metodologia.docx

9
I. J II. J III. METODOLOGIA III.1. Evaluación en campo La evaluación forestal para determinar la composición estructura y potencial forestal de las unidades de vegetación o tipos de bosques clasificados, se realizó siguiendo el “Método de muestreo 0,5 ha Gentry Modificado” (Baraloto et al. 2012), diseñado para obtener la mejor representatividad volumétrica con mínimo esfuerzo. Dicha metodología ha sido validada en 160 parcelas en Perú, Bolivia, Guyanas y Brasil, y comparadas con parcelas en Barro Colorado, Panamá y Pasoh (Malasia). El muestreo se realizó ubicando una línea base o guía de 200 metros, en la cual se distribuyeron alternadamente en forma perpendicular y equitativa diez (10) subparcelas de 10 m de ancho por 50 m de largo (Figura B1), constituyendo una superficie de 0,5 ha por cada estación de muestreo (parcela). En las subparcelas se evaluaron especies forestales, considerando individuos con diámetro a la altura pecho (DAP) igual o mayor a 0,10 m. Asimismo en la aplicación de la metodología utilizada, para la evaluación de la regeneración natural se ubicaron dentro de cada subparcela una (01) faja y una (01) línea de evaluación para el registro

Upload: giovanylaurencioabundo

Post on 15-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGIA.docx

I. J

II. J

III. METODOLOGIA

III.1. Evaluación en campo

La evaluación forestal para determinar la composición estructura y

potencial forestal de las unidades de vegetación o tipos de bosques clasificados,

se realizó siguiendo el “Método de muestreo 0,5 ha Gentry Modificado” (Baraloto

et al. 2012), diseñado para obtener la mejor representatividad volumétrica con

mínimo esfuerzo. Dicha metodología ha sido validada en 160 parcelas en Perú,

Bolivia, Guyanas y Brasil, y comparadas con parcelas en Barro Colorado, Panamá

y Pasoh (Malasia).

El muestreo se realizó ubicando una línea base o guía de 200 metros,

en la cual se distribuyeron alternadamente en forma perpendicular y equitativa

diez (10) subparcelas de 10 m de ancho por 50 m de largo (Figura B1),

constituyendo una superficie de 0,5 ha por cada estación de muestreo (parcela).

En las subparcelas se evaluaron especies forestales, considerando individuos con

diámetro a la altura pecho (DAP) igual o mayor a 0,10 m. Asimismo en la

aplicación de la metodología utilizada, para la evaluación de la regeneración

natural se ubicaron dentro de cada subparcela una (01) faja y una (01) línea de

evaluación para el registro de los individuos por debajo de 0,10 m de DAP. Las

fajas de evaluación con dimensiones 2 m de ancho por 50 m de largo, constituyen

una superficie de 1 000 m por parcela. En dichas fajas se registraron los latizales

(árboles y palmeras); es decir, aquellos individuos cuyo DAP varía entre 2,5 y 9,9

cm. Por otro lado, las líneas de evaluación cuyas dimensiones son 3,0 cm de

ancho por 50 m de largo, encierra una superficie de 15 m por parcela. En éstas

líneas se registraron los brinzales; es decir, aquellos individuos cuyo DAP se

encuentran por debajo de 2,5 cm. Cabe mencionar que en el caso de los brinzales

la altura se obtuvo por medición directa, mientras que en fustales y latizales se

obtuvo por estimación ocular.

Page 2: METODOLOGIA.docx

Adicionalmente, en cada estación de muestreo (parcela) se seleccionó

aleatoriamente una (01) subparcela y se registraron las coordenadas espaciales

de los árboles, para generar los perfiles horizontales y verticales del bosque. En

dicha subparcela solo se registró 3 cm de ancho en el caso de brinzales, 2 m en

latizales, es decir la regeneración natural y 10 m en fustales.

Se evaluó un total de 23 estaciones, dentro de las ocho (08) unidades

de vegetación definidas en el área de influencia del proyecto (Ver mapa de

Unidades de vegetación).

La información de campo, fue registrada en formatos establecidos,

tomando en cuenta las siguientes variables dasométricas: Especie, DAP, altura de

fuste y altura total

(Grijalva y Blandón, 2005).

Durante el levantamiento de información en campo, también se realizó

el reconocimiento e identificación visual de los impactos e intervenciones

antrópicas al bosque.

Page 3: METODOLOGIA.docx

FIGURA B1

ESQUEMA DE PARCELA Y SUBPARCELAS; FUENTE:

BARALOTO et al.2012.

III.2. Esfuerzo muestral

Una (01) unidad de muestreo (5 000 m) es evaluada por un

especialista forestal y cuatro asistentes en 08 horas efectivas diarias; asimismo, la

evaluación de cada unidad (estación) de muestreo se realizó en un día completo

(Tabla B3). Por lo tanto para la evaluación de las 23 unidades de muestreo se

necesitó un total de 920 horas/hombre.

Este cálculo no incluye el tiempo de desplazamiento hasta la parcela

de muestreo.

Page 4: METODOLOGIA.docx

III.3. Procesamiento y análisis en gabinete

La información recopilada en campo fue digitalizada en una base de

datos y procesada mediante el programa Microsoft Excel, a fin de determinar y

analizar parámetros de composición florística, indicadores estructurales y potencial

forestal del bosque, siguiendo la metodología planteada por Grijalva y Blandón

(2005) y Nalvarte y Lombardi (1995).

III.4. Composición florística

Consistió en registrar el número de familias y especies presentes en el

área de estudio, lo cual es el indicador más importante de la estructura del bosque

(Grijalva y Blandón, 2005). Además, se evaluó las especies forestales más

importantes para cada unidad de vegetación, mediante la determinación del Índice

de valor de importancia (IVI).

III.4.1. Índice de Valor de Importancia (IVI): Se determinó para

comparar el peso ecológico de cada especie dentro del tipo de bosque

correspondiente, es decir las interacciones de coexistencia y competencia. Lozada

(2010) señala que el índice de valor de importancia (IVI) es un indicador de la

importancia fitosociológica de una especie, dentro de una comunidad. Este IVI, se

calculó sumando los valores relativos de tres (03) parámetros principales como

son: Dominancia (cobertura o área basal), abundancia y frecuencia (MINAM,

2011). La suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser igual a

100 y la suma total de los valores del IVI debe ser 300 (Lamprecht 1990). La

fórmula del IVI es:

IVI = DOM % + ABU % + FRE %

Dónde:

eIVI: Índice de valor de Importancia.

DOM (%): Dominancia relativa.

ABU (%): Abundancia relativa.

Page 5: METODOLOGIA.docx

FRE (%): Frecuencia relativa.

Los componentes del IVI se obtuvieron de la siguiente manera:

III.4.1.1. Frecuencia relativa: Se obtuvo con el número de parcelas en

que apareció una determinada especie, en relación al total de parcelas en que

aparecieron todas las especies, para un mismo tipo de bosque (Unidad de

vegetación).

III.4.1.2. Abundancia relativa: Nos expresa el número de individuos

por especie existente dentro de la muestra; se obtuvo en base a la suma todos de

los individuos de cada especie, con respecto al total de individuos de todas las

especies, del mismo tipo de bosque (Unidad de vegetación).

III.4.1.3. Dominancia relativa: Se determinó para analizar el

grado de cobertura de las especies, como expresión del espacio ocupado por

ellas; se obtuvo en base a la suma del área basal de cada una de las especies,

con respecto al área basal total de todas las especies, del mismo tipo de bosque

(Unidad de vegetación).

Donde:

AB: Área Basal del árbol

p: Constante 3,1416

D: Diámetro (DAP) de cada árbol en (m).

III.4.2. Parámetros estructurales

𝑨𝑩 =𝝅 × 𝑫𝟐/𝟒

Page 6: METODOLOGIA.docx

Además, se evalúo la situación actual de la estructura del bosque,

tanto horizontal como vertical, información importante para el análisis estático del

bosque, tal como lo menciona Vallejo et al. 2005. Esta caracterización se realizó

en cada una de las unidades de vegetación.

- Distribución por Clase Diametral: En el análisis de la estructura

horizontal del bosque, se definió la estructura dimétrico en intervalos de cada 0,10

m, agrupándose en 10 clases dimétricos. Se consideraron a las especies arbóreas

forestales y palmeras con DAP = 0,10m.

- Distribución por clase de Altura: Para determinar la distribución

vertical del bosque, se procesaron los registros de las alturas totales por intervalos

de 10 m, definiéndose 04 clases de alturas o estratos (Estratos: Dominante,

Codominante, Medio e inferior). Se consideraron las especies arbóreas forestales

y palmeras con DAP = 0,10 m.

III.4.3. Volumen total de fuste (comercial)

Este parámetro se determinó, mediante las variables de diámetro

(área basal) y altura de fuste de los individuos, multiplicado por un factor de

ahusamiento que en promedio es de 0,65 para bosques tropicales (Heinsdijk y

Bastos, 1963). De este modo se determinó y analizó el volumen de fuste

(comercial) de los individuos arbóreos a partir de 10 cm de DAP, aplicando la

siguiente fórmula dasométrica:

𝑽 = 𝑨𝑩 × 𝑯𝑭 × 𝒇𝒇Donde:

V: Volumen el árbol (m3)

HF: Altura de fuste (m), distancia desde la base del árbol hasta el

punto de copa (Estimación visual).

Page 7: METODOLOGIA.docx

𝑓𝑓: Factor de forma (0,65) para bosques tropicales.