el tema?

El autismo es un trastorno del desarrollo, que se caracteriza en la mayoría de los casos por una comunicación alterada y poca interacción social, entre otros. Aunque no siempre todos los niños y niñas están afectados en el mismo grado en cada nivel, y debido a eso se le llama trastorno del espectro autista.

¿Según tu opinión, cuales son los síntomas que mas afectan a estos niños?

En mi opinión las patologías más comunes en estos niños son el lenguaje, que a su vez es la que en un principio más preocupa a los padres de los niños que acaban de ser diagnosticados. Las conductas repetitivas, ecolalias o estereotipias, que son movimientos repetitivos que les aportan seguridad, aunque suelen realizarse con más frecuencia cuando están enfadados. Y por último la interacción alterada o inexistente, debido a que no tienen una necesidad de comunicar nada a los demás, y no saben como afrontar esa situación.

¿Nos puedes decir los métodos que llevas a cabo para el desarrollo de estos niños?

Lo más frecuente son los programas educativos divididos en áreas, que son las siguientes:- Comunicación y lenguaje, que se trabaja describiendo imágenes,

contando el niño lo que ha hecho durante el día o en un momento determinado.

- Autonomía personal, enseñarles a comer, lavarse los dientes y demás actividades diarias que sirven para que el niño sepa desenvolverse solo.

- Interacción social, que se desarrollo hablando con otros niños, llamando por teléfono o comprando en una tienda.

- Conducta, hay que controlar las autolesiones o las lesiones a los demás, y hacer comprender al niño que con esas acciones no va a conseguir nada.

- Áreas cognitivas, fomentar el desarrollo en áreas más académicas como lengua o matemáticas.

Page 7: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

¿Qué actividades no académicas se llevan a cabo para fomentar el desarrollo y la integración de estos niños?

En mi caso no participo en ninguna de ellas, solo en las actividades de Navidad y Semana Santa; pero semanalmente, cada viernes, se realizan en la asociación ‘salidas a la comunidad’, donde un grupo de nuestros niños y niñas quedan en el centro, con el apoyo de monitores, y van a merendar y hacen distintos tipos de actividades dependiendo de la época del año y de lo que la ciudad ofrezca en ese momento.Además, cada dos sábados se realizan diferentes excursiones o actividades durante gran parte del día.En estos dos casos se fomenta la interacción entre ellos y se intenta desarrollar su capacidad para relacionarse con el resto de la población, ya sea en una cafetería, una exposición o en una tienda.

¿Cómo es tu día a día en la asociación?

Por la mañana estoy algunas horas en el taller de adultos, en los que trabajamos sobre todo la autonomía para que ellos sean capaces de hacer las cosas por ellos mismos.Y por la tarde doy 5 terapias individualizadas de una hora cada una. En ellas trabajo lo que cada uno de los niños va necesitando, e intento que vayan evolucionando en campos que desconocen y se refuercen en los que ya conocen.Pero lo más importante para estas terapias es el uso de las agendas; las cuales organizan el tiempo de toda la hora, y así, el niño es capaz de saber lo que va a hacer. Según el desarrollo cognitivo del niño las agendas pueden ser: con objetos reales haciendo secuencias, con fotografías de los objetos, con pictogramas o escritas.

¿Cómo te sientes al realizar este trabajo?

Me gusta mi trabajo con lo cual disfruto mucho realizándolo. Día a día ves como estos niños y niñas van superando retos gracias a las ayudas que tu les ofreces, y eso es realmente gratificante. Por otra parte, hay momentos de frustración en los que no sabes por qué un niño está nervioso, ni que puedes hacer para que esto cambie, pero cuando eres capaz de modificar esta situación y controlarla, es magnífico.

Page 8: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

INTERPRETACIONES

La primera entrevista fue realizada a una psicóloga de una asociación de autismo, que trabaja con personas de entre3 y 30 años. Con ella hemos hablado acerca del desarrollo general de los niños y personas con autismo y de otros aspectos que más adelante comentaremos.

De la primera pregunta podemos extraer la idea de que para nuestra entrevistada lo que define el autismo son las distintas problemáticas que se producen en tres aéreas especificas las cuales son: la comunicación, la social y los intereses restringidos. Y que el grado en el que se ven afectados estos niños, en cada una de las áreas es lo que les diferencia. Esto se observa con claridad en la respuesta dada:" Por hacer una definición simple el autismo es un trastorno del neurodesarrollo en el que se ven afectadas 3 áreas principalmente: la comunicación, la social y los intereses restringidos. Eso quiere decir que estas personas no van a tener todas el mismo nivel de afectación dentro de esas 3 áreas..."

En la segunda pregunta entendemos que los síntomas más importantes son los referentes a la conducta, debido a aspectos psicológicos y a la comunicación, ya que el lenguaje es una característica muy notable a la par que importante. Por otro lado destaca el relevante papel también del contacto ocular. Esto lo podemos analizar en:"Cuando viene una familia con un niño chico, lo primero que te dicen es el tema del lenguaje. El autismo tiene unas afectaciones a nivel psicológico que son las que están en la base, eso hace que veamos una serie de conductas que aparecen o que no aparecen y que son las que llaman la atención".

En la tercera pregunta hablamos sobre la metodología académica que se puede usar para optimizar el desarrollo de estas personas, teniendo una de ellas mucha importancia, la metodología TEACCH. Esto lo observamos en la entrevista de este modo: "Dentro del mundo del autismo hay todavía mucho desconocimiento en todo lo que son las causas que lo provocan, lo que es la metodología si hay como unas bases que están muy claras, muy consensuadas a nivel mundial".

En la cuarta pregunta extraemos la importancia de las necesidades de las diferentes personas teniendo en cuenta una serie de características como la edad, el grado de afectación, etc. A partir de estas características se encuentran diferentes tareas y ocupaciones los cuales sean los ideales para los mismos. La entrevistada refleja toda esta información de forma extensa aunque podemos resumirlo en:" Referido a la inclusión tenemos las salidas a la comunidad en las que intentamos que ellos conozcan todos los recursos que la ciudad ofrece y que ellos también hagan uso de los mismos".

En la quinta pregunta nos referimos a los hábitos de la entrevistada en su jornada diaria. Entendemos que esta se siente bien al realizar sus diferentes tareas y sobre todo en aquellos momentos en los que se aprecia realmente el avance de los niños.

Page 9: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

Esta información la observamos en:"El día a día es muy positivo".

En la sexta, y última pregunta, extraemos la dificultad de la que nos informa la persona a la que entrevistamos, así como, la complejidad en las relaciones con estas personas al menos hasta que se consiguen esos lazos de unión que en su mayoría son más fuertes y verdaderos que los que se pueden establecer entre personas sin ninguna discapacidad. Algunas de las frases textuales que nos pueden explicar esto serían:"Puedes tener dos días malos pero te llega un tercero que es muy bueno y a lo mejor ves que un niño ha conseguido algo que se lleva trabajando mucho tiempo y esos dos días muy malos se te olvidan, es muy gratificante"."Les ves venir que tiene un día malo y dices pues hoy va a ser guerrero el día, pero te vienen así no hay maldad son como son tu los aceptas, ellos te aceptan a ti"

Para finalizar esta interpretación nos vamos a fijar en los aspectos más relevantes como la unión a su grupo que hace la persona entrevistada con nosotras, es decir, al hablar en plural así como al cambiar el enunciado de la pregunta del singular al grupal nos abre su círculo de alguna manera invitándonos a su colectivo. Observamos en su entrevista que no hace uso de ironías por lo que no se muestra en desacuerdo con los diferentes aspectos. En algunos momentos la risa de la entrevistada nos da pista sobre su estado, el cual probablemente sea tenso o incluso para rebajarle importancia de alguna manera a aquello que acaba de decir.

La segunda entrevista se realizó a una terapeuta de una asociación de autismo, que trabaja con niños de 3 años en adelante y con la que hablamos acerca del ámbito educativo de estos niños.

De la primera pregunta podemos sacar como conclusiones que el autismo se caracteriza por un lenguaje poco fluido o inexistente, al igual que la interacción social. Esto podemos observarlo en la entrevista: “El autismo es un trastorno del desarrollo, que se caracteriza en la mayoría de los casos por una comunicación alterada y poca interacción social, entre otros.”

De la segunda pregunta extraemos la idea de que existen unos síntomas principales que son la alteración del lenguaje, la repetición de movimientos y la escasa interacción social. Podemos comprobarlo en el siguiente fragmento: “En mi opinión las patologías más comunes en estos niños son el lenguaje... Las conductas repetitivas... Y por último la interacción alterada o inexistente… “

En la tercera pregunta nos dice que para trabajar con niños con autismo ella utiliza programas educativos divididos en diferentes áreas: “Comunicación y lenguaje…Autonomía personal…Interacción social…Conducta…Áreas cognitivas…”

Page 10: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

Destacamos en la cuarta pregunta que en la asociación se realizan, como actividades extra académicas, salidas a la comunidad los viernes y otras actividades y talleres los sábados.“Semanalmente, cada viernes, se realizan en la asociación ‘salidas a la comunidad’… cada dos sábados se realizan diferentes excursiones o actividades durante gran parte del día…”

Como conclusión de la quinta pregunta, nos damos cuenta de la importancia de las agendas en el día a día de una persona con autismo, en las que se desarrolla paso a paso lo que van a realizar.“…lo más importante para estas terapias es el uso de las agendas; las cuales organizan el tiempo de toda la hora, y así, el niño es capaz de saber lo que va a hacer…”

Por último, nos comunica que su trabajo es totalmente satisfactorio para ella, y que se siente muy realizada al ir superando las metas que se propone:“Me gusta mi trabajo con lo cual disfruto mucho realizándolo. Día a día ves como estos niños y niñas van superando retos gracias a las ayudas que tu les ofreces, y eso es realmente gratificante…”

Antes de finalizar nos gustaría analizar los aspectos significativos de la entrevista, como la ausencia de recursos lingüísticos tales como las metáforas, metonimias y sinécdoques. Hace uso del tú, lo que hace que nos sintamos incluidas en su diálogo. A su vez, mientras nos explicaba las metodologías que usaba, nos las explicaba prácticamente, con ejemplos de agendas; lo que resultaba mucho más útil para nuestra comprensión.

ANALISIS DE AMBAS ENTREVISTAS

Para este análisis vamos a proceder a comparar las entrevistas de forma horizontal, es decir, explicando las similitudes y diferencias entre las respuestas que nos han dado las entrevistadas en cada una de las preguntas.

En la primera pregunta, observamos que coinciden en hacer una definición bastante simple del autismo, aunque con matices que las diferencian basándose en su perspectiva de psicóloga y terapeuta. Esto quiere decir, que la psicóloga se refiere a un trastorno del neurodesarrollo, mientras que la terapeuta solo dice ‘desarrollo’. Además la psicóloga resalta tres áreas (lenguaje, interacción social e intereses restringidos) mientras que la terapeuta destaca dos (lenguaje e interacción social).

En la segunda pregunta encontramos diferencias acerca de las patologías que ellas creen más frecuentes; la primera entrevistada hace hincapié en el lenguaje y nombra el contacto ocular, mientras que la segunda entrevistada destaca, además de la alteración del lenguaje, las conductas repetitivas y la

Page 11: METODOS DO INVESTIGACION CUALITATIVA

interacción social alterada o inexistente. En lo que si coinciden ambas entrevistadas es en la importancia que dan los padres a la ausencia del lenguaje.

En la respuesta que nos dan para la tercera pregunta encontramos claras diferencias; ya que la psicóloga nos habla de métodos ya establecidos y conocidos mundialmente, como es el método TEACCH, mientras que la terapeuta, nos habla de cosas más básicas y que utiliza diariamente como son los programas educativos divididos en áreas (comunicación y lenguaje, autonomía personal, interacción social, conductas y áreas cognitivas).

Debido a que las entrevistas están realizadas en el mismo organismo, las actividades extraacadémicas que nos explican son las mismas, y estas son: salidas a la comunidad los viernes por la tarde y otras actividades y talleres cada dos sábados.

Respecto a su día a día, en la quinta pregunta, la psicóloga nos dice que se dedica más al aspecto organizativo y de gestión; diagnostica a niños nuevos, observa los objetivos que los niños han superado y plantea otros nuevos, y por último interviene cuando las conductas son inapropiadas e interrumpen el normal desarrollo. A su vez, la terapeuta, se dedica a dar clase a distintos niños, en las que trabaja con diferentes métodos en base a los objetivos propuestos.

En la sexta pregunta, las dos están de acuerdo en que el realizar este trabajo, y a pesar de los momentos malos y de frustración, es muy gratificante. Además, la psicóloga añade que al final te das cuenta de que la convivencia y el trato con estos niños es mucho más fácil que con las personas sin ninguna discapacidad, ya que son transparentes en su trato con los demás.