metodologÍa de sistemas suaves

14
METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES ENFOQUE SISTÉMICO: Comprensión de uno mismo como persona y comprender el mundo real PENSAMIENTO SISTÉMICO: Es un paradigma(es una forma de ver el mundo real) para entender los problemas que ocurren, lo vemos como un paradigma y nos lo proporciona la ciencia. Método científico es un paradigma que nos ayuda a entender el mundo Método Socrático (Sócrates): Plantea preguntas para dar alguna respuesta. El paradigma que actualmente prevalece en la humanidad es el paradigma que genera la ciencia y su método. Cambio de Paradigma XV – XVIII - Galileo Galilei - Copernico - Kepler - Descartes - Newton Características del Método Científico El método Científico tiene la siguiente características ( 3 Rs) Reduccionismo.- Busca la explicación (de lo esencial a lo especifico) Característica: Visión Tabular Ver parcialmente las cosas Ejm. Sobre el problema económico del país, se pregunta al ministro de economía Replicación.- Ha permitido que la ciencia crea conocimiento Los conocimientos se pueden reproducir (Fenómenos) Refutación.- Pensamiento dialéctico. Tesis antitesis Nuevo conocimiento( Teoría) Filosofía Ciencia Método Ciencia comprender el mundo real Presocrático Socrático Postsocratico Mundo Real Objeto Método Científico

Upload: renato-salazar-cabrera

Post on 18-Jul-2016

30 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES ENFOQUE SISTÉMICO: Comprensión de uno mismo como persona y comprender el mundo real PENSAMIENTO SISTÉMICO: Es un paradigma(es una forma de ver el mundo real) para entender los problemas que ocurren, lo vemos como un paradigma y nos lo proporciona la ciencia.

Método científico es un paradigma que nos ayuda a entender el mundo Método Socrático (Sócrates): Plantea preguntas para dar alguna respuesta. El paradigma que actualmente prevalece en la humanidad es el paradigma que genera la ciencia y su método. Cambio de Paradigma XV – XVIII

- Galileo Galilei - Copernico - Kepler - Descartes - Newton

Características del Método Científico El método Científico tiene la siguiente características ( 3 Rs) Reduccionismo.- Busca la explicación (de lo esencial a lo especifico) Característica: Visión Tabular Ver parcialmente las cosas Ejm. Sobre el problema económico del país, se pregunta al ministro de economía Replicación.- Ha permitido que la ciencia crea conocimiento Los conocimientos se pueden reproducir (Fenómenos) Refutación.- Pensamiento dialéctico. Tesis antitesis Nuevo conocimiento( Teoría)

Filosofía Ciencia Método Ciencia comprender el mundo real

Presocrático

Socrático

Postsocratico

Mundo Real

Objeto

Método Científico

Page 2: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

Marco filosófico de la ciencia Positivismo. Se origino en Inglaterra XVII – XVIII No admite una verdad a priori, solamente admite como verdad todo aquello que sea demostrable por

la razón o la experimentación. PENSAMIENTO SISTÉMICO (PARADIGMA) Enfoque Sistémico. Plantea observar y comprender el Mundo Real (MR) de manera distinta como lo ve el método científico. Ve al M.R. como un todo (bloque) y su composición del todo ( sus partes) Niveles de Complejidad del Mundo Real. Kenneth Boulding 1. Estructuras Estáticas: Sistemas que tienen estructuras estáticas, son aquellas que no es posible

cambiar o variar su composición o componentes. Ejm: H2O. la personalidad del ser humano (Historia de los 7 años)

2. Sistemas de Relojería: Tiene cierto nivel de precisión. Ejm. Sistema solar. El universo, la salida del sol, el agro, etc. Este sistema tiene una precisión y se maneja con una exactitud.

3. Sistemas de Retroalimentación (Termostato): Sistemas Auto controlados, sistema que se controla a si mismo. Termostato: Dispositivo que permite controlar la temperatura de un motor. Ejm: Población de especies Equilibrio ecológico Tienen viabilidad en el tiempo. Cibernética: Permite estudiar los sistemas de auto control. Teoría de la información.

4. Sistemas Abiertos: Sistemas que están en comunicación con su entorno (Interconectados) Todo sistema cerrado aumenta su entropía. Entropía : grado de desorden.

5. Sistemas Vivos: (Sistemas con Vida) Virus sistema que tiene cierta capacidad de aprendizaje. Característica: - Son inteligentes.

X I O

Sistema

Page 3: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

- Células, tejidos Tienen la capacidad de trabajar en conjunto y tienen un código genético

6. Los Animales Inferiores: Hormiga, cucaracha, perro ,gato, etc. 7. El Ser Humano:

Altamente complejo, impredecible. El ser humano maneja 25 inteligencias. Actualmente se maneja la inteligencia racional (Haward Gardner MIT)

8. Temas Socio Culturales: Sistemas conformados por un grupo humano: El salón de clase. La Sociología trata de comprender es tos sistemas La administración trata de organizar al grupo humano.

9. Sistemas Simbólicos: Sistemas caracterizados por símbolos. Prevalece el sistema cultural: Folklore, historia, ritos, leyendas, costumbres, creencias Un Marco, una forma de ver el mundo. Los actos se manejan por creencias, emociones, no por la razón.

10. Sistemas Transcendentales: Sistemas Metafísicos. Conceptos sistémicos necesarios para comprender el mundo real 1. Sistema de Referencia: Porción del mundo real que se define como sistema que decidimos investigar

(es nuestro interés). Ejm: La carpeta es nuestro sistema y lo que esta a nuestro alrededor es el entorno. Cualquier ente es un sistema de referencia: Concreto: Plumón Abstracto: Ideas de una persona.

2. Suprasistema: Es aquel sistema del cual depende el sistema de referencia. Aquel sistema al cual el sistema de referencia sirve. El Suprasitema ejerce un control sobre el sistema de referencia

SPS1 SPS3 SPS2

S.R.

F.M.

BID ONU

Perú

UNI

ANR

OEA

Page 4: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

3. Infrasistema: Depende del sistema de referencia. El sistema de referencia ejerce un control sobre el infrasistema Enjm: Sistema de Referencia: Padre Infrasistema: Hijos

Toda empresa (Proveedores: Infrasistema), que depende de su mercado (Cliente: Sistema de referencia)

4. Isosistema: Sistema que esta al mismo nivel que el sistema de referencia, hace cosas similares a lo que

hace el sistema de referencia. Ejm. Los estudiantes la Maestría de Ingeniería de Sistemas

5. Heterosistema: Es aquel sistema que estando en igual nivel que el sistema de referencia hace cosas diferentes que el sistema de referencia

SPS1 SPS3 SPS2

S.R.

INFS1 INFS3 INFS2

Suprasistema

Infrasistema

S.R.

SPS1 SPS3 SPS2

INFS1 INFS3 INFS2

Suprasistema

Infrasistema

Gerente

Producción Logistica Ventas Contabilidad Heterosistema

Page 5: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

6. Subsistema: Es una Parte del sistema de referencia que tienen relación con un sistema de referencia Ventilador Cuerpo Humano Sistema Mecánico Respiratorio Sistema Eléctrico Óseo

Sistema de Protección Muscular Digestivo. Nervioso

7. Elemento: Es parte de un sistema.

SISTEMA Es un ente concreto o abstracto, conformado por elementos interrelacionados y que están delimitados por una frontera que define su entorno, al que le atribuimos una intención determinada.

SS1 SS2

SS5

SS3

SS4

SS4

Elemento

Entorno

Sistema

Limite (Frontera)

Page 6: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

Ejm: Plumón Concreto Tapa Tinta Elementos Esponja Forma Frontera Uso Pintar Transmitir ideas Intención determinada Escribir Intencionalidad: El observador le da una intencionalidad Intención : El sistema tiene una intención NIVEL DE RESOLUCIÓN Es la practica de una visión sistémica a través de distintos niveles jerárquicos en el espacio y tiempo

SISTEMA 1er Nivel de Resolución

2do Nivel de Resolución

3er Nivel de Resolución

4t0. Nivel de Resolución

5t0 Nivel de Resolución

Page 7: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

MODELO MENTAL Es la representación o interpretación particular que hacemos de lo que esta ocurriendo en el mundo real

WELTANSCHAWNG (W) : Es un filtro que tenemos cada observador que nos impide ver de manera objetiva el Mundo Real. Lo que tenemos es modelos mentales. W : Es una cosmo visión particular producto de nuestros valores, ideología, exitos, fracasos, anhelos, creencias, temores. SISTEMA SOLUCIONADOR DE PROBLEMAS (SSP) SISTEMAS CONTENEDORES DE PROBLEMAS (SCP). Toma de conciencia de los roles cuando enfrentamos situaciones problemáticas. RELACIONES ENTRE EL SSP Y SCP

Mundo Real Modelo Mental

W

W El Mundo Real

Condiciona

W1 W2 W3 WX MC de cómo los solucionadores enfrentan el problema según WX

SCP

Wy Actividades factibles y deseables en SCP según Wy

SSP W4 W5 W6

Situación 1 Wx = WY

Situación 2 Wx ≠ WY

Page 8: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

SSP: Aquel sistema donde hay una o mas personas que tienen W diferentes que de alguna manera tienen que ponerse de acuerdo en WX SCP: Hay gente que tiene el rol que vive los problemas Cualquier problema Humano es solucionado por el SSP. Cuando se hace un diagnostico se debe analizar el SSP y el SCP, primero debe solucionar el SSP y luego el SCP. Se soluciona un problema cuando existen dos condiciones :

- Factibilidad Cultural - Deseabilidad Sistémica.

CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS 1. SISTEMAS NATURALES

Son sistemas creados (naturalmente) por la naturaleza, no han sido credos por el hombre Ejm: el Hombre, el perro

2. SISTEMAS DISEÑADOS Sistemas que han sido creados por el hombre Sistemas Concretos Plumón, computadora Sistemas Abstractos Matemática, filosofía, música, Folklore, lenguaje.

3. SISTEMAS DE ACTIVIDAD HUMANA Es una descripción epistemológica de lo que podría estar haciendo una persona o un grupo de personas en el mundo real dependiendo de la intencionalidad que el observador le atribuye a la real intención de la persona o grupo de personas Se describen supuestos actos humanos con verbos calificativos.( Se plantea una intencionalidad). Antológicamente: Es la descripción de las características que perseguimos del mundo real. Epistemologicamente: Describe los entes del mundo real no por lo que son sino por o que hacen

Conjunto de actividades que deben realizarse (Visto con una Wy) en la cual todas las personas involucradas están de acuerdo

Modelo Mental 1 Modelo

Mental 2

W1 W2

M.R.

MM1 ≠ MM2

Page 9: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

4. SISTEMAS TRANSCENDENTALES LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (MSB): VISIÓN GENERAL Método: Es algo que se sigue con regularidad (rigurosidad). Pasos que se siguen para desarrollar una actividad. Pasos: P1, P2, P3, ... Pn ; Genera un orden. Metodología: Tiene una serie de pasos definidos, pero no necesariamente deben cumplirse todos, no siguen un orden. 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA

Es la Primera etapa, es algo que actualmente lo vivimos el cual tratamos de comprenderlo. Ejm. - Se sabe que hay problemas pero no se sabe que es lo que lo genera.

- Uno se siente mal, pero no sabe las causas. No comprendemos lo que sucede y tratamos de comprender

El peor estado del ser Humano es la ignorancia de la ignorancia Problema: es una incomodidad Existe una brecha entre la situación que tengo y la situación que desearía tener

Implantar Cambios

F y D 7

Modelos Formales

4.1 Otros

Modelos 4.2

Situación Estructurada

2

Comparación de 2 vs 4

5

Definiciones Básicas

3

Análisis CATWDE

Modelos Conceptuales

4

Cambios Cf y Cd

6 Situación no Estructurada

1

W

Mundo Real

MPTS Mundo Pensante en términos Sistémicos

Page 10: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA Estar entrenado en la percepción del mundo real y para ello se usa todos los sentidos y todas mis inteligencias. Se tiene que ver cual es el sistema de referencia, cual es su entorno. Situación problemática, es una conjunción de problemas. - La MSS, es una metodología que se orienta a la solución de situaciones problemáticas. - Nunca se va dejar de enfrentar a los problemas - La MSS, permite enfrentar retos que los seres humanos tienen y les ayuda a “solucionarlos”. Es una Situación donde ya se tiene una idea de cómo funciona el sistema. El analista del sistema llega a comprender el funcionamiento del sistema.

Características de la Situación Estudiada

- Es una Descripción Fenomenológica - Es una descripción Epistemológica - Es una descripción Hermenéutica - Es una descripción Holistica de la Situación Problema Todo esto debe ser expresado en un RICH PICTURE ( Cuadro Pictográfico), es el uso de un lenguaje grafico, de figuras

La Situación Estructurada describe la Estructura del sistema de su entorno: Epistemológica: Describen los fenómenos que ocurren en el mundo real Fenomenológica: Es una interpretación de lo que acontece en el sistema y depende de nuestra capacidad

interpretativa (Esta basada en nuestra W: Weltanschawng ) Hermenéutica: Posee una visión dinámica del sistema ( antes, hoy y mañana) Holistica: Implica observar el mundo real con “n perspectivas”

Cuadro Pictográfico: 5. COMPARACIÓN DE 4 VS 2

Actividad Existe o no Existe

Como se Hace Medida de rendimiento

Cambios CF y SD Comentarios

A1 Existe 1: ........ 2: ........ 3: .......

1: ........ 2: ........ 3: .......

1: ........ 2: ........ 3: .......

Se Indican las actividades del modelo conceptual

Se ve si la actividad existe o no existe

Procedimeinto

Se determinan indicadores que determinan como se hacen las actividades

Importancia que tiene la A ó que pasaría si no se hace l A

I I1 I I2 I3

I I1 I I2 I3

Wn

W4

W5

W6

W7 W1

W2

W3

Page 11: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

A2 No Existe 1: ........ 2: ........ 3: .......

1: ........ 2: ........ 3: .......

1: ........ 2: ........ 3: .......

A3 Existe

A4 Existe

A5 No existe

A6 Existe

A7 No existe

Hay indicadores de Eficiencia y de Eficacia Para que un proceso de transformación funcione en el mundo real (MR) debe cumplir con dos condiciones: 1) Culturalmente Factible (CF), 2) Sistemicamente Deseable (SD) DB1 DB2 Sistemicamente deseable significa que se cuenta con los recursos para llevarlo acabo. Cuando se logran que todas la actividades con CF y SD se ve que cambios Culturalmente Factible y Sistemicamente deseable se pueden llevar acabo Ejemplo de Definición Básica: Un SAH organizado, profesionalmente administrado, perteneciente a la estructura gubernamental; que tiene la finalidad de velar por los ciudadanos componentes del distrito municipal, mediante el empleo adecuado de recursos, considerando la coherencia con la política gubernamental y teniendo en cuenta las restricciones geográficas, legales, tecnológicas y políticas. Modelo Conceptual Un modelo conceptual (MC) describe el “como” se debe llevar a cabo el “que” (DB). La descripción del “como” también es epistemológica (verbos calificativos) Para hacer una descripción epistemológica del “como” tiene que llevarse acabo el Proceso de

transformación (PT) propuesto en la DB. Se emplean verbos calificativos. Esos verbos calificativos unidos gráficamente describen la forma lógica de cómo debe

llevarse a cabo el proceso de transformación propuesto en la definición básica.

I I1 I I2 I3

I I1 I I2 I3

A1

A3

A5

A7 A6

A2

A4

A1

A3

A5

A7

A6

A2

A4

T1 T2

Page 12: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

Debe existir una relación biunívoca entre la definición básica y el modelo conceptual

Actividad Existe o no Existe

¿Cómo se hace?

Medidas de rendimiento

Cambios Cf y Sd

Comentarios

1. Considerar las restricciones geográficas, políticas, legales, tecnológicas, etc.

No existe No existen procedimientos

- Grado de conocimiento de la realidad de Lima

- Grado de conocimiento de leyes

- Hacer estudios de restricciones

Considerar restricciones, es importante para manejar la ciudad

2. Considerar la política gubernamental

Existe 1. Considerar política gubernamental

2. Tomar en cuenta temas afines

- Coherencia con la política gubernamental

- Relaciones gubernamentales

- Desarrollar sistemas de información(SIG)

- Mejorar relaciones

El no hacerlo genera conflictos con el gobierno

3. Tener en cuenta la opinión de los ciudadanos

No existe No existe los procedimientos

- No quejas - Grado de

popularidad del Alcalde

- Desarrollar sistemas de información

- Encuestar opiniones

El no hacerlo genera ceguera cognitiva a la plana edil

6. Cambios Culturalmente Factibles (Cf) y Sistemicamente Deseables (Sd)

(5) Define su Política Edil

(4) Define que significa valor

(2) Considerar la política Gubernamental

(8) Valor por los ciudadanos

(6) Define adecuadamente

(7) Obtener los recursos adecuados

(3) Tener en cuenta la opinión de los ciudadanos

(9) Considerar y planificar c/u de las actividades

(1) Considerar las restricciones geográficas, legales, tecnológicas, políticas, etc.

Ciudadanos

Política Gubernamental

Ciudadanos mejor atendidos

(9) Todas las actividades se hacen como deben hacerse

Page 13: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

Consiste en determinar los cambios Cf y Sd para implementar en el mundo real - Implica tomar la quinta columna de la tabla obtenida en la etapa 5 y listar todos los cambios

indicados (Cf y Sd) - Priorizar los cambios considerando 3 criterios:

Importancia Urgencia Secuencia lógica

1 2 3 1 2 3 Cambio Cf y Sd

Secuencia lógica inicial

Urgente Importancia Secuencia lógica final

Costos ($) Evaluación de los beneficios ($)

Responsable

C1 5 1 3 3 R1 C2 2 2 1 4 R2 C3 4 3 3 2 R3 C4 1 3 1 1 R4 C5 2 1 1 5 R5 . . .

. . .

C50 R50 Nota: Pensamiento Reactivo: Cuando espera que ocurra algo para reaccionar Pensamiento Proactivo: Antes que ocurra algo ya se tiene una respuesta, se anticipa a los acontecimientos.

I Hacen cosas

importantes no urgentes

No planifica

III Trabajan en cosas

no urgentes e importantes,

persona tranquila, se anticipa, planifica.

II Preocuparse por algo

sin importancia

IV No tiene claridad

Costos: Los cambios se evalúan en función a la utilización de los recursos (Materia prima, maquinaria, tecnología, Financiera, humanos) Cuanto cuesta implementar los cambios. Se debe tener la duración de cada actividad haciendo el uso del PERT Evaluación del Beneficio Puede ser cualitativo o cuantitativo Ejm. - Cuanto me cuesta implementar un sistema de control de calidad - Que beneficio se obtiene con la implementación de un sistema de control de calidad.

Urgente No Urgente

Importante

No Importante

Page 14: METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

7. IMPLEMENTACIÓN DE LOS CAMBIOS CF Y SD Implica seguir el Diagrama PERT elaborado en el paso 6, para modificar la situación no estructurada. Instrumentar una serie de cambios que permite generar una nueva situación no estructurada y el uso de la SSM e iniciar el ciclo permanentemente.