metodos de investigacion participativa

Upload: don-holger

Post on 17-Jul-2015

57 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MTODOS DE INVESTIGACIN PARTICIPATIVAAsignatura Clave: Nmero de Crditos: Tericos: Prcticos:

Asesor Responsable: Lic. Consuelo Zapopan Garza Hernndez Asesores de Asistencia: Lic. Laura Elena Lpez Iriarte

INSTRUCCIONES PARA OPERACIN ACADMICA:El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temticos, los Activos una orientacin inicial para resolverlo y la sntesis concluyente, como posibilidad de integracin conceptual corresponder a lo factible de un punto de vista temtico amplio. La visin global de los asuntos resueltos como Titular Acadmico, te ofrecer oportunidades de discusin que se enriquecern en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformacin disponible posicionndote de los escenarios informativos adecuados. Los perodos de evaluacin son herramientas de aprendizaje. La acreditacin es un consenso de relacin con el nivel de competencia. Mantn informado a tu Tutor de tus avances acadmicos y estado de nimo. Selecciona tus horarios de asesora. Se recomienda al Titular Acadmico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidacin, lea cuidadosamente todo el texto guin de la asignatura. Para una mejor facilitacin, el documento lo presentamos en tres mbitos: 1.- Relacin de las Unidades, 2.- Relacin de activos.

COMPETENCIA: El

T.A. estudiar, analizar y comprender los fundamentos terico-epistemolgicos de la investigacin Participativa y la manera en que sta aborda el fenmeno social, as como la correcta utilizacin de su mtodo y sus tcnicas.

SUMARIO: El objetivo de esta asignatura est relacionado con el basamentometodolgico que posibilita la comprensin y aplicacin de los mtodos y las diversas tcnicas utilizadas en la investigacin cualitativa en las ciencias sociales.

PRECURRENTES NECESARIAS: Conocimientos metodologa de investigacin cuantitativa y cualitativa.

bsicos

sobre

METODOS DE INVESTIGACIN PARTICIPATIVA CONTENIDOS:UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V Mtodos cualitativos para el cambio social La investigacin participativa Desarrollo de la investigacin participativa Mtodo y tcnicas de Investigacin participativa El trabajo de campo en la Investigacin Participativa

A C T I V O S

UNIDAD I Mtodos Cualitativos para el Cambio Social1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 La Investigacin Accin (IA) Fundamentos epistemolgicos de la IA La Investigacin Accin Participativa (IAP) Origen de la IAP Objetivos de la IAP La IA y la teora

Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen cada una con un mximo de 1200 palabras. Asimismo, elaborar las fichas bibliogrficas correspondientes, el glosario de trminos y contestar la gua de estudios.

UNIDAD II La Investigacin Participativa2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Desarrollo histrico de la Investigacin Participativa (IP) La IP como nuevo enfoque cientfico Conceptualizacin Diferencias significativas entre IAP e IP Objetivos de la investigacin cualitativa

Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen cada una con un mximo de 1200 palabras. Asimismo, elaborar las fichas bibliogrficas correspondientes, el glosario de trminos y contestar la gua de estudios.

UNIDAD III Desarrollo de la Investigacin Participativa3.1 3.2 3.3 3.4 La IP como alternativa de investigacin cientfica Caractersticas de la IP La IP como proceso de capacitacin Limitaciones de la IP

Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen cada una con un mximo de 1200 palabras. Asimismo, elaborar las fichas bibliogrficas correspondientes, el glosario de trminos y contestar la gua de estudios.

UNIDAD IV Participacin Comunitaria6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 La Participacin comunitaria La red social El conflicto comunitario Las necesidades sociales El proceso participativo Generacin de empoderamiento Visin positiva del conflicto y la participacin

Actividad: De las lecturas realizadas elaborar fichas de resumen cada una con un mximo de 1200 palabras. Asimismo, elaborar las fichas bibliogrficas correspondientes, el glosario de trminos y contestar la gua de estudios.

UNIDAD V Tcnicas de Investigacin Participativa4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.3 4.4 4.5 Sondeos geogrficos Entrevistas Informales Formales Semiestructuradas Encuestas Estudios de caso Grupos de discusin

Actividad: Elaborar de reporte por escrito en no ms de dos cuartillas de conclusiones, acerca de los temas discutidos durante el taller. ESCENARIOS INFORMATIVOS: - Asesores locales - Asesores externos - Disposicin en internet. - Puntualidad en intranet. - Fuentes directas e indirectas. - Bibliografa - Discos compactos - Revistas especializadas

BIBLIOGRFIA Buenda, Leonor, E., Pilar Cols Bravo, Fuensanta Hernndez Pina. 1998 Mtodos de Investigacin en Psicopedagoga. Editorial Mc Graw Hill. Mxico. Gmez del Campo Estrada J.F. 2002. Psicologa de la Comunidad. Mxico. Plaza y Valdez Len, Orfelio, Ignacio Montero. 2003. Mtodos de Investigacin en Psicologa y Educacin. (3ra. edic.) Editorial McGraw Hill. Tercera edicin. Espaa. Montero Maritza. 2003. Teora y Prctica de la Psicologa Comunitaria. Buenos Aires. Editorial Paids. Argentina. Tovar Pineda Mara de los ngeles. 2001 Psicologa Social Comunitaria. Plaza y Valdez. Mxico.

Pginas de internet: http://www.rieoei.org/experiencias132.htm http://www.ipgri.cgiar.org/publications/HTMLPublications/27/ch4.htm http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/132 http://www.unb.br/ceam/nescuba/artigos/pano218.htm http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/retablo s%20de%20papel/RP03/tvi.htm http://www.crefal.edu.mx/biblioteca%5Fdigital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/ret ablos%20de%20papel/RP03/tii.htm#2.3%20El%20desarrollo%20histricoINTEGRACIN CONCEPTUAL: El Psiclogo Social Comunitario requiere como parte de su formacin el conocimiento cientfico de las ciencias sociales, su mtodo y las tcnicas utilizadas en la investigacin cualitativa, con objeto de entender el proceso y la sistematizacin que conlleva hacer investigacin. Pertenece a la competencia metodolgica, medir y evaluar anlisis de datos, e implica el estudio de las siguientes reas multidisciplinarias: Sociologa, Psicologa y la Psicologa Social. REPORTES CRTICOS O SUGERENTES A: Dr. Ernesto Guerra Garca, Coordinador General Educativo. (Correo electrnico: [email protected] ) Benito Jurez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, Mxico. C.P. 81890, Tel. 01 (698) 8 92 00 42. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------UNIVERSIDAD AUTNOMA INDGENA DE MXICO Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Jurez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23 Correo electrnico: [email protected] Web: http//www.uaim.edu.mx