metodologia para el análisis de seguridad en el trabajo

8
METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO AST El Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) es una herramienta de gestión preventiva que nos ayuda a transformar la tarea que se ejecuta en un objeto de estudio, debido a que debemos describir la metodología con la que se lleva a cabo el trabajo, separándolo en pasos cronológicos, en los cuales debemos identificar los posibles accidentes que pueden sufrir los trabajadores, y determinar las medidas de control necesarias que los trabajadores deben ejecutar o verificar que existan para poder realizar el trabajo. Para todo trabajo que se realice en la constructora Brotec Icafal Ltda., debe existir un AST, el cual debe ser realizado por el supervisor, en conjunto con los trabajadores involucrados, siendo asesorados por el Experto de Obra. El AST será difundido a los trabajadores involucrados con la periocidad que indique la matriz IPER. El formato de Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) se debe llenar en forma diaria, siendo elaborado por los trabajadores del contratista LAP que ejecutarán el trabajo y revisado por sus jefes inmediatos (Líder de equipo que ejecuta el trabajo, Supervisor del trabajo / Residente y Supervisor SSOMA de la empresa contratista). Para ello, debe utilizarse el formato EHS- P-25-FA Formato de Análisis de Seguridad en el trabajo (con el logo de la empresa contratista. En caso el trabajo sea ejecutado por personal propio de LAP, deberá colocarse el logo de LAP en dicho formato). En ella se indicarán los siguientes datos: Nombre del área LAP usuaria y de la empresa contratista, nombre del trabajo, fecha, ubicación del trabajo, código del proyecto (en caso aplique) e indicar el horario de trabajo. La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de “Copia Controlada”

Upload: m-diaz-silva

Post on 06-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

metodologia para realizar AST en el trabajo

TRANSCRIPT

METODOLOGIA PARA EL ANLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO AST

El Anlisis de Seguridad en el Trabajo (AST) es una herramienta de gestin preventiva que nos ayuda a transformar la tarea que se ejecuta en un objeto de estudio, debido a que debemos describir la metodologa con la que se lleva a cabo el trabajo, separndolo en pasos cronolgicos, en los cuales debemos identificar los posibles accidentes que pueden sufrir los trabajadores, y determinar las medidas de control necesarias que los trabajadores deben ejecutar o verificar que existan para poder realizar el trabajo.Para todo trabajo que se realice en la constructora Brotec Icafal Ltda., debe existir un AST, el cual debe ser realizado por el supervisor, en conjunto con los trabajadores involucrados, siendo asesorados por el Experto de Obra.El AST ser difundido a los trabajadores involucrados con la periocidad que indique la matriz IPER.

El formato de Anlisis de Seguridad en el Trabajo (AST) se debe llenar en forma diaria, siendo elaborado por los trabajadores del contratista LAP que ejecutarn el trabajo y revisado por sus jefes inmediatos (Lder de equipo que ejecuta el trabajo, Supervisor del trabajo / Residente y Supervisor SSOMA de la empresa contratista). Para ello, debe utilizarse el formato EHS-P-25-FA Formato de Anlisis de Seguridad en el trabajo (con el logo de la empresa contratista. En caso el trabajo sea ejecutado por personal propio de LAP, deber colocarse el logo de LAP en dicho formato).

En ella se indicarn los siguientes datos: Nombre del rea LAP usuaria y de la empresa contratista, nombre del trabajo, fecha, ubicacin del trabajo, cdigo del proyecto (en caso aplique) e indicar el horario de trabajo.

Asimismo se debe detallar los EPP necesarios para el trabajo basados en la procedimiento EHS-P-32, as como describir las herramientas y equipos a utilizar.

Se debe detallar la relacin de los trabajadores, el DNI y deben colocar la firma dando su conformidad a lo descrito en el AST.

Adems, debe considerarse lo siguiente:

4 5 5.1 5.1.1 Descripcin de las actividades o tareas del da: El anlisis empieza con definir la actividad a realizar. En caso se realicen varias tareas dentro de una actividad, stas deben ser detalladas con la finalidad de identificar todos los peligros, consecuencias y riesgos asociados a la actividad.

5.1.2 Identificacin de peligros y riesgos asociados / consecuencia: Con relacin a las actividades o tareas que realizarn, se identifican los peligros y sus respectivos riesgos asociados / consecuencias para lo cual se puede tomar como referencia la lista que se encuentra en el anexo 8.1.

5.1.3 Evaluacin y valoracin de riesgos: Se evalan los riesgos inherentes al trabajo, para ello se hace uso de los siguientes dos parmetros (ver anexo 8.2):

Severidad de las consecuencias: Teniendo como opciones Ligeramente Daino, Daino o Extremadamente Daino. Probabilidad de dao: Teniendo como opciones Baja, Media o Alta.

La valoracin del riesgo es el resultado de ingresar los dos parmetros antes mencionados en el cuadro de doble entrada del anexo 8.3, pudiendo obtener como resultado un valor Bajo, Moderado o Alto.

5.1.4 Nivel de Riesgo Inicial (NRI): Es el resultado de la evaluacin y valoracin del riesgo aplicando lo indicado en 5.1.3 y sin considerar medidas preventivas ni de control del peligro identificado.

5.1.5 Medidas Preventivas y de Control: Una vez evaluados los riesgos iniciales se establecern las medidas preventivas y el control sobre los peligros identificados. Es preciso sealar que, segn el artculo 21 de la Ley N 29783, el ltimo mtodo de control del riesgo es proporcionar los Equipos de Proteccin Personal (EPP).

Algunos ejemplos de medidas preventivas y de control son:

Colocacin de sealizacin Charlas de 5 minutos Definir distancias de seguridad Supervisin Inspeccin de herramientas Inspeccin de los equipos, etc. Aplicacin de procedimiento de bloqueo o tarjeteo Aplicacin de procedimiento de espacios confinados Entre otros

El incumplimiento de las medidas preventivas especificadas en el AST provocar la paralizacin del trabajo; indicando en el formato respectivo la hora y motivo de paralizacin por parte del rea de SSG o Rescate, comunicando inmediatamente lo ocurrido al rea LAP usuraria.

5.1.6 Nivel de Riesgo Residual (NRR): Es el resultado de la evaluacin y valoracin del riesgo aplicando lo indicado en 5.1.3 y considerando las medidas preventivas o de control del peligro identificado segn 5.1.5. Esta evaluacin debe tener como resultado un nivel de riesgo aceptable (moderado o bajo) para que el trabajo inicie.

5.1.7 Criterios para la identificacin de Peligros y Riesgos Asociados / Consecuencias: Cada actividad o tarea especfica debe ser analizada con relacin a los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional propios a la actividad.

En el rea de trabajo (condiciones): Se verificar pisos y pasarelas: Observar el estado y nivel del piso, obstculos, falta de espacio, falta de orden, limpieza de la zona, entre otros. En el almacenamiento se deber observar si se encuentran materiales mal ubicados, mquinas y/o equipos fuera de lugar, prcticas deficientes de almacenamiento, prcticas deficientes en la disposicin de residuos, visibilidad del rea, entre otros. Identificar agentes nocivos para la salud en el ambiente de trabajo, como la presencia de vibraciones, ruido, iluminacin, temperaturas extremas (de fro o calor), radiaciones ionizantes y no ionizantes, polvo, gases, vapores, entre otros.

En los materiales u objetos: Observar sus propiedades fsicas y qumicas, si son de difcil manipuleo, puntiagudos, abrasivos, corrosivos, txicos, inflamables, entre otros. La informacin base podran ser las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS).

En las mquinas y/o equipos Observar el estado de manipulacin del equipo que involucren acciones de cortar, lijar, perforar, entre otras. Observar el estado de la movilidad como poleas, engranajes, fajas, entre otros. Observar el estado de las instalaciones elctricas como tableros, conexiones, entre otros.

En las prcticas o acciones de trabajo

Tratar de alcanzar algunas cosas que estn por encima de mquinas y/o equipos en movimiento. Colocar mano, pie y/o herramientas en un punto fuera del campo visual Fijar una posicin donde fcilmente se pueda perder el equilibrio. Utilizar maquinarias y equipos a una velocidad fuera de lo establecido por los fabricantes. Observar la posicin peligrosa del trabajo: hombre - mquina. Observar la posicin peligrosa de un trabajador con relacin a los otros compaeros que estn prximos. Observar la posicin incorrecta del trabajador en el uso de una herramienta o de un objeto pesado. Entre otras.

5.1 Inspeccin de los Trabajos 5.2

5.2.1 El rea de SSG y Rescate realizarn inspecciones de forma aleatoria. Los resultados de stas sern plasmadas en el formato EHS-P-23-FA Inspeccin Preventiva de Seguridad.

5.2.2 En el caso de trabajos programados y que se realizarn en el horario no administrativo, las inspecciones aleatorias sern ejecutadas por el rea de Rescate. Finalizado el turno del bombero SEI, reportar las incidencias encontradas en las inspecciones y har entrega de los registros correspondiente al rea de SSG.

5.2.3 Bajo ninguna justificacin se deber omitir realizar el AST segn los alcances del presente procedimiento.

1. REGISTROSNo aplica

2. RESPONSABILIDADES

4 5 6 7 7.1 Las responsabilidades se encuentran descritas en el punto 5. del presente procedimiento.

8. ANEXOS

8 8.1 Lista de Peligros y Riesgos Asociados/Consecuencias.

8.2 Evaluacin Del Riesgo

8.3 Valoracin de los Riesgos

La versin impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleva el sello de Copia Controlada