metodologia tesis

3

Click here to load reader

Upload: travissss

Post on 03-Jul-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodologia tesis

PROTO ENSAYO

LEONARDO FABIAN MORA TRIANA

AUTOR: LEONARDO FABIAN MORA T.

TITULO DE ESCRITO: El TLC con EE.UU afecta gravemente el

empleo

LUGAR DE EDICION: BOGOTA

FECHA DE ENTREGA: JUEVES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2013

UNIVERCIDAD: FUNDACIÓN SAN MATEO

PROFESOR: JUAN CAMILO SALGADO

JORNADA: NOCHE

N. 15.17-01

Page 2: Metodologia tesis

PROTO ENSAYO

LEONARDO FABIAN MORA TRIANA

El TLC con EE.UU afecta gravemente el empleo

El país se ve con profunda preocupación en la política económica del gobierno porque se

han dedicado a aprobar acuerdos de libre comercio con diferentes estados como Estados

Unidos, Corea, Japón, La Unión Europea y Canadá, sin importar las desventajas en los

diferentes aparatos productivos.

La ratificación del TLC entre Colombia y Estados Unidos por parte del congreso

Norteamericano en días pasados solamente ha generado felicidad al gobierno nacional y

a los sectores exportadores, los cuales tendrán acceso a nuevos mercados para vender

sus respectivos productos.

El vicepresidente Jairo Villamizar, de Sintraemdes-Bogotá, manifestó que la reciente ratificación del TLC con Estados Unidos es una noticia negativa para la balanza de pagos de Colombia, porque llegaran al mercado local y se verá inundado de productos americanos, pero desafortunadamente, el aparato productivo nacional no posee la infraestructura adecuada para preparar mercancías de forma rápida y expórtalos a precios bajos.

Con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, además los acuerdos bilaterales con Japón y Corea, se verán perjudicados los microempresarios dedicados al calzado, ropa, muñequería, entre otros, no podrán competir contra las multinacionales.

Además, las empresas solidas dramáticamente se irán ajustando poco a poco al modelo importador, ante dicha situación, la pobreza aumentará dramáticamente porque los colombianos no tendrán posibilidad de emplearse para adquirir el sustento diario.

Otra preocupación latente en sintraemdes respecto a los acuerdos comerciales firmados por el presidente Santos son respecto al equilibrio económico a través de los impuestos, los cuales se verán reducidos porque bajaran los aranceles por importación, y los más probable, será un aumento de la carga impositiva nacional.

El crecimiento y desarrollo económico no se logra por medio de acuerdos comerciales desiguales, es necesario fortalecer el aparato agropecuario e industrial nacional con políticas integrales como estabilidad laboral, remuneración salarial digna, seguridad social, entre otras, verdaderas garantes de un poder adquisitivo relativamente alto donde se podrán demandar los productos elaborados por la economía.

Para evitar la pobreza y el desempleo de Colombia sería justo que al importar mercancías

extranjeras los aranceles se ajustaran al precio justo de la mercancía colombiana con el

fin de regular los precios, y las microempresas puedan competir ante las multinacionales.

Page 3: Metodologia tesis

PROTO ENSAYO

LEONARDO FABIAN MORA TRIANA

Con el fin de no volverse a presentarse el problema pasado en el Restrepo con los

fabricantes de calzado, en la cual antes de que empezarán a importar zapatos chino los

fabricantes colombianos producían un promedio de 4 mil pares de zapatos, donde se

tenían 45 trabajadores, pero en el 2012 solo se fabricaron 500 pares con 12 trabajadores.

Hoy en día se están cerrando 2 o 3 fabricantes de calzado cada día.

Otro de los casos fueron los sombreros vueltiaos que se importaron de china, sin haberse

firmado el TLC con china este producto colombiano tradicional es vulnerable frente a los

efectos comerciales y financieros que trae dicho tratado.

Unas de las causas es que Colombia disminuye el valor de los aranceles, en lugar de

incrementarlos para evitar los filtros de mercancías de precios bajos para intervenir ante

los riesgos de desvalorización, perdida de los productos y desempleo.

Se decía que el TLC iba a incrementar los flujos de comercio e inversión y por esta vía

impulsar su desarrollo económico y social. Como se puede creer que una pequeña

empresa pueda competir con una multinacional o con los precios de china, eso es

intolerable no solamente abarca nuestros grandes productos que nos ha dado nuestra

naturaleza sino que afecta el empleo, las oportunidades que podría tener el pueblo

colombiano. Nosotros creemos que vienen solo a ayudarnos, sino más bien viene a

beneficiarse, ellos no quieren ni banano ni lácteos ni textiles lo que quieren es asegurarse

un punto en américa latina.

No digo que el TLC sea malo en su totalidad lo que sucede es que las desventajas le

ganan a las mínimas ventajas como son la tecnología y la salud.