metodologÍa para la microzonificaciÓn de … · amenazas naturales: caso de estudio...

118
1 METODOLOGÍA PARA LA MICROZONIFICACIÓN DE RIESGOS FRENTE A AMENAZAS NATURALES: CASO DE ESTUDIO DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES MUNICIPIO DE MOCOA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. CARLOS MAURICIO GUZMÁN TORRES JHOSSER ALEXANDER BARRERA ARCINIEGAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ 2014

Upload: truongdung

Post on 31-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

METODOLOGÍA PARA LA MICROZONIFICACIÓN DE RIESGOS FRENTE A AMENAZAS NATURALES: CASO DE ESTUDIO DESLIZAMIENTOS E

INUNDACIONES MUNICIPIO DE MOCOA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.

CARLOS MAURICIO GUZMÁN TORRES JHOSSER ALEXANDER BARRERA ARCINIEGAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ

2014

2

METODOLOGÍA PARA LA MICROZONIFICACIÓN DE RIESGOS FRENTE A AMENAZAS NATURALES: CASO DE ESTUDIO DESLIZAMIENTOS E

INUNDACIONES MUNICIPIO DE MOCOA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.

CARLOS MAURICIO GUZMÁN TORRES JHOSSER ALEXANDER BARRERA ARCINIEGAS

Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero Civil

Directora Paula Andrea Villegas González

Ingeniera Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ

2014

3

4

Nota de aceptación:

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

_____________________________________

Ing. PAULA ANDREA VILLEGAS GONZÁLEZ Directora de Proyecto

_______________________________ Firma del presidente del Jurado

________________________________ Firma del Jurado

________________________________ Firma del Jurado

Bogotá, 5, Diciembre, 2014

5

Un momento que me llena de alegría y

mucha satisfacción ha llegado. De la

mano de Dios en quien encomiendo mi

fe y mi vida he logrado conquistar una

meta, un triunfo, un camino de

formación. Gracias doy a mis padres,

Orlando y Carmen, dos seres humanos

que han sabido entregar lo mejor de sí,

ser guía y compañía, poniendo este

anhelo como un motivo de orgullo

familiar. Siempre seré un aprendiz de

su sabiduría y experiencia.

Agradezco de forma especial el

acompañamiento de mi hermano

Jonathan, durante estos 21 años de

vida son muchos los momentos que me

han enseñado a ser fuerte; a mi novia

Gloria quien ha creído en mí y me

brinda su apoyo incondicional, siendo

una persona fundamental en mi andar.

Finalmente agradezco y doy mi grata

admiración a quienes hoy están

culminando a mi lado esta etapa, a

quienes fueron compañeros y amigos, a

mi familia, a todos los que pusieron su

granito de arena y son participes de

este logro.

Jhosser Alexander Barrera Arciniegas

6

Gracias a Dios que estuvo siempre presente en el proceso de formación. Llenándome de sabiduría y perseverancia cuando más lo necesite. Agradezco a mis padres Carlos y Adelina que fueron parte esencial para alcanzar este gran logro en mi vida, siempre fueron mi mayor soporte y estuvieron ahí en todo momento. Sin ustedes esto no habria sido posible. Gracias a mis hermanas Lina y Rocio, grandes personas e incondicionales en siempre. A mi novia Jennyfer quien siempre ha confiado en mí y ha estado presente por estos 5 años dándome su apoyo y amor. Por último quiero agradecer a todos mis amigos y compañeros que conocí en este tiempo y que también hacen parte de este logro, de todos aprendí un poco y me llevo los mejores recuerdos de cada uno.

Muchas Gracias. Carlos Mauricio Guzmán Torres

7

TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16

1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 17

2. OBJETIVOS. ...................................................................................................... 19

2.1 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................19

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................................................19

3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 20

4. ESTADOS DEL ARTE SOBRE PROCESOS Y METODOLOGIAS PARA LA MICROZONIFICACION TERRITORIAL. ................................................................ 21

4.1 PROPUESTA METODOLÓGICA BASADA EN UN ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES. .....21

4.1.1 Descripción de la zona de estudio ........................................................................................21 4.1.2 Metodología. .........................................................................................................................22 4.1.3 Análisis de resultados. ..........................................................................................................25

4.2 PLANEAMIENTO URBANO PARA LA PREVENCION DE DESASTRES EN PERÚ. UN ASUNTO TERRITORIAL. ..................................................................................................................26

4.2.1 Desastres recientes en el Perú. ..........................................................................................26 4.2.2 Agentes de la prevención de desastres. ..............................................................................27 4.2.3 Planeamiento como herramienta de prevención. .................................................................27 4.2.4 Microzonificación contra desastres ......................................................................................27

4.3 LOS DESASTRES NUNCA SERÁN NATURALES. ....................................................................28 4.3.1 ¿Qué se entiende como un desastre? .................................................................................28 4.3.2 ¿Por qué seproduce un desastre? ......................................................................................29 4.3.3 Efectos de los desastres.......................................................................................................29 4.3.4 Realidad de Latinoamérica ...................................................................................................29 4.3.5 Papel del seguro ...................................................................................................................29 4.3.6 Cuba, principales amenazas o peligros. ...............................................................................29 4.3.7 Legislaciones vigentes para el enfrentamiento de los desastres. ........................................30 4.3.8 Importancia de la prevención y mitigación de desastres. .....................................................30

4.4 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD POR LOS DESLIZAMIENTOS EN MASA, CASO: TLACUITLAPA, GUERRERO. ...........................................................................................................31

4.5 LOS DESASTRES NATURALES EN MEXICALI, B.C.: DIAGNÓSTICO SOBRE EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD URBANA. ......................................................................................................34

4.5.1 Estudio y reducción de desastres. .......................................................................................34 4.5.2 Los desastres naturales en Mexicali, Baja California. .........................................................35 4.5.3 Formas de tratamiento de los desastres. .............................................................................37 4.5.4 Agenda actual ......................................................................................................................39

8

4.5.5 Conclusiones .......................................................................................................................40

4.6 ZONAS EN RIESGO DE INUNDACIÓN EN GHANA: EXPERIENCIA ACCRA. .........................40 4.6.1 Fuente de datos e identificación ...........................................................................................41 4.6.2 Modelo para el estudio .........................................................................................................42 4.6.3 Determinación de zonas en riesgo de inundación. ..............................................................42

5. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MOCOA-PUTUMAYO. .................. 52

5.1 FUNDACIÓN DE MOCOA ...........................................................................................................52

5.2 LOCALIZACIÓN ...........................................................................................................................53

5.3 EXTENSIÓN. ...............................................................................................................................54

5.4 TEMPERATURA. .........................................................................................................................54

5.5 POBLACIÓN. ...............................................................................................................................54

5.6 CONTEXTO REGIONAL. ............................................................................................................55

5.7 LÍMITES GEOGRÁFICOS. ..........................................................................................................56

5.8 BARRIOS Y VEREDAS DEL MUNICIPIO DE MOCOA. .............................................................56

5.9 TENDENCIA Y RITMO DE EXPANSIÓN URBANA. ...................................................................57

5.10 FORMALIDAD E INFORMALIDAD. ...........................................................................................57

5.11 TIPOS DE SUELOS EN LA AMAZONIA ...................................................................................58

6 DIAGNOSTICO: FENÓMENOS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE MOCOA – PUTUMAYO........................................................................................................... 62

6.1 IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DEMOCOA – PUTUMAYO. ......................................................................................................................................62

6.1.1 Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen hidrometeorológico. ................62 6.1.2 Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico. ...............................65

6.2 DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE MOCOA –ANTECEDENTES. .............................................................................................................................71

6.2.1 Descripción delescenario de riesgo hidrometeorológico. .....................................................71 6.2.2 Descripción del escenario de riesgo geológico. ...................................................................74

7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN MOCOA. ................................................ 81

7.1 DEGRADACIÓN DEL PAISAJE. .................................................................................................81

7.2 DEGRADACIÓN, PÉRDIDA Y MEZCLA DEL SUELO. ...............................................................82

9

7.3 CORROSIÓN Y RESQUEBRAJAMIENTO DE REVESTIMIENTOS (PINTURAS, CAUCHOS, PLÁSTICOS Y OTROS). ....................................................................................................................84

7.4 INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES. ...............................................................85

7.5 VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA. ..................................................................................87

8. MICROZONIFICACIÓN. .................................................................................... 96

9. ACCIONES PROPUESTAS CON EL FIN DE EVITAR CATÁSTROFES EN EL MUNICIPIO DE MOCOA A CAUSA DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS. ............................................................................................................................. 110

9.1 RESPONSABLES DE PROMOVER ACCIONES PARA EVITAR CATÁSTROFES EN EL MUNICIPIO DE MOCOA ..................................................................................................................112

10. CONCLUSIONES .......................................................................................... 113

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 115

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Precipitación Promedio Mensual Multianual, Estación Astillero, 2004. ... 23 Figura 2.Distribución Mensual de eventos desastrosos, Municipio de Medellín,

2006. ............................................................................................................... 24

Figura 3. Correlación Precipitación vs Número de eventos desastrosos, Municipio de Medellín ...................................................................................................... 24

Figura 4.Precipitación acumulada mensual. Estación Mexicali B.C ....................... 36 Figura 5. Zonas vulnerables de Mexicali B.C. ........................................................ 39 Figura 6.Mapa de Área de estudio de Accra. ......................................................... 41

Figura 7.Descargas totales las secciones dentro del área de estudio. .................. 44

Figura 8.Concentración de escorrentía para varias elevaciones. .......................... 46

Figura 9.Zonas en riesgo de inundación. ............................................................... 47 Figura 10.Zonas de riesgo de inundación en el área de estudio ........................... 48 Figura 11. Ubicación municipio de Mocoa - Putumayo .......................................... 54 Figura 12. Tipos de suelos en la región Amazónica de Colombia ......................... 60

Figura 13. Talud de suelo ultisol ............................................................................ 61 Figura 14. Localización de amenazas por inundación. (Áreas de color Amarillo).

Casco Urbano del Municipio. ........................................................................... 64 Figura 15. Localización de amenazas por movimiento en masa (áreas de color

verde claro). Casco Urbano del Municipio ....................................................... 66

Figura 16. Localización de amenazas por socavación de orillas y profundización de cauces. (Áreas de color naranja). Casco Urbano del Municipio ...................... 68

Figura 17. Localización de amenazas por falla geológica. (Líneas de color rojo). Casco Urbano del Municipio. ........................................................................... 70

Figura 18. Escenario de riesgo hidrometeorológico ............................................... 74 Figura 19. Escenario de riesgo geológico .............................................................. 80 Figura 20. Localización de la vulnerabilidad por degradación del paisaje. ........... 82

Figura 21. Localización de la vulnerabilidad por pérdida y mezcla del suelo. ....... 83 Figura 22. Localización de la vulnerabilidad por Corrosión y resquebrajamiento de

revestimientos. Casco Urbano del Municipio ................................................... 85 Figura 23.Localización de la vulnerabilidad en la integridad estructural de

edificaciones. Casco Urbano del Municipio. .................................................... 86 Figura 24. Viviendas en Madera y techos de zinc. Río Mulato (Barrio José Homero

Bajo). ............................................................................................................... 89 Figura 25. Viviendas en madera. Suelos inestables y con elevadas pendientes

(Barrio José Homero Alto). .............................................................................. 90 Figura 26. Zonas de inundación en el río Mocoa (Barrio San Agustín, La Libertad).

........................................................................................................................ 91 Figura 27. Vivienda al borde del río Mulato y suelo inestable (Barrio José Homero

Bajo). ............................................................................................................... 91

Figura 28. Deslizamiento (Barrio José Homero bajo). ........................................... 92 Figura 29. Deslizamiento (Barrio José Homero Bajo). Inundación río Mulato. ....... 93 Figura 30. Deslizamiento (Barrio El Libertador). .................................................... 94

11

Figura 31. Identificación de sectores vulnerables en el casco urbano del municipio de Mocoa. Vulnerabilidad por aspectos socio-económicos y técnicas constructivas. (Formas de contorno rojo). ....................................................... 95

Figura 32. Amenaza por inundación (zonas de color azul). ................................... 99 Figura 33. Riesgo por Inundación, Deslizamiento, vulnerabilidad estructural en

edificaciones y vulnerabilidad comunitaria. Municipio de Mocoa-Putumayo. 100 Figura 34. Riesgo por Inundación, Deslizamiento, Vulnerabilidad socio-económica

y constructiva Mocoa-Putumayo (zonas de color rojo). ................................. 101 Figura 35. Riesgo por Inundación, Deslizamiento, Vulnerabilidad por degradación

del paisaje y pérdida de suelos Mocoa-Putumayo (zonas de color azul). ..... 103

Figura 36. Fenómeno de remoción en masa en Mocoa-Putumayo. Escala 1:50000. Año 2003. ...................................................................................................... 105

Figura 37. Afiliados al régimen subsidiado en Mocoa-Putumayo (número de personas). Escala 1:50000. Año 2005. ......................................................... 105

Figura 38. Cumplimiento del saneamiento básico en Mocoa-Putumayo (porcentaje). Escala 1:50000. Año 2005. ...................................................... 106

Figura 39. Desplazados en Mocoa-Putumayo (número de personas). Escala 1:50000. Año 2011. ....................................................................................... 107

Figura 40. Nivel técnico y profesional en Mocoa-Putumayo (porcentaje). Escala 1:50000. Año 2005. ....................................................................................... 108

Figura 41. Zonas con bajo riesgo en el municipio de Mocoa. .............................. 109

12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valores de Ponderación, Mapa de deslizamiento .................................... 25 Tabla 2. Valores Efectos de las lluvias durante el 26 y 27 de febrero de 2001 en

Mexicali. B.C. .................................................................................................. 36

Tabla 3. Descarga total por sección de la zona de estudio. ................................... 43 Tabla 4. Cobertura Zona de Riesgo de inundación. ............................................... 48 Tabla 5. Metodologías implementadas para la evaluación del riesgo debido a

fenómenos naturales en una zona de estudio. ................................................ 49 Tabla 6. Cuencas Hidrográficas Importantes. Municipio de Mocoa ....................... 55

Tabla 7. Presencia de lineamientos de falla en el casco. ...................................... 78

Tabla 8. Movimientos sísmicos registrados en el departamento del Putumayo. .... 79

Tabla 9. Variables de amenaza y vulnerabilidad identificadas en el municipio de Mocoa.............................................................................................................. 97

Tabla 10. Mapas propuestos para determinar el riesgo en el municipio de Mocoa. ........................................................................................................................ 97

Tabla 11. Tabla de atributos. Amenaza por inundación. ........................................ 98 Tabla 12. Atributos análisis del riesgo por Inundación, Deslizamiento,

Vulnerabilidad socio-económica y constructiva Mocoa-Putumayo. ............... 102 Tabla 13. Atributos análisis del riesgo por Inundación, Deslizamiento,

Vulnerabilidad por degradación del paisaje y pérdida de suelos Mocoa-Putumayo ...................................................................................................... 104

13

GLOSARIO

DESASTRE: Un desastre es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos. Aunque frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad humana.

DESLIZAMIENTO: Se define como un movimiento de una masa de roca, detritos o tierra pendiente abajo bajo la acción de la gravedad, cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material.

GESTIÓN DE RIESGOS: Es el proceso planeado concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país. Implica la complementariedad de capacidades y recursos locales, regionales y nacionales y está íntimamente ligada a la búsqueda del desarrollo sostenible.

IDRISI KILIMANJARO: Es un Sistema de Información Geográfica (SIG) de estructura raster desarrollado por la Escuela de Post-Grado en Geografía, de la Universidad de Clark, en Worchester, Massetusets, EE.UU. Es un SIG de bajo costo, de tipo no comercial y está diseñado para ofrecer herramientas profesionales y geográficas en el análisis espacial. Es uno de los SIG más utilizados a nivel mundial y con altas capacidades de análisis tanto para mapas, como imágenes de satélite, todo ello a nivel de microcomputadoras. Este SIG puede ser ubicado en más de 120 países alrededor del mundo y sus aplicaciones son de las más variadas, entre ellas: planificación regional y local, manejo y conservación de los recursos naturales, etc. El autor principal del software es el Profesor en Geografía J. Ronald Eastman y con un equipo de aproximadamente 15 personas en programación, diseño gráfico, elaboración de manuales, arte, etc., sacaron la nueva versión para Windows (Versión 1.0) que salió en setiembre de 1995. LITOLOGÍA: Es la parte de la geología que estudia a las rocas, especialmente de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas. Incluye también su composición, su textura, tipo de transporte así como su composición mineralógica, distribución espacial y material cementante. Cuando existen rocas masivas de un solo tipo, o con una estructura similar, la naturaleza de las rocas puede condicionar el relieve. Los tipos de relieve por causas litológicas más significativos son: el relieve cárstico, el relieve sobre rocas metamórficas y el relieve volcánico.

RIESGO: Es toda fuente de peligro que puede causar daños y la probabilidad de que dichos daños se produzcan. El riesgo no depende sólo de la peligrosidad de un fenómeno; también influye la exposición, es decir, la cantidad de personas y bienes materiales que pueden sufrir el acontecimiento peligroso.

14

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG):es un software específico que permite a los usuarios crear consultas interactivas, integrar, analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo de información geográfica referenciada asociada a un territorio, conectando mapas con bases de datos. SISTEMA HOLDRIDGE: Permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el Ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales) en zonas de vida. Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo.

VULNERABILIDAD: Corresponde a la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, tecnológica o antrópica más generalmente, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo político institucional entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales en el momento del impacto del fenómeno.

ZONIFICACIÓN: Es el proceso de división o parcelamiento, ya sea regular o irregular en un área determinada. Conduce a la definición de zonas individuales que poseen características propias y un grado relativamente alto de uniformidad interna en todos o en ciertos atributos esenciales para propósitos específicos. La caracterización de las zonas permite la evaluación de su aptitud para posibles tipos de utilización de los recursos.

15

RESUMEN

Mocoa es un municipio ubicado en el suroccidente de Colombia en el

departamento de Putumayo que cada año con la llegada de la ola invernal sufre

afectaciones a causa de las fuertes lluvias, de la topografía y tipo de suelo de la

zona, en muchas ocasiones la población civil es la más afectada por los

deslizamientos e inundaciones que se presentan. Debido a esto se desarrolló una

microzonificación de riesgo que permitiera establecer las zonas más susceptibles

al peligro generado por los fenómenos naturales en el municipio, determinando

inicialmente las amenazas más frecuentes, después se establecieron los

diferentes tipos de vulnerabilidad en la zona y por ultimo con ayuda del software

ARQGIS se generaron los mapas de riesgo donde se especifican las zonas con

mayor riesgo de deslizamientos e inundaciones, Encontrando que estas zonas son

pocas y se están ubicadas en su mayoría en los alrededores del casco urbano,

sabiendo esto se proponen medidas de prevención como crear un puesto de

mando compuesto por las instituciones designadas y con acceso a

comunicaciones, material informativo y mapas de la región, este puesto de mando

debe tener en cuenta acciones como identificar y delimitar áreas con alto riesgo

ante inundaciones y deslizamientos y todas las demás acciones pertinentes para

evitar catástrofes por estos fenómenos naturales.

16

INTRODUCCIÓN Este documento contiene el desarrollo a la propuesta de trabajo de grado para

optar por el título de ingenieros civiles. Como resultado se pretende elaborar un

mapa de microzonificación de riesgos frente a amenazas naturales en el municipio

de Mocoa, capital del departamento del Putumayo.

El mapa de microzonificación del riesgo se elabora a partir de una observación en

el tiempo de la forma en que impactan los fenómenos naturales al municipio de

Mocoa. La localización y el alcance de estos impactos se hacen más evidentes en

algunas zonas debido a la mayor vulnerabilidad que presentan en caso de eventos

naturales.

En el mapa de microzonificación del riesgo frente a amenazas naturales para el

municipio de Mocoa se plasma el análisis del riesgo categorizado en tres zonas,

alto, medio y bajo riesgo. El documento muestra de forma detallada cómo inciden

en forma negativa cada uno de los fenómenos naturales que tienen lugar y con

mayor frecuencia en el municipio de Mocoa para después elaborar el mapa como

producto único y conjunto del estudio. La investigación cuenta con una descripción

precisa de los barrios o zonas afectadas.

En el capítulo uno se presenta un estado del arte recopilando algunas

investigaciones que tratan el tema del riesgo frente a amenazas naturales

realizadas en diferentes países del mundo con el objetivo de encontrar variables

que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de esta investigación. El

segundo capítulo corresponde a la caracterización del municipio de Mocoa. Se

cuenta con información geográfica, geológica, topográfica, social, demográfica y

cultural que permiten conocer la zona de estudio. En el capítulo tres se realiza un

diagnóstico de las variables consideradas en la evaluación del riesgo, con el fin de

obtener una descripción de los elementos expuestos o vulnerables así como los

fenómenos naturales que afectan en mayor magnitud al municipio. El capítulo

cuatro se enfoca en los resultados finales obtenidos después de correlacionar la

información de vulnerabilidad en la población con las amenazas naturales de

inundación y deslizamiento. Ingresando la información en un software (arcGis) se

modelan los mapas que determinen el grado de riesgo en cada zona, generando

la microzonificación en el municipio de Mocoa.

17

1. ANTECEDENTES Gracias a su ubicación geográfica Colombia es un país privilegiado, con

abundancia en sus recursos naturales y riqueza en su diversidad de ecosistemas,

por sus formas y dinámicas. Al mismo tiempo, esta condición de alta diversidad, al

no tener un control y manejo adecuado coloca en situaciones de vulnerabilidad a

la población.

El municipio de Mocoa está rodeado por una cadena montañosa e innumerables

afluentes hídricos. Esta ubicación da lugar a distintos comportamientos del suelo

en un espacio muy reducido haciendo difícil la labor de un desarrollo urbanístico u

ordenamiento territorial aumentando la vulnerabilidad de la comunidad.

El propósito del Estado colombiano con el diseño de la Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres “es un proceso social orientado a la formulación,

ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,

regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el

conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el

propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de

las personas y al desarrollo sostenible…”1, en el marco de las especificaciones,

derechos y deberes consagrados en la Constitución Política.

Requerimientos de la ley 388/97 en materia de amenazas y riesgos. Incluir en el

componente general del Plan de Ordenamiento la determinación y ubicación en

planos de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de

asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales.

De acuerdo con estas Políticas Nacionales es fundamental para el desarrollo

urbano de una región estudios actualizados que determinen la viabilidad de

proyectos de infraestructura. El municipio de Mocoa al ser capital del

departamento del Putumayo tiene la obligación de dar cumplimiento a estas

normativas. Además de ser capital es una zona que por su riqueza natural es foco

de explotación y a causa de esto promueve un desarrollo evidenciado en el

crecimiento urbanístico y demográfico. El gobierno municipal debe incluir en el

POT los lineamientos que garanticen el cumplimiento de los requerimientos

1 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1523. (24, abril, 2012). Por la cual se adopta

la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., 2012.

18

nacionales en sus políticas en temas de gestión del riesgo velando por la

seguridad de la comunidad, aun cuando aspectos de índole social como

asentamientos humanos ilegales entran a ser parte de la realidad.

Teniendo en cuenta lo anterior el desarrollo de esta investigación que tiene como

resultado un mapa de microzonificación del riesgo frente a fenómenos naturales

es un aporte esencial para un adecuado estudio de expansión urbana en el

municipio de Mocoa.

19

2. OBJETIVOS. 2.1 OBJETIVO GENERAL.

Proponer una metodología para la microzonificación de riesgos del

municipio de Mocoa Putumayo, que permita determinar la vulnerabilidad

que tiene esta población a causa de deslizamientos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Realizar un estado del arte sobre procesos y metodologías para la

microzonificación territorial.

Realizar un diagnóstico con información secundaria del municipio de

Mocoa Putumayo.

Hacer una propuesta de microzonificación para el análisis de la

vulnerabilidad de la zona de estudio y generar alternativas de solución,

para evitar posibles catástrofes por causa de deslizamientos en la

región.

20

3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Mocoa Putumayo es una de las regiones más afectadas por la violencia en

Colombia. Allí se presentan fenómenos sociales no deseados, tales como

desplazamiento y migración de poblaciones, que al ser despojadas de sus tierras y

bienes crean asentamientos urbanos sin tener en cuenta la vulnerabilidad frente al

riesgo de la zona que se está ocupando.

Además de esta problemática de índole social que acarrea un mal ordenamiento

territorial, es de conocimiento la variedad geográfica que presenta el territorio

colombiano. Para el caso del municipio de Mocoa se da la existencia de una

topografía variada (cordillera de los Andes), inestabilidad de suelos, abundancia

de escorrentías superficiales bordeando la urbe, variación climática (región

tropical); en fin, esta variedad de condiciones en la región generan un problema a

la hora de emitir un adecuado Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Por todo lo

anterior es evidente la inmediata intervención de actores que cuenten con los

conocimientos técnicos, sociales e ingenieriles que emitan lineamientos de

prevención frente a la inminencia de eventos naturales en el municipio de Mocoa.

En la actualidad al no contar con herramientas tales como la microzonificación

frente al riesgo, los entes de gestión se limitan a atender emergencias o

catástrofes, llegando así a un punto no deseado con las mencionadas pérdidas

materiales y humanas, generando conflictos de toda índole en una región. Es

acertado y consecuente pensar que en una zona con las características

mencionadas se pretenda prevenir, reubicar, empezar a desarrollar de forma

segura, protegiendo el desarrollo constante del municipio de Mocoa.

21

4. ESTADOS DEL ARTE SOBRE PROCESOS Y METODOLOGIAS PARA LA

MICROZONIFICACION TERRITORIAL. Conocer el trabajo que han realizado investigadores en Colombia y el exterior es

la pauta de inicio que perfila u orienta este estudio. En este capítulo se recopilan

algunos apartes de importantes trabajos alusivos al tema de microzonificación del

riesgo e identificación de zonas vulnerables frente a la ocurrencia de fenómenos

naturales, análisis que se propone llevar a cabo para el municipio de Mocoa en el

departamento del Putumayo.

Para determinar el potencial de riesgo en una zona el proceso más común a

seguir es correlacionar los distintos fenómenos naturales que se presentan en una

misma zona, conociendo el impacto que estos tienen o como afectan las

condiciones normales de la región.

4.1 PROPUESTA METODOLÓGICA BASADA EN UN ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES. A continuación se presenta una investigación en la que se propone una metodología, con la cual se logren identificar zonas susceptibles a sufrir tanto deslizamientos como inundaciones en las zonas circundantes del río Medellín en Colombia. Las metodologías para evaluar la situación de riesgo de una zona no son

estandarizadas. El propósito final si coincide, se busca tener un crecimiento

urbano seguro para el bienestar de la comunidad en aspectos sociales y

económicos.

Para la cuenca del río Medellín se aplicaron dos metodologías con el fin de

determinar el potencial de riesgo en la zona. Un análisis de regresión múltiple

queriendo predecir la eventualidad a partir del mismo fenómeno de precipitación,

teniendo este una connotación de experiencia de campo. Como segunda

metodología se adopta el software IDRISI KILIMANJARO realizando un análisis

multicriterio por medio de modelaciones.

4.1.1 Descripción de la zona de estudio. “El río Medellín tiene 65 Km de longitud. La cuenca de este río cuenta con una diversidad morfológica encontrando montañas de 3000 msnm como el Alto de San Miguel y un extenso valles a 1500 msnm donde está ubicado el municipio de Medellín.

22

La red hidrográfica cuenta con 357 quebradas y según el sistema Holdridge

existen 4 tipos de bosque, encontrando precipitaciones que van de 1400 mm a

2000 mm en su intensidad, así como temperaturas que se mueven en el rango de

10 y 22° C. Geológicamente está compuesta por variedad de unidades litológicas.

Todo lo anterior evidencia el conjunto de factores variables que en consecuencia

dificultan un análisis y detección de zonas de riesgo.”2

4.1.2 Metodología. “En el análisis de regresión múltiple se correlacionan las precipitaciones inventariadas por las 14 estaciones ubicadas en la cuenca del río Medellín y los eventos ocurridos. Estos últimos obtenidos de la tesis Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina, 2004, realizada en la universidad EAFIT.”3 Como primera medida se grafican las intensidades promedio en cada mes del año

para las 14 estaciones de precipitación de las cuales se identificó un

comportamiento bimodal, es decir dos temporadas invernales. En las estaciones

Niquía, Fabricato y Tasajera la segunda temporada de lluvias tuvieron lugar en el

mes de septiembre a diferencia del resto. En la Figura 1 se muestra el

comportamiento bimodal de las lluvias para la estación Astilleros. En los meses de

Mayo y Octubre se alcancen los niveles más altos de precipitación para cada una

de las épocas invernales, superando notablemente los 8000 mm. “En comparación

al departamento del Chocó en Colombia, siendo una de las zonas más lluviosas

del mundo, con un rango de precipitación comprendido entre 3000 y 12000 mm y,

un promedio anual de 8000 mm”4, se evidencia la necesidad de estudiar los

efectos que este fenómeno causa en la región.

Luego se grafica la ocurrencia de eventos para cada mes del año, con el fin de

observar si se da una relación directa entre temporadas invernales y

deslizamientos e inundaciones. En la Figura 2 se observa la cantidad de eventos

que se presentan para cada mes en el municipio de Medellín, los cuales ocurren

en las mismas temporadas invernales.

2GONZALES VALENCIA, Juan Esteban. Propuesta metodológica basada en una análisis

multicriterio para la identificación de zonas de amenaza por deslizamientos e inundaciones. En: Revista Ingenierías Universidad de Medellín 2006. Universidad de Medellín, Colombia. Junio 2006. [en línea]. [Citado 2 Agosto, 2014]. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75050806. 3 Ibíd. Página 22

4MURILLO W. PALOMINO R. CÓRDOBA S. ARAGÓN G. BANGUERO E. El régimen diario de la

precipitación en el municipio de Quibdó (Colombia). Universidad Tecnológica del Chocó. Colombia. Noviembre 2005. [en línea]. [Citado 18Septiembre, 2014]. Disponible en internet: http://webs.ono.com/reclim2/reclim05a.pdf.

23

Como resultado del análisis de regresión múltiple se presenta en la Figura 3 la

correlación obtenida entre las precipitaciones con los eventos de inundación y

deslizamiento para cada mes del año.

Figura 1. Precipitación Promedio Mensual Multianual, Estación Astillero, 2004.

Fuente: GONZALES VALENCIA, Juan Esteban. Propuesta metodológica basada en una análisis

multicriterio para la identificación de zonas de amenaza por deslizamientos e inundaciones. En:

Revista Ingenierías Universidad de Medellín 2006. Universidad de Medellín, Colombia. Junio

2006. [en línea]. [Citado 2 Agosto, 2014]. Disponible en internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75050806.

24

Figura 2.Distribución Mensual de eventos desastrosos, Municipio de Medellín,

2006.

Fuente: GONZALES VALENCIA, Juan Esteban. Propuesta metodológica basada en una análisis

multicriterio para la identificación de zonas de amenaza por deslizamientos e inundaciones. En:

Revista Ingenierías Universidad de Medellín 2006. Universidad de Medellín, Colombia. Junio

2006. [en línea]. [Citado 2 Agosto, 2014]. Disponible en internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75050806.

Figura 3. Correlación Precipitación vs Número de eventos desastrosos, Municipio

de Medellín

Fuente: GONZALES VALENCIA, Juan Esteban. Propuesta metodológica basada en una análisis multicriterio para la identificación de zonas de amenaza por deslizamientos e inundaciones. En: Revista Ingenierías Universidad de Medellín 2006. Universidad de Medellín, Colombia. Junio 2006. [en línea]. [Citado 2 Agosto, 2014]. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75050806.

25

Debido a que el estudio no arrojó los valores necesarios para predecir la

ocurrencia de los eventos, optaron por realizar un nuevo análisis incluyendo

variables como la cantidad de días de lluvia antes del evento, distancia de la

estación meteorológica al evento y la intensidad de las lluvias tres días antes del

evento. Los resultados nuevamente no fueron los deseados, incluso menores

valores de correlación. El argumento que explica los resultados se basan en la

necesidad de involucrar variables como pendientes de terreno, usos del suelo,

geología entre otros que acompañen a la variable precipitaciones.

Se llega entonces así al análisis multicriterio en el software KILIMANJARO, donde

se da la posibilidad de involucrar una mayor cantidad de variables como las

mencionadas anteriormente, dándole prioridad a unas u otras según la experiencia

de investigadores. El estudio parte de mapas temáticos sobre cada fenómeno

natural que se adecuan a una misma escala facilitando un análisis conjunto y se

los enmarca en una escala de riesgo que va de 0 a 1.

Mediante modelos matemáticos del software se calcula la importancia que tiene

cada fenómeno en el desencadenamiento de un evento. En laTabla 1 se muestran

las variables tenidas en cuenta para la identificación de zonas de amenaza por

deslizamientos con sus respectivos valores de ponderación.

Tabla 1. Valores de Ponderación, Mapa de deslizamiento

Fuente: GONZALES VALENCIA, Juan Esteban. Propuesta metodológica basada en una análisis

multicriterio para la identificación de zonas de amenaza por deslizamientos e inundaciones. En:

Revista Ingenierías Universidad de Medellín 2006. Universidad de Medellín, Colombia. Junio

2006. [en línea]. [Citado 2 Agosto, 2014]. Disponible en internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75050806.

Por último se genera un mapa en donde se identifican con diferentes colores el

potencial en amenaza que es generada por los fenómenos naturales en las

distintas zonas.

4.1.3 Análisis de resultados. Cabe resaltar que en una zona urbana o poblada donde la intervención antrópica es inminente, el análisis multicriterio que dio más claridad en el tema tiene solo capacidad de realizar análisis en zonas donde el humano tiene poca o nula acción, de lo contrario se genera un alto grado de

26

incertidumbre en los resultados. Por medio de entidades públicas que tienen acceso a la comunidad se pude obtener información primordial buscando un estudio más exacto.5 4.2 PLANEAMIENTO URBANO PARA LA PREVENCION DE DESASTRES EN PERÚ. UN ASUNTO TERRITORIAL. Lo que se muestra a continuación es una investigación realizada en Perú, en donde se plantean una serie de acciones a realizar por entes gubernamentales y entidades competentes frente al tema del riesgo, como la cruz roja, además de la participación de instituciones investigativas, como las universidades, con el fin de evitar la ocurrencia de catástrofes en un país en vía de desarrollo como Perú.

Es inminente el cambio o transformación al que se ha visto sometido el planeta

tierra a lo largo de la historia, situación que no es ajena en el presente y que

seguramente no dejará de serlo en el futuro; razón por la cual se plantea un

propósito en el deseo de planificación, buscando por medio de este una mitigación

en el riesgo de vulnerabilidad al que se ven expuestas las poblaciones frente a

fenómenos naturales que se presentan por dichas transformaciones y

movimientos de las placas tectónicas en el planeta tierra.

El desastre a causa de los fenómenos naturales, debe atribuirse más bien a la

falta de conocimientos que permitan identificar zonas que ofrezcan mejores

condiciones ante la llegada de estos fenómenos, o en caso de tener poblaciones

asentadas, adquirir conocimientos en cuanto a técnicas constructivas que sean

implementadas en consideración a la zona donde esta población se encuentre.

Dos aspectos que son importantes de resaltar son, no desechar el conocimiento,

técnicas, formas, que fueron empleadas por civilizaciones antiguas, ya que por su

existencia hasta nuestros días hablan bien de sí mismas; y en segunda medida el

deseo de tener un buen manejo del orden territorial a fin de no tener pérdidas que

en un país en desarrollo pueden acentuarse en mayor medida provocando más

atraso.

4.2.1 Desastres recientes en el Perú. Son principalmente de 3 tipos, inundaciones, sismos y huaycos; que llevan la consigna de muertes y costos

5GONZALES VALENCIA, Juan Esteban. Propuesta metodológica basada en una análisis

multicriterio para la identificación de zonas de amenaza por deslizamientos e inundaciones. En: Revista Ingenierías Universidad de Medellín 2006. Universidad de Medellín, Colombia. Junio 2006. [en línea]. [Citado 2 Agosto, 2014]. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75050806.

27

materiales. Existen en la actualidad instrumentos e información con los cuales se tiene la capacidad de prever la posibilidad un evento de lluvias o sismo, pero esto no ha significado un cambio en técnicas constructivas o en una planificación en el orden territorial buscando la prevención del desastre o la exposición al riesgo (vulnerabilidad).

4.2.2 Agentes de la prevención de desastres. Aparte del apoyo por organizaciones internacionales que recibe un estado, debe existir un compromiso y funcionamiento uniforme o paralelo entre diferentes sectores, como lo son, el sector político, profesional, de comunicaciones y poblaciones afectadas. Recae la mayor parte en el gobierno, quien tiene el poder de dictar normas y destinar recursos. Normas en cuanto al control de nuevos asentamientos y planificación del crecimiento de una urbe existente. Al destinar recursos que involucra lo antes mencionado, ya que toda gestión requiere de una inversión, también debe acentuarse en la investigación; para este caso, en consecución de nuevas técnicas constructivas, de materiales, de zonificación de áreas de riesgo, entre otros. La comunidad, debe brindar información clave, aportando a las causantes de vulnerabilidad para que sean solucionadas. Los medios de comunicación bien encaminados tienen una función primordial al informar sobre medidas de prevención y emergencia cuando estas se requieren en caso de la ocurrencia de estos fenómenos.

4.2.3 Planeamiento como herramienta de prevención. Se resaltan dos tipos de planificación; la que acredita a la técnica en pro de fomentar la investigación en sistemas constructivos, la búsqueda de materiales resistentes y el estudio de las zonas en donde se apliquen las construcciones civiles. Por otra parte encontramos el ítem de orden social, como ya se ha mencionado debe prevalecer una planificación de la masa urbana referente al estudio de zonas de riesgos frente a fenómenos naturales. El gobierno sin tener en cuenta esta causante de desastres, apoya sin conocimiento la mala organización de las poblaciones, llevando a cabo proyectos en donde se entregan títulos de vivienda a la comunidad de una forma inadecuada frente a la vulnerabilidad de ciertas zonas, dejando también de destinar recursos a zonas apartadas del Estado. Debe existir un emparejamiento entre la organización de poblaciones y la vulnerabilidad de ciertas aéreas a los fenómenos naturales, para de esta forma promover un ambiente seguro y de desarrollo constante. Una herramienta eficaz es la microzonificación de áreas en riesgo.

4.2.4 Microzonificación contra desastres. “(Estudio iniciado a partir del terremoto de Huaraz en 1970 y sismo de Arequipa 1979)”6. Se necesita construir

6O’CONNOR, Hugo Salmon. Planeamiento urbano para la prevención de desastres naturales en el

Perú. Un asunto territorial. En: Urbano 2008. Universidad de Bío, Chile. Mayo 2008. [en línea].

[Citado 5 Mayo, 2014]. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19801710.

28

un equipo multidisciplinario (ingeniería civil, arquitectura, geología, hidrología, sociología); recopilar información climática, topográfica, geológica, histórica de la región; evaluar las posibles amenazas naturales con sus características afectando la región; dar niveles de riesgo en muy alto, alto, medio y bajo riesgo; superponer la información y elaborar un mapa de amenazas o peligros y darle un uso adecuado a cada zona.7

4.3 LOS DESASTRES NUNCA SERÁN NATURALES. A continuación se presenta un análisis realizado en Cuba sobre la forma en cómo

el gobierno y los entes pertinentes en temas de riesgo toman partida para

enfrentar la problemática acusada por la vulnerabilidad ante fenómenos naturales

como los sismos y, algunas propuestas planteadas para ser desarrolladas en un

futuro con el objetivo de identificar zonas en riesgo. En el presente las condiciones

de desarrollo sostenibles para algunos países o regiones no se dan de una forma

deseada, razón que ha llegado a afectar el crecimiento urbanístico asentándose

masas poblacionales en zonas de riesgo por amenazas naturales.

En Latinoamérica se presenta la condición de países en vía de desarrollo. Cuba al

ser una isla y en correlación a su poco nivel de desarrollo en técnicas

constructivas y estructura urbana en general, beneficia la condición de

vulnerabilidad. La vulnerabilidad o exposición de la comunidad a la ocurrencia de

un fenómeno natural desencadena el desastre. El papel del gobierno y la

comunidad debe ir de la mano evitando dicha condición de vulnerabilidad

causante de pérdidas humanas y materiales.

4.3.1 ¿Qué se entiende como un desastre? Un suceso no deseado presentado de forma súbita que afecta una variedad de aspectos en la región de ocurrencia. Las muertes y pérdidas materiales conllevan a un desorden en las estructuras organizacionales, mencionando la economía y la sociedad como ejemplos, creando situación de emergencia.

Hay fenómenos que no pueden ser detectados de forma precisa, entre ellos,

terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis y huracanes, pero otro tipo de

amenazas si lo son, como por ejemplo inundaciones, sequías y deslizamientos;

diferencia que hace intervenirles a las últimas y difícil de manejar a las primeras.

Además de las mencionadas, existen otras amenazas básicas posibles en una

región, encontramos las sequías, plagas y epidemias.

7 Ibíd. Página 28.

29

Es de tener en cuenta que las amenazas destacadas pueden desencadenar otro

tipo de fenómenos, como avalanchas, flujo de material piro clástico, lahares, por

mencionar las relacionadas con una erupción volcánica.

4.3.2 ¿Por qué seproduce un desastre? Intervienen dos factores, la amenaza y la vulnerabilidad. La amenaza es el fenómeno natural que tiene una probabilidad de llevarse a cabo, pero que por sí solo no llega a afectar o a hacer desastre; la vulnerabilidad por su parte es el resultado de una mala planificación y organización de la expansión urbana, que puede ser causada por las condiciones desfavorables de los pobladores que al no tener más oportunidad, recurren a una zona de fácil acceso pero con alto riesgo. La interrelación de estos dos factores trae como resultado un desastre.

4.3.3 Efectos de los desastres. Son relativos al grado de vulnerabilidad y al tipo y magnitud del fenómeno natural. Se clasifican los efectos en directos, relacionados con los daños físicos (vivienda, industria, servicios públicos, vidas, etc.); e indirectos, afectándose el ámbito social y económico de la región por implicación de costos reconstruyendo y en consecuencia un atraso en el desarrollo.

4.3.4 Realidad de Latinoamérica. La región latinoamericana es lugar de eventos desastrosos y de todos los tipos mencionados anteriormente, acentuándose con mayor intensidad en los últimos años y que han traído cantidades fuertes en pérdidas de vida, infraestructura y por consiguiente afectaciones en aspectos sociales y económicos, reflejando estos últimos una problemática en los indicadores de PIB. Desencadenando así empobrecimiento de la población e incluso un quiebre y pérdida total de una región. Por ejemplo, la región Caribe es una de las más vulnerables, además del riesgo por su ubicación frente a las amenazas naturales, la estructura política, social y económica no ayudan a mitigar esta situación de vulnerabilidad.

4.3.5 Papel del seguro. Es fundamental el aporte financiero que las entidades aseguradoras realizan a la hora de la gestión de riesgos, el cuestionamiento es que el enfoque debe ser complementado y no solo centrarse en calcular o estimar la probabilidad de pérdidas por la ocurrencia de un evento o enfocarse en la reconstrucción y recuperación de daños por el desastre. También sería clave que estas empresas incentivaran la prevención y mitigación del riesgo, creando una conciencia en la población y no solo hacer énfasis en la emergencia.

4.3.6 Cuba, principales amenazas o peligros. Cuba es amenazada principalmente por eventos hidrometeorológicos, como los ciclones, huracanes, tormentas, frentes fríos; estos son capaces de provocar vientos y lluvias de gran intensidad, así como cambios climáticos bruscos, o sea, sequías o bien inundaciones (fenómeno del Niño, fenómeno de la Niña).

30

Los terremotos no son el principal problema debido a que no se presentan con gran frecuencia o entendiéndose en otros términos, su periodo de retorno es largo en comparación con las amenazas hidrometeorológicas.

Las epidemias han llegado al país gracias al turismo, problema que hace

mantener una constante alarma, prevención y dedicación al tema por parte del

estado.

4.3.7 Legislaciones vigentes para el enfrentamiento de los desastres. Existen una gran cantidad de legislaciones que norman el cumplimiento por toda la sociedad de las medidas del Sistema de Defensa Civil, estableciendo los deberes, atribuciones y funciones de los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales y sus dirigentes en la planificación y organización, coordinación, control, preparación y dirección de las medidas de Defensa Civil, bajo la dirección máxima del Gobierno en todas las instancias. “Además identifica que entes deben controlar y monitorear los aspectos relacionados al clima, al medio ambiente, sismicidad y otros fenómenos naturales y entrópicos, de lo cual está encargado el CITMA (Ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente).”8

En Cuba la legislación involucra a todos los niveles del Estado y se tienen unas

normatividad en base a estudios de vientos y sismicidad para la construcción de

obras civiles.

4.3.8 Importancia de la prevención y mitigación de desastres. Además de contar con unas medidas de emergencia al momento o después del desastre, deben realizarse estudios ante el riesgo, teniendo en cuenta tanto las amenazas posibles como la vulnerabilidad y, de esta forma implementar medidas de prevención y mitigación.

Los organismos encargados como el mencionado anteriormente CITMA, que

realizan los estudios pertinentes coordinan esfuerzos con la defensa civil, teniendo

el objetivo de elaborar el plan contra catástrofes, llevarlo a las instalaciones que

componen la urbe para que estas las adopten a sus necesidades en una gestión

de riesgo que implica la mitigación y prevención. También es necesario para

nuevas inversiones.

8LLANES BURÓN, Carlos. Los desastres nunca serán naturales. En: Revista INVI 2003.

Universidad de Chile, Chile. Mayo 2003. [en línea]. [Citado 5 Mayo, 2014]. Disponible en Internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25804705.

31

El riesgo de ocurrir una catástrofe existe por la amenaza pero fundamentalmente

por el humano que ha elegido donde asentarse, por lo cual los desastres no son

naturales.9

4.4 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD POR LOS DESLIZAMIENTOS EN MASA, CASO: TLACUITLAPA, GUERRERO.

En el pueblo Tlacuitlapa en el estado Guerreo en México se presentó en 2004 un

fenómeno de remoción en masa el cual causó diversos daños materiales en dicho

poblado. Esto además de que han ocurrido un número de sismos considerable en

áreas cercanas, lo cual ha despertado las alarmas de los organismos nacionales

para tomar medidas correctivas que pueda ayudar a prevenir una tragedia. A

continuación se presenta la metodología propuesta por una sociedad de geólogos

en México, con el fin de predecir en alguna medida, que tipos de deslizamientos

se puede esperar en cada zona de la región, dependiendo del tipo de suelo

presente en ella.

Para empezar esta zona presenta pendientes de montaña muy altas y en época

de lluvias es muy probable que ocurran fenómenos de remoción en masa.

El análisis que se realizó en principio fue el de identificar las zonas afectadas por

deslizamientos en el lugar de estudio, después de esto se tomaron los planos de

la zona y los tipos de suelo que allí predominaban. Además de esto se realizó un

censo para determinar los daños estructurales ocurridos.

Con los estudios geológicos se determinó un mapa geológico obteniendo así los

diferentes tipos de rocas existentes en la región, también se generó un mapa de

vulnerabilidad donde se muestra principalmente los daños ocurridos por casa y

calles.

Esta es una zona que presenta una alta permeabilidad y ya que no cuenta con red

de drenaje, en época de lluvia el agua de dos manantiales existentes en la zona

se infiltra en el suelo junto con las aguas lluvias, esta agua se utiliza

principalmente para el consumo humano. Por otro lado con lo que respecta a la

geología del lugar está regida por las formaciones de Morelos y Mexcala, la

primera está compuesta por Calizas, arrecifales y dolomías, con una textura que

9 Ibíd. Página 30.

32

varía de mudstone* a wackstone**. La formación Mexcala son una serie de laderas

que están estratificadas por con capas de lutitas, areniscas y areniscas calcáreas

de grano fino a medio, tiene un color ocre y una edad Turoniano – Campaniano.

Además la población seleccionó este lugar para vivir por la cercanía con los

manantiales. La estructura geológica más importante de la zona la constituye la

cabalgadura de la formación Morelos. Esta tiene una orientación norte- sur, tiene

un escarpe de 50 a 80 m de altura.

Las afectaciones que más se presentan en la zona hasta ahora son principalmente

el fracturamiento y la falla del terreno, esto ocasionado por el deslizamiento de los

materiales que no están consolidados y están en contacto con las rocas que si

cuentan con este estado de consolidación. “Se identificaron 9 deslizamientos que

se movían en dirección al oriente, los cuales tienen forma alargada y dimensiones

que van desde 1352 a 48205m2”10, con un espesor promedio de 1 m. Estos

movimientos han dado lugar a fracturamientos de cimientos, pisos y paredes y en

cuatro pisos en particular el deslizamiento de estos. Originando pérdidas

materiales considerables, siendo las habitaciones que están construidas sobres

bloques de roca más vulnerables.

Se realizó un censo de la población afectada el cual permitió conocer un

panorama general de las características: número de familias afectadas, material

de construcción de los inmuebles y daños sufridos. De 917 personas se han

afectado un total de 121 distribuidos en 32 familias, los principales materiales de

las construcciones afectadas son paredes de tabique y en menos numero adobe,

los techos predomina la loza y pisos de cemento. Los sistemas de distribución de

agua y alcantarillado no han sido afectados porque son material de plástico y PVC.

La finalidad es proporcionar un mapa que describa el nivel de vulnerabilidad para

una localidad teniendo en cuenta lo anterior para el área de Tlacuitlapa se

determinaron tres zonas con distinto grado de vulnerabilidad.

* Roca sedimentaria compuesta de partículas de arcilla de tamaño, pero que carecen de la estructura estratificada que es característica de una pizarra. ** Roca carbonatada constituida por más del 10% de granos que están en el seno de una matriz

micrítica, no llegando a estar los granos en contacto unos con otros. 10

PEREZ-GUTIERREZ, Rosalva. Análisis de la vulnerabilidad por los deslizamientos en masa,

caso: Tlacuitlapa, Guerrero. En: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 2007. Sociedad

Geológica Mexicana, México, 2007. [en línea]. [Citado 5 Mayo, 2014]. Disponible en Internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94320236005.

33

Zona de riesgo no mitigable: localizada en el centro del poblado, esta es

el área más afectada que incluye viviendas, calles principales y 22

casas construidas en este lugar se ven afectadas o involucradas. Un

factor que hace que esta zona este en inminente peligro tiene que ver

con la amenaza de deslizamiento que puede generarse por la causa de

las lluvias o por la amenaza sísmica.

Zona de riesgo parcialmente mitigable: esta zona incluye al resto del

pueblo que están sujetas a otro grado de vulnerabilidad. Estos

deslizamientos están ubicados en la zona sur de la zona estudiada,

aunque estos deslizamientos rotacionales no han provocado daños a la

población pero a futuro pueden afectar el cementerio y las familias que

se encuentran al sur de la población.

Zona de bajo riesgo: estas zonas son las que se presentan pendientes

bajas entre 10 y 15° y no están asociadas a depósitos de talud, son

seguras para la reubicación de población afectada. Teniendo en cuenta

que la zona tiene condiciones para extraer agua por medio de pozos

subterráneos o el bombeo desde los manantiales.

Con base en esta información se puede decir que los deslizamientos en la zona

son de dos mecanismos principales: material de caída libre o desprendimiento y

deslizamientos rotacionales.

Una gran parte de la población se encuentra asentada sobre los bloques de

depósito de talud. Además las principales afectaciones corresponden al

fracturamiento y falla de paredes y pisos y son 32 las familias afectadas por este

fenómeno hasta ahora, pero se cree que el número puede aumentar con el correr

del tiempo.

Los deslizamientos son producidos por la pendiente y los materiales del terreno,

estos movimientos pueden ser detonados principalmente por la lluvia y por la

actividad sísmica del terreno.

Se debería reubicar las familias que se encuentran en zona de riesgo no mitigable

a zonas donde el terreno presente mejores condiciones para la construcción de

casas.11

11

Ibíd. Página 32.

34

4.5 LOS DESASTRES NATURALES EN MEXICALI, B.C.: DIAGNÓSTICO SOBRE EL RIESGO Y LA VULNERABILIDAD URBANA.

En la investigación que se presenta a continuación, realizada en México, se

muestra la metodología usada con el fin de identificar zonas vulnerables en

Mexicali, analizando fenómenos de inundaciones y sismos ocurridos en la región.

Además de presentan una serie de acciones que se tomaron con el fin de evitar el

impacto que estos fenómenos tienen sobre las comunidades vulnerables.

Un fenómeno natural tiene la tarea de mantener el equilibrio de energía entre la

atmosfera, los océanos y la tierra, por lo cual el ser humano debe acostumbrarse y

adaptarse a vivir en un mundo con diversos fenómenos ocasionados por la

naturaleza. Los desastres ocurren cuando hay un fenómeno natural de gran

magnitud y no se tiene la capacidad de respuesta por parte de las autoridades y

los habitantes para soportar las fuerzas de este fenómeno. Los desastres están

compuestos por tres elementos principales: la magnitud del fenómeno, el riesgo y

la vulnerabilidad de la población.

La ciudad de Mexicali B.C. se puede ver afectada por riesgos naturales como

sismos y los derivados de lluvias intensas. Por este motivo se deben ver las

consideraciones del estudio de los desastres naturales y sus tratamientos en

México haciendo énfasis en Baja California y hacer un diagnóstico de las fuentes

potenciales que pueden causar un desastre en Mexicali. Hay que revisar la

legislación para ver qué medidas adopta el gobierno en caso de presentarse una

de estas catástrofes y ver que posibles medidas se pueden adoptar para hacer

más efectiva dicha legislación. Así se determina el grado de vulnerabilidad de la

ciudad en caso de actividad sísmica fuerte y aumento considerable de las lluvias.

4.5.1 Estudio y reducción de desastres. En el último tiempo a nivel mundial ha aumentado la preocupación por la ocurrencia y los efectos de los fenómenos naturales, esto a causa de grandes desastres que han afectado a la humanidad, también se ha cambiado la forma de estudiarlos y atenderlos con el correr de los años. Existen diversas organizaciones continentales y locales dedicadas al estudio de estos fenómenos, lo cual indica la preocupación por las consecuencias que estos pueden causar en el aspecto social. Estos estudios se encaminan a la prevención, mitigación y tratamiento de los riesgos, como también a la vulnerabilidad de las comunidades ante un posible fenómeno natural.

35

“La década de 1990 a 1999 fue declarada por la ONU como el Decenio

Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales”12, por causa de las

continuas catástrofes ocurridas a nivel mundial en su mayoría en países en

desarrollo; dejando una gran cifra de personas muertas y numerosas pérdidas

materiales. Desde entonces se hacen esfuerzos internacionales para evitar

desastres o reducir al máximo su impacto en una comunidad, gracias a esto en la

actualidad se pude ver un panorama más claro para la prevención, mitigación y

tratamiento de catástrofes a nivel mundial.

4.5.2 Los desastres naturales en Mexicali, Baja California. El estado de Baja California es propenso a experimentar diferentes fenómenos naturales y humanos, ya que se encuentra en una zona con gran número de redes de oleoductos, poliductos y gasoductos y también es una zona donde se presenta una actividad sísmica de diferente magnitud la cual puede afectar la población de dicha región. En este caso se estudian dos fenómenos los sísmicos y las lluvias intensas.

Lluvias en la ciudad.

Baja California cuenta con factores como la altitud, configuración del terreno y

distribución de las aguas marinas, los cuales definen la variabilidad climática de

este estado. Además la presencia de vientos frescos que producen grandes

volúmenes de lluvia en las partes altas de la sierra de Juárez. Por otro lado por su

cercanía con el océano pacifico en Baja California se presentan fenómenos como

ciclones y huracanes cada tres o siete años, siendo el huracán Nora el más

recordado en Mexicali ya que produjo una precipitación de 45 mm en un período

de 24 horas.

Mexicali cuenta con un clima de tipo seco y subtipo semicálido. El promedio de

precipitación anual acumulado entre los años 1948 a 2000 fue de 73 mm, siendo

el valor más bajo de 8,9 mm en 1953 y la más alta de 236.9 en 1992. Además se

muestra una tendencia positiva ya que esta cantidad se viene incrementando con

el paso del tiempo como se muestra en la Figura 4.

12

RODRÍGUEZ ESTEVES, Juan Manuel. Los desastres naturales en Mexicali, B.C.: Diagnóstico sobre el riesgo y la vulnerabilidad urbana. En: Frontera Norte 2002. El Colegio de la Frontera Norte A.C, México, 2002. [en línea]. [Citado 3 Agosto, 2014]. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13602704.

36

Figura 4.Precipitación acumulada mensual. Estación Mexicali B.C

Fuente: RODRÍGUEZ ESTEVES, Juan Manuel. Los desastres naturales en Mexicali, B.C.: Diagnóstico sobre el riesgo y la vulnerabilidad urbana. En: Frontera Norte 2002. El Colegio de la Frontera Norte A.C, México, 2002. [en línea]. [Citado 3 Agosto, 2014]. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13602704.

Una lluvia intensa es la que tiene una duración mayor a 24 horas y provoca una

precipitación mayor a 50 mm y en Mexicali en el periodo analizado solo se han

presentado 4 lluvias intensas en años diferentes y estas han representado por lo

menos una cuarta parte de la precipitación anual. Sin embargo para ocasionar

problemas en la ciudad de Mexicali no hace falta una lluvia intensa, basta con una

precipitación de 10 mm en un periodo de 24 horas para generar afectaciones en la

ciudad.

En la Tabla 2 se muestran los daños que ocasionó una lluvia de 13 mm en el año

2001en la ciudad de Mexicali.

Tabla 2. Valores Efectos de las lluvias durante el 26 y 27 de febrero de 2001 en

Mexicali. B.C.

Tipo de daño Magnitud Afectados

Inundaciones 8 colonias 26,811

Apagones 4 colonias 3,804

Accidentes viales 5 3

Fuente: RODRÍGUEZ ESTEVES, Juan Manuel. Los desastres naturales en Mexicali, B.C.: Diagnóstico sobre el riesgo y la vulnerabilidad urbana. En: Frontera Norte 2002. El Colegio de la Frontera Norte A.C, México, 2002. [en línea]. [Citado 3 Agosto, 2014]. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13602704.

denominación que se le da en México a un vecindario que no tiene autonomía jurisdiccional o representación.

37

Como se puede observar en la ciudad de Mexicali no se cuenta con una respuesta

rápida para el restablecimiento de la energía eléctrica, el cual fue restablecido con

el cambio de transformadores. Y se necesitaron dos días para limpiar los drenajes

de las calles sin pavimentar.

Los Sismos.

La ciudad de Mexicali está ubicada en una de las zonas con mayor actividad

sísmica en México ya que se encuentra en el sistema de fallas de San Andrés, lo

que la hace vulnerable a los efectos de los sismos, afectando los bienes y en

ocasiones hasta la vida de la población.

Fueron más de 43 sismos mayores a 4.5 en la escala de Richter ocurridos en el

valle de Mexicali e imperial desde el año 1951 hasta el 2000. Hubo una

particularidad el 24 de Noviembre de 1987 ya que ocurrieron aproximadamente 5

movimientos mayores a 4.5 los cuales causaron daños en las infraestructuras del

hospital general, del poder judicial del estado y en los condominios Monte Alban.

Además de esto genero un incendio en el centro cívico y el corte de la energía

eléctrica en diversos sectores de la ciudad.

4.5.3 Formas de tratamiento de los desastres. En México existe el Sistema

Nacional de Protección Civil (SINAPROC) el cual tiene como principal objetivo

proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre

provocado por agentes naturales o humanos, mediante acciones que reduzcan o

eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el

daño a la naturaleza. A niveles locales existen otros organismos encargados de

atender a la población en caso de un desastre como lo son la Secretaria de la

Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaria de Marina. A su vez existen el Fondo

de Desastres Naturales (FODEN) el cual se utiliza para atender a los damnificados

y los daños ocasionados por los siniestros. También se creó el Centro Nacional de

Prevención de Desastres (CENAPRED) El cual se encarga de realizar estudios

técnicos y reguladores para la prevención de desastres.

En el año 2000 se creó la Ley General de Protección Civil la cual busca generar la

coordinación entre las federaciones y los municipios para tratar temas

relacionados con la protección civil. En 1998 en baja california se publicó la

legislación en materia de protección civil la cual tiene por objeto “establecer las

bases de integración, coordinación y funcionamiento de los Sistemas Estatal y

Municipal de Protección Civil; la prevención, mitigación, auxilio y salvaguarda de

38

las personas, sus bienes y entorno; el restablecimiento y funcionamiento de los

servicios públicos indispensables y sistemas estratégicos en casos de emergencia

y desastre, provocados por factores geológicos, hidrometeorológicos, químicos,

sanitarios y socio-organizativos (artículo 1).”13

En 1997 y para contrarrestar los efectos de El Niño en Mexicali se toman las

siguientes medidas:

Desazolve de cauces, canales y drenes.

Adquisición de bombas para desalojar agua.

Para hacer frente a los efectos de El Niño, se repartieron más de 100 000

trípticos y se publicaron avisos informativos en periódicos.

Se destinó más de un millón de pesos para evitar posibles daños en los

edificios del IMSS.

Se garantizó el abasto de medicinas en la ciudad por 10 días y por 30 para

el medio rural.

Se realizaron programas para recolectar alimentos enlatados (DIF).

Se donaron 150 000 sacos de arena para aquellas personas que solicitaran

este material.

Se organizaron 51 albergues en toda la ciudad, y el DIF nacional destinó

más de dos millones de pesos para su acondicionamiento en Baja

California. De esta cantidad, 435 771 pesos correspondieron a Mexicali.

El fenómeno del niño llego a Baja California en febrero de 1998 con presencia de

lluvias intensas en el estado dejando como saldo 19 personas muertas, 850

damnificados, 8 desaparecidos y 100 familias evacuadas. Siendo Tijuana la ciudad

más afectada por el fenómeno.

13

Ibíd. Página 35. Es un medio de información gráfica impresa para dar a conocer cualquier acto, producto o servicio de forma detallada.

39

4.5.4 Agenda actual. En la ciudad de Mexicali existe un riesgo inminente ante los fenómenos de intensidad de lluvias y sismos mayores a 4.5 Richter, siendo este último el que podría generar un mayor impacto con respecto a las lluvias. Sin embargo deben crearse mecanismos de planeación urbana y de cómo preparar a las personas y autoridades para disminuir los efectos de estos fenómenos.

La amenaza sísmica se basa principalmente en la calidad de los materiales de

construcción de las viviendas, edificios públicos, industriales y comerciales. En

otras palabras Mexicali no cuenta con edificios antisísmicos, los cual lo pone en

riesgo ante un eventual sismo. Por otro lado el riesgo por las lluvias se puede ver

en los techos y zonas de drenaje fluvial los cuales pueden ser deficientes y

ocasionar inundaciones dentro de las viviendas ante una fuerte lluvia.

Con base en lo anterior en la Figura 5 se muestran el mapa de vulnerabilidad ante

sismos y fuertes lluvias de Mexicali. Se pueden ver las zonas donde las viviendas

están hechas con materiales de baja calidad, principalmente sus techos ya que

son hechos de lámina, las cuales son vulnerables ante fuertes lluvias. Por otro

lado en el mapa también se pueden apreciar las zonas con mayor déficit de

infraestructura urbana ya que hay construcciones con paredes de madera y otros

métodos de construcción que ante la presencia de un fuerte sismo podrían venirse

abajo. Estos métodos de construcción son muy comunes en estas partes del país

(Norte del país; Frontera con Estados Unidos).

Figura 5. Zonas vulnerables de Mexicali B.C.

Fuente: RODRÍGUEZ ESTEVES, Juan Manuel. Los desastres naturales en Mexicali, B.C.: Diagnóstico sobre el riesgo y la vulnerabilidad urbana. En: Frontera Norte 2002. El Colegio de la Frontera Norte A.C, México, 2002. [en línea]. [Citado 3 Agosto, 2014]. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13602704.

40

4.5.5 Conclusiones. En Mexicali aunque no se presentan con ocurrencia las lluvias intensas se deberían considerar la ampliación del sistema de evacuación de agua pluvial. Y el mantenimiento del que ya existe. Y así poder enfrentar las lluvias cuando estas se presenten. Por la baja población de Mexicali se podría pensar en una orientación de

crecimiento a otras zonas donde el riesgo sísmico es más bajo y detener la

expansión a zonas de alto riesgo como es el caso del oriente de la ciudad donde

se presenta una actividad sísmica más frecuente que en otras zonas. Esta

población vive los sismos como algo cotidiano y esto puede hacer que se le reste

importancia a este fenómeno natural.

Una herramienta importante que se podría establecer es actualizar los atlas

municipales de riesgo donde se especifique las zonas de riesgo más vulnerables

de cada población. 14

4.6 ZONAS EN RIESGO DE INUNDACIÓN EN GHANA: EXPERIENCIA ACCRA.

Accra se ha visto azotada periódicamente por fuertes lluvias que provocan

inundaciones las cuales perjudican la vida de los habitantes y las edificaciones de

la ciudad, por este motivo las autoridades del gobierno han desarrollado

mecanismos para identificar las áreas más afectadas y reducir el impacto que

puedan producir las lluvias tales como marcas de agua en los edificios y casos

reportados en medios de comunicación. Pero estos métodos no lograron dar una

información exacta de las áreas que pueden verse afectadas por las inundaciones,

por este motivo se debía encontrar un método eficaz con el cual se pudiera

determinar las zonas más vulnerables, generando un mapa de zonas de

inundación potenciales en Accra. Este método se conoce como Modelo Racional

Modificado basado en superposición aritmética utilizando operadores como sumas

y división.

La zona de estudio en Accra capital de Ghana comprende un área total de 786.59

.en la Figura 6 se muestra el mapa de Ghana además del área de estudio de

Accra su capital.

14

Ibíd. Página 35.

41

Figura 6.Mapa de Área de estudio de Accra.

Fuente: KOFI NYARKO, Benjamin. Floodrisk zoning of Ghana: Accra experience. En: International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, 2000, Vol. XXXIII, Part B7. Department of Geography & Tourism University of Cape Coast, Ghana, 2000. [En línea]. [Citado 24 Agosto, 2014]. http://www.isprs.org/proceedings/xxxiii/congress/part7/1039_XXXIII-part7.pdf.

Esta zona es de tierras bajas con una altitud promedio de 20 metros sobre el nivel

del mar, y pendientes en su mayoría de 11% salvo unos pocos casos donde se

alcanza un máximo de 22%. En la zona hay una estación seca prolongada y los

meses más calurosos son febrero y marzo, después de estos comienza la

temporada de lluvias pero son los lapsos de mayo a agosto y octubre a noviembre

en los cuales se presentan las mayores precipitaciones aportando entre 780mm y

1200mm de la precipitación anual.

4.6.1 Fuente de datos e identificación. Los datos utilizados para este estudio

fueron de dos tipos, la oficial y la primaria. La primera consta de información

publicada acerca de las inundaciones y sus factores de generación tales como la

lluvia, la descarga de los diferentes ríos y las actividades humanas realizadas

dentro del área de estudio. Esta información es suministrada por organizaciones

como el Instituto de Investigación de Agua, Servicios Meteorológicos y del

Ministerio de Obras Públicas y Vivienda. Los datos primarios son los que se

refieren a las características de la zona como tipo y usos del suelo, tipos de la

vegetación y características de los canales. Esta información se recopilo por

medio de observaciones y mediciones en campo y satelital, esta última por medio

de mapas fotográficos y topográficos.

42

4.6.2 Modelo para el estudio. Se adoptó un modelo espacial, ya que tiene la

capacidad de utilizar datos de puntos para representar un área en la que la

variabilidad espacial especifica parámetros de un área y pueden ser integrados

para entender un fenómeno.

La aplicación de un Sistema de Información Modelo Geográfica (SIG) para

estudiar evento hidrológico en su forma espacial, es conveniente ya que tiene la

capacidad incorporar los modelos físicos y estocásticos para el análisis espacial

de un fenómeno.

El SIG modificado para el análisis identifica cuatro etapas principales que podrían

ser utilizados para la zonificación del riesgo de inundación. La primera consiste en

la generación de mapas temáticos de la zona de estudio, utilizando fotografías,

imágenes de satélite, mediciones y observaciones en campo. Comprobando la

veracidad de estos datos. La segunda etapa consiste en incorporar datos en el

sistema de información través de la digitalización y la creación de tablas de

atributos de cada tema. La tercera etapa implica el uso de operación de

superposición aritmética (adición y la división) para ayudar a integrar el modelo

hidrológico en el modelo de sistema de información geográfica. Y por último en la

etapa cuatro se genera el mapa de riesgo de inundación de la zona de estudio.

4.6.3 Determinación de zonas en riesgo de inundación. Se calculó la escorrentía de cada de la zona por secciones con la siguiente ecuación:

Q= 0.28*Cs*C*I*A

Donde:

Q= Tasa de Escorrentía [ /s]

C= Coeficiente de Escorrentía

Cs= Coeficiente de Almacenamiento

I= Intensidad de Precipitación [mm/hr]

A= Área de Drenaje [Km2]

43

Tabla 3. Descarga total por sección de la zona de estudio.

Nombre captación Área ( ) Coeficiente

Escorrentía

Coeficiente de

Almacenamiento

Precipitación

[mm/h]

Escorrentía

[ /s]

Kpeshie Captación 62.6 0.7 0.2 140.2 344

Bajo Densu 74.9 0.4 0.6 140.2 748.1

Bajo Odaw. 90.1 0.9 0.2 140.2 636.7

Sakumo inferior 116 0.7 0.4 140.2 1271

Medio Alto Odaw 18.7 0.7 0.2 140.2 102.8

Medio Odaw 118 0.7 0.2 140.2 650.7

Medio Sakumo 155 0.6 0.5 140.2 1825

Mokwe captación 13.9 0.7 0.3 140.2 114.6

Songo captación 16.8 0.8 0.2 140.2 105.5

Alta Densu. 24.9 0.6 0.7 140.2 410.5

Alta Odaw 64.5 0.6 0.7 140.2 1063

Alta Sakumo 9.4 0.6 0.7 140.2 155

Oeste Densu 17.3 0.6 0.7 140.2 285.2

Fuente: KOFI NYARKO, Benjamin. Floodrisk zoning of Ghana: Accra experience. En: International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, 2000, Vol. XXXIII, Part B7. Department of Geography & Tourism University of Cape Coast, Ghana, 2000. [En línea]. [Citado 24 Agosto, 2014]. http://www.isprs.org/proceedings/xxxiii/congress/part7/1039_XXXIII-part7.pdf.

En la Tabla 3 se muestran la división de la zona de estudio la cual está dividida en

pequeñas estaciones de precipitación. Se determina la escorrentía según las

cuencas y el área de cada estación además de los coeficientes, siendo la región

medio Sakumo la que presenta una mayor escorrentía con un valor de 1825 m3/s

en un área de 155 km2. Y la menor escorrentía se presenta en el área de Medio

Alto Odaw con un valor de 102.8 m3/s en un área de 18.7 Km2. La velocidad de

descarga principalmente depende de la intensidad de lluvia y la zona con el

coeficiente de escorrentía.

Con los datos anteriores se genera el mapa de escorrentía por zonas del área de

estudio como se muestra en la Figura 7 donde se observa la escorrentía de cada

zona con un rango de 0 m3/seg a 3500 m3/seg.

44

Figura 7.Descargas totales las secciones dentro del área de estudio.

Fuente: KOFI NYARKO, Benjamin. Floodrisk zoning of Ghana: Accra experience. En: International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, 2000, Vol. XXXIII, Part B7. Department of Geography & Tourism University of Cape Coast, Ghana, 2000. [En línea]. [Citado 24 Agosto, 2014]. http://www.isprs.org/proceedings/xxxiii/congress/part7/1039_XXXIII-part7.pdf.

El modelo relacional modificado para la determinación de la zona de

riesgo.

Para continuar con el desarrollo se continúa con los pasos tres y cuatro para

generar el mapa de riesgo de inundación en Accra, el paso tres consiste en La

aplicación de la regla aritmética mediante superposición de operaciones como la

adición y división para ayudar a integrar el modelo hidrológico en el modelo de

sistema de información geográfica. Y el paso cuatro consiste en generar el mapa

de riesgo de inundación anteriormente mencionado.

Modo de integración del modelo.

Se utilizó el método de superposición aritmética para integrar el modelo y generar

el mapa de escorrentía. La esencia de utilizar el método de superposición

aritmética es que existen posibilidades para la obtención y análisis de patrones

espaciales causadas por interacciones de un mapa con el otro. En segundo lugar,

la norma también prevé la posibilidad de la restricción de zonas en el mapa de

salida de acuerdo con un mapa binario que actúan como una máscara.

45

El método de superposición aritmética utilizada implica dos etapas principales:

Primero se determina la escorrentía dentro de varios segmentos de la zona con la

ecuación:

X + Y = Zct

La segunda etapa es la estimación de valores que puede ser usados para inferir

cuales son las áreas potenciales que puedan presentar probables inundaciones

en caso de fuertes lluvias con la ecuación:

Dónde.

X (m) = Elevación digital del modelo.

Y (m3/Seg) = Representación total de la descarga.

Zct (m3/Seg/m) = concentración de escorrentía a diferentes alturas.

= valor de las áreas en riesgo de inundación.

En la Figura 8 se muestra la velocidad de descarga sobre la topografía para varias

elevaciones de Accra y sus alrededores, con una velocidad de descarga dada se

la concentración de la escorrentía solo varia con la altitud; por ejemplo para Alto

Sakumo tiene un valor de descarga inicial de 155 /seg cuando se combina con

una elevación de 1550 m resulta una descarga calculada de 1705 /seg/m Por

lo tanto, los valores de concentración de descarga determinados en la

superposición de mapas aritmética disminuye a medida que disminuye la

elevación, lo que indica una tasa de escorrentía lenta, que tiene el potencial de

crear un efecto de remanso y la generación de inundaciones.

46

Figura 8.Concentración de escorrentía para varias elevaciones.

Fuente: KOFI NYARKO, Benjamin. Floodrisk zoning of Ghana: Accra experience. En: International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, 2000, Vol. XXXIII, Part B7. Department of Geography & Tourism University of Cape Coast, Ghana, 2000. [En línea]. [Citado 24 Agosto, 2014]. http://www.isprs.org/proceedings/xxxiii/congress/part7/1039_XXXIII-part7.pdf.

Áreas en riesgo de inundación.

El mapa de la concentración de la escorrentía Figura 8 nos muestra las áreas que

son susceptibles a inundaciones, aunque las zonas elevadas altas mostraron

comparativamente mayores tasas de descarga que las tierras bajas. Con la

ecuación 3 se hallan los pixeles de cada zona para determinar cuáles son las

zonas susceptibles a inundaciones y cuáles son las zonas que no tienen este

riesgo. Se pudo ver que las zonas más altas entre 350m y 1550m arrojaban un

valor entre 0 – 20 pixeles. Y las zonas bajas con alturas menores a 350m tenían

valores entre 20 – 87 pixeles. En este estudio se debe decir que mientras más

bajo el número de pixeles menor riesgo de inundación presenta la zona. Por lo

tanto se pudo ver qué zonas como Aladjo, Ashiaman y Sakumonu son muy

susceptibles a inundaciones al presentarse largas lluvias ya que tiene valores de

pixeles muy elevados. En la

Figura 9 se puede ver claramente toda el área de estudio con el rango de pixeles

para cada zona de estudio.

47

Figura 9.Zonas en riesgo de inundación.

Fuente: KOFI NYARKO, Benjamin. Floodrisk zoning of Ghana: Accra experience. En: International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, 2000, Vol. XXXIII, Part B7. Department of Geography & Tourism University of Cape Coast, Ghana, 2000. [En línea]. [Citado 24 Agosto, 2014]. http://www.isprs.org/proceedings/xxxiii/congress/part7/1039_XXXIII-part7.pdf.

Basados en el mapa de riesgo de inundación se puede realizar un mapa final con

cinco categorías de riesgo (muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo) agrupando

en rangos los pixeles de cada zona y conformando las categorías anteriormente

mencionadas. En la Figura 10 se puede ver este mapa referenciado con un color

diferente para cada categoría de riesgo.

Posteriormente en la Tabla 4 se muestran las cuatro categorías con su respectiva

área y el porcentaje que esta representa en el área total de la zona de estudio,

como se pude ver la categoría muy alto representa un área de 515355000 m2 y

representa tan solo el 6.10% del área total lo cual hace parecer que la zona tiene

un pequeño porcentaje de vulnerabilidad. Sin embargo si se suman las zona de

riesgo muy alto y riesgo alto se tiene un porcentaje del 41.74% lo cual indica que

existen zonas que serían vulnerables si la intensidad de las lluvias fueran mayores

a 140.2 mm/día.

48

Figura 10.Zonas de riesgo de inundación en el área de estudio

Fuente: KOFI NYARKO, Benjamin. Floodrisk zoning of Ghana: Accra experience. En: International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, 2000, Vol. XXXIII, Part B7. Department of Geography & Tourism University of Cape Coast, Ghana, 2000. [En línea]. [Citado 24 Agosto, 2014]. http://www.isprs.org/proceedings/xxxiii/congress/part7/1039_XXXIII-part7.pdf.

Tabla 4. Cobertura Zona de Riesgo de inundación.

Intensidad de inundación

Área (m2) %

Bajo 2269185000 26.85

Medio 2652485000 31.39

Alto 3012897500 35.66

Muy alto 515355000 6.10 Fuente: KOFI NYARKO, Benjamin. Floodrisk zoning of Ghana: Accra experience. En: International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, 2000, Vol. XXXIII, Part B7. Department of Geography & Tourism University of Cape Coast, Ghana, 2000. [En línea]. [Citado 24 Agosto, 2014]. http://www.isprs.org/proceedings/xxxiii/congress/part7/1039_XXXIII-part7.pdf.

La investigación mostró que las áreas potenciales que podrían experimentar

inundaciones periódicas con una entrada dada de precipitaciones están en su

mayoría por debajo del contorno de 350 metros. También se pudo ver que para

que en una zona se presente una inundación depende principalmente de la

intensidad de lluvia sin importar la zona de captación. Sin embargo se identificaron

otros factores tales como el área, el uso del suelo, el almacenamiento y coeficiente

de escorrentía como factores que contribuyen a las inundaciones en el área de

49

estudio. También se observó que aproximadamente el 45 por ciento de las áreas

de estudio caen dentro de la zona de riesgo de inundación.15

Siendo la finalidad de este capítulo el apropiar metodologías experimentadas por

investigadores de distintas regiones del mundo para tratar el tema del riesgo y

evaluarlo en función de la vulnerabilidad en una zona, se logran identificar

variables o causantes que deben ser tenidas en cuenta y que permiten un análisis

preciso del tema en cuestión. Los fenómenos naturales que ocurren con mayor

frecuencia deben ser objeto de medición tanto en su intensidad y magnitud como

en el efecto que desencadena el evento propio en la configuración o estructura

morfológica de la región.

En la Tabla 5 se resumen las metodologías implementadas en los casos de

investigación consultados y que son guía para desarrollar la metodología de la

presente investigación.

Tabla 5. Metodologías implementadas para la evaluación del riesgo debido a

fenómenos naturales en una zona de estudio.

ARTÍCULO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO

Propuesta metodológica basada en un

análisis multicriterio para la

identificación de zonas de amenazas

por deslizamientos e inundaciones

Correlación entre los fenómenos

naturales y los eventos coincidentes en

tiempo y espacio e historia.

Considerar todas las condiciones

geográficas de la zona de estudio.

Planeamiento urbano para la prevención de desastres en Perú. Un

asunto territorial.

Contar con equipos y realizar análisis

multidisciplinarios.

Obtener información geológica,

geográfica, topográfica, climática,

demográfica de la zona.

Análisis de la vulnerabilidad por los deslizamientos en masa, caso:

Tlacuitlapa, guerrero.

Analizar el evento (deslizamiento) en dependencia de la geología o tipo de suelo que se presenta en la zona. Según a las características de la zona, predecir con un grado de incertidumbre el tipo de evento puede ocurrir.

15

KOFI NYARKO, Benjamin. Floodrisk zoning of Ghana: Accra experience. En: International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, 2000, Vol. XXXIII, Part B7. Department of Geography & Tourism University of Cape Coast, Ghana, 2000. [En línea]. [Citado 24 Agosto, 2014]. http://www.isprs.org/proceedings/xxxiii/congress/part7/1039_XXXIII-part7.pdf.

50

ARTÍCULO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO

Los desastres naturales en Mexicali, B.C.: diagnóstico sobre el riesgo y la

vulnerabilidad urbana.

Configuración geomorfológica de la zona, ubicación geográfica, altitud, caracterización de la zona y caracterización de los eventos, la forma en que ocurren, su duración e intensidad.

El riesgo de inundación en Ghana:

experiencia Accra.

Primera etapa: consiste en la

generación de mapas temáticos de la

zona de estudio, utilizando fotografías,

imágenes de satélite, mediciones y

observaciones en campo.

Segunda etapa: consiste en incorporar

datos en un sistema de información

geográfico (SIG) través de la

digitalización y la creación de tablas de

atributos de cada tema.

Tercera etapa: superposición aritmética

(adición y división) para integrar el

modelo hidrológico en el modelo de

SIG. En la etapa cuatro se genera el

mapa de riesgo de inundación de la

zona de estudio.

Fuente: Autor

Con la caracterización de una región se busca identificar o tener una idea del

comportamiento que tiene la misma en cada época del año, contar con registros

en el tiempo que ayuden a pronosticar, aunque nunca de manera acertada cuando

se habla de fenómenos naturales; cambios que se hacen evidentes después de

haber ocurrido la eventualidad. Es fundamental tener la geografía de la zona,

contar con mapas hidrográficos, conocer el ecosistema que está involucrado y no

despreciar la dinámica poblacional.

Para el análisis que se quiere desarrollar se busca la forma de vincular o

correlacionar la ocurrencia de los fenómenos naturales en función de la incidencia

que cada uno de ellos tiene en las distintas zonas de una región. Se busca unificar

los estudios que se realizan para cada evento y de esta forma determinar cuáles

zonas presentan una mayor vulnerabilidad. La cantidad y magnitud de los eventos

que tienen lugar en una misma zona determinan la vulnerabilidad o exposición al

51

riesgo de la misma. En el momento de dar una escala y establecer los límites de

categorización deben tenerse en cuenta los parámetros expuestos anteriormente

en conjunto de la dinámica que puede seguir la región en temas de desarrollo

urbano.

Los fenómenos naturales que se van a involucrar inicialmente en el análisis son de

origen hidrometeorológico, relacionados con fuertes lluvias como las inundaciones

y los de origen geológico como los deslizamientos. Estos fenómenos se presentan

con mayor frecuencia y en casi todas las zonas del municipio de Mocoa. Los

factores que favorecen a una condición de vulnerabilidad para el caso de estudio

tienen relación con aspectos sociales de la comunidad y de planeación

gubernamental, entre ellos el estrato socio-económico en distintos sectores del

municipio, los niveles de conocimiento y aplicación de técnicas constructivas

normatizadas, infraestructura de saneamiento básico y el asentamiento de

comunidades en zonas inapropiadas. La correlación entre los fenómenos

naturales y la vulnerabilidad de la población arroja como resultado el análisis del

riesgo en el municipio de Mocoa.

52

5. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MOCOA-PUTUMAYO. Ubicada en el suroccidente de Colombia en el piedemonte amazónico, Mocoa es

la capital del departamento de Putumayo, esta ciudad tiene diversas

características que se deben conocer antes de entrar en el estudio de la región

para generar la microzonificación de riesgos ante amenazas naturales, a

continuación se muestra la caracterización de esta ciudad.

5.1 FUNDACIÓN DE MOCOA “La región de Mocoa fue descubierta entre los años de 1536 y 1540. En 1830 el

poblado fue atacado por los indígenas Andaquíes, quienes lo incendiaron casi por

completo. Debido a los frecuentes ataques contra la población, se determinó que

esta fuera trasladada a su actual ubicación sobre la ribera del río Mocoa a la altura

de las bocas de los ríos Mulato y Sangoyaco.

En 1857 Mocoa era la capital del territorio del Caquetá, pertenecía al Estado

Soberano del Cauca, y los Estados Unidos de Colombia, su administración estaba

a cargo del gobierno federal, el cual nombraba a un Prefecto para la dirección de

este territorio.

La localidad tuvo sus orígenes por obra de don Pedro de Agreda en 1551 y a ella,

llegó en 1542 el conquistador Hernán Pérez de Quezada, quien, con sus tropas

diezmadas y casi vencido por las adversidades que había tenido que padecer en

su alocada travesía en la búsqueda de El Dorado, por las tierras del Alto Llano y

de la Alta Amazonía, para descansar y recuperarse antes de continuar su viaje a

la ciudad de Pasto.

El 29 de septiembre de 1563, el capitán Gonzalo H de Avendaño, sobre la margen

izquierda del río Mocoa, fundo oficialmente la ciudad con 10 vecinos

encomenderos y 800 indígenas, dándole el nombre de San Miguel de Agreda de

Mocoa. Por falta de comunicaciones, la ciudad no tuvo un gran movimiento y

tendió a estancarse; en 1582, dependía en lo civil del gobernador de Popayán y en

lo eclesiástico del Obispo de Quito.

Para 1871 el pueblo contaba con 5 casas. En 1876 Mocoa se convirtió en un

centro de comercio de la Quina y del Caucho. En 1958 la población fue elevada a

la categoría de municipio. En 1968 cuando se creó la intendencia del Putumayo,

53

segregada del departamento de Nariño, Mocoa se convirtió en su capital. La

constitución del 1991 la convirtió en capital del departamento del Putumayo

Para 1876, Mocoa era centro de comercio de Quina, Caucho, sal de Brasil y

Zarzaparrilla; al caer el valor de la Quina y el Caucho, la mayoría de los

pobladores blancos abandonaron el pueblo y después varios incendios

destruyeron nuevamente la población, debiendo ser reconstruida.

En 1905, el presidente General Rafael Reyes erigió la Intendencia Nacional del

Putumayo. En 1912, mediante decreto ejecutivo dictado por el presidente Carlos

E. Restrepo, dicho territorio obtuvo la categoría de Comisaría Especial del

Putumayo, que luego, en 1953 formó parte del departamento de Nariño, hasta el

año de 1957, cuando la Junta Militar de Gobierno, dispuso su separación.

Posteriormente, en 1991, en desarrollo de la nueva división administrativa Mocoa

fue erigida en capital del departamento del Putumayo.”16

5.2 LOCALIZACIÓN “El municipio de Mocoa, capital del Departamento del Putumayo se encuentra

ubicado 01°08′N 76°38′O Coordenadas: 01°08′N 76°38′. El Municipio se

encuentra a una altura de 2.000 y 3.000 msnm. Densidad 35,13 Hab. /km², Mocoa

se encuentra a 995 Km. al sur occidente de Bogotá D.C.”17

En la Figura 11 se identifica al municipio de Mocoa dentro del territorio

putumayense, limitando al norte con el río Caquetá y el departamento del Cauca

siendo los mismos límites para el departamento putumayense. Mocoa es la puerta

de entrada al departamento del Putumayo.

16

ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014]. 17

Ibíd. Página 53.

54

Figura 11. Ubicación municipio de Mocoa - Putumayo

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

5.3 EXTENSIÓN. “El municipio de Mocoa está ubicado en la parte norte del departamento y cuenta

con una extensión de 1.223 km2., la extensión del área urbana es de 580 km 2.”18

5.4 TEMPERATURA. “La temperatura para el municipio de Mocoa oscila entre 20 y 25 °C.”19 5.5 POBLACIÓN.

“La población del Municipio de Mocoa, según la proyección del DANE 2005 para el

año 2013 es de 40.579 habitantes, con un total de 19.954 hombres representando

el 49.17% de la población y 20.625 mujeres que equivalen a un 50.83% de la

población. Cabe aclarar que las 23.502 personas víctimas del desplazamiento,

reportadas por el Departamento de la Prosperidad Social (DPS) a diciembre de

2011, no se tuvieron en cuenta en las proyecciones del DANE.

La tasa de crecimiento anual de la población del departamento es de 1.0%, la tasa

general de fecundidad es de 70.49%, la tasa bruta de natalidad es del 17.50% y la

18

Ibíd. Página 53. 19

Ibíd. Página 53.

55

tasa bruta de mortalidad es 3.24% según fuente DANE Conciliación Censal

Proyecciones de población 2005-2020.

En cuanto a la condición étnica, según datos del Boletín Censo General 2005 con

proyección 2013, se encuentra integrada en un 77% (31.246) por mestizos y

colonos, 17 % (6,898) por indígenas la población indígena corresponde a familias

de comunidades de los pueblos Inga, Inga Caméntsa, Yaconas, Nassa,

Caméntsa, Pastos; y un 6% (2.434) por afro descendientes.

El grupo de edad, con mayor número de población se encuentra en el rango de

edades de 0 a 24 años con un total de 20.697.”20

En el municipio de Mocoa se puede observar una diversidad cultural importante.

Esta región del país acoge a personas y familias emprendedoras provenientes de

todas partes del país, en busca de oportunidades laborales e incursionando en el

comercio.

5.6 CONTEXTO REGIONAL. “El municipio cuenta con fuentes hídricas, entre ellas tenemos las abastecedoras

de acueductos, mencionadas en la Tabla 6, que según decreto 1729 del 2.002,

son prioridad para establecer sus planes de manejo ambiental (POMCAS).”21

Tabla 6. Cuencas Hidrográficas Importantes. Municipio de Mocoa

CUENCA HIDROGRAFICA

EXTENSION % MUNICIPIO

Río Mulato 1,417,48 1,1

Río Pepino 7,258,36 5,7

Río Mocoa 67,432 53,4

Q. Taruca 477,06 0,4

Q. Conejo 415,31 0,3

Q. El Almorzadero 837,07 0,7

Fuente: Alcaldía Mocoa – Putumayo, Consejo Municipal Para la Gestión del Riesgo de Desastres. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

20

Ibíd. Página 53. 21

Ibíd. Página 53.

56

Los ríos Mulato y Mocoa bordean y atraviesan en diferentes sectores el municipio de Mocoa. Son importantes dentro del diagnóstico para inundaciones al tener gran extensión e importante caudal. A diferencia del río Pepino, los mencionados anteriormente intervienen directamente en el casco urbano del municipio de Mocoa.

5.7 LÍMITES GEOGRÁFICOS. “El Municipio de Mocoa limita al norte con el departamento del Cauca a través del

Municipio de Santa Rosa y el Departamento de Nariño a través del Municipio de

Tablón de Gómez; al Occidente con el Municipio de San Francisco; al Oriente con

el Departamento del Cauca a través del Municipio de Santa Rosa y Piamonte y

con el municipio de Puerto Guzmán Putumayo y al Sur con el Municipio de

Villagarzón, Puerto Guzmán y Puerto Caicedo pertenecientes al Departamento del

Putumayo.”22

Toda la región limítrofe del municipio hace parte del piedemonte amazónico,

conservando características topográficas y climáticas.

5.8 BARRIOS Y VEREDAS DEL MUNICIPIO DE MOCOA. “Cuenta con 53 veredas y cinco (5) Inspecciones de Policía, entre ellas, El

Pepino, Yunguillo, Condagua, La Tebaida y Puerto Limón. La zona urbana está

compuesta por 64 barrios legalmente constituidos y más de 15 barrios que no se

encuentran legalizados (según Plan de Desarrollo 2012 – 2015), Según el

documento de reajuste del Pbotm del año 2002., existían 48 barrios legales y en

proceso de constitución 26.

Barrios más antiguos: son los que se encuentran cerca al centro, los barrios El

centro, José María Hernández.

Barrios más recientes: son los barrios el Carmen, San Fernando que se

encuentran dentro del perímetro urbano, existen otros que son nuevos pero no

están dentro del perímetro urbano son barrios creados hacia la periferia y

bordeando las vías principales, buscando mejores terrenos para urbanizar.

En el municipio se encuentran cinco (5) resguardos indígenas: Inga Páez, Inga

Kamsá de Mocoa, La Paila Naya, Inga y Koreguaje.

22

Ibíd. Página 53.

57

Vivienda: Según el reporte del censo 2005 actualizado a Septiembre/14/2010 se

dispone de 9.954 viviendas (7.066 urbanas y 2.888 rurales). El tipo de vivienda

está clasificado en casas 83.9%, apartamento 9.1%, cuarto y otro 6.9%. El

promedio de ocupación de las viviendas es de 3.7 para la zona urbana y rural de

3.9.”23

Según la información en el municipio de Mocoa se puede encontrar viviendas de

tipo familiar. En la mayoría de los casos las viviendas no superan los dos o tres

pisos. El barrio Centro siendo uno de los más antiguos cuenta con edificaciones

en constantes mejoramientos o reconstrucción debido a la actividad comercial y

económica del sector. Uno de los más antiguos barrios, José María Hernández, es

atravesado por el río Mulato y se conformó en urbanización sin conocimientos

ingenieriles o técnicos adecuados. Estas razones condicionan al barrio y sus

alrededores a ser vulnerable ante la ocurrencia de fenómenos naturales.

5.9 TENDENCIA Y RITMO DE EXPANSIÓN URBANA. “El caso urbano del municipio de Mocoa es uno de los que posee mayor

condicionantes para su ampliación, entre ellos están la ubicación de resguardos

indígenas, zonas en amenaza (por inundación, movimiento en masa, fallas

geológicas), además de las condiciones del relieve (pendientes fuertes con suelos

poco estables).”24

El municipio de Mocoa asentó su urbanización sobre una especie de meseta,

rodeada y atravesada por ríos de gran longitud y caudal. Los eventos naturales

mencionados en el párrafo anterior, como inundaciones y movimientos en masa,

son objeto de diagnóstico para determinar el riesgo en el casco urbano del

municipio.

5.10 FORMALIDAD E INFORMALIDAD. “Los barrios creados como producto de la migración por causa del desplazamiento

o la búsqueda de mejores oportunidades de ingresos se emplazan en lugares en

donde se evidencia la susceptibilidad a la ocurrencia de amenazas tanto

antrópicas como naturales, por la poca implantación de procesos de planificación

23

Ibíd. Página 53. 24

Ibíd. Página 53.

58

(códigos de urbanismo y construcción y otros), se aumenta considerablemente la

vulnerabilidad de estos barrios.”25

Esta es una variable fundamental. Los barrios constituidos mediante la

informalidad no cuentan con un seguimiento por parte de los entes pertinentes. No

se verifica la construcción de infraestructura pública y vivienda. No se cumple con

normativas de resistencia, basado en estudios y diseños previos realizados por un

profesional capacitado.

5.11 TIPOS DE SUELOS EN LA AMAZONIA “Desde el punto de vista de su origen, de acuerdo con PRORADAM (1979), en la

región suramazónica colombiana, se presentan los siguientes tipos de suelos:

Suelos formados de los depósitos aluviales y fluviotorrenciales entre los que

se distinguen los asociados a los depósitos de los ríos de origen andino

como el Amazonas, el Caquetá y el Putumayo; los asociados a los ríos de

origen amazónico como el Yarí, el Igará Paraná y el Cara Paraná; los

suelos de valles menores con influencia coluvio-aluvial; los suelos de

terrazas; y, los suelos de los abanicos del piedemonte.

Suelos originados por la denudación sobre la superficie sedimentaria

terciaria, que cubren la mayor extensión en la región.

Suelos asociados a las estructuras geológicas, entre los que se presentan

los relacionados con la formación Araracuara y las secuencias ígneo-

metamórficas en los extremos occidental y oriental de la región.”26

En la Figura 12 se muestra la distribución de los tipos de suelos que según la

“PRORADAM (1979)”27 se encuentran en la región amazónica de Colombia. Se

puede observar que para el municipio de Mocoa predominan los suelos aluviales.

Consecuencia de la cantidad de ríos importantes como el Putumayo y Caquetá

ubicados en la zona, los cuales transportan grandes cantidades de material

granular para luego depositarlos en esta región de la Amazonía.

25

Ibíd. Página 53. 26

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA.

Jurisdicción de Suelos. Corpoamazonía, Putumayo, Colombia. [en línea]. [Citado 10 Septiembre, 2014]. Disponible en Internet: http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Jur_suelos.htm 27

Ibíd. Página 58

59

“En el sector cordillerano se presentan suelos de espesor muy delgado, debido a

la alta pendiente del terreno. De igual manera, y de forma muy localizada se

presentan suelos formados a partir de depósitos volcánicos.

La evolución, clase y propiedades de los suelos varían de acuerdo con la posición

que ocupan en la geoforma. Así, en los planos de inundación (vegas) son muy

superficiales, muy pobremente drenados y sufren prolongadas inundaciones; son

en términos generales ácidos a muy ácidos, con un alto contenido de aluminio que

los hace tóxicos; las texturas son muy finas a finas, la consistencia firme, pegajosa

y plástica.

Estos suelos tienen buena disponibilidad de calcio, magnesio y potasio y ofrecen

por lo tanto condiciones químicas aceptables para algunos cultivos. Igualmente

presentan contenidos moderados de minerales que al intemperizarse ceden

elementos nutritivos, por lo cual se consideran de buena fertilidad potencial. El

principal limitante radica en las inundaciones frecuentes de duración variable.

Los mejores suelos para desarrollar actividades agrícolas son los que se asocian

con los depósitos aluviales de los ríos de origen andino, por su alto contenido de

elementos químicos necesarios para las plantas. De igual manera, presentan

buenas posibilidades algunos sectores de los suelos originados de abanicos

aluviales en el piedemonte cordillerano; mientras que en los suelos asociados a la

planicie sedimentaria requiere un manejo rotatorio.

De acuerdo con la clasificación mundial de suelos, a nivel de Orden, en la región

se presentan los siguientes:

Andisoles, asociados a las márgenes del río Amazonas cubriendo parte de

los municipios de Leticia y Puerto Nariño.

Inceptisoles, caracterizados por presentar unos horizontes levemente

desarrollados con minerales fáciles de alterar, se encuentran asociados a

las márgenes de los ríos Napo y Putumayo y una pequeña área al norte de

la desembocadura del río Apaporis sobre el río Caquetá, por fuera de la

región.

Ultisoles, caracterizados por ser de regímenes térmicos mésicos y cálidos,

con un horizonte argílico y un bajo nivel de bases (PSB < 35%), asociados

a una pequeña área en el piedemonte putumayense, que cubre las

localidades de Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Villagarzón, San Miguel,

60

Valle del Guamuez y se extiende hacia el sur hasta Lago Agrio en el

Ecuador.

Oxisoles, suelos de bajas latitudes, muy antiguos y alterados, que poseen

un horizonte óxico y un bajo valor de capacidad de Intercambio catiónico,

los cuales presentan la mayor extensión cubriendo toda la Planicie.”28

Figura 12. Tipos de suelos en la región Amazónica de Colombia

Fuente: CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA.

Jurisdicción de Suelos. Corpoamazonía, Putumayo, Colombia. [En línea]. [Citado 10 Septiembre,

2014]. Disponible en Internet: http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Jur_suelos.htm

Para el municipio de Mocoa según la información anterior, se identifica la

presencia de suelos inceptisoles y ultisoles. “Este tipo de suelos se conforman en

28

Ibíd. Página 58.

61

parte de arcillas”29. Las arcillas tienen un comportamiento inadecuado para la

cimentación de estructuras debido a que no filtran el agua, sino que la absorben

cambiando su volumen constantemente y generando inundaciones. Lo anterior se

hace más evidente en una región lluviosa donde el nivel freático fluctúa

constantemente. Además provoca el fracturamiento del suelo y la perdida en su

resistencia. Se tiene de esta manera una zona propensa a sufrir de movimientos

en masa.

Figura 13. Talud de suelo ultisol

Fuente: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROFORESTAL DEL PIE DE MONTE DE CALI. [En línea]. [Citado 19 Septiembre, 2012]. Disponible en: http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/sistemas-produccion-agroforestal-ultisoles-t1878/078-p0.htm

En la Figura 13 se observa el corte en un suelo ultisol. Se evidencia el horizonte

argílico de color rojizo pardo. Alto contenido de arcillas poco confiables como base estructural. Propensos a movimientos en masa y generar inundaciones.

29

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS. [en línea]. [Citado 19 Septiembre, 2014]. Disponible en: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch026.htm. Horizonte B subsuperficial que presenta evidentes síntomas de iluviación de arcilla.

62

6 DIAGNOSTICO: FENÓMENOS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE MOCOA –

PUTUMAYO.

Evaluar el comportamiento de una región tiene como primera medida identificar la

composición de la misma. Los diferentes tipos de formaciones montañosas

(pendientes), los estratos de suelo sobre los cuales se han cimentado las bases

de la urbanización y su posible expansión, el medio ambiente (clima), y su

estrecha relación con la ocurrencia de fenómenos naturales confluyen en un

diagnóstico sobre aquello que dejan como resultado observado a través del tiempo

y que es objeto de estudio en busca de proteger el bien común y personal en una

región.

El municipio de Mocoa ubicado a un costado de la cordillera de los Andes y en

medio de la Amazonía cuenta con una riqueza natural envidiable. La diversidad de

la región desencadena al mismo tiempo en una serie de eventos naturales de

diferentes características generando una alerta de vulnerabilidad en la zona.

6.1 IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DEMOCOA – PUTUMAYO.

6.1.1 Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen hidrometeorológico.

“Inundaciones: (Se agrupan las inundaciones de tipo pluvial y fluvial)

Lugares en partes bajas cerca de cuerpos de agua, también se presenta en

lugares en donde se han modificado el relieve para construir sin tener en cuenta la

necesidad de evacuar las aguas de escorrentía.

El cambio del uso del suelo y la pérdida de la cobertura vegetal ha favorecido la

intensificación de las inundaciones y el aumento de las áreas afectadas por este

tipo de fenómeno.

En las zonas urbanizadas se presenta empozamiento por falta de alcantarillado

pluvial o por su mal estado (puente sobre el río Sangoyaco, Barrios la

Independencia, 17 de Julio, el Progreso, Avenida Colombia, El Muelle, El Peñon,

San Agustín e independencia).

o En la zona Urbana: Se presenta en los barrios El Carmen,

Condominio Norte, Sector La Rochela, Urbanización Cañaveral,

63

Sector El Muelle, Barrios Av. Colombia, El Peñón, Sector Casona

Sánchez, Obrero II Etapa detrás del Hospital, Urbanización 1 de

Enero, San Miguel, Los Pinos, Sector La Cárcel, San Fernando, Villa

Rosa, La Isla, El Progreso, Sector Estatua del Indio, Simón Bolívar,

La Floresta, Centro, Sector Pykos, Modelo, La Independencia, San

Agustín, Los Álamos, José Homero, Kennedy, Miraflores, Las

Acacias, Libertador, Américas, Pablo VI, Venecia, Naranjito.

o En la zona periurbana: Cerca de la subestación de energía y la

finca Anroer junto al río Mocoa.”30

En la Figura 14 se identifican las zonas afectadas por inundaciones en el casco

urbano del municipio de Mocoa. El río Mulato que surca la zona suroccidental del

casco urbano para luego desembocar en el río Mocoa no solo delimita la región

sino que atraviesa gran parte de asentamientos poblacionales generando alto

riesgo. El río de mayor orden es el Mocoa que por su extensión, caudal y cercanía

a la urbanización genera gran amenaza de inundación. La extracción de material

granular en los ríos, la invasión de zonas inundables y la falta de canalización son

factores que acentúan la amenaza. La insuficiencia de la infraestructura de

alcantarillado y drenaje en el casco urbano es una variable en consideración.

30

Ibíd. Página 53.

64

Figura 14. Localización de amenazas por inundación. (Áreas de color Amarillo).

Casco Urbano del Municipio.

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

“Avenidas torrenciales: (se presentan principalmente por los ríos Mocoa,

Sangoyaco, Mulato y quebrada Taruca).

o En la Zona urbana: Se ven afectados los barrios los Álamos, San

Agustín, La Independencia, San Miguel, El Progreso, Los Pinos, San

Miguel, San Fernando, Simón Bolívar, Modelo, 17 de Julio,

Miraflores, José Homero, Naranjito, Libertador, Américas, Pablo VI,

Venecia.

65

o En la zona periurbana: la infraestructura de puentes y obras

construidas en la cercanía de las fuentes hídricas, además de las

líneas de conducción utilizadas para el alcantarillado (colector Río

Sangoyaco), bocatomas para los acueductos en los río Mulato y

Sangoyaco.”31

Los ríos que generan la mayor incidencia de este fenómeno son fundamentales

para el casco urbano debido a su interacción con el mismo. Se usa sin limitaciones

los ríos principales de la zona como alcantarillado, provocando avenidas

torrenciales de mayor magnitud al mismo tiempo que inundaciones y

atascamientos debido a la cantidad de material solido suspendido.

6.1.2 Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico.

“Movimientos en masa:El tipo de movimiento en masa predominante es el

rotacional, con la presencia de movimientos translacionales por el

reperfilamiento de los taludes para la construcción de obras y la presencia

de fracturas producto de la actividad tectónica regional (sistemas de fallas

del piedemonte)

o En la Zona urbana: En los barrios la Reserva, Urbanización la

Unión, Jorge Eliecer Gaitán, Villa del Río, Luis Carlos Galán, Obrero

II etapa, Villa Rosa, la Esmeralda, el Dorado, Huasipanga, la Isla,

Floresta, Rumipamba, Centro, José María Hernández, San Agustín,

Simón Bolívar, Naranjito, José Homero, los Sauces, Libertador,

Urbanización Villa del Sol, la Peña.

o En la zona periurbana: En la vía a la vereda Caliyaco, vereda la

Reserva, vereda el Diviso, vereda Villa Nueva, vereda El Líbano.”32

En la Figura 15 se identifican las zonas que sufren con frecuencia fenómenos de

movimientos en masa. Se observa una relación de este fenómeno con la

extensión de los ríos Mulato y Taruca por construcciones sobre sus riberas

alterando la resistencia de estos suelos. En algunas zonas altas donde los suelos

son de tipo arcilloso y gracias a la intervención antrópica en conjunto de las

intensas lluvias se observan deslizamientos.

31

Ibíd. Página 53. 32

Ibíd. Página 53.

66

Figura 15. Localización de amenazas por movimiento en masa (áreas de color

verde claro). Casco Urbano del Municipio

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

“Procesos erosivos de socavación de orillas y cauce: Se favorece por

la falta de vegetación que proteja las orillas, la construcción de obras de

infraestructura como descoles con ángulos de ingreso a los cauces no

adecuados y sin atenuadores de energía de la corriente.

67

o En la Zona urbana: Por el río Mocoa se presenta en el sector de la

rochela, barrios los Álamos, San Agustín y la Independencia.

Por el río Sangoyaco se presenta en los barrios San Miguel, la Isla,

los Pinos, San Fernando, el Progreso, la Floresta, Modelo, Simón

Bolívar. Por el río Mulato se presenta en los barrios Miraflores, 17 de

Julio, José María Hernández, Pablo VI, José Homero, Naranjito, la

Peña. En menor grado por las quebradas las Palmas, El Arrimón, La

Misión, los Pinos, Taruquita, Taruca.

o En la zona periurbana: En el cauce del río Mocoa veredas la

Reserva, Pueblo Viejo, La Peña.

Por los ríos Mulato y Sangoyaco las veredas el Líbano – Villa Nueva,

Villa Rosa - San Antonio.”33

Como es de esperarse la identificación de zonas por este fenómeno guarda una

estrecha relación con las zonas identificadas en riesgo frente a inundaciones, esto

se observa en la Figura 16Figura 16. La falta de canalización de los cuerpos de

aguas superficiales incrementa la amenaza por este fenómeno y al mismo tiempo

que se genera la perdida de cobertura vegetal en las riberas se incrementa la

probabilidad de ocurrirse un deslizamiento.

33

Ibíd. Página 53.

68

Figura 16. Localización de amenazas por socavación de orillas y profundización de

cauces. (Áreas de color naranja). Casco Urbano del Municipio

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

“Sismos: (En el casco urbano en los últimos 20 años no se han reportados

epicentros dentro de su jurisdicción, pero al estar en la zona de piedemonte

se presenta una gran cantidad de fallas de tipo regional).

Según el mapa Geológico en escala 1:100.000 del Ingeominas, existe una

geología estructural muy compleja en la zona de piedemonte en donde se

69

encuentra ubicado el municipio de Mocoa, por donde cruzan una serie de fallas

como se observa en la Figura 17.

o En la Zona urbana: Por el casco urbano cruzan varias fallas de tipo

cabalgamiento (falla Yunguillo y sus fallas paralelas) y el lineamiento

de Falla Dantayaco (esta falla no aparece cartografiada, pero

presenta varios indicadores morfotectonicos de su posible actividad)

o En la zona periurbana: Existen varias fallas de cabalgamiento hacia

el Oeste del casco urbano, en donde se presentan varios

asentamientos humanos por fuera del casco urbano, estas

urbanizaciones no cumplen con las mínimas condiciones de sismo

resistencia.”34

34

Ibíd. Página 53.

70

Figura 17. Localización de amenazas por falla geológica. (Líneas de color rojo).

Casco Urbano del Municipio.

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

De las fallas que atraviesan el municipio de Mocoa y la actividad que llegan a

tener se identifican zonas de deslizamiento. Es importante resaltar que la actividad

humana interviniendo la naturaleza de la región es un complemento fundamental

en la generación de fenómenos de movimiento en masa. Como se observa en el

mapa solo una falla atraviesa en gran longitud el casco urbano que va en sentido

NW – SE.

71

6.2 DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE MOCOA –ANTECEDENTES.

6.2.1 Descripción del escenario de riesgo hidrometeorológico. “En el Cambio climático se ha observado un aumento de la ocurrencia de eventos de lluvias intensas durante periodos prolongados, en épocas en donde predominaba en el pasado épocas de verano. Los meses de intensas lluvias en anteriores años se presentaban desde el mes de Mayo hasta el mes de Agosto, esto condicionaba a la población a estar preparada para la presencia de riesgos ocasionados por intensas lluvias.

Las características de la infraestructura disponible para la evacuación de las

aguas lluvias (pluviales), como canales de techos, tuberías, imbornales y la

mezcla de alcantarillados pluviales y de aguas servidas, además de las

condiciones topográficas, incentivan la ocurrencia y el aumento de las áreas de

afectación de este tipo de riesgo.

Las condiciones topográficas en donde se encuentra emplazado el casco urbano

del municipio de Mocoa además de las condiciones geológicas en las que se

formaron los substratos, favorecen la concentración de las aguas lluvias y las

corrientes hídricas en laderas, que por su pendiente media a fuerte se incentive la

acción de los procesos denudativos (riesgos geológicos), con mayor incidencia en

algunos lugares que en otros.

La conversión de la vegetación de bosques primarios, secundarios y de galería a

una posterior cobertura de pastos favorece la inundación y el aumento del nivel de

las amenazas asociadas, debido a que la vegetación no es capaz de absorber los

volúmenes de aguas presentes en los suelos de manera superficial y subterránea,

incrementando a su vez la cantidad de agua involucrada en el proceso del ciclo del

agua en la atmosfera y la influencia en los cambios climáticos.

Se han definido cuatro cuerpos de agua que originan la mayor ocurrencia de

eventos de inundación o avenida torrencial en los barrios del casco urbano del

municipio de Mocoa, ellos son Ríos Mocoa, Sangoyaco, Mulato y la quebrada la

Misión.”35

En la Figura 18 se identifican las zonas que presentan riesgo frente a fenómenos

hidrometeorológicos.Los principales ríos del municipio de Mocoa por su caudal y

35

Ibíd. Página 53.

72

extensión generan mayor amenaza cuando se presentan épocas de invierno. Los

ríos Mocoa, Mulato y Taruca al estar colindando e interactuando con el

asentamiento poblacional y teniendo en cuenta que sus niveles de agua aumentan

notablemente arrastrando en crecientes con material granular de diferentes

tamaños, presentan escenarios de alta amenaza. Si se tiene en consideración el

mal manejo del POT del municipio, con la ubicación de barrios sobre las riberas de

los ríos sin traer a colación el comportamiento hidrológico de los mismos, se llegan

a identificar zonas con un alto grado de vulnerabilidad. Las inundaciones y por

encima las avenidas torrenciales son los fenómenos de mayor incidencia teniendo

relación con los fenómenos de tipo geológico, causando alteraciones en las

características de los suelos. Los estratos de suelos arcillosos que se presentan

en la región no permiten la rápida filtración, acumulando el agua.

Factores que favorecen la condición de amenaza.

o “Perdida de la cobertura vegetal del suelo.

o Incremento del número de estanques de peces, estos afectan el nivel

freático (acercan el nivel freático a la superficie).

o Cambio en la dirección de los cauces de las corrientes hídricas por la

construcción de obras de infraestructura, sin tener en cuenta que la

sinuosidad de los drenajes disminuye la velocidad de las corrientes y

atenúa la erosión en las márgenes.

o Construcción de obras mal diseñadas, las cuales se convierten en diques o

represas.”36

Los anteriores se consideran variables de vulnerabilidad en la población. Al

realizar un análisis del riesgo se correlacionan las zonas afectadas por inundación

según la amenaza natural y su alcance, con zonas que presentan una

conformación urbana o constructiva sin la capacidad de resistir dicha amenaza.

Fenómenos asociados con la situación.

“30 Abril 2011 - 3 Mayo 2011

36

Ibíd. Página 53.

73

Fuerte aguacero en Mocoa, resultando inundadas 5 viviendas de las cuales

1 presentó perdida de enseres

15 Mayo 2011 - 22 Mayo 2011

Debido a la ola invernal se presentó un deslizamiento de tierra afectando

una vivienda en el barrio nueva esperanza, viven 5 menores y un adulto.

Pérdida de enseres.

1 Septiemb.2011 - 9 Septiemb.2011

Se desbordo la quebrada Canoayaco en la vereda las planadas de Mocoa-6

familias afectadas -35 personas-.

28 Octubre 2011 - 31 octubre 2011

Se presentó un vendaval el cual afecto varias viviendas en Villa Rosa 1- el

Aguacate y Naranjito

30 Marzo 2012

Vendaval en Mocoa afectando una (1) vivienda en la vereda el Aguacate

municipio de Mocoa- perdida 90% del techo- daño de enseres- perdida de

remesa

Colapsamiento de una vivienda por causa de vientos fuertes, barrio Villa

Rosa I Mocoa.

30 Marzo 2012 - 17 Abril 2012

Creciente súbita de la quebrada el pepinito curva de la virgen vía al mirador

vía pasto, la cual arrastró una moto de marca Honda y presencia de dos (2)

heridos y un fallecido.

24 Octubre 2012 - 8 Noviembre. 2012

74

Se presentó un vendaval en la vereda san Joaquín de Mocoa afectando 3

viviendas y una caseta comunal”37

Se identifican las consecuencias en zonas vulnerables del casco urbano en el

municipio de Mocoa. Debido a su ubicación en una región tropical el municipio

está sujeto a repentinos cambios climáticos y por consiguiente a transformaciones

en la dinámica de sus ríos y suelos.

Figura 18. Escenario de riesgo hidrometeorológico

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

6.2.2 Descripción del escenario de riesgo geológico. “La zona de piedemonte donde se encuentra emplazado el casco urbano del municipio de Mocoa y los barrios que se encuentran por fuera del perímetro urbano, se emplazan en una

37

Ibíd. Página 53.

75

región de actividad tectónica, por ello se debe relacionar la posibilidad de generación de un sismo por la acumulación de esfuerzos en alguna de las fallas cercanas al municipio, provocando la afectación de la población y la infraestructura.

La pendiente pronunciada, la presencia de fracturas (producto de la actividad

tectónica regional) con una disposición a favor de la pendiente de las laderas o

taludes, niveles freáticos altos (producto de la infiltración por cambios en la

cobertura del suelo), socavación de orillas y cauces, posibilitan la ocurrencia de

movimientos en masa.

Los sistemas de fallas que predomina en el municipio son varios con diferentes

tendencias de orientación, en el casco urbano se presentan dos de las tendencias

de fallas, las cuales se entrecruzan y generan varios indicadores neo tectónicos

demostrando su actividad reciente (escarpes de fallas, alineación de movimientos

en masa, silletas, cambio en la dirección de los cauces).

La dinámica fluvial del río Mocoa cambia en la cercanía del casco urbano, esto es

generado por la incidencia de 2 fallas que cruzan el río y generan que este se

comporte de manera errática, entre el sector de la reserva y el fondo ganadero,

esto genera que se presente con mayor intensidad los procesos denudativos,

favoreciendo la aparición de movimientos en masa en las márgenes del río y la

socavación de orillas.

Los deslizamientos se presentan principalmente en la periferia del casco urbano

afectando a las construcciones o equipamientos (vías, líneas de conducción,

puentes y otros), se hacen más evidentes en las vías. Ocurren movimientos poco

perceptibles como la Reptación (movimientos que presentan baja tasa de

desplazamiento) en el casco urbano y en los barrios de la periferia, este tipo de

movimientos no son documentados.

La socavación de orillas y cauces se presenta por los Ríos Caquetá, Mocoa,

Sangoyaco, Mulato y en algunas quebradas, este fenómeno puede generar la

aparición de movimientos en masa.”38

El comportamiento geológico del municipio de Mocoa generador de riesgo en

distintas zonas se puede entender mejor en la Figura 19. La profundización de

cauce se hace evidente en mayor magnitud para el río Mocoa gracias al caudal y

38

Ibíd. Página 53.

76

turbulencia generando mayor impacto en sus orillas. Dentro del casco urbano por

falta de canalización de los cauces se logra identificar que todas las quebradas

generan socavación de orillas y profundización del cauce, ligado a fuertes épocas

invernales y por ende inundaciones. La actividad humana sobre las riberas de los

cuerpos de agua que atraviesan el casco urbano, hace que tengan estrecha

relación los fenómenos de socavación de orillas y deslizamientos, presentando su

incidencia en las mismas zonas. Los movimientos en masa que se generan lejos

de los ríos tienen que ver con la destrucción de taludes naturales para dar paso a

construcciones. No se efectúan obras o planes de manejo ambiental para darle

resistencia a los nuevos taludes. Las zonas excavadas sin control se hacen en

montañas de gran elevación y con suelos de poca resistencia al corte. Los

estratos de suelo arcillosos que predominan en el municipio son poco propicios

como bases en construcciones verticales y horizontales. Al estar en una región

tropical y por ende lluviosa, el comportamiento de este tipo de suelos no es

favorable. Al absorber el agua se hinchan e incrementan su volumen inicial, el cual

retoman en épocas de sequía. Los cambios en las propiedades físicas de las

arcillas originan agrietamientos y en consecuencia perdidas de resistencia,

originando deslizamientos.

Factores que favorecen la condición de amenaza.

“La mayor parte de las construcciones son anteriores a la norma de sismo

resistencia, por lo cual varias de ellas no cumplen con las condiciones actuales

mínimas que exige la NSR 10. Varias viviendas no son aptas para soportar

ampliaciones a un segundo o tercer piso, los tímpanos de los techos no son

amarrados, aumentando la vulnerabilidad a la ocurrencia de un evento sísmico.

Emplazamiento de construcciones o equipamientos sin estudios de amenaza o de

suelos.

Entre otros factores que favorecen la condición de amenaza se encuentran:

Incremento de la incidencia de microsismos en el piedemonte amazónico,

debido a la aceleración de la actividad tectónica continental.

Orogénesis andina.

Cambios en el nivel base hídrico.

Crecimiento desmedido de la población y falta de cumplimiento de las

normas constructivas por parte de la comunidad y el gremio de la

construcción (albañiles, maestros de obra, ingenieros y otros).

77

Escasos recursos económicos, condicionan la utilización de los materiales

adecuados y las técnicas constructivas.

Los efectos de un sismo son devastadores en proporción a la intensidad del

mismo, su profundidad y cercanía al epicentro. En el peor de los casos se

presentaría destrucción de edificaciones, vías, redes de servicios públicos y casos

con pérdida de vidas humanas. Para este caso se tiene en cuenta:

Incidencia de la localización: Las construcciones más vulnerables son las

ubicadas en el trazo de las fallas, las que se encuentran emplazadas en

lugares altos y en cercanía de fallas, poseen una mayor vulnerabilidad que

las que se encuentran en el trazo de la falla y lugares planos.

Incidencia de la resistencia: Los materiales y las técnicas con las que se

construyen las edificaciones, juegan un rol importante en la vulnerabilidad

que presentan las construcciones ante un evento sísmico.

Incidencia de las condiciones socio-económicas de la población expuesta:

La situación de pobreza hace que las familias construyan viviendas

inseguras y propensas a los accidentes.”39

Debido al desarrollo poco progresivo que ha tenido el municipio de Mocoa, la

incidencia de las prácticas culturales, entre ellas las técnicas de construcción son

establecidas por los maestros y albañiles de obra más conocidos en el municipio,

lo cual desplaza el criterio técnico de un profesional y las normas de construcción

certificadas. Como se indica en el informe, la falta de recursos para contratar

personal profesional es una variable de vulnerabilidad indispensable de incluir en

la determinación del riesgo.

En la Tabla 7 se muestra la dirección que siguen las fallas localizadas en los

distintos barrios del municipio de Mocoa.

39

Ibíd. Página 53.

78

Tabla 7. Presencia de lineamientos de falla en el casco.

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

Los efectos de los movimientos en masa son más limitados, pero sus efectos

secundarios pueden llegar a afectar grandes áreas, como es la perdida de la

banca vial, como ocurrió en el pasado por el cierre de las vía Mocoa – San

Francisco y algunos deslizamientos en la vía Mocoa – Pitalito, en la misma época.

Fenómenos asociados con la situación.

“23 octubre 2011.

La actividad sísmica está presente en el municipio, en donde se presentan

eventos con una magnitud cercana a 1 y con valores máximos históricos de 4.2,

resumidos en la Tabla 8. En el año 2011 se presentó un sismo con epicentro en

Villagarzón con una magnitud 3.1, el cual fue percibido en los municipios del

medio y bajo Putumayo, no se presentaron daños en la infraestructura o lesiones

personales, pero existe la probabilidad de que se presente un evento con una

mayor magnitud que puede afectar tanto las redes de energía, vías terrestres,

puentes, provocar movimientos en masa y desplome de edificaciones por

debilidades en su construcción.”40

40

Ibíd. Página 53.

PRESENCIA DE LINEAMIENTOS DE FALLA EN

EL CASCO URBANO

BARRIO

Tendencia NW – SE: San Agustín, Centro, Modelo, La Isla, San Miguel Tendencia NE – SW: San Miguel, Villa Rosa, San Fernando, La Esmeralda, Los Pinos, Urb. Babilonia.

79

Tabla 8. Movimientos sísmicos registrados en el departamento del Putumayo.

Fecha (mes/día/año)

Magnitud (Ml)

Longitud (Grados)

Latitud (Grados)

Municipio Profundidad

(Km)

01/12/2012 3.1 -77.116 0.029 Valle

Guamuéz 0.6

02/01/2011 3.6 -77.039 0.814 Orito 4

08/17/2011 4.1 -76.754 0.873 Villagarzón 4

03/22/2010 3.2 -77.2 0.374 Valle

Guamuéz 0

03/22/2010 3.3 -77.146 0.372 Valle

Guamuéz 18.2

11/13/2008 3.4 -77.277 0.524 Orito 0

07/28/2006 4.2 -77.015 0.728 Orito 17.8

03/02/2004 3.6 -77.192 0.444 Valle

Guamuéz 1.1

11/08/2003 3.9 -77.306 0.43 Valle

Guamuéz 0

01/09/2001 3.3 -77.05 0.439 Valle

Guamuéz 60

01/21/2000 3.8 -76.557 -1.887 Valle

Guamuéz 4.8

06/07/1996 3.3 -77.268 0.082 Valle

Guamuéz 4.1

01/08/1995 3.5 -77.054 0.513 Valle

Guamuéz 23.1

12/31/1994 3.3 -76.534 1.01 Villagarzón 0.3

07/09/1993 3.8 -77.62 -1.018 Valle

Guamuéz 4

8/19/1993 3.3 -77.225 -0.747 Valle

Guamuéz 26

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

80

Siempre se debe considerar la amenaza por sismos. No es posible determinar en

tiempo y espacio la ocurrencia de un evento sísmico, por lo cual se debe contar

con técnicas constructivas que puedan mitigar en cierta medida el impacto que se

genera. La tendencia de movimientos sísmicos se hace más o menos constante

durante los últimos registros en su intensidad o magnitud. Los epicentros son

relativamente cercanos al municipio de Mocoa y como ya se ha descrito, los daños

materiales y humanos pueden ser elevados.

Figura 19. Escenario de riesgo geológico

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

81

7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN MOCOA. En Mocoa se presentan distintos escenarios de vulnerabilidad, que ante un evento

natural de gran magnitud pueden generar catástrofes, que a su vez pueden

acarrear consecuencias de tipo material y afectar la vida de los habitantes que se

encuentran es estas zonas susceptibles al riesgo.

A continuación se muestra la los casos de vulnerabilidad en el casco urbano de

Mocoa y la zona específica donde esta se presenta.

7.1 DEGRADACIÓN DEL PAISAJE. “El proceso de transformación del desarrollo urbanístico no tienen en cuenta la

pérdida de calidad y productividad de los ecosistemas, tendiendo a generar islas

de zonas boscosas que provocan efectos negativos en sus componentes y

condiciones como la perdida de resiliencia del ecosistema, causando la

progresiva desaparición de las islas de bosque o ecosistemas dentro de las zonas

urbanas, periurbanas y rurales.

Grado de vulnerabilidad: Alto.

Lugares afectados: Impacto alto en el casco urbano y lugares contiguos al

casco urbano. La Loma, vereda Villa Nueva, Villa Rosa, entre el Carmen y

el puente metálico, Villa del Sol, urbanización Madrigal, vereda el Diviso.”41

Debido a la expansión urbana la afectación a la naturaleza se ha incrementado

generando daños progresivos al paisaje transformándolo y acabándolo

periódicamente, el medio por sí solo no es capaz de combatir este impacto y se

presenta la pérdida de los ecosistemas. En la Figura 20 se puede ver que en su

totalidad en todo el municipio de Mocoa se presenta esta vulnerabilidad.

Término empleado para indicar la capacidad de los ecosistemas de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. 41

Ibíd. Página 53.

82

Figura 20. Localización de la vulnerabilidad por degradación del paisaje.

Casco Urbano del Municipio.

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

7.2 DEGRADACIÓN, PÉRDIDA Y MEZCLA DEL SUELO. “La mayor parte de las actividades constructivas causan la afectación, suelo y subsuelo.

Grado de vulnerabilidad: Alto y Medio.

Lugares afectados: Todo el casco urbano.”42

42

Ibíd. Página 53.

83

El suelo sufre una degradación ya sea por compactación o por erosión a causa de

las actividades de construcción, generando zonas inestables. También se

presentan mezclas del suelo con materiales de construcción, escombros, basura y

muchos otros desechos que alteran la calidad y las propiedades del suelo,

dejando estas zonas propensas a deslizamientos. En la Figura 21 se pueden ver

las zonas afectadas por mezcla y pérdida de suelo en el municipio de Mocoa.

Figura 21. Localización de la vulnerabilidad por pérdida y mezcla del suelo.

Casco Urbano del Municipio

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

84

7.3 CORROSIÓN Y RESQUEBRAJAMIENTO DE REVESTIMIENTOS (PINTURAS, CAUCHOS, PLÁSTICOS Y OTROS). “Las aguas freáticas pueden causar la corrosión de los ductos que se encuentran

emplazados subterráneamente, principalmente en los lugares donde el nivel

freático está cerca a la superficie. El cableado eléctrico puede perder su

revestimiento y causar la corrosión del cobre o choques eléctricos. Las estructuras

metálicas utilizadas de soporte de techos o publicidad pueden sufrir corrosión.

Grado de vulnerabilidad: Alto y Medio.

Lugares afectados: Obras que poseen estructuras metálicas que por las

fluctuantes e intensas condiciones climáticas pierdan la protección (pintura

o revestimiento) y se vean propensas a la corrosión, como las estructuras

metálicas de coliseos, cableado eléctrico domiciliario, puentes.”43

Los metales al contacto con el agua pueden sufrir corrosión alterando sus

propiedades iniciales y en el caso del acero estructural puede disminuir su

resistencia de diseño convirtiéndose en una trampa mortal para cualquier

edificación que cuenta con una estructura de este tipo y se vea expuesta al agua

que puede ser de altos niveles freáticos o de las distintas fuentes hídricas que hay

en la región. Además se pueden deteriorar las pinturas y otros acabados de las

casas, también el nivel alto de las aguas puede afectar los sistemas de acueducto

y alcantarillados subterráneos deteriorando las tuberías. En la Figura 22 se puede

ver las diferentes estructuras y construcciones que se ven afectadas por la

corrosión en Mocoa.

43

Ibíd. Página 53.

85

Figura 22. Localización de la vulnerabilidad por Corrosión y resquebrajamiento de

revestimientos. Casco Urbano del Municipio

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

7.4 INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES. “La falta de estudios de suelos y análisis estructural al momento de edificar obras

que sobrepasen 1 piso aumentan la vulnerabilidad de las edificaciones y las obras

que estén contiguas.

Grado de vulnerabilidad: Medio y bajo.

86

Lugares afectados: En los barrios en donde los escasos recursos no

permiten construir con las condiciones que exigen las normas nacionales de

construcción y sismo resistencia.”44

En Mocoa como en muchas partes del país se realizan construcciones que no

cuentan con los diseños requeridos por las normas de sismo resistencia, como

estudios de suelos, estudios estructurales, que a corto plazo puede que no traiga

consecuencias para las obras, pero con el paso del tiempo son más vulnerables a

sufrir daños estructurales poniendo en riesgo la vida de las personas que habitan

en ellas, en la Figura 23 se puede ver que en todo el casco urbano se presenta

este tipo de vulnerabilidad.

Figura 23.Localización de la vulnerabilidad en la integridad estructural de

edificaciones. Casco Urbano del Municipio.

Fuente: ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

44

Ibíd. Página 53.

87

7.5 VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA.

Haciendo un recuento del diagnóstico realizado en el casco urbano de Mocoa, se

han identificado las zonas que sufren inundaciones y deslizamientos sin tener en

cuenta la exposición de la comunidad. Las dos amenazas mencionadas

anteriormente serán objeto de estudio para el riesgo, al correlacionarlas con

información socio-económica de la población y técnicas constructivas.

“Con relación a la educación, la población menor de cinco años en el Municipio de

Mocoa es de 4.303 conformados por 2.221 niños y 2.082 niñas, la tasa de

Cobertura de Atención Integral a la Primera Infancia es de 3,54% y con relación al

resto del departamento y a nivel nacional es muy baja lo que requiere incrementar

las acciones dirigidas a garantizar este derecho a la población. Para el año 2012 la

cobertura bruta en: a) transición fue del 101% con relación a una población en

edad escolar de 902; presentando un descenso de 12 puntos con relación al año

2008, que presento un 113% de cobertura bruta en transición; b) Primaria fue del

130% con relación a una población en edad escolar de 4281; presentando un

descenso de los 42 puntos con relación al año 2008, que presento un 172%; c)

Secundaria fue del 143% con relación a una población en edad escolar de 3.091;

presentando un aumento de 3 puntos con relación al año 2008, que presento un

140% ; d) Media fue del 113% con relación a una población en edad escolar de

1.647; presentando un incremento de los 36 puntos con relación al año 2008, que

presento 77% de cobertura bruta en Media.

Por otra parte, el Municipio de Mocoa se caracteriza por una gran riqueza en

biodiversidad y en su potencialidad para la producción de bienes agropecuarios,

sin embargo los niveles de competitividad son muy bajos al compararse con otros

Municipios del país, debido en gran parte a la falta de un fortalecimiento en las

cadenas productivas en los sectores empresariales y agropecuarios, como

también de la carencia de un sector industrial que permita la generación de

valores agregados. A todo esto se le suma la problemática de la pobreza, los altos

niveles de desempleo, la desigualdad social, entre otras.

El 15.5% de los habitantes de Mocoa que cambian de lugar de residencia lo hacen

por la dificultad de conseguir trabajo. Al no contarse con la cifra exacta de la tasa

de desempleo Municipal, se referencia a la tasa de desempleo departamental, la

cual es la más alta de todos los departamentos pertenecientes al territorio

nacional, después del departamento de Nariño (22.2%). Si referenciamos la

población desplazada en el Municipio de Mocoa, se tiene que más del 51% es

88

desempleada. Esta alta tasa de desempleo está directamente relacionada con el

debilitamiento del sector empresarial y las pocas fuentes de empleo que permitan

soportar todo el mercado laboral del Municipio. Una de las mayores fuentes de

trabajo la ofrece el sector comercio con un 46.7% de los establecimientos, seguido

del sector de servicios con 39.6% de estos dirigidos hacia esta actividad y por

último el sector industrial con un 8.6% de los establecimientos. Por lo que se

induce, que se requiere de programas que permitan la impulsión del sector

industrial, Para lograr mayores fuentes de trabajo.”45

En el casco urbano del municipio de Mocoa, el nivel educativo de escuela y

bachillerato se presenta en igualdad de condiciones para toda la comunidad. La

inexistencia de colegios privados hace que toda la población sin importar su

estrato económico pueda acceder a la educación en colegios públicos. En cuanto

a la educación superior empiezan a aparecer brechas. La parte de la población

que no tiene oportunidad de realizar estudios superiores, ya sean técnicos,

tecnológicos o profesionales, están ubicadas en barrios o sectores del municipio

con un desarrollo atrasado en relación al resto de la comunidad. Se observan

calles sin pavimentar o en ocasiones la imposibilidad de acceder con vehículos.

Se identifica la estrecha relación del nivel educativo con las condiciones de

vivienda en el municipio, por ende la vulnerabilidad de la población.

Es importante mencionar que los barrios identificados con menor estrato socio-

económico se diferencian del resto por construcciones artesanales realizadas con

madera, tal como se observa en la Figura 24 para el barrio José Homero Bajo. Lo

anterior solo identifica a estos sectores como más vulnerabilidad por los materiales

de construcción usados, pero las técnicas constructivas en todo el casco urbano

del municipio de Mocoa, así sean realizadas con hormigón, carecen de un

conocimiento técnico. La experiencia de los maestros de obra prevaleció hasta

hace algunos años sobre la adaptación de técnicas constructivas basadas en

conocimientos profesionales en el ámbito de la construcción. El elevado costo de

realizar diseños por ingenieros fue el motivo de esta tradición.

45

ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

89

Figura 24. Viviendas en Madera y techos de zinc. Río Mulato (Barrio José Homero

Bajo).

Fuente: Autor

En la actualidad se exige la aprobación por curaduría para llevar a cabo una obra

civil, pero aún la mayor parte de construcciones están cimentadas bajo criterios

empíricos. Además estas nuevas construcciones en regla, se mezclan con las

tradicionales, lo cual hace que toda la población siga estando en exposición o

vulnerabilidad.

90

Figura 25. Viviendas en madera. Suelos inestables y con elevadas pendientes

(Barrio José Homero Alto).

Fuente: Autor

Se propone de esta manera centrar el criterio de vulnerabilidad en los sectores o

barrios construidos con materiales diferentes al hormigón, sectores con nivel de

educación inferior al resto de la población y con una pobre infraestructura urbana.

Estas poblaciones se han asentado en zonas donde el suelo es más inestable,

debido a las pendientes del terreno como se observa en la Figura 25. Lo anterior

es consecuencia del bajo costo que tiene el bien raíz en estos sectores. También

se ubican en su gran mayoría cercanos a las riberas de los ríos, como se identifica

en las Figura 26 yFigura 27, ocupando las zonas inundables de los mismos,

generando alto grado de exposición al riesgo por deslizamiento e inundación.

91

Figura 26. Zonas de inundación en el río Mocoa (Barrio San Agustín, La Libertad).

Fuente: Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía. Documento de

Seguimiento y Evaluación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mocoa

Departamento del Putumayo. Putumayo, Colombia. [En línea]. [Citado 24 Septiembre, 2014].

Disponible en Internet:

http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Ordenamiento/POT/Exp_Municipal_Mocoa.pdf

Figura 27. Vivienda al borde del río Mulato y suelo inestable (Barrio José Homero

Bajo).

Fuente: Autor

92

El último aspecto y de gran importancia es identificar barrios que han surgido de

forma ilegal, es decir, consecuencia de la violencia que deja población desplazada

y que se ubica en sectores sin las condiciones para formar urbanizaciones. No

está de más, mencionar que los materiales usados para estas viviendas no

cumplen con ningún requisito de resistencia, en el mejor de los casos hay casas

de madera.

En las Figura 28 y Figura 29 se evidencia la exposición de la población ante los

fenómenos naturales de inundación y deslizamiento. Debido a la mala planeación

territorial, las técnicas y materiales constructivos inadecuados la comunidad tiene

alto grado de riesgo. Se identifica al río Mulato y el barrio José Homero, como

zonas de riesgo en un evento ocurrido en el mes de Julio del 2014, a raíz de la ola

invernal que se presentó en el municipio de Mocoa para esta época.

Figura 28. Deslizamiento (Barrio José Homero bajo).

Fuente: Autor

93

Figura 29. Deslizamiento (Barrio José Homero Bajo). Inundación río Mulato.

Fuente: Autor

Para dar más ejemplos de vulnerabilidad de la población, en la Figura 30 se

observa un “deslizamiento ocurrido en el Barrio El Libertador en el año 2013. El

hecho dejó 3 personas desaparecidas”46. En la foto se enmarca el barrio Las

Américas en la derecha y el barrio Los sauces en la izquierda. Se ve claramente la

mala planeación territorial, con barrios en pendientes elevadas y suelos inestables,

además de lo mencionado anteriormente, las inadecuadas técnicas y materiales

constructivos de poca resistencia para las condiciones del sector.

46

MI PUTUMAYO. Deslizamiento en Mocoa deja 3 personas desaparecidas y 3 casas destruidas.

Departamento del Putumayo. Putumayo, Colombia. [en línea]. [Citado 3 Octubre, 2014]. Disponible

en Internet: http://miputumayo.com.co/2013/07/26/deslizamiento-en-mocoa-deja-tres-personas-

desaparecidas-y-tres-casas-destruidas/

94

Figura 30. Deslizamiento (Barrio El Libertador).

Fuente: MI PUTUMAYO. Deslizamiento en Mocoa deja 3 personas desaparecidas y 3 casas

destruidas. Departamento del Putumayo. Putumayo, Colombia. [En línea]. [Citado 3 Octubre,

2014]. Disponible en Internet: http://miputumayo.com.co/2013/07/26/deslizamiento-en-mocoa-deja-

tres-personas-desaparecidas-y-tres-casas-destruidas/

En base a la información recopilada en el casco urbano del municipio de Mocoa,

se propone realizar el análisis del riesgo, identificando los barrios que combinan

los aspectos socio-económicos (nivel educativo, estrato socio-económico) y

técnicas inadecuadas en construcción (materiales de construcción poco

resistentes), como zonas vulnerables. Los barrios que presentan mayor exposición

al riesgo son: San Agustín, La Libertad, La Independencia, El Libertador, Las

Américas, Los Sauces, Sinaí, José Homero Alto, José Homero Bajo, Nueva

Floresta, La Loma, Av. 17 de Julio, La Invasión, Villa Docente, San Miguel, Galán,

Floresta y Álamos. Barrios donde se presenta una gran concentración

demográfica. En la Figura 31 se identifican los sectores correspondientes a los

barrios vulnerables con el fin de determinar el riesgo frente a fenómenos de

inundación y deslizamiento.

95

Figura 31. Identificación de sectores vulnerables en el casco urbano del municipio

de Mocoa. Vulnerabilidad por aspectos socio-económicos y técnicas constructivas.

(Formas de contorno rojo).

Fuente: Google Maps.

Río Mulato

96

8. MICROZONIFICACIÓN. A continuación se presenta la metodología de microzonificación para el municipio

de Mocoa, que se propone en este trabajo después de haber realizado la

investigación correspondiente. La metodología de microzonificación del riesgo

parte de caracterizar la zona de estudio, con el fin de realizar un diagnóstico que

permita identificar las variables de amenaza y vulnerabilidad, con una posterior

correlación de esta información y obtener así un análisis del riesgo para el

municipio de Mocoa.

PASO 1: para iniciar con el proceso de microzonificación del municipio de

Mocoa, se realiza una caracterización de la zona estudio. Aquí se

contemplan las características geográficas de la región, se identifican ríos

importantes que limitan y atraviesan el casco urbano, tipos de suelos que

se presentan y cuál es su comportamiento estructural, definiendo si son

estables o resistentes a deslizamientos. De acuerdo a la ubicación del

municipio, se determina el tipo de clima esperado, para este caso en una

región amazónica, presentando épocas de intensas lluvias y también

sequías. Gracias a la ubicación del municipio se determina de igual forma

que este presenta grandes variaciones topográficas, al estar en un costado

de la cordillera de los Andes, las formaciones montañosas no son similares

en el área del casco urbano.

PASO 2: En base a la caracterización de la zona de estudio de buscan

identificar variables que contengan la información suficiente para realizar el

análisis del riesgo, esto contempla condición de amenaza natural y de

vulnerabilidad por parte de la comunidad. En la Tabla 9 se resume la

información contemplada para la microzonificación de la región. Ahí se

indican las variables de amenaza y vulnerabilidad en la población de las

cuales se logra obtener información durante el desarrollo de la

investigación, consignada en los capítulos anteriores, en donde se indica de

forma detallada la incidencia que tienen en el casco urbano del municipio

de Mocoa, y que por ende hacen parte del análisis propuesto. Así mismo

con información secundaria se hace un diagnóstico de las debilidades que

presenta el municipio en temas relacionados con la comunidad,

identificando las variables que se relacionan con una exposición a la

amenaza por parte de las personas, vinculando temas de carácter socio-

económico.

97

Tabla 9. Variables de amenaza y vulnerabilidad identificadas en el municipio de

Mocoa.

DIAGNÓSTICO – IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO

VARIABLES DE AMENAZA

VARIABLES DE VULNERABILIDAD EN LA POBLACIÓN

Magnitud e incidencia de los fenómenos de inundación y deslizamiento en el casco urbano del municipio de Mocoa.

Aspectos socio-económicos. - Nivel educativo. - Estrato socio-económico.

Técnicas constructivas.

Construcciones cerca a cuerpos de agua y zonas de pendiente alta.

Degradación del paisaje y pérdida de suelos. Fuente: Autor

PASO 3: Con el fin de determinar el riesgo existente en el municipio de

Mocoa e identificado las amenazas latentes en la región y los distintos tipos

de vulnerabilidad tanto físicos como sociales, se procede a la generación de

mapas con la ayuda de un software (arcGis), el cual permite modelar la

información utilizando métodos de superposición e identificando las zonas

de mayor riesgo a deslizamientos e inundaciones en el casco urbano.

En la Tabla 10 se identifica la información que contiene cada mapa con el

propósito de determinar zonas de riesgo (vulnerabilidad y fenómenos de

deslizamiento e inundación) para el municipio de Mocoa.

Tabla 10. Mapas propuestos para determinar el riesgo en el municipio de Mocoa.

Mapas

propuestos Contenido del mapa

Mapa 1

Zonas afectadas por inundaciones.

Zonas afectadas por deslizamientos.

Zonas vulnerables por aspectos socio-económicos y

técnicas constructivas.

Mapa 2

Zonas afectadas por deslizamientos.

Zonas afectadas por inundaciones.

Zonas vulnerables por degradación, pérdida y mezcla

del suelo.

Zonas vulnerables por integridad estructural de

edificaciones.

Fuente: Autor

98

En la Tabla 11 se muestra un ejemplo de la información que se tiene de cada una

de las variables identificadas y usadas para el análisis del riesgo. La

caracterización que se muestra es de la amenaza por inundación, en donde se

indican las zonas afectadas por este fenómeno, es decir los barrios en los cuales

incide, señalando en la primera columna el área en m2, con su respectivo nivel de

riesgo y con una observación en donde se especifica para este caso el río o

quebrada que genera la condición de amenaza.

Tabla 11. Tabla de atributos. Amenaza por inundación.

Fuente: MENDOZA SÁNCHEZ, Andrés. Gobernación del Putumayo. Dependencia de Gestión y Ordenamiento Territorial. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 10 Noviembre, 2014].

En la Figura 32 se observa cómo afecta en la zona de estudio la caracterización

obtenida al realizar el diagnóstico por la amenaza de inundación.

99

Figura 32. Amenaza por inundación (zonas de color azul).

Fuente: MENDOZA SÁNCHEZ, Andrés. Gobernación del Putumayo. Dependencia de Gestión y Ordenamiento Territorial. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 10 Noviembre, 2014].

Al tener identificadas las variables con su respectiva caracterización, se pasa a

modelar en arcGis los mapas necesarios para el análisis del riesgo y categorizarlo

para la zona de estudio. Dando paso al modelamiento de los mapas propuestos en

la Tabla 10 se obtienen los siguientes resultados.

100

Figura 33. Riesgo por Inundación, Deslizamiento, vulnerabilidad estructural en

edificaciones y vulnerabilidad comunitaria. Municipio de Mocoa-Putumayo.

Fuente: Autor

En la Figura 33 se da paso a la realización del primer mapa propuesto a modelar

para el análisis del riesgo en el municipio de Mocoa. Se observan en color rojo las

zonas en donde se interceptan áreas de inundación, deslizamientos y

vulnerabilidad de la población; es decir las zonas con más alto grado de riesgo

para el caso de estudio, entre ellos se encuentran los barrios José Homero Alto y

Bajo, El Naranjito, San Agustín, La Independencia y La Floresta. Las zonas

resaltadas con otros colores muestran la unión de las amenazas por inundación y

deslizamiento respectivamente con la población más cercana o más vulnerable a

cada uno de ellos.

En la Figura 34 se evalúa el riesgo teniendo en cuenta los aspectos socio-

económicos de la población y sus técnicas constructivas o vulnerabilidad de

edificaciones. En color rojo se identifican las zonas que presentan un riesgo alto

para el municipio de Mocoa. Siendo consecuentes con el diagnóstico, todo

muestra la relación directa existente entre las variables para este caso de estudio,

donde las zonas afectadas por inundación que provocan mayor número de

101

deslizamientos, son los lugares donde se encuentra población de escasos

recursos económicos y por ende en mayor riesgo.

En Tabla 12 de atributos para este modelamiento, se puede identificar con mayor

precisión los barrios con sus respectivas áreas como en la tabla mostrada

anteriormente, y su grado de riesgo frente a las amenazas de inundación y

deslizamiento. Las observaciones que se realizan identifican la causa principal por

la cual cada barrio presenta riesgo, ya sea alto, bajo o medio. Además se pueden

observar con mayor detalle los barrios implicados en la intersección de áreas,

propiciando el más alto riesgo, entre ellos la Isla, Álamos y Villa Nueva como

ejemplos de este análisis.

Figura 34. Riesgo por Inundación, Deslizamiento, Vulnerabilidad socio-económica

y constructiva Mocoa-Putumayo (zonas de color rojo).

Fuente: Autor

102

Tabla 12. Atributos análisis del riesgo por Inundación, Deslizamiento,

Vulnerabilidad socio-económica y constructiva Mocoa-Putumayo.

Fuente: MENDOZA SÁNCHEZ, Andrés. Gobernación del Putumayo. Dependencia de Gestión y Ordenamiento Territorial. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 10 Noviembre, 2014].

En la Figura 35 se identifican los resultados del segundo análisis del riesgo que se

propone realizar. Aquí se incluyen variables de vulnerabilidad que tienen que ver

con la degradación del paisaje y la pérdida de suelos a causa de las amenazas de

inundación y deslizamiento. Es clara la relación con el resultado obtenido en el

anterior análisis en cuanto a las zonas que presentan mayor riesgo, este último

extendiéndose un poco más hacia las áreas perimetrales del casco urbano. Se

puede observar la dificultad de lograr un crecimiento seguro del municipio de

Mocoa en sus alrededores.

En la Tabla 13 de atributos para este análisis se vuelve a presentar la descripción

dé cada zona con su respectivo grado de riesgo y la causa principal por lo cual

este se da. Se ve la correlación de información o las áreas que se cruzan

obteniendo el mayor grado de riesgo en ellas.

103

Figura 35. Riesgo por Inundación, Deslizamiento, Vulnerabilidad por degradación

del paisaje y pérdida de suelos Mocoa-Putumayo (zonas de color azul).

Fuente: Autor

104

Tabla 13. Atributos análisis del riesgo por Inundación, Deslizamiento,

Vulnerabilidad por degradación del paisaje y pérdida de suelos Mocoa-Putumayo

Fuente: MENDOZA SÁNCHEZ, Andrés. Gobernación del Putumayo. Dependencia de Gestión y Ordenamiento Territorial. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 10 Noviembre, 2014].

Al obtener los resultados del análisis del riesgo, se observa que las áreas de alto

riesgo son pocas en relación al área total del municipio. Las zonas más afectadas

se encuentran en los alrededores del casco urbano. Lo anterior es consecuencia

de la problemática social y económica en la región, que se inicia con el acceso

limitado a la educación, las pocas oportunidades de trabajo y por ende la pobreza

en la zona. Familias con escasos recursos adquieren estos predios por ser de un

bajo costo y las construcciones que se llevan a cabo no tienen la concepción

adecuada que asegure calidad y seguridad.

Después de realizado el análisis con la información obtenida por parte de la

Alcaldía de Mocoa y la Gobernación del Putumayo, con la necesidad de

complementar un estudio de microzonificación de riesgo en la zona de estudio, se

consigue información geográfica en el SIGOT (Sistema de Información Geográfica

para la planeación y el ordenamiento territorial) obteniendo los siguientes mapas:

105

Figura 36. Fenómeno de remoción en masa en Mocoa-Putumayo. Escala 1:50000.

Año 2003.

Fuente: SIGOT (SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL). Colombia. [En línea]. [Citado 27 Noviembre, 2014]. Disponible

en Internet: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

En la Figura 36 se identifica el grado de amenaza para los fenómenos de deslizamientos en el municipio de Mocoa. Para el caso del casco urbano ubicado en la parte central del territorio municipal se presenta una amenaza de 3 a 4 en una escala que da el SIGOT comprendida entre 1 y 15, por lo cual podríamos decir que dicha amenaza es leve. Figura 37. Afiliados al régimen subsidiado en Mocoa-Putumayo (número de

personas). Escala 1:50000. Año 2005.

Fuente: SIGOT (SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL). Colombia. [En línea]. [Citado 27 Noviembre, 2014]. Disponible

en Internet: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

106

En la Figura 37 se observa que la afiliación al régimen subsidiado supera las 12000 personas, siendo este el valor más alto en la categorización que da el SIGOT. Se puede concluir que la condición en cuanto al estrato socio-económico en el municipio de Mocoa es baja, presentado vulnerabilidad poblacional. Figura 38. Cumplimiento del saneamiento básico en Mocoa-Putumayo

(porcentaje). Escala 1:50000. Año 2005.

Fuente: SIGOT (SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL). Colombia. [En línea]. [Citado 27 Noviembre, 2014]. Disponible

en Internet: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Se observa en la Figura 38 que el nivel de cobertura con infraestructura para el

saneamiento básico en el municipio de Mocoa según las fuentes del SIGOT se

encuentra en un nivel medio, comprendido entre el 60 y 90 por ciento. Este es un

índice de alivio en términos de vulnerabilidad, por suponer que el casco urbano

tiene condiciones adecuadas para el manejo de aguas en caso de fuertes lluvias e

inundaciones.

107

Figura 39. Desplazados en Mocoa-Putumayo (número de personas). Escala

1:50000. Año 2011.

Fuente: SIGOT (SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL). Colombia. [En línea]. [Citado 27 Noviembre, 2014]. Disponible

en Internet: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Así como se evidenció con la cantidad de personas afiliadas al régimen subsidiado, la cantidad de personas desplazadas en el municipio de Mocoa es alarmante y un índice claro de vulnerabilidad en toda la zona. Esto vuelve a traer a colación el tema de la violencia en la región, que la hace más expuesta o vulnerable a la ocurrencia de eventos naturales. Lo anterior se muestra en la Figura 39.

108

Figura 40. Nivel técnico y profesional en Mocoa-Putumayo (porcentaje). Escala

1:50000. Año 2005.

Fuente: SIGOT (SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL). Colombia. [En línea]. [Citado 27 Noviembre, 2014]. Disponible

en Internet: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Involucrando los aspectos socio-económicos, se encuentra que el acceso a un

nivel de educación superior en el municipio de Mocoa tiene un valor del 50 por

ciento de la población total que clasifica para este análisis, tal como se muestra en

la Figura 40. Este es un valor desalentador que tiene relación directa con la

cantidad de desplazados y afiliados al régimen subsidiado, por ende causa de

vulnerabilidad en la zona de estudio.

Al no contar con una escala de mayor precisión para el casco urbano del municipio

de Mocoa, se da una conclusión de forma general, en donde se logra identificar la

necesidad de atender con urgencia los aspectos de vulnerabilidad de la población,

en cuanto sus aspectos socio-económicos, como el nivel de educación y a la

ubicación de todas las familias desplazadas que llegan al municipio en zonas

seguras.

Según lo anterior el municipio presenta claros límites que imposibilitan la

expansión del casco urbano debido al riesgo presentado. Una solución que se

propone es encaminar el POT del municipio a construcciones verticales en la zona

central y en la salida norte del municipio, indicadas en la

Figura 41, razón por la cual es importante empezar a tener infraestructura

construida según lineamientos y normativas técnicas.

109

Figura 41. Zonas con bajo riesgo en el municipio de Mocoa.

Fuente: Autor

Un aspecto importante a resaltar en la amenaza presentada por los fenómenos de

inundación y deslizamiento, es la magnitud de estos, que identificada en el

diagnóstico deberían ser de mayor importancia. Al hacer el análisis y superponer

los mapas, estos solo detectan una pequeña área en la cual se cruzan generando

el mayor riesgo en esa zona. El riesgo en las demás zonas sigue siendo muy

importante y teniendo esta alerta se empiezan a tomar decisiones

gubernamentales en términos de planeación para controlar estas amenazas y que

sigan siendo de un bajo riesgo para la comunidad.

110

9. ACCIONES PROPUESTAS CON EL FIN DE EVITAR CATÁSTROFES EN EL

MUNICIPIO DE MOCOA A CAUSA DE INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS.

A continuación se presentan una serie de acciones generales, con las cuales se

busca proteger a la comunidad de la ocurrencia de fenómenos asociados con

inundaciones y deslizamientos, evitando de esta manera que se conviertan en

catástrofes lamentables en el municipio de Mocoa.

Como medida de inicio se propone organizar un puesto de mando en el cual se

coordinen las acciones propuestas, con la reunión y coordinación de las

instituciones designadas más adelante, en donde se cuente con acceso a

comunicaciones, disponibilidad de material para manejo de la información, mapas,

etc. En este puesto de coordinación se empiezan a tener en cuenta acciones, las

cuales están fundamentadas en la toma de decisiones en base a los resultados

obtenidos con la metodología de microzonificación del riesgo en el municipio de

Mocoa, con el que se lograron diferenciar las zonas de más alto grado de riesgo y

por ende más vulnerables. Las acciones propuestas son las siguientes:

Identificar y delimitar áreas con alto riesgo de sufrir los fenómenos de

deslizamiento e inundación.

Controlar acceso a zonas de riesgo en épocas invernales, para lo cual se

requiere del control en el orden público, y vigilancia por parte de las

autoridades.

Verificar riesgos asociados.

Definir y señalizar rutas seguras de evacuación, en casos de emergencia.

Verificar estado de los servicios de salud

Establecer puntos específicos para proporcionar información a la población

afectada.

Establecer un sistema para recolectar, organizar y actualizar la información

esencial para el manejo de acciones con el fin de evitar catástrofes.

Efectuar los reportes requeridos sobre la evolución del riesgo.

Contar con puestos de salud y hospitales en condiciones idóneas para

atender eventuales emergencias a causa de inundaciones y deslizamientos,

es decir con el personal adecuado en cantidad y calidad, ambulancias,

entre otros. Al igual todo ente competente en el tema del riesgo estar bien

preparado y equipado, entre ellos los Bomberos, la Cruz Roja y Defensa

Civil.

111

Construir infraestructura de primera necesidad como hospitales, colegios, e

iglesias en las zonas seguras identificadas con la microzonificación, con el

fin de protegerlas ante la ocurrencia de los eventos naturales y que sirvan

de albergues en momentos de emergencias.

Siguiendo con la acción anterior, la construcción de colegios en zonas

seguras garantiza la accesibilidad a estos centros educativos, mejorando la

calidad de la educación y la asistencia permanente por parte de los

alumnos.

Reubicar a familias que están dentro de zonas de riesgo, generando un

POT consecuente con estándares de calidad para la comunidad,

promoviendo la accesibilidad de todas las personas a todos los puntos

importantes del municipio, así como a las rutas de evacuación en

situaciones de emergencia.

Difundir las opciones que tienen los pobladores para acceder a la

educación superior, mediante auxilios financieros. Además invertir más en

infraestructura para la ubicación de universidades de tiempo completo que

complementen a aquellas que solo pueden dar cátedra los fines de semana

por falta de instalaciones. Esto promueve el desarrollo integral de la

población, una mejor calidad de vida, mejor calidad en viviendas y

ubicación en zonas seguras.

Inversión por parte del gobierno departamental y municipal en equipos

mediante los cuales se puedan realizar controles constantes de las

condiciones geográficas del municipio, de las lluvias y movimientos

sísmicos. Además de la especialización en el personal encargado de

realizar los análisis correspondientes y las lecturas de los equipos, con la

capacidad y eficiencia de generar resultados a corto, mediano y largo plazo,

con el fin de tener un municipio seguro.

Por medio de censos periódicos recopilar información acerca de:

o Estado de las viviendas.

o Población vulnerable que pueda ser útil a familiares y medios de

comunicación.

Por último en cuanto al trabajo comunitario se propone incursionar en las

siguientes acciones generales:

Identificar y organizar a líderes comunitarios que puedan apoyar labores de

prevención y establecer con ellos que actividades podrán ser asumidas de

forma segura por la comunidad.

112

Gestionar insumos alimentarios y complementos nutricionales necesarios

para población vulnerable (niños, niñas, ancianos, embarazadas).

9.1 RESPONSABLES DE PROMOVER ACCIONES PARA EVITAR CATÁSTROFES EN EL MUNICIPIO DE MOCOA

Se mencionan las siguientes entidades, entre ellas públicas, privadas y

comunitarias, como las encargadas de promover las acciones propuestas para

evitar catástrofes en el municipio de Mocoa:

Gobernación del Putumayo

Secretaría de Salud Departamental y municipal

Secretaria de Planeación departamental y municipal

Alcaldía de Mocoa

Oficina de Gestión del riesgo municipal

Defensa Civil

Empresa de Servicios Públicos – AGUAS MOCOA S.A

Corpoamazonía

Hospital José María Hernández

Policía Nacional

Ejército Nacional de Colombia

Cuerpo de Bomberos Voluntario de Mocoa

Cruz Roja Colombiana

IPS Privadas

Juntas de Acción Comunal

113

10. CONCLUSIONES

En la investigación se realizó un estado del arte acerca de las metodologías

implementadas en otras regiones del mundo y en Colombia, con el fin de

identificar zonas de riesgo frente a fenómenos de inundación y deslizamiento, en

donde se observa, a raíz de las catástrofes ocurridas alrededor del mundo, que

afectan a zonas directamente implicadas al mismo tiempo que impactan a la

comunidad entera, la preocupación por generar alertas que al final son

herramientas de protección para la humanidad. Para los casos recopilados en este

documento se evidencia la necesidad de pensar en métodos que permitan

correlacionar información de vulnerabilidad o exposición de la población frente a la

inminencia o posibilidad de eventos naturales tales como inundaciones y

deslizamientos. A partir de los experimentos en busca de un estudio preciso se

llega a la necesidad de contar con información secundaria de las zonas de

estudio, caracterizándolas tanto en sus aspectos geográficos, así como en los

sociales y económicos; de igual manera encontrar un software en el cual se

puedan modelar las posibilidades de eventos imaginados y ocurridos

históricamente y de esta manera obtener un análisis profundo del riesgo en una

región o zona determinada.

Concluyendo con la investigación, se proponen acciones que puedan evitar la

ocurrencia de catástrofes a causa de fenómenos naturales ocurridos en el

municipio de Mocoa. Se investigó que actualmente en Colombia se pretende

incluir un estudio de riesgo para cada Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que

lleva cada gobierno. Es una medida muy acertada en la cual se promueve la

seguridad de la población, al mismo tiempo un interés en el tema del riesgo y la

aplicación de los conocimientos técnicos en la generación de urbanizaciones bien

organizadas, ciudades o municipios bien estructurados con infraestructura de

calidad.

En un municipio como Mocoa, el cual carece de una organización urbana

concebida según principios de vulnerabilidad y riesgo, pero si abunda en una

riqueza geográfica, que al mismo tiempo de hacerlo un lugar privilegiado por la

belleza natural es una zona que reta al ingenio del hombre para lograr un

desarrollo estable y con seguridad; es indispensable que por medio de ese ingenio

se realicen estudios que permitan analizar la magnitud de un posible evento,

determinar la capacidad de soportarlo o evitarlo y con certezas guiar las políticas o

lineamientos que lleven al municipio a un crecimiento sin riesgo, sin exposición de

la comunidad a desastres.

114

Se realizó la caracterización del municipio de Mocoa, y según el diagnóstico de la

zona, se cuenta con edificaciones o viviendas construidas sin la aplicación de

técnicas profesionales en su gran mayoría, tal como lo indican los informes

obtenidos de la Alcaldía de Mocoa y las imágenes mostradas por el autor, que

hacen parte del diagnóstico incluido en la investigación realizada, dejando a un

lado las normativas correctas como la NSR-10. Además se tienen edificios de

poca altura, generando alto riesgo al momento de inundaciones o avalanchas de

gran magnitud que pueden sepultar el casco urbano. Los suelos arcillosos son

inestables y la región tropical con intensas lluvias promueve eventos de

inundación y deslizamiento. Por lo anterior, antes de realizar estudios que

determinen el grado de riesgo, al ser una zona de poca área y de pobre

infraestructura se puede dar validez al estudio realizado aplicándose a todo el

sector.

Se realiza una metodología de microzonificación, con la cual se conoce la

situación socio-económica de la zona en estudio, la forma en cómo se construyó

su infraestructura y se hace un diagnóstico de la manera que se ve impactada el

área por su constitución geográfica. Posteriormente se procede a superponer la

información anteriormente organizada en arcGis, con el fin de identificar y

categorizar el riesgo.

115

BIBLIOGRAFÍA.

ALCALDÍA MOCOA – PUTUMAYO, CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Urbano y Periurbano. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 8 Septiembre, 2014].

CIUDADES PARA LA VIDA. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA.

Perú, 2012. [en línea]. [Citado 5 Mayo, 2014]. Disponible en

Internet: http://www.ciudad.org.pe/downloads/

2/Taller_SistemasdeParques_06marzo12/presentaciones/ZEE.pdf.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS. [en línea]. [Citado 19 Septiembre, 2014]. Disponible en: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch026.htm.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1523. (24, abril, 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., 2012.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA

AMAZONÍA. Jurisdicción de Suelos. Corpoamazonía, Putumayo, Colombia.

[en línea]. [Citado 10 Septiembre, 2014]. Disponible en Internet:

http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Jur_suelos.htm

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA

AMAZONÍA. Documento de Seguimiento y Evaluación del Plan Básico de

Ordenamiento Territorial del Municipio de Mocoa Departamento del

Putumayo. Putumayo, Colombia. [en línea]. [Citado 24 Septiembre, 2014].

Disponible en Internet:

http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Ordenamiento/POT/Exp_Municipal_

Mocoa.pdf

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y

DE LA MEDIA LUNA ROJA. ¿Qué es un Desastre? España, 2012. [en

línea]. [Citado 15 Mayo, 2014]. Disponible en Internet:

http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-

desastres/que-es-un-desastre/

116

GONZALES VALENCIA, Juan Esteban. Propuesta metodológica basada en

una análisis multicriterio para la identificación de zonas de amenaza por

deslizamientos e inundaciones. En: Revista Ingenierías Universidad de

Medellín 2006. Universidad de Medellín, Colombia. Junio 2006. [en línea].

[Citado 2 Agosto, 2014]. Disponible en internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75050806.

INTERNATIONAL INSTITUTE FOR AEROSPACE SURVEY AND EARTH

SCIENCES. Introducción a los deslizamientos Tipos y Causas. Holanda,

2010. [en línea]. [Citado 15 Mayo, 2014]. Disponible en Internet:

https://www.itc.nl/external/unescorapca/Presentaciones%20Powerpoint/04%

20Amenaza%20por%20Deslizamientos/Introduccion%20a%20los%20Desli

zamientos.pdf.

KOFI NYARKO, Benjamin. Floodrisk zoning of Ghana: Accra experience.

En: International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing, 2000,

Vol. XXXIII, Part B7. Department of Geography & Tourism University of

Cape Coast, Ghana, 2000. [En línea]. [Citado 24 Agosto, 2014].

http://www.isprs.org/proceedings/xxxiii/congress/part7/1039_XXXIII-

part7.pdf.

LLANES BURÓN, Carlos. Los desastres nunca serán naturales. En: Revista

INVI 2003. Universidad de Chile, Chile. Mayo 2003. [en línea]. [Citado 5

Mayo, 2014].. Disponible en Internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25804705.

MENDOZA SÁNCHEZ, Andrés. Gobernación del Putumayo. Dependencia de Gestión y Ordenamiento Territorial. Municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo, Colombia. Junio 2013. [Citado 10 Noviembre, 2014].

MI PUTUMAYO. Deslizamiento en Mocoa deja 3 personas desaparecidas y

3 casas destruidas. Departamento del Putumayo. Putumayo, Colombia. [en

línea]. [Citado 3 Octubre, 2014]. Disponible en Internet:

http://miputumayo.com.co/2013/07/26/deslizamiento-en-mocoa-deja-tres-

personas-desaparecidas-y-tres-casas-destruidas/

MURILLO W. PALOMINO R. CÓRDOBA S. ARAGÓN G. BANGUERO E. El régimen diario de la precipitación en el municipio de Quibdó (Colombia). Universidad Tecnológica del Chocó. Colombia. Noviembre 2005. [en línea].

117

[Citado 18 Septiembre, 2014]. Disponible en internet: http://webs.ono.com/reclim2/reclim05a.pdf.

O’CONNOR, Hugo Salmon. Planeamiento urbano para la prevención de

desastres naturales en el Perú. Un asunto territorial. En: Urbano 2008.

Universidad de Bío, Chile. Mayo 2008. [en línea]. [Citado 5 Mayo, 2014].

Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19801710.

PEREZ-GUTIERREZ, Rosalva. Análisis de la vulnerabilidad por los

deslizamientos en masa, caso: Tlacuitlapa, Guerrero. En: Boletín de la

Sociedad Geológica Mexicana 2007. Sociedad Geológica Mexicana,

México, 2007. [en línea]. [Citado 5 Mayo, 2014]. Disponible en Internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94320236005.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.

CONCEPTOS GENERALES SOBRE GESTIÓN DE RIESGO DE

DESASTRES Y CONTEXTO DEL PAÍS. Chile, 2012. [en línea]. [Citado 15

Mayo, 2014]. Disponible en Internet: http://www.pnud.cl/publicaciones/2013/

Portadas%20y%20Publicaciones%20PDF%20Pablo%20Marambio%20Proy

ecto%20DIPECHO%20Comisi%C3%B3n%20Europe/ToolKits%20Gesti%C

3%B3n%20de%20Riesgos/Conceptos_b%C3%A1sicos.pdf.

SIGOT (SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA

PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL). Colombia. [En

línea]. [Citado 27 Noviembre, 2014]. Disponible en Internet:

http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROFORESTAL DEL PIE DE MONTE DE

CALI. [en línea]. [Citado 19 Septiembre, 2012]. Disponible en:

http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-

tropicales/articulos/sistemas-produccion-agroforestal-ultisoles-t1878/078-

p0.htm

RODRÍGUEZ ESTEVES, Juan Manuel. Los desastres naturales en

Mexicali, B.C.: Diagnóstico sobre el riesgo y la vulnerabilidad urbana. El

Colegio de la Frontera Norte A.C, México, 2002. [en línea]. [Citado 3

Agosto, 2014]. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13602704.

118

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MANIZALES.

Programa de Información e Indicadores de Gestión de Riesgos. Colombia,

2002. [en línea]. [Citado 15 Mayo, 2014]. Disponible en Internet:

http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf.