metodos anticonceptivos

3
METODOS ANTICONCEPTIVOS Definición Es una forma de evitar el embarazo entre personas sexualmente activas. Clasificación Método anticonceptivo Definición ejemplos Métodos naturales Se basan en cálculos del ciclo menstrual, temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y el método que se basa en evitar la eyaculación. Interrupción del Coito, Ritmo, Método de la Temperatura Basal, Método de Billings (consistencia del moco), Método exclusivo lactancia con Amenorrea (MELA) Métodos de barrera Impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en él. Condones, DIU, Diafragma y Esponjas Vaginales. Métodos hormonales Impide la ovulación o impide la implantación del ovulo en la pared uterina. Píldoras Anticonceptivas, Método Subdérmico, Anillo Vaginal, Píldora Cero Estrógenos, Píldora del Día Después. Método Químico Forma una barrera química que destruye los espermatozoides. espermicidas Métodos quirúrgicos Producen esterilidad permanente con uso de métodos quirúrgicos diversos. Vasectomía y Ligadura de Trompas (salpingoclasia) 1. DIU: Método anticonceptivo de acción reversible más usado en el mundo gracias a su alto nivel de efectividad: del 98%. Su función es evitar que los espermatozoides fertilicen el óvulo a través de la alteración del microclima intrauterino mediante elementos metálicos como el cobre o a través de la liberación de hormonas. Como consecuencia de este cambio, el moco cervical se espesa, dificultando el paso de los espermatozoides. Existen dos tipos de DIU: el de cobre es el que libera partículas de este material, mientras que el hormonal emite progestina para obtener el mismo resultado. Pueden durar hasta diez años y son indicados para mujeres con 25 años o más que no quieran tener más hijos, tengan una pareja estable y no sean alérgicas al cobre. Su uso NO es recomendable para aquellas cuyo historial médico incluye infecciones pélvicas en los órganos femeninos infecciones de transmisión sexual, embarazo. 2. Espermicidas: son barreras químicas que vienen en diferentes formas farmacéuticas, como espumas, cremas, geles, láminas, supositorios o tabletas espumantes. Se pueden usar solos o en combinación con otro método anticonceptivo. Su función es Inactivar o

Upload: moduloevaluacion

Post on 24-Jul-2015

682 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodos anticonceptivos

METODOS ANTICONCEPTIVOS

Definición

Es una forma de evitar el embarazo entre personas sexualmente activas.

Clasificación

Método anticonceptivo Definición ejemplos

Métodos naturalesSe basan en cálculos del ciclo menstrual, temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y el método que se basa en evitar la eyaculación.

Interrupción del Coito, Ritmo, Método de la Temperatura Basal, Método de Billings (consistencia del moco), Método exclusivo lactancia con Amenorrea (MELA)

Métodos de barrera Impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en él.

Condones, DIU, Diafragma y Esponjas Vaginales.

Métodos hormonales Impide la ovulación o impide la implantación del ovulo en la pared uterina.

Píldoras Anticonceptivas, Método Subdérmico, Anillo Vaginal, Píldora Cero Estrógenos, Píldora del Día Después.

Método Químico Forma una barrera química que destruye los espermatozoides.

espermicidas

Métodos quirúrgicos Producen esterilidad permanente con uso de métodos quirúrgicos diversos.

Vasectomía y Ligadura de Trompas (salpingoclasia)

1. DIU: Método anticonceptivo de acción reversible más usado en el mundo gracias a su alto nivel de efectividad: del 98%. Su función es evitar que los espermatozoides fertilicen el óvulo a través de la alteración del microclima intrauterino mediante elementos metálicos como el cobre o a través de la liberación de hormonas. Como consecuencia de este cambio, el moco cervical se espesa, dificultando el paso de los espermatozoides. Existen dos tipos de DIU: el de cobre es el que libera partículas de este material, mientras que el hormonal emite progestina para obtener el mismo resultado. Pueden durar hasta diez años y son indicados para mujeres con 25 años o más que no quieran tener más hijos, tengan una pareja estable y no sean alérgicas al cobre. Su uso NO es recomendable para aquellas cuyo historial médico incluye infecciones pélvicas en los órganos femeninos infecciones de transmisión sexual, embarazo.2. Espermicidas: son barreras químicas que vienen en diferentes formas farmacéuticas, como espumas, cremas, geles, láminas, supositorios o tabletas espumantes. Se pueden usar solos o en combinación con otro método anticonceptivo. Su función es Inactivar o destruir los espermatozoides haciendo improbable la fertilización, ya que al entrar en contacto con los espermatozoides, alteran la membrana celular y provocan su estallido.3. Condón: Uno de los métodos anticonceptivos más conocidos y usados en el mundo. Son recubrimientos delgados de distintos materiales (látex, poliuretano) que pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección y colocándolo sobre el pene erecto antes del acto sexual, impide que el semen entre en la vagina con alta eficiencia. Además, ofrece protección contra infecciones de transmisión sexual, bajo costo, no interfiere con el ciclo menstrual.

Modo de uso: Para poner un preservativo, el pene debe estar erecto. Corra levemente el prepucio hacia atrás, y luego, sosteniendo con un dedo la punta del condón (para que no se forme alguna burbuja de aire, que podría romper el preservativo) deslícelo suavemente con la otra mano por sobre el pene, hasta llegar al final. Mantenga el condón firmemente en su pene hasta eyacular. Luego, retirar suavemente el pene, quite cuidadosamente el condón y hágale un nudo en su abertura, para luego desecharlo. Utilice un condón nuevo en cada coito que realice con su pareja.

4.MELA: El MELA es un método anticonceptivo que se basa en la infertilidad natural del postparto que ocurre cuando una mujer está amenorréica y amamanta plenamente. Las mujeres que cumplen con los tres criterios siguientes: lactancia materna exclusiva o casi exclusiva, ausencia de menstruación desde el parto y han transcurrido menos de seis meses de postparto. Para usar el MELA, la mujer debe amamantar inmediatamente después del parto con frecuencia, cada vez que el lactante lo pide, y sin horario, sin

Page 2: Metodos anticonceptivos

biberones ni chupete, sin dejar transcurrir largos períodos entre una alimentación y otra, de día y de noche y sin suplementos. Las ventajas: eficacia en 98%, fácil de usar, comienza inmediatamente después del parto, no se requieren suministros, no interfiere con el acto sexual, no tiene efectos secundarios, beneficia la salud de la madre y del lactante. Las desventajas: no es una opción para las mujeres que no amamantan, puede ser difícil mantener el patrón de amamantamiento, la duración del método es limitada, no protege contra las ETS/VIH.

5.Anticonceptivo vía oral: Los anticonceptivos vía orla son: píldoras anticonceptivas (compuestos químicos que actúan sobre el sistema hormonal para impedir la ovulación y fecundación del óvulo con 99% de efectividad si se toma todos los días), píldora Cero Estrógenos (ideal para mujeres que no pueden o quieren tomarlos) y píldora del Día Después (no es un anticonceptivo regular, sino un método de emergencia en caso de relación sexual sin protección o forzada ya que inhibe la ovulación y fecundación mediante la ingesta de una sola píldora o dos separadas por 12 horas, dentro de los tres días siguientes a la relación).Contraindicaciones absolutas: diabetes mellitus, tabaquismo, antecedentes de cáncer de mama, hipertensión.

6. Depo- provera: La inyección de Depo-Provera ( acetato medroxiprogesterona) contiene hormona progesterona sintética que es similar a la secretada por el ovario de la mujer con un tiempo de supresión de tres meses con 99% de efectividad. Contraindicaciones: embarazo, sangrado vaginal, enfermedad hepática grave, cáncer de mama. 7. Collar: método con eficacia de 96% y consiste en un collar de perlas de colores que ayudan a saber los días que puede tener relaciones sexuales y los días que puede quedar embarazada. los siguientes son los pasos para su uso correcto: 1. El primer día de su menstruación mueva el anillo a la perla ROJA y marque en el calendario. 2. Mueva el anillo a la perla siguiente todos los días al levantarse siguiendo la flecha 3. El día que empiece su próxima regla, mueva el anillo otra vez a la perla ROJA. 4. Cuando el anillo está en una perla BLANCA, es un día fértil. 5. Cuando el anillo está en una perla MARRON, es un día de muy bajo riesgo de embarazo 6. Después de la perla marrón son días de retraso menstrual.

8. Ritmo: tiene un rango de efectividad del 96% en mujeres con un periodo menstrual regular, requiere llevar un seguimiento del ciclo durante 8 meses como promedio para determinar el patrón individual de ovulación, su efectividad puede disminuir con el estrés, fiebre y el consumo de medicamentos porque alteran los ciclos menstruales. El método tiene un nemotécnico 9-9-10 (nueve -nueve-diez) contando desde el primer día de menstruación. Los primeros nueve días corresponde al periodo no fértil y los posteriores nueve días corresponden a los días fértiles, y finalmente los últimos diez días corresponden a un nuevo periodo no fértil completando los 28 días de un ciclo menstrual regular.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14

15 16 17

18 19 20

21 22 23

24 25 26

27 28

Referencias:

1. http://www.amada.org.ar2. http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-anticonceptivos/metodos-anticonceptivos.shtml3. http://www.fhi360.org/sp/rh/faqs/lam_faq.htm 4. http://www.saludfemenina.com.ar/notas/120/Tipos-de-Anticonceptivos.htm 5. http://medicinaintercultural.org/contenido/2012-02-16-m%C3%A9todo-anticonceptivo-natural-collar-del-ciclo 6. http://www.irh.org/SDM_Implementation/pdfs/Inserts/Standard%20Inserts/CBs%20Insert%20SPA.pdf