metodologia y conectores

11
 USM – Decanato de Postgrado y Extensión Metodología de la Investigación Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 2008 UNIVERSIDA D SANTA MARIA DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Metodología de la Investigación Listado de Conectores Msc. Carmen Elena Ordaz de C. Abril, 2008 

Upload: amelia-churion

Post on 13-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    1/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 2008

    UNIVERSIDAD SANTA MARIADECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIN

    DIRECCIN DE INVESTIGACIN

    Metodologa de la InvestigacinListado de Conectores

    Msc. Carmen Elena Ordaz de C.

    Abril, 2008

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    2/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 20082

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Se inicia a partir de una idea que nos lleva a un proceso dereflexin, a realizar consultas con el objeto de profundizar en el tema; para ello debemos realizar unarevisin preliminar de la literatura. Plantear el problema es ms bien afinar y estructurar la idea de

    investigacin (Hedz, Sampieri, 1998), el mismo debe ser verbalizado en forma clara y precisa, de maneraque se pueda investigar con procedimientos cientficos. Kerlinger (1975) expone tres aspectos esenciales quehay que tomar en consideracin para poder plantear un problema adecuadamente:

    1. El problema debe expresar una relacin entre dos o ms variables.2. Debe estar formulado claramente como pregunta.3. Debe ser observado y probado en la realidad, esto es, que pueda someterse a una prueba emprica.

    Hernndez Sampieri y coautores (1998) sealan que para plantear un problema es necesario considerar treselementos esenciales: los objetivos que persigue la investigacin, las preguntas de investigacin y lajustificacin del estudio.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN: Representan la razn de ser de la investigacin. Debenexpresarse con claridad y ser susceptibles de ser alcanzados. Tienen que reunir las siguientes caractersticas:

    deben estar redactados con claridad; deben comenzar con un verbo en infinitivo; deben ser alcanzables; deben contener adems de la actividad, una finalidad; deben estar dirigidos a la obtencin de conocimientos; cada objetivo de aludir a un logro

    INTERROGANTE(S) DE LA INVESTIGACIN: El punto de partida de un trabajo de investigacin estdado por el planteo de un interrogante para el cual no se ha encontrado en la literatura una respuestasuficientemente satisfactoria. Dicho interrogante es el problema de investigacin, y es una nocin diferente ala del tema del trabajo. Al plantearlas deben:

    1. Ser concretas y precisas al establecer las variables bajo investigacin.

    2. Limitarlas a un aspecto en especfico, estableciendo lmites temporales y espaciales del estudio.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN: Justificar una investigacin consiste en indicar las razonesde peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el porqu se realiza el estudio y a quinbeneficia. Debe enfocarse en los aspectos positivos que se pretenden alcanzar mediante la solucin delproblema. Aqu se deben destacar tres aspectos: el terico, el prctico, y el metodolgico.

    El Aspecto Terico: est centrado en presentar las razones tericas que justifican la investigacin, esdecir, seala todos los conocimientos que brindar el trabajo sobre el objeto investigado. El Aspecto Prctico: indica la aplicabilidad de la investigacin, su proyeccin en la sociedad, quienes sebenefician de sta, ya sea una organizacin o grupo social. El Metodolgico: indica el aporte de la investigacin a otras investigaciones as como el diseoutilizado.

    TRES PASOS PARA ARMAR EL PROYECTOFuente: http://www.angelfire.com/sk/thesishelp/nota.html#CONSEJOS

    PASO UNO:Delimitacin inicial, Haga una distincin conceptual del problema.NIVEL EJEMPLOS DE CONTENIDO

    REA TEMTICA Mtodos pedaggicos, Ingeniera de redes, Termodinmica

    TEMA Desarrollo de mtodos ms eficientes, evaluacin de procesos

    PROBLEMA PRCTICOO TERICO

    Resultados no deseables, demora innecesario, altos costos, falta deexplicacin, relacin desconocida, efecto desconocido

    PROBLEMA

    ESPECFICO DE LATESIS

    Desarrollar, probar, adecuar un nuevo mtodo que para resolver el problema

    anterior; describir o evaluar un proceso para estudiar posteriormente cmomejorarlo; describir un proceso para determinar a futuro sus causas o efectos.

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    3/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 20083

    PASO DOS:Delimitacin para redactar el planteamiento del problema (especfico de la tesis), las preguntasque debe responder su proyecto (y que formarn el Captulo 1 del escrito final)

    PREGUNTAS DELPLANTEAMIENTO DEL

    PROBLEMA

    CONTENIDO

    QU Detalle del problema situndolo dentro del tema y rea temtica.CMO, CUNDO YDONDE

    Qu metodologa va a usar para recoger datos (tcnicas, instrumentos,muestras), dnde lo har, con qu recursos, en qu fechas y porqu.

    PORQU

    Porqu es importante realizar el proyecto, no resolver el problema prcticooriginal, ni por qu el tema es importante, sino porqu este proyecto concretoes importante (podra ser importante todo lo anterior y el proyecto no). Estaparte se denomina habitualmente "Justificacin del proyecto".

    PARA QU Estos son los "Objetivos"

    PASO TRES:Redacte, respalde el archivo, revise, lea de nuevo las instrucciones contenidas en esta pgina,vuelva a redactar.

    DIAGRAMA DE GANTT

    Es conveniente, al comenzar una investigacin de tesis, preparar un plan de trabajo en el cual sereflejen las actividades a realizar y el tiempo que se necesita para alcanzarlas. Por ejemplo:

    ETAPAS CRONOGRAMA DE TRABAJO

    Diseo del Proyecto

    Recoleccin de Informacin

    Observaciones

    Encuestas

    Fuentes Secundarias

    Clasificacin del material

    Tratamiento de la Informacin

    Anlisis e interpretacin

    Redaccin preliminar

    Revisin y crtica

    Impresin y presentacin

    TIEMPO (semanas)

    QU OBJETIVO PLANTEAR?

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    4/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 20084

    NIVELES DE LOS OBJETIVOS

    QU SE QUIERE SABER?

    QU OBJETIVO PLANTEAR?

    CMO ES? QUINES SON? CUNTOS HAY?

    DESCRIBIR:CODIFICAR, ENUMERAR,CLASIFICAR, IDENTIFICAR, DIAGNOSTICAR.

    QU DIFERENCIA HAY ENTRE ESTOS GRUPOS?

    COMPARAR:ASOCIAR, DIFERENCIAR.

    CULES SON LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN ESTEFENMENO?

    ANALIZAR:CRITICAR.

    POR QU OCURRE ESTE FENMENO? CULES SONLAS CAUSAS QUE LO ORIGINARON?

    EXPLICAR:ENTENDER, COMPRENDER.

    CMO SE PRESENTAR ESTE FENMENO DADAS LASSIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS

    PREDECIR: PREVEER, PRONOSTICAR.

    CULES DEBEN SER LAS CARACTERSTICAS DE ESTEPROYECTO QUE ME PERMITAN LOGRAR LOS OBJETIVOSX Y Z?

    PROPONER:PLANTEAR, FORMULAR,DISEAR, PROYECTAR, CREAR,PROGRAMAR.

    QU CAMBIOS SE PUEDEN PRODUCIR EN ESTEFENMENO CON LA APLICACIN DE ESTE PROGRAMA?

    MODIFICAR:CAMBIAR, ORGANIZAR,MEJORAR, PROMOVER.

    EXISTE RELACIN ENTRE ESTOS DOS FACTORES?

    CONFIRMAR:VERIFICAR, COMPROBAR,DEMOSTRAR.

    HASTA QU PUNTO EL DISEO DE ESTE PROGRAMAEST ALCANZANDO LOS OBJETIVOS PROPUESTOS?

    EVALUAR:VALORAR.

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    5/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 20085

    OTROSASPECTOS DE INTERS EN LA ELABORACIN DE LA TESIS

    QU DEBE TENER EL RESUMEN

    En el resumen se deben presentar los elementos ms importantes que logran caracterizar el trabajo deinvestigacin y esto se hace a partir del desarrollo de la introduccin.

    QU DEBE LLEVAR LA INTRODUCCIN

    En la introduccin se deben incorporar elementos claves para caracterizar el trabajo, tales como elobjetivo general de la investigacin, tipo y diseo de la investigacin, principales soportes tericos,

    principal conclusin, para cerrar con un prrafo donde se explique cmo est estructurado el trabajo.

    CRITERIOS QUE AYUDAN A ESCRIBIR LA JUSTIFICACIN

    Justificar una investigacin es exponer las razones por las cuales se quiere realizar. Debe enfocarse este

    aparte en los aspectos positivos que se pretenden alcanzar mediante la solucin del problema, serecomienda:

    NIVELES DE LOSOBJETIVOS

    ACCIN

    SIGNIFICADO

    EXPLORAR

    IndagarRevisar

    Observar

    Registrar

    PERCEPTUAL

    DESCRIBIR

    CodificarEnumerarClasificar

    Definir

    COMPARARDiferenciarAsemejarCotejar

    APREHENSIVO

    ANALIZARDesglosarCriticar

    EXPLICAR EntenderComprender

    PREDECIRPrever

    PronosticarPredecir

    COMPRENSIVO

    PROPONERPlantearFormular

    MODIFICARCambiarAplicarMejorar

    CONFIRMARVerificar

    DemostrarProbar

    INTEGRATIVO

    EVALUARValorarEstimar

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    6/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 20086

    Explicar porque es conveniente la investigacin y qu o cules son los beneficios que se esperan conel conocimiento obtenido.

    Basarse en los motivos que inducen a la realizacin de la investigacin, esto es: necesidades,importancia, urgencias (se deben escribir las razones que sirvieron de fundamento para realizar lainvestigacin o bien decir las causas que generan la necesidad de realizar la investigacin)

    Indicar las ventajas o beneficios que se derivan de la investigacin o qu utilidad tiene para losalumnos, los docentes, la comunidad, el grupo social, la institucin, la empresa, el pas, otros.

    Decir si los resultados de la investigacin tienen aplicabilidad a cualquiera de los siguientescontextos: acadmicos, cientfico, social, histrico, cultural, econmico, poltico, tico u otros.

    Indicar si el estudio ayuda a resolver algn problema prctico o si tiene importancia desde el puntode vista terico.

    Decir si el estudio aporta algo nuevo al rea del conocimiento.

    Sealar si sirve de apoyo y marco de referencia a futuras investigaciones relacionadas con el tematratado.

    Nota: una investigacin no necesariamente debe responder positivamente a los criterios anteriores, ellossirven de orientacin para justificarla

    CONECTIVOS PARA LA INTRODUCCIN

    Este estudio comprende...

    Este trabajo busca

    Este trabajo encierra

    Las ideas contenidas en este trabajo de investigacin

    CONECTIVOS PARA LA JUSTIFICACIN Este tema es de vital importancia

    La factibilidad para su realizacin est determinada por

    La pertinencia de la investigacin

    La relevancia del trabajo

    El propsito que se persigue

    CONECTIVOS PARA ENCABEZAR LOS ANTECEDENTES

    Algunos autores encontraron que

    Algunos estudios sugieren que Cabe citar el estudio de Prez (2000), quien encontr

    En el planteamiento y desarrollo del estudio realizado

    En un estudio sobre Martnez(2000) encontr que

    Gonzlez (2001) tambin encontr (analiz)

    Haciendo un anlisis de los antecedentes presentados

    La mayora de los estudios efectuados

    Los datos de Martnez(2000), revelan que

    Recientes investigaciones llevadas a cabo por demuestran (revelan) que

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    7/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 20087

    Sobre el particular se pueden resaltar estudios de

    Sobre el tema, Martnez(2000), en su investigacin seala que

    Tambin en este caso, los estudios revelan

    Un aporte importante sobre lo presenta Martnez(2000)

    Varios autores han escrito sobre

    Varios estudios han demostrado

    CONECTIVOS PARA CERRAR CAPTULOS Basado en los planteamientos precedentes Basado en los planteamientos anteriores Basado en los puntos ya explicados Como conclusin Con base en lo anterior En definitiva En resumen

    Esta circunstancia permite concluir Finalmente Para concluir Para finalizar Por ltimo, es conveniente acotar que Se puede concluir

    LISTADO DE CONECTORES A continuacin se explica A decir verdad A decir verdad, a tales suposiciones A estas ideas generales A fin de A fin de ilustrar esta expresin

    A juicio del presente estudio A lo anterior A medida que A menudo se hace referencia A partir de entonces A partir de este punto A pesar de ello A pesar de la importancia A pesar de todo A ttulo ilustrativo A travs A travs de experiencias, el autor ha

    podido observar Adems de Ahora bien Al comienzo de Al contrario Al mismo tiempo Al parecer

    Ante todo es evidente que As como

    As mismo As pues As se ha verificado Asimismo Atendiendo a los trminos planteados An as

    Cabe considerar, por otra parte Cabe esperar que Cabe sealar Cabe suponer que Cabra suponer que Como consecuencia Como consecuencia de Como es de suponer Como es natural Como lo demuestra este ejemplo Como lo demuestran estos comentarios Como lo demuestran los hechos Como resultado Como resultado concreto Como resultado de Como se aprecia Como se ha visto Como se ve Como ya se ha visto

    Con relacin a Con respecto a

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    8/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 20088

    Con tales recursos Conviene destacar Creo que es evidente Cuando es as, se dice que Cuando se trata de Dado el planteamiento anterior De acuerdo a De acuerdo a esto De acuerdo a lo anteriormente planteado De acuerdo a lo estipulado por De acuerdo a lo planteado por De acuerdo a lo sealado anteriormente De acuerdo a Martnez (2000)

    De acuerdo al citado autor De acuerdo con lo expuesto De ah se colige De all pues De ello se deduce que De este fenmeno De este modo De hecho De igual manera De lo anterior se deduce que De lo dicho anteriormente De lo expuesto se infiere De manera anloga De modo similar De otro lado Debe sealarse Dentro de este marco Dentro de este orden de ideas Dentro del espacio analizado

    Desde la perspectiva general Desde la perspectiva ms general Despus de todo Dicho de manera sencilla Dicho de otro modo Durante este perodo El anlisis precedente El anlisis precedente mostr que El autor opina El modelo seala que El otro factor influyente

    El otro punto a tener en cuenta El reordenamiento El resultado mostr que El tema que se introduce ahora es En aos anteriores En atencin a En atencin a la problemtica anterior En atencin a la problemtica planteada En atencin a lo planteado En cierta ocasin En ciertas condiciones En cierto momento En cierto sentido

    En ciertos casos En concordancia con En consecuencia En cuanto a En efecto En el ejemplo citado antes En el orden poltico En pocas pasadas En esencia En estas condiciones En este orden de ideas En este sentido En general En generalizaciones anteriores En la medida que En las generalizaciones anteriores En lneas generales En lo esencial En lo que respecta a

    En nuestra opinin En opinin de En opinin de algunas teoras En opinin de algunos autores En otras palabras En otro orden de ideas En otro sentido En parte, sin duda En resumidas cuentas En rigor En semejantes circunstancias

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    9/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 20089

    En sentido similar En sntesis En su totalidad En tal sentido En todo caso En unos y otros casos Es bien sabido que Es cierto que Es conveniente acotar Es de hacer notar Es de primordial importancia Es evidente Es importante comprometer en este

    proceso Es importante definir concretamente Es importante destacar que Es importante observar que Es indudable que Es interesante observar que Es lgico suponer que Es muy posible que Es notable que Es por ello que Es por eso que Es significativo sealar que Estas bases Evidentemente Expresado en su forma mas elemental Finalmente Generalmente Hay, sin embargo Importa

    Importa, y por muchas razones Las caractersticas enumeradas Las caractersticas enunciadas Martnez (2000) acota Martnez (2000) afirma Martnez (2000) argumenta Martnez (2000) conceptualiza Martnez (2000) considera Martnez (2000) contempla Martnez (2000) define Martnez (2000) destaca

    Martnez (2000) detalla Martnez (2000) establece Martnez (2000) expone Martnez (2000) expresa Martnez (2000) hace referencia Martnez (2000) indica Martnez (2000) manifiesta Martnez (2000) plantea Martnez (2000) reporta Martnez (2000) seala Martnez (2000) sostiene Naturalmente No obstante

    Observamos que Otra forma de decirlo es Parece probable que Partiendo de estas ideas Pero, en segundo lugar Podramos resumir a continuacin Por consiguiente Por el contrario Por ende Por esta razn Por esto Por la misma razn Por lo comn Por lo dems Por lo regular Por lo tanto Por otra parte Por supuesto Por supuesto que este fenmeno

    Por ltimo Precisamente por Precisemos, antes que nada Resulta claro Retomando la expresin de Se explica Se ha supuesto que Se ha visto Se observa que Se plantea entonces el problema Se precisa

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    10/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 200810

    Se puede as mismo afirmar que Se puede concluir Se quiere con ello significar Segn lo previsto Segn Martnez (2000) Segn se puede apreciar en los ejemplos

    citados Sealando Si bien es cierto Si bien es cierto que Si bien es til considerar

    Sin duda Sin embargo

    Slo por esta razn, cabe suponer que Sucede pues Tambin es comn Tambin es verdad que Todas estas razones Todas estas razones explican Un aspecto importante Una vez analizado Uno de los componentes ms importantes Vale la pena sealar Vista desde este punto de vista Visto de esta forma Visto desde este punto de vista

    En definitiva, a la hora de elaborar un trabajo de grado o tesis, es conveniente tener presente

    LAS SEIS REGLAS INMUTABLES:Tomado de: http://seminariosdetesis.blogspot.com/2008/04/las-seis-reglas-inmutables.html

    Estas son las principales reglas, pero existen otras de menor importancia que no se mencionan aqu.

    DESAFELAS BAJO SU PROPIO RIESGO

    REGLA NMERO 1

    Delimite el tema con claridad. Defnalo espacial y temporalmente, as como el rea de estudio en la quepretende incursionar. Evite temas demasiado amplios, difciles de abarcar.

    REGLA NMERO 2

    Formule el problema adecuado. Debe estar en concordancia con el tema escogido y, adems, tiene queser relevante, lo cual significa que su respuesta debe brindar un aporte significativo a su carrera y a lasociedad. Elabore una respuesta posible mediante una o varias hiptesis.

    REGLA NMERO 3

    Plantee los objetivos en una forma concisa. Los objetivos deben derivarse del problema y deben ser

    breves y exactos. Es necesario puntualizar un objetivo general y varios objetivos especficos, con lasvariables y los conceptos correspondientes.

    REGLA NMERO 4

    Planee adecuadamente la disposicin de tiempo, as como los recursos econmicos y humanos que ledemandar la tesis, de acuerdo con el problema y los objetivos. De esta manera, sabr si puede concluirlo propuesto en el plazo previsto y si cuenta con los medios para realizarlo.

    REGLA NMERO 5

    Seleccione mtodos y tcnicas adecuados a la investigacin. Recuerde que estos son los medios cuyaaplicacin le permitir procesar e interpretar todos los datos que recoja. De su uso depende que la

    informacin obtenida sea relevante y responda a los objetivos y al problema.

  • 5/22/2018 Metodologia y Conectores

    11/11

    USM Decanato de Postgrado y Extensin Metodologa de la Investigacin

    Material recopilado por: C. Elena Ordaz Actualizado: abril, 200811

    REGLA NMERO 6

    No plagie otras tesis o documentos para hacer su trabajo. Todas las obras que consulte deben seradecuadamente citadas, de lo contrario se expone a que lo acusen de plagio. Asegrese de verificar la

    validez de las fuentes de consulta.