metodos de estudio arquitectura

20
1 INDICE CAPITULO I....................................................... 2 1. Diagnostico:................................................ 2 1.1 Problema a nivel Mundial.................................2 1.2 Problema a nivel América..................................2 1.3 Problema a nivel Perú.....................................3 1.4 Problema a nivel Arequipa.................................3 2. Objetivo:................................................... 4 3. Hipótesis:.................................................. 4 4. Propuesta:.................................................. 4 5. Metodologia critica propositiva :...........................4 6. Tecnica:.................................................... 5 7. Instrumento :............................................... 5 CAPITULO II...................................................... 6 1. Marco teórico............................................... 6 2. Teorías:.................................................... 8 2.1 causas:...................................................8 2.2.1 Propuesta teórica:.....................................8 2.2.2 Propuesta práctica:....................................8 2.2.2.1...........................................Actividades : 8 ACTIVIDADES A REALIZARSE........................................9 TIEMPO..........................................................9 CAPITULO III.................................................... 10 Interpretación de resultados...................................10 Metodología....................................................10

Upload: alonso-ochoa

Post on 13-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

METODOS DE ESTUDIO ARQ

TRANSCRIPT

Page 1: Metodos de Estudio Arquitectura

INDICE

CAPITULO I.........................................................................................................................................2

1. Diagnostico:...........................................................................................................................2

1.1 Problema a nivel Mundial....................................................................................................2

1.2 Problema a nivel América.....................................................................................................2

1.3 Problema a nivel Perú..........................................................................................................3

1.4 Problema a nivel Arequipa..................................................................................................3

2. Objetivo:................................................................................................................................4

3. Hipótesis:...............................................................................................................................4

4. Propuesta:..............................................................................................................................4

5. Metodologia critica propositiva :..........................................................................................4

6. Tecnica:..................................................................................................................................5

7. Instrumento :.........................................................................................................................5

CAPITULO II........................................................................................................................................6

1. Marco teórico........................................................................................................................6

2. Teorías:..................................................................................................................................8

2.1 causas:..................................................................................................................................8

2.2.1 Propuesta teórica:......................................................................................................8

2.2.2 Propuesta práctica:....................................................................................................8

2.2.2.1 Actividades :...............................................................................................................8

ACTIVIDADES A REALIZARSE...........................................................................................................9

TIEMPO..........................................................................................................................................9

CAPITULO III.....................................................................................................................................10

Interpretación de resultados........................................................................................................10

Metodología.................................................................................................................................10

Conclusiones:...............................................................................................................................10

Page 2: Metodos de Estudio Arquitectura

CAPITULO I

BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO

1. Diagnostico:

Los problemas de bajo rendimiento académico van en aumento , lo cual es evidentemente

preocupante , dichos problemas se observan :

1.1 Problema a nivel MundialSegún: EDEL NAVARRO, Rubén

El rendimiento académico es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia

comparado con la norma de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento del

alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo. La simple

medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma

todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa. Por

lo tanto los resultados de un déficit en el rendimiento académico se da por el constante proceso

de desarrollo de aprendizaje del estudiante.

1.2 Problema a nivel AméricaSegún: GARCÍA CAAL, Edwin Rolando

El bajo rendimiento académico del estudiante universitario ha sido un fenómeno de interés

latinoamericano, debido a que este se ha visto generalizado en todas las universidades de América

Latina y El Caribe

Page 3: Metodos de Estudio Arquitectura

1.3 Problema a nivel Perú

Según: ESCUDERO ESCORZA, Tomas

Existen unos factores intrínsecos al alumno: factores físicos, psíquicos (rasgos temperamentales,

madurez afectiva trastornos neuróticos) y unos factores extrínsecos al alumno: medio familiar,

nivel educativo y cultural de los padres . No se debe olvidar que entre ellos existe tal interrelación

que unos son consecuencias de los otros y viceversa

No se puede pasar por alto el factor edad al buscar una explicación a los fracasos de rendimiento,

pero no vamos a formular juicios de valor ni entrar en discusiones para ver en que edad puede

resultar más conflictivo el fracaso o de las repercusiones que puede tener para el individuo

1.4 Problema a nivel Arequipa

Según: SILVERA QUISPE, Juan Luis

En los últimos, el rendimiento académico de los escolares y universitarios arequipeños en materia

de comprensión lectora y matemáticas, pasó del primero al tercer lugar en el país. Según

la Evaluación Censal Escolar (ECE) 2012 , en 2010 un 25.3% de escolares arequipeños alcanzaba el

Nivel 2 de Aprendizaje (estándar educativo óptimo), mientras en el resto de colegios del Perú solo

un 13.8% lograba esta calificación.

Page 4: Metodos de Estudio Arquitectura

Estas cifras no se han superado: solo un 19.6% de alumnos alcanza el Nivel 2, según la ECE 2012,

mientras que en el resto del país llega a 12.8%. En conclusión El 80.4% de alumnos en Arequipa no

alcanza los niveles deseados en matemática, y el 49.7% no tiene mayor éxito en comunicación.

2. Objetivo:

Diseñar un proyecto basado en Edel Navarro, Rubén para aumentar el rendimiento academico de

los estudiantes evidenciado en el cansancio y la falta de atencion , incumplimiento ,lentitud los

cuales traen consecuencias de desaprobados y retirados.

3. Hipótesis:

Si se diseña un un proyecto basado en Edel Navarro, Rubén, el cual nos indica realizar charlas

informativas , acuaerdos y compromisos entonces se podra eumentar el rendimiento academico

de los estudiantes.

Si pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario

considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido

por el grupo de pares, el aula o el propio contexto educativo. En este sentido se necesita conocer

qué variables inciden o explican el nivel de distribución de los aprendizajes, los resultados de una

investigación plantean que:

“las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el

aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de

prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea

escolar y sus resultados”, asimismo que: “el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los

maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es

adecuado”.

4. Propuesta:

Proyecto de inegracion estudiantil para elevar el rendimiento academico y evitar repitentes

semestrales

5. Metodologia critica propositiva :

Metodo hermeneutico

Page 5: Metodos de Estudio Arquitectura

6. Tecnica:

Observacion

Entrevista

7. Instrumento :

preguntas

Page 6: Metodos de Estudio Arquitectura

CAPITULO II

1. Marco teórico

El rendimiento académico de los estudiantes constituye uno de los indicadores de mayor consenso

al abordar la calidad de la enseñanza superior; se relaciona con conceptos tales como excelencia

académica y eficacia escolar. Las universidades requieren de todo un sistema de acciones

psicopedagógicas para asegurar el progreso satisfactorio de los educandos con los planes de

estudio y que sus egresados alcancen una formación académica integral y de alta calidad

educativa. Los factores o variables que inciden en el rendimiento académico son diversas y

corresponden a múltiples interacciones de muy diversos referentes como inteligencia, motivación,

personalidad, actitudes, contextos, entre otros. A tenor de lo anterior, se emiten reflexiones sobre

estas variables con incidencia en el rendimiento académico y se proponen acciones de

intervención para el trabajo psicopedagógico de los profesores.

El bajo rendimiento académico es un problema que enfrentan estudiantes y profesores en todos

los niveles educacionales. Su trascendencia para el individuo y la sociedad es palpable a partir de

dos elementos fundamentales: primero, cuando el bajo rendimiento académico afecta la

autorrealización profesional de los educandos; y segundo, cuando el nivel de conocimientos y

habilidades que pueden adquirir, resulta limitado a las exigencias de su práctica profesional.

Para Tonconi el rendimiento académico constituye un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado

por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares

para las diversas asignaturas. En esta definición se hace alusión a cómo el rendimiento académico

expresa el grado de logro que han tenido los estudiantes en la asimilación y comprensión de los

contenidos docentes; es decir, lo que el estudiante ha aprendido como consecuencia de un

proceso de instrucción o formación, y define de un modo u otro el éxito o fracaso en el estudio.

Las causas del bajo rendimiento académico son muy variadas a tal punto que son disímiles las

investigaciones que estudian diversos factores sobre este problema y, escasamente, se

encuentran estudios que logren aglutinar todas las variables o componentes asociados.

Page 7: Metodos de Estudio Arquitectura

Según criterios de los autores, el bajo rendimiento académico está asociado a variables

pedagógicas y personales del alumno. Dentro de las pedagógicas se asumen los criterios de

Artunduaga donde reconoce las expectativas y actitudes del profesor, su formación y experiencia -

lo que también podría llamarse maestría pedagógica- personalidad, proceso didáctico,

acompañamiento pedagógico, clima de la clase y tamaño del grupo.

Dentro de las variables personales del alumno se han estudiado las sociodemográficas, familiares,

motivacionales, cognoscitivas y emocionales. Las primeras, por lo general, son difíciles y a veces

imposibles de controlar y/o cambiar -sexo, edad, estado civil, área residencial, procedencia social,

financiación para los estudios-. Las familiares resultan, también bastantes complicadas ya que

requieren el trabajo con la familia y sus problemáticas económicas, de funcionamiento familiar y

los vínculos que establece con la institución educativa.

Las variables motivacionales, cognoscitivas y emocionales son las que requieren entonces de un

trabajo psicopedagógico más esmerado por parte del docente; lo cual resulta el objetivo central de

este artículo.

La experiencia en el trabajo con los estudiantes de bajo rendimiento demuestra que muchas veces

se trata de alumnos desmotivados por el estudio y la carrera. Núñez del Río y Fontana plantean,

que para motivar a los estudiantes, el docente debe planificar de manera sistemática y rigurosa las

situaciones de enseñanza de modo que el alumno aprenda desde el éxito, y no desde el fracaso,

crear un clima afectivo, estimulante y de respeto; envolver a los estudiantes en una amplia

variedad de actividades en donde se fomente la participación, el trabajo cooperativo y se utilice

material didáctico diverso y atractivo; mostrar la relevancia de los contenidos para su desempeño

profesional, realizar autoevaluaciones conjuntas profesor y alumnos sobre el desarrollo del

proceso de instrucción y evitar o aliviar las emociones negativas como la ansiedad-estrés que

aparecen en las situaciones de control o examen.

En el área de las variables cognoscitivas el docente debe "romper" estereotipos y prejuicios que se

tienen sobre los estudiantes con bajo rendimiento académico donde la inteligencia y las aptitudes

intelectuales son los primeros elementos considerados como factores determinantes en su

aprovechamiento docente; cuando, en realidad, la inteligencia es una variable predictora

significativa en el rendimiento académico pero no excesivamente alta.

Page 8: Metodos de Estudio Arquitectura

Para Abarca y Sánchez, los estudiantes con bajo rendimiento académico tienen dos dificultades

primordiales: no saben estudiar y no saben aprender. Por ello, el docente debe enfocar su trabajo

en el mejoramiento de las habilidades para aprender de los estudiantes

2. Teorías:

2.1 causas:

Entre las causas personales de los estudiantes cabe enumerar aspectos de orden tanto

motivacionales como actitudinales tales como: la condición de actividad económica del estudiante,

aspiraciones y motivaciones personales, la disonancia con sus expectativas, su insuficiente

madurez emocional, las aptitudes propias de su juventud; el grado de satisfacción de la carrera, las

expectativas al egreso de la carrera en relación con el mercado laboral, dificultades personales

para la integración y adaptación, dedicación del alumno, falta de aptitudes, habilidades o interés

por la carrera escogida.

2.2.1 Propuesta teórica:

Proyecto de inegracion estudiantil para elevar el rendimiento academico y evitar repitentes

semestrales

2.2.2 Propuesta práctica:

La motivación escolar.

Los adeptos de los planteamientos conductuales explican la motivación con conceptos como

`recompensa´ e `incentivo´. Una recompensa es un objeto o evento atractivo que se proporciona

como consecuencia de una conducta particular. Un incentivo es un objeto que alienta o desalienta

la conducta, la promesa de una calificación alta es un incentivo, recibir la calificación es una

recompensa. Por tanto, de acuerdo con la perspectiva conductual, una comprensión de la

motivación del estudiante comienza con un análisis cuidadoso de los incentivos y recompensas

presentes en la clase.

2.2.2.1 Actividades :

Page 9: Metodos de Estudio Arquitectura

ACTIVIDADES A REALIZARSE TIEMPO

INICIA FINALIZA

1. Repartición de volantes en la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la UNSA.

17 de julio 18 de julio

2. Repartición de volantes en la Universidad Nacional de

San Agustín.

22 de julio 23 de julio

3. Repartición de volantes en la ciudad de Arequipa (en

puntos clave).

23 de julio 25 de julio

4. Charlas motivacionales para los alumnos de la Facultad

de Arquitectura y Urbanismo de la UNSA.

27 de julio 28 de julio

5. Charlas motivacionales para los jóvenes estudiantes de

Arequipa.

27 de julio 28 de julio

Page 10: Metodos de Estudio Arquitectura

CAPITULO III Interpretación de resultados

MetodologíaMuestra: 63 alumnos

Se realizo una entrevista en base a las siguientes preguntas.

¿Cómo considera su rendimiento académico?

¿Si considera su rendimiento realmente malo sabe el motivo?

¿Por qué cree usted que es bajo rendimiento académico?

¿Qué factores en relación a lo emocional afectan el bajo rendimiento académico?

0

¿Cómo se podria elevar el rendimiento academico de los alumnos?

¿Qué le ayudaria a usted elevar su rendimiento?

P

¿Cree usted que con un buen proyecto se podria mejorar el rendimiento academico?

¿Ayudarian las charlas para que el alumno se encuentre totalmente concientizado?

Conclusiones: ¿Cómo considera su rendimiento académico?

¿Si considera su rendimiento realmente malo sabe el motivo?

De la muestra se obtuvo los siguientes resultados:

El 15% dijo que su rendimiento era bajo debido a la falta de horas de sueño a una mala

organización y distracción en clases

El 75% afirmo que su rendimiento era regular

Page 11: Metodos de Estudio Arquitectura

El 10% restante indico que su rendimiento era bueno ya que sabían organizar bien su tiempo y

poseían ciertas ventajas por tener un guía en arquitectura que generalmente era un familiar

Existió un 0% en rendimiento académico muy bueno, los estudiantes ubicados en el rendimiento

bueno y regular indicaron que alguna vez se situaron aquí pero el paso de los días y el aumento de

deberes provoco el retroceso

15%

75%

10%

bajoregularbueno

¿Por qué cree usted que es bajo rendimiento académico?

¿Qué factores en relación a lo emocional afectan el bajo rendimiento académico?

De la muestra se obtuvo las siguientes respuestas:

El 65% de la muestra coincidió que el bajo rendimiento académico se debía a una cuestión de falta

de interés

Un 20% afirmo que se debía por una falta de organización

El resto de la muestra que representa el 15% dio causas tales como la falta de posibilidades

económicas, distracción por parte de los estudiantes, entre otras

Page 12: Metodos de Estudio Arquitectura

65%

20%

15%

falta de interesfalta de organizaciónotros

¿Cómo se podria elevar el rendimiento academico de los alumnos?

¿Qué le ayudaria a usted elevar su rendimiento?

Los resultados que se obtuvieron de la muestra fueron los siguientes:

El 55% de la muestra afirmo que una buena organización del tiempo acompañado de una buena

disposición para el estudio sería la solución

El 30% índico que muchos estudiantes aun no sabían cómo organizarse y si lo supiesen su

rendimiento aumentaría

El 10% afirmo que el rendimiento académico también dependía de la disposición que tenía el

docente y si se mejorara sería una gran ayuda para ellos

El 5% no opino

Page 13: Metodos de Estudio Arquitectura

55%

10%

30%

5%

organización y disposiciondisposicion de docentesolo organizaciónno opino

¿Cree usted que con un buen proyecto se podria mejorar el rendimiento academico?

¿Ayudarian las charlas para que el alumno se encuentre totalmente concientizado?

De la muestra se obtuvo:

El 65% indico que si , no sin antes opinar que el rendimiento si se podria mejorar siempre y cuando

los estudiantes pongan empeño y compromiso al realizar el plan

El 25% se mantuvo en dudas

El 10% restante nego la posibilidad de mejorar ya que indicaron que no muchos se mostrarian

comprometidos con el plan propuesto

Page 14: Metodos de Estudio Arquitectura

65%

25%

10%

mejorariano se si mejorariano mejoraria

Page 15: Metodos de Estudio Arquitectura

Bibliografía

https://docs.google.com/document/d/1SkTAMo5fx3tEiMgb9GfhDqeqamUzd-qNHZIf7YvlkTo/edit

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf

http://www.jstor.org/stable/23765226

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254218

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120081A/16850