mÉtodos anticonceptivos dra. aragón

40
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

Upload: nadine

Post on 11-Jan-2016

57 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón. METODOS HORMONALES. ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA. ANTICONCEPTIVOS NATURALES. METODOS DE BARRERA. METODOS DE BARRERA. CONDÓN MASCULINO. TIPOS DE CONDONES. Con espermicida Hipo alergénicos Con retardante Aromáticos Anatómicos Texturizados - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Dra. Aragón

Page 2: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

METODOSHORMONALES

ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

ANTICONCEPTIVOS NATURALES

Page 3: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

METODOS DE BARRERA

Condón masculino

Condón femenino DIU Capuchón

cervicalEsponja cervical

Diafragma cervical

Page 4: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

METODOS DE BARRERA

Evitar embarazos no deseados

PREVENCION DE ETS

Algunos aumentan el riesgo de infección urinaria o lesiones

ulceradas de la vagina (diafragma)

El costo y las molestias aumentan debido al uso

de espermicidas

Sin restricciones de tiempo de uso

Retorno inmediato de la fertilidad

Page 5: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

CONDÓN MASCULINODispositivo elástico de látex, silicón o tejido animal en forma de tubo cerrado, con un pequeño reservorio en la punta, diseñado para cubrir la totalidad del pene en erección.

OBJETIVO

Impiden el paso de los espermatozoides

hacia la vagina evitando el embarazo

Unico método eficaz en la prevención de infecciones de transmisión sexual.

Efecto adverso

Reacción alérgica al espermicida que se utiliza con algunos condones.

Page 6: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

TIPOS DE CONDONES Con espermicida• Hipo alergénicos• Con retardante• Aromáticos• Anatómicos• Texturizados• Distintos tamaños• Con vibrador• Con lubricantes• Extra finos

Page 7: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

¿Quiénes pueden usar condones masculinos?

Hombres que deseen participar activamente en la planificación familiar.

Parejas que necesitan utilizar inmediatamente

un método anticonceptivo

Necesiten un método temporal mientras esperan poder utilizar otro

Parejas con relaciones coitales

con poca frecuencia

Parejas en q uno de sus miembros tiene relaciones coitales con mas de una persona

Parejas que no conozcan bien el pasado de su pareja (alto riesgo de contraer ETS aunque utilicen otro método

Page 8: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

Reacción alérgica al espermicida

•Si los síntomas continúan después de la relación coital y no hay evidencia de una ETS No usar espermicida

•Los condones naturales no protegen •Contra las ETS

No deben ser utilizados por aquéllos con alto riesgo de contraer dichas enfermedades.

Efectos Secundarios

Page 9: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

CONDÓN FEMENINO

Dispositivo tubular cerrado por un extremo

parecido al condón masculino pero más complejo y costoso

Menos conocido

De látex o poliuretano Tiene dos anillos : Interno para adaptación y sujetar en el fondo de la vagina sobre el

cuello uterino

Externo: mantiene  la entrada del dispositivo en el exterior

evitando su introducción vaginal durante el coito.

No interfieren con el coito

Puede colocarse hasta 8 horas antes de tener relaciones sexuales.

Debe retirarse inmediatamente después

de ellas.

Impide que los espermatozoides pasen

al canal vaginal

Evitan contraer una ITS

Page 10: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

Beneficios Anticonceptivos: Eficacia inmediata que depende • de la disposición de la usuaria a

seguir instrucciones

No afecta la lactancia

• Puede usarse como método de respaldo a otros métodos

• No conlleva riesgos a la salud

• No ocasiona efectos secundarios sistémicos

No requiere prescripción ni • evaluación Controlado por la mujer

• Puede ayudar a evitar el cáncer cervical

Limitaciones:

Costoso (actualmente)

Moderadamente eficaz (5-21 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año)

Requiere motivación Uso continuo con c/acto coital)

Page 11: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

Instrucciones DE USO No use el condón femenino

con un condón masculino

Después del retiro, gire el aro exterior y delicadamente hale el

condón hacia afuera.

Retire el condón antes de pararse.

Cada condón debe usarse sólo una vez.

Deseche los condones usados colocándolos en un recipiente para

desechos o en una letrina, o enterrándolos.

No elimine el condón por el inodoro

CONDON MASCULINO15 % de embarazos

CONDON FEMENINO21% de embarazos

Page 12: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

PRECAUCIONES sobre los condones

Condón masculino y femenino no usar al

mismo tiempo

No re utilizarlos

Usarse durante todo el acto sexual para

prevenir el embarazo y las infecciones de

transmisión sexual (ITS)

No usar lubricantes a base de aceite ( mineral, para bebé o vaselina )

porque pueden desgastar el caucho

No usar si el condón parece estar seco, pegajoso o duro al sacarlo del envoltorio, o

si ya está vencido

Page 13: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

CAPUCHÓN CERVICAL

Especie de sombrero que se coloca en el

cérvix haciendo un sello que

evita el paso de los

espermatozoides al interior del

útero.

Usar con espermicidas

Difíciles de colocar

Mas costoso que un

preservativo

Si se deja en el cuello mas de

48 horas puede traer

complicaciones

No aporta protección

contra enfermedades de transmisión

sexual

Page 14: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

ESPONJA

CERVICAL

Page 15: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

DIAFRAGMA Dispositivo de látex o silicón (En forma de domo o copa que se inserta en la vagina antes del coito y cubre el

cuello uterino, previa aplicación de un espermicida

apropiado

Eficacia inmediata Reusable

Duración hasta 2 años No protege

contra ETS

No afecta la lactanciaNo interfiere con el coito (puede insertarse hasta 6 horas antes)No conlleva riesgos a la saludNo ocasiona efectos secundarios sistémicos

Page 16: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

TIPOS DE DIAFRAGMA

Page 17: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

TIPOS DE DIU

• T de cobre 380ª• Nova T7• Multiload 375

Liberadores de cobre

• Progestasert 7• levonova7 (LNG-20)• Mirena7

Liberadores de progestina:

Page 18: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

DIU DE COBRE

MECANISMO DE ACCION

Afecta a la viabilidad y la motilidad de los espermatozoides, con lo cual impide la fecundación

Espesa el moco cervical

Interfiere con el proceso reproductivo antes de que los óvulos lleguen a la cavidad uterina

Cambia el revestimiento endometrial

Page 19: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

BENEFICIOS ANTICONCEPTIVOS

• Eficacia inmediata• Método de largo plazo ( T de cobre 380A)• No afecta la lactancia• Puede ser ofrecido por una persona capacitada que no sea un

médico• No es caro• No se requieren suministros constantes

Fácil de usar• No interfiere con el acto sexual

Antes de su inserción, se requiere:

Exámen pélvico

Page 20: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

INDICACIONES DEL DIUMujer en edad o paridad reproductiva que Desee un método anticonceptivo altamente eficaz y de largo plazo

Esté lactandoEsté en el posparto Esté en el post aborto No corra riesgo elevado de contraer ITS

No pueda acordarse de tomar la píldora todos los días No pueda o no quiera usar métodos hormonales

Necesite anticoncepción de emergencia

Page 21: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

Con

trai

nd

icac

ion

es Sospecha de embarazo

Sangrados vaginales inexplicables

CA de cérvix endometrio u ovario

ETS actual o en los últimos 3 m

Enfermedad trofoblástica gestacional maligna

Cavidad uterina malformada

EPI actual o recienteIn

con

ven

ien

tes

Dolor leve durante la inserción y extracción

No protege contra las ITS/VIH

COMPLICACION

EPI o perforación uterina

Puede expulsarse

Dolor o calambres durante la menstruación

Sangrado menstrual prolongado y profuso

Page 22: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

EFECTOS SECUNDARIOS

LIBERADORES DE COBRE:

Sangrado menstrual más

intenso

Sangrado vaginal irregular o intenso

Cólicos entre reglas

Dismenorrea

Flujo vaginal

LIBERADORES DE PROGESTINA

Amenorrea o sangrado/manchas de

menstruación

Aumento en el riesgo de: Infección pélvica Expulsión espontánea

Embarazo ectópico Aborto espontáneo

Page 23: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

AUMENTO EN EL RIESGO DE:

Infección pélvica

Embarazo ectópico

Aborto espontáneo

Page 24: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

ESPERMICIDAS

Sustancias químicas que destruyen a los espermatozoides en cuanto ingresan a la vagina

causando ruptura de sus membranas ,lo cual disminuye su

movilidad y la capacidad de fecundar el óvulo

Page 25: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

ESPERMICIDAS E

spu

mas

• Presentación en latas

• Consistencia de la crema de afeitar

• Eficacia inmediata

Cre

mas

y J

alea

s• Cremas

opacas• Jaleas

clara

• introducir en vagina con un aplicador o untar sobre el pene

Tel

illa

An

tico

nce

pti

va

Vag

inal

(V

CF

)

• C• Cuadros

delgados que se disuelven sobre el cérvix

• Tardan 15 min en disolver y ser efectivos

Su

pos

itor

ios

• Cápsulas que se disuelven en la vagina

• Introducir como un tampón hasta el cérvix

• Efectivos en 15 a 20 minutos

USODiafragma Capuchón Condones

Page 26: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

CONTRAINDICACIONES

Alto riesgo por:• Edad, paridad o salud

• Incapacidad física o siente • desagrado al tocarse los genitales externos

(vulva y vagina).

• Anomalías genitales u otras anomalías

Es alérgica a los espermicidas

Beneficios Anticonceptivos• No afectan la lactancia• No conllevan riesgos a la salud• Aumentan la lubricación durante el coito• No se requiere prescripción o evaluación

Mecanismo de Acción

Causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides

Disminuye su movilidad y la capacidadde fecundar el óvulo

Forma una barrera que bloquea la apertura del cervix

Page 27: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

Ventajas • Disponible sin receta • Lubricación puede

aumentar el placer• No afecta su fertilidad en

el futuro

Desventajas • No protege contra el VIH/SIDA • Tiene que estar al alcance y

usarse antes de la penetración • Irritación genital

Page 28: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

ANTICONCEPTIVOS NATURALES

ANTICONCEPTIVOS NATURALES

Page 29: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

OBJETIVOSEvitar el acto coital durante la fase fértil del ciclo menstrual

Se puede usar uno o combinación

Para reconocer el comienzo del periodo fértil, se puede usar el collar y las secreciones cervicales y para el final también la temperatura basal

PRECAUCION

Menstruación irregular/Flujo vaginal persistente/ Lactancia

Cualquier: edad reproductiva y paridad

Dispuestas a abstenerse del acto sexual x mas de 1 semana/cada ciclo

Dispuestas y motivadas a observar, registrar e interpretar los signos de fecundidad

METODOS DE PLANIFICACION NATURAL

Page 30: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

METODOS DE PLANIFICACION NATURAL

Calendario, Ritmo o el collar

Te Temperatura corporal basal (TCB)

Moco cervical (Billings)

MELA

Coito interrumpido

Método de Abstinencia Periódica (MAP)

Page 31: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

Ventajas Desventajas

Su índice de fracaso es 20% al 30 %

No utilizar pacientes con ciclos menstruales irregulares o cercanas a la menopausia

No previenen ITS

Dependen de condiciones que son fácilmente modificables por el medio

No tienen efectos secundarios

Unico método anticonceptivo aceptado por la iglesia Católica

Page 32: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

METODO DE LA ABSTINENCIA PERIODICA (MAP)

Abstenerse de tener relaciones sexuales durante el período fértil de la mujer

Necesitan que la pareja esté motivada y capacitada para

detectar las señales de fertilidad e infertilidad y tener abstinencia sexual durante ciertos días del

ciclo sexual

Page 33: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

MÉTODO BILLINGS O MOCO CERVICAL

• Consiste en que la mujer monitorea su fertilidad, identificando cuando es fértil y no en cada ciclo.

• Los Días Fértiles son cuando El Moco tiene una apariencia viscosa, elástica, que da una apariencia como a la clara de un huevo.

• Días infértiles Se Caracteriza por mayor sequedad, donde no se vera, ni sentirá moco, o este será denso, escaso y pegajoso .

• Una vez que el sangrado menstrual termina, es posible que la mujer no tenga secreciones por varios días

• El coito se considera seguro en estos días

• lnfecciones o ETS, medicamentos, duchas vaginales, varían la consistencia del moco vaginal, lo que hace que el método sea poco confiable.

Page 34: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

METODO DEL RITMO O CALENDARIO

Recuerda que el ciclo comienza desde el primer día del sangrado, siendo este por lo tanto, el día 1 y el último día es el anterior a la menstruación.

Se recomienda llevar por al menos 6 meses un registro de cada ciclo menstrual con el fin de conocer la regularidad o irregularidad del mismo y

saber que tan seguro será usar el método del ritmo

Evitar relaciones sexuales sin protección

Abstenerse durante los días 8 al 19 del ciclo

Ideal en pacientes con ciclos de 26 a 32 días

se basa en la vida del ovocito ( 24-48 horas y la del espermatozoide de hasta 92 horas)

Si no se mantienen relaciones sexuales 5 días antes y 2 después de la ovulación no habrán posibilidades de embarazo.

Page 35: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

Económico

Se compra una sola vez

Su eficacia depende del uso correcto

Basado en una formula fija de fertilidad:

Consta de un hilo de cuentas codificadas por Colores que representan cada día del ciclo menstrual

Se coloca un aro de hule sobre la cuenta roja cuando inicia su menstruación.

Moverlo diariamente

La mujer puede ver en qué día de su ciclo se encuentra.

El color de la cuenta le indica si ese día puede quedar embarazada o no Blancas (día fértil),Marrones(posibilidades mínimas o ninguna)

METODO DEL COLLAR

VENTAJAS

DESVENTAJASCiclos que salen del rango de 26 a 32 días

Participación masculina

Page 36: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

MELA

Durante el periodo de lactancia, está presente en el cuerpo una hormona llamada prolactina que impide la

ovulación

La amenorrea durante la lactancia no es igual en todas las mujeres.

Durante la lactancia se puede dar el embarazo ya que no se sabe con exactitud cuándo empezará el ciclo

ovulatorio

Page 37: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

Método de la amenorrea de la lactancia(MELA)

La secreción irregular de la GnRH interfiere con la liberación de (FSH y (LH).

La lactancia intensa y frecuente interrumpe la secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

La reducción de FSH y LH interrumpe el desarrollo folicular en el ovario para suprimir la ovulación

Page 38: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

6 a 10 veces/d y 1 vez x la noche

INDICADO EN:• Una mujer que:

• Esté lactando totalmente o casi totalmente

• Que la menstruación no halla regresado

• Menos de 6 meses posparto

BENEFICIOS Anticonceptivos:

Eficacia inmediata

No interfiere con el coito

No requiere supervisión medica

No requiere suministro

No produce efectos secundarios sistémicos

No es costosa

LIMITACIONES• La eficacia depende de

la voluntad y disposición para seguir las instrucciones

• Requiere capacitación considerable para usarse correctamente

• Requiere abstinencia durante la fase fértil para evitar la concepción

Page 39: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

BENEFICIOS ANTICONCEPTIVOS• Eficacia inmediata• No afecta la lactancia• Método de respaldo a otros métodos• No ocasiona ningún riesgo a la salud• Siempre está disponible• Sin costo

RETIRO (COITO INTERRUMPIDO) Retiro del pene completamente de la vagina de la mujer antes de eyacularLos espermatozoides no entran en la vagina y se impide la fertilización

Page 40: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Dra. Aragón

TEMPERATURA BASALEs un método efectivo pero depende de diferentes factores

que alteran su medición exacta.

Consiste en el seguimiento de la temperatura del cuerpo (en estado de reposo absoluto) a lo largo del ciclo

menstrual, a fin de identificar cuáles son los días fértiles

Produce un efecto termogenico, aumentando la temperatura corporal, de 0.2-o.4;y 3 dias despues se aumenta medio

grado;manteniéndola elevada hasta su siguiente período

Se toma la temperatura del cuerpo justo al momento de despertar pues es lo que nos

confirma que la ovulación ya ha empezado.

Al inicio de la etapa post ovulatoria infértil, la

progesterona

(H. característica de esta etapa)