metodologías para el análisis de las cadenas logísticas en transporte multimodal en...

4
Resumen: S-043 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Metodologías para el análisis de las cadenas logísticas en el Transporte Multimodal en Sudamérica. Moiraghi de Pérez, Liliana Esther Facultad de Derecho y Cs. Sociales y Políticas de la UNNE Av. Libertad 5470. CP 3400. Ciudad: Corrientes. País: Argentina. T. E. 03783-429686 E-mail: [email protected] [email protected]. [email protected] Antecedentes y metodología utilizada. La integración física de las naciones sudamericanas fue considerada como una necesidad insoslayable para construir los grandes ejes de desarrollo regional, en los sectores de transporte, telecomunicaciones y energía, tal es la conclusión que se deriva de lo tratado en la reunión de presidentes de los países involucrados realizada en Brasil en septiembre del año 2000. Los objetivos básicos que se fijaron pueden identificarse de acuerdo a lo siguiente: 1) desarrollar y modernizar la infraestructura de forma integral; 2) mejorar la competitividad y la inserción internacional de las economías sudamericanas; 3) promover el desarrollo económico social de los países. Los problemas que han sido identificados y que requieren una atención por los países de Sudamérica, a través de un adecuado marco normativo y de técnicas de actualización que los tiempos requiere podrían generar un mejor desenvolvimiento del sistema de transportes en general. Entonces el Transporte Multimodal aparece como una alternativa capaz de permitir un aprovechamiento más eficaz de la infraestructura del transporte de los distintos países contribuyendo a la reducción de los costos operativos del transporte y el mejoramiento logístico . En este marco de situaciones los consultores de la IIRSA se han reunido en el mes de Junio de 2006, en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de planificar los Ejes de Integración y Desarrollo ( EID) referidos a: 1) la visión de negocios; 2) grupos de proyectos ; 3) agenda de implementación consensuada. Desde el punto de vista del análisis de la visión de negocios de los EID permitió hacer una primera aproximación a la planificación de la infraestructura desde la perspectiva de la demanda, se identificaron los productores actuales y potenciales que hacen uso de la infraestructura presente lo que permitió intuir la existencia de cadenas logísticas y relaciones comerciales que se traducían en flujos físicos en el área de influencia. En los Grupos de proyectos ( GP) representan en su conjunto las redes que utilizan las cadenas logísticas agregadas físicamente ( familias logísticas); la identificación de los GP y los respectivos proyectos ancla, ejercicio adecuado para comprender la dinámica en las redes permite destacar lo que sucede en los nodos del sistema, aún cuando haya permitido identificar algunos nodos clave; para el usuario lo importante desde el punto de vista de los costos y de agregación de valor es lo que sucede en los nodos y no en las redes. La planificación en los Ejes de Integración y Desarrollo de los grupos de proyectos de la integración regional se fundamentan en varios supuestos: a) los proyectos del grupo de proyectos se instrumentan en forma acompasada con los requerimientos funcionales de los usuarios; b) los proyectos sectoriales de integración de transporte que inciden en el correcto funcionamiento del grupo de proyectos están armonizados y una vez ejecutados sirven adecuadamente a los usuarios; c) los nodos identificados en los GP son los relevantes para los sectores productivos en el área de influencia; d) la implementación de los proyectos generan los incentivos necesarios para que el sector privado provea espontáneamente los servicios de transporte y logístico de valor agregado que optimice la operación funcional en el área de influencia del GP. Enfoque de los Procesos Sectoriales de Integración del Sector Transporte. En los PSI: Alta incidencia en la funcionalidad de un grupo de proyectos: 4 procesos sectoriales en transportes : aéreos, marítimo, multimodal y pasos de fronteras Proceso en tecnología de información y comunicación ( TIC): clave para la integración de cadenas logísticas en corredores. Desde la perspectiva del usuario los temas críticos a resolver a través de los PSI están vinculados a: La creación de condiciones que permitan el surgimiento de servicios especializados en nodos. Mecanismos que se orienten a la mejora de la calidad de la oferta y ala reducción de costos logísticos, información, oferta de servicios. Reducción y simplificación de trámites de comercio internacional incluyendo normas de seguridad. Los avances que se han dado en los PSI especialmente en los pasos de fronteras es complejo pero hay proyectos claros; en el transporte aéreo, marítimo y fluvial aún no hay definiciones claras; y en las TIC ( tecnologías de información y comunicación loa avances deberán partir de los particulares, puesto que no hay claridad en la agenda pública.

Upload: condor-tuyuyo

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resumen: S-043

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

Metodologías para el análisis de las cadenas logísticas en el Transporte Multimodal en Sudamérica.

Moiraghi de Pérez, Liliana Esther

Facultad de Derecho y Cs. Sociales y Políticas de la UNNE

Av. Libertad 5470. CP 3400. Ciudad: Corrientes. País: Argentina.

T. E. 03783-429686

E-mail: [email protected] [email protected]. [email protected]

Antecedentes y metodología utilizada. La integración física de las naciones sudamericanas fue considerada como una necesidad insoslayable para construir los

grandes ejes de desarrollo regional, en los sectores de transporte, telecomunicaciones y energía, tal es la conclusión que

se deriva de lo tratado en la reunión de presidentes de los países involucrados realizada en Brasil en septiembre del año

2000. Los objetivos básicos que se fijaron pueden identificarse de acuerdo a lo siguiente: 1) desarrollar y modernizar la

infraestructura de forma integral; 2) mejorar la competitividad y la inserción internacional de las economías

sudamericanas; 3) promover el desarrollo económico social de los países. Los problemas que han sido identificados y

que requieren una atención por los países de Sudamérica, a través de un adecuado marco normativo y de técnicas de

actualización que los tiempos requiere podrían generar un mejor desenvolvimiento del sistema de transportes en

general. Entonces el Transporte Multimodal aparece como una alternativa capaz de permitir un aprovechamiento más

eficaz de la infraestructura del transporte de los distintos países contribuyendo a la reducción de los costos operativos

del transporte y el mejoramiento logístico . En este marco de situaciones los consultores de la IIRSA se han reunido en

el mes de Junio de 2006, en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de planificar los Ejes de Integración y Desarrollo ( EID) referidos a: 1) la visión de negocios; 2) grupos de proyectos ; 3) agenda de implementación consensuada. Desde el punto de vista del análisis de la visión de negocios de los EID permitió hacer una primera aproximación a la

planificación de la infraestructura desde la perspectiva de la demanda, se identificaron los productores actuales y

potenciales que hacen uso de la infraestructura presente lo que permitió intuir la existencia de cadenas logísticas y

relaciones comerciales que se traducían en flujos físicos en el área de influencia.

En los Grupos de proyectos ( GP) representan en su conjunto las redes que utilizan las cadenas logísticas agregadas

físicamente ( familias logísticas); la identificación de los GP y los respectivos proyectos ancla, ejercicio adecuado para

comprender la dinámica en las redes permite destacar lo que sucede en los nodos del sistema, aún cuando haya

permitido identificar algunos nodos clave; para el usuario lo importante desde el punto de vista de los costos y de

agregación de valor es lo que sucede en los nodos y no en las redes.

La planificación en los Ejes de Integración y Desarrollo de los grupos de proyectos de la integración regional se

fundamentan en varios supuestos: a) los proyectos del grupo de proyectos se instrumentan en forma acompasada con los requerimientos funcionales de los usuarios; b) los proyectos sectoriales de integración de transporte que inciden

en el correcto funcionamiento del grupo de proyectos están armonizados y una vez ejecutados sirven adecuadamente a

los usuarios; c) los nodos identificados en los GP son los relevantes para los sectores productivos en el área de

influencia; d) la implementación de los proyectos generan los incentivos necesarios para que el sector privado provea

espontáneamente los servicios de transporte y logístico de valor agregado que optimice la operación funcional en el área

de influencia del GP.

Enfoque de los Procesos Sectoriales de Integración del Sector Transporte. En los PSI: Alta incidencia en la funcionalidad de un grupo de proyectos:

� 4 procesos sectoriales en transportes : aéreos, marítimo, multimodal y pasos de fronteras � Proceso en tecnología de información y comunicación ( TIC): clave para la integración de cadenas

logísticas en corredores. � Desde la perspectiva del usuario los temas críticos a resolver a través de los PSI están vinculados a:

• La creación de condiciones que permitan el surgimiento de servicios especializados en nodos.

• Mecanismos que se orienten a la mejora de la calidad de la oferta y ala reducción de costos logísticos, información, oferta de servicios.

• Reducción y simplificación de trámites de comercio internacional incluyendo normas de seguridad.

Los avances que se han dado en los PSI especialmente en los pasos de fronteras es complejo pero hay proyectos claros;

en el transporte aéreo, marítimo y fluvial aún no hay definiciones claras; y en las TIC ( tecnologías de información y

comunicación loa avances deberán partir de los particulares, puesto que no hay claridad en la agenda pública.

Resumen: S-043

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

Análisis del tema.-

Logística . Concepto.

Es el proceso integral que busca anticipar los requerimientos de los clientes, adoptando y administrando

estratégicamente los recursos necesarios para asegurar la distribución de bienes, información y servicios hasta el

cliente final, de forma completa, oportuna y a un costo justo.

EENNFFOOQQUUEE DDEE LLOOSS CCOORRRREEDDOORREESS LLOOGGÍÍSSTTIICCOOSS :: LLAA IIMMPPOORRTTAANNCCIIAA DDEE LLOOSS NNOODDOOSS

Los Procesos logísticos se dan de la siguiente manera:

Cadenas logísticas: premisas a tener en cuenta

Se ha desarrollado una metodología y no un método de tal manera que permite que el usuario defina el grado de

profundidad.

La metodología utilizada en este proyecto de IIRSA puede ser aplicada al análisis de cualquier corredor de transporte.

Se aplica al análisis de redes a nivel macro y no a la logística micro enfocada en los requerimientos de una industria o

de un agente económico.

Resumen: S-043

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

Cadenas logísticas.- Objetivos y Pasos Objetivos: Identificar oportunidades de diversificación y especialización de servicio logísticos que promuevan la eficiencia y /o agregación de valor para los segmentos target identificados y definir los incentivos adecuados a ser generados por

parte de los sectores públicos y /o privados para provisión de dicha oferta.

Pasos

� Se identifican sectores productivos relevantes � Se identifican cadenas logísticas � Se agrupan familias logísticas ( segmentación) � Se identifican las estructuras de las cadenas � Se auditan o evalúan cadenas logísticas � Se proponen acciones públicas privadas o mixtas

Cadenas logísticas . Definición de alcances Se puede aplicar de forma genérica aún cuando es deseable la aplicación de algunos criterios.

� La presencia de elementos nodales de primer nivel como puerto, aeropuertos, transferencias de carga ect

� Una capacidad de consumo/producción elevada con un flujo importante de mercancía de valor agregado

capaces de soportar los costos de inversión y operación de actividades logísticas diversificadas. � Un elevado potencial de desarrollo del comercio regional, pero no excluye que canlice GP que canalicen

flujos limitados a uno o varios países. � La existencia de oportunidades reales para el financiamiento de proyectos concretos de infraestructura logística

o su fortalecimiento. Algunos criterios para la segmentación de familias logísticas.

� Peso unitario relativo de la mercancía y prácticas y tipos de unitarización- � Valor de la mercancía.-

� Tipos de mercancías: graneles sólidos o líquidos, carga general contenereizada o suelta

� Densidad de almacenaje.

� Uso actual de centros de distribución y almacenaje

� Tiempos de entrega.

� Longitud del viaje

� Modo de transporte ,tipo de vehículo utilizado y tamaño.

� Ubicación del mercado ( nacional o internacional) y uso o no de facilidades internacionales por razones

funcionales o para el cumplimiento de trámites de comercio exterior.-

Cadena logística .Análisis de la estructura

� En Sudamérica se han identificados 2 casos pilotos o GP : Grupo 2 del Eje MERCOSUR – CHILE: Porto

Alegre – Colonia Buenos Aires

Grupo 9 del Eje Andino : Lima- Arequipa - Tacna – La Paz

� Se han identificados sectores productivos.

� Se ha comenzado a analizar una cadena logística específica el sector automotriz del Grupo 2 (Porto Alegre-

Colonia – Buenos Aires) del eje MERCOSUR – Chile.

Resumen: S-043

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

Conclusión: Como consecuencia de la investigación llevada a cabo por IIRSA y analizada en esta oportunidad se ha detectado que :

� Se retoma la perspectiva del usuario: considerando la mayor relevancia que tienen los nodos sobre las redes, lo que cambia el enfoque tradicional utilizados en los EID.

� Se retoma la naturaleza de la visión de negocios. � Las acciones públicas o públicas/privadas que se propongan están en gran medida asociadas a PSI ( Procesos

Sectoriales de Integración)y a TIC ( Tecnologías de Información y Comunicación). Tales acciones se han realizado

sobre infraestructura nodal relevante como los puerto, pasos de fronteras y aeropuertos. � Se han reducido y simplificado los trámites y armonización interinstitucional y bilateral. � Promoción de TIC que faciliten la diversificación coordinación y especialización de servicios logísticos de valor

agregado. � La UNCTAD facilita ayuda para el establecimiento de un entorno nacional favorable a las transacciones

comerciales internacionales. Con referencia especial a los puestos de aduana, este entorno se funda en instrumentos

internacionales aplicados eficazmente, en prácticas comerciales óptimas reconocidas y en normas comunes. Se facilita

asistencia técnica para determinar el mejoramiento necesario de las características materiales de las redes de transporte

existentes; proponer medidas específicas para aprovechar de un modo óptimo el activo disponible en materia de

comercio y transporte; y eliminar, siempre que sea posible, las barreras que puedan aumentar el coste de las

transacciones y crear demoras innecesarias. Los servicios logísticos son esenciales para el funcionamiento de las

cadenas mundiales de suministro. Sin embargo muchos países en desarrollo no tienen fácil acceso a esos servicios. La

competitividad de las exportaciones de un país no está determinada únicamente por su capacidad productiva. La

capacidad para transportar bienes y servicios a los mercados extranjeros al menor costo posible también es esencial.

Para los países con una infraestructura deficiente ello puede suponer una importante desafío. � Para superar ese desafío, los países deberían crear un sector de servicios logísticos que sea fiable y eficiente, y

que abarque una amplia gama de actividades, como las siguientes: transporte; almacenamiento; tecnologías de la

información (TIC); gestión de proyectos; transmisión de conocimientos especializados en cadenas mundiales de

suministro. Para abordar los problemas de gestión de recursos y tránsito de la carga en el transporte multimodal y

aumentar la transparencia y la eficacia del sector de los transportes proporcionando información financiera y operativa,

la UNCTAD ha creado el programa SIAC, que consiste en una serie de aplicaciones informáticas que permiten seguir

la carga y el equipo de transporte a través de los sistemas ferroviarios y portuarios. Los componentes del SIAC,

concebidos para seguir la carga por vía ferroviaria y fluvial y en los puertos, Rail Tracker, Lake Tracker y Port Tracker,

han alcanzado un grado de calidad tal que permite la instalación de esos sistemas informatizados en cualquier red de

esta clase. Después de la instalación del programa informático, la UNCTAD y los ferrocarriles beneficiarios firman a

menudo contratos de mantenimiento.

Bibliografía: “Régimen del Transporte Multimodal”, Arturo O. Ravina., Hector A. Zucchi; Abeledo Perrot Septiembre de 1999.

“Régimen Jurídico del Transporte Multimodal” Diego Esteban Chami; Lexix Nexis, Marzo de 2005.

Cova Arria, Luis “ El convenio de transporte puerta a puerta antecedentes y alcances” CMI- UNCITRAL” Seminario

organizado por la asociación Peruana de Derecho Marítimo y el Comité Andino de Autoridades del Transporte

Acuático. CAATA Lima ( y 9 de Abril de 2002.-

Sitios web:

IIRSA: www.iirsa.org.

RailTracker

PortTracker

http://www.unctad.org/