metodología de la investigación primer parcial

20
Metodología de la investigación Unidad I El conocimiento científico. Epistemología y Metodología Biografía Klimovsky, Gregorio y Hidalgo Cecilia (2001): la inexplicable sociedad. ( Pág. 15 a 25) Sabino, Carlos a (1996): el conocimiento científico y conocimiento y método (Pág. 11ª 40) Klimovsky, Gregorio y Hidalgo Cecilia (2001): la inexplicable sociedad. Conocimiento y epistemología Epistemología: Hablamos del estudio donde se produce el conocimiento científico. Esta trabaja con la actividad científica. La epistemología se pregunta determinados conocimientos. Si es V y F (analiza ese conocimiento) Metodología: estudia las técnicas y estrategias de ese conocimiento científico, el conocimiento científico va a ser abordado a partir del contexto. Habla de 3: 1)- Descubrimiento: contexto histórico (en que momento aparece ese conocimiento). Como era la sociedad de ese momento y nos preguntamos quienes produjeron ese conocimiento y porque no otro conocimiento. 2)- Justificación: hablamos de la validación, es decir, que criterios se utilizaron para admitir el conocimiento. Nos preguntamos si ese conocimiento es científico. Todo conocimiento se expresa a través de la letra y palabra. Que legitima ese conocimiento como conocimiento científico. 3)- Aplicación: en general. Todas las vertientes de aplicación de las distintas ciencias sociales, requieren teorías científicas como un arma indispensable para fundar su acción practica y desarrollar técnicas exitosas. Aclaración sobre los tres contextos: muchos filósofos no están convencidos de la legitimidad de ka distinción entre los tres contextos. Piensan que el proceso de descubrimientos conlleva la justificación del conocimiento científico. Pero esto no es así, la historia de la ciencia muestra una colección de “descubrimientos “inválidos a posteriores por un adecuado control basado en la experiencia.

Upload: guillermina-gandulfo

Post on 27-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo practico

TRANSCRIPT

Metodologa de la investigacin

Metodologa de la investigacin

Unidad I

El conocimiento cientfico. Epistemologa y Metodologa

Biografa

Klimovsky, Gregorio y Hidalgo Cecilia (2001): la inexplicable sociedad. ( Pg. 15 a 25)

Sabino, Carlos a (1996): el conocimiento cientfico y conocimiento y mtodo (Pg. 11 40)

Klimovsky, Gregorio y Hidalgo Cecilia (2001): la inexplicable sociedad.

Conocimiento y epistemologa

Epistemologa: Hablamos del estudio donde se produce el conocimiento cientfico. Esta trabaja con la actividad cientfica. La epistemologa se pregunta determinados conocimientos. Si es V y F (analiza ese conocimiento)Metodologa: estudia las tcnicas y estrategias de ese conocimiento cientfico, el conocimiento cientfico va a ser abordado a partir del contexto. Habla de 3:

1)- Descubrimiento: contexto histrico (en que momento aparece ese conocimiento). Como era la sociedad de ese momento y nos preguntamos quienes produjeron ese conocimiento y porque no otro conocimiento.2)- Justificacin: hablamos de la validacin, es decir, que criterios se utilizaron para admitir el conocimiento. Nos preguntamos si ese conocimiento es cientfico. Todo conocimiento se expresa a travs de la letra y palabra. Que legitima ese conocimiento como conocimiento cientfico.

3)- Aplicacin: en general. Todas las vertientes de aplicacin de las distintas ciencias sociales, requieren teoras cientficas como un arma indispensable para fundar su accin practica y desarrollar tcnicas exitosas.Aclaracin sobre los tres contextos: muchos filsofos no estn convencidos de la legitimidad de ka distincin entre los tres contextos. Piensan que el proceso de descubrimientos conlleva la justificacin del conocimiento cientfico. Pero esto no es as, la historia de la ciencia muestra una coleccin de descubrimientos invlidos a posteriores por un adecuado control basado en la experiencia.El conocimiento cientfico esta relacionado a las ciencias naturales porque en ellas se trabaja con objetividad. Las ciencias naturales tienen unos ciertos mtodos para reconocer un conocimiento. Son esos mtodos los que legitiman que son conocimientos cientficos.Las ciencias naturales trabajan con objetos (tambin con laboratorio) y siempre es igual. Por eso puede trabajar con mtodos estadsticos.Klimovsky se pregunta que pasa con las ciencia sociales?. El primer problema de las ciencias sociales es que es subjetivo. Trabaja con sujetos. Por ejemplo: si se trabaja con personas, cada persona es diferente y acta diferente segn determinadas situaciones.

el conocimiento que se produce en las personas, en que medidas es un conocimiento cientfico? Como fundamentar el conocimiento que se produce en las ciencias sociales?Las ciencias naturales son conocimientos cientficos porque utilizan diferentes mtodos.

En las ciencias sociales las personas no estn en laboratorios.

El conocimiento que se produce en las ciencias sociales que produce la misma como es? Son validas, son cientficas?

Klimovsky dice que las ciencias sociales sutilizan una propia metodologa. Son diferentes tipos de conocimientos. Las teoras en las ciencias sociales nunca son acabadas. En las ciencias naturales las teoras pueden ser modificadas.La epistemologa en las ciencias sociales: pueden reconocerse tres enfoques totalmente diferentes. Cada uno supone creencias contrapuestas acerca de la naturaleza de las ciencias sociales y de su mtodo.

1)- ENFOQUE NATURALISTA: es el dominante en la actualidad, especialmente en el mundo anglosajn. Es heredero de la tradicin social francesa (durkheim, Comte). Lo que caracteriza a esta corriente es la admiracin ante los avances producidos en el seno de las ciencias neutrales y formales. Adhieren a esta corriente todos aquellos para quienes los mtodos lgicos y los mtodos cibernticos y matemticos constituyen una meta ansiada, que se asocia a una madurez de as disciplinas sociales y aun acercamiento a los estndares propiamente cientficos.El inters que manifiestan los naturalistas en la bsqueda de regularidades, de patrones de conexiones causales en la ocurrencia de los hechos sociales conduce indefectiblemente a desarrollar estrategias de investigacin que pasan por alto las particularidades culturales para encontrar en las dimensiones biolgicas, ecolgicas y econmicas, entre otras, una base posible de generalizacin ateniente a diversas culturas.2)- ENFOQUE INTERPRETATIVO: aqu nos encontramos con un conglomerado de posiciones y autores: los que se autodenominan comprensivitas, quienes proponen una comprensin de la accin humana a travs de un anlisis de motivaciones y quienes atienden a los que en la filosofa britnica del lenguaje ordinario denominan razones, en oposicin a la bsqueda de causas de los naturalistas, es decir, los interpretivistas.Cuando estos hablan de razones lo que quieren destacar son aquellas consideraciones de pensamiento, emocionales o lgicas, que pueden llevara una persona a querer hacer algo.

Para el interpretativismo captar la motivacin es entender porque los agentes actan como lo hacen, y en ese sentido, las analogas con la fsica o la biologa son difciles, pues no se puede decir que alguien actu a causa de la ambicin. Lo mas importante y caracterstico de esta posicin es la significacin. Esta se refiere a que la conducta humana tiene carcter de signo y no es simplemente un fenmeno biolgico. El hombre acta y se comporta de cierta manera porque ha incorporado un cdigo, el de las relaciones sociales.

Los interpretativistas aducen que el cientfico social debe tener, frente ala sociedad, una actitud parecida al que el lingista tiene frente a los lenguajes: una actitud relativa a la captacin del significado de la accin. La posicin interpretativista apunta a captar y explicar las motivaciones y razones que estn presentes detrs de la accin humana en distintas sociedades y momentos histricos. Si los interpretativitas tuviesen razn, los mtodos de las ciencias sociales diferiran de los de las ciencias naturales ordinarias. A ellos no les interesa la bsqueda de la causa.

3)- LA ESCUELA CRITICA: est vinculada a una serie de trabajos de la escuela marxista (althusser y los de Frankfurt).Las caractersticas mas importante de la escuela conciernen el entendimiento de porque el cientfico produce determinada clase de ciencia, y porque a su vez, el epistemlogo propone anlisis de cierto tipo. Los factores que aqu interesan son la ideologa, las fuerzas sociales, las presiones comunitarias o polticas, adems de las motivaciones, en un sentido ideolgico. La preocupacin fundamental es entender como se relaciona la investigacin que se est llevando a cabo con el estado poltico de la sociedad en ese momento y con al estructura social dominante.SON INCOMPATIBLES ESTOS ENFOQUES?

Hay diferencias lgicas en plantear una investigacin social desde la ptica de tres enfoques. Pongamos como ejemplo La Revolucin Francesa.Enfoque naturalista: podra enfocar quiz el tema del comportamiento humano ante las hambrunas como situacin que ocurra en todas las culturas.

Enfoque Interpretativista: apuntara a sealar las acciones y creencias especificas vinculadas con la Revolucin Francesa e intentar comprenderlas en el marco de los deseos, razones y metas de los agentes. Enfoque Crtico: pretender analizar, por ejemplo, comos urgi y se expandi la ideologa burguesa en Inglaterra y en Francia en el Siglo XVIII.

Como se puede ver, los tres enfoques son a simple vista distintos. Desde el punto de vista metodolgico, la posicin crtica se reduce a las otras dos escuelas; tales estudiosos emplean alternativamente enfoques naturalista se interpretativitas. Por su parte, estos ltimos pueden considerarse independientes y estn mas vinculados entre si de lo que suele asumirse.

SABINO, CARLOS A.: EL METODO CIENTIFICOLa metodologa, no es realmente una ciencia, sino un instrumento dirigido a validar y hacer ms eficiente la investigacin y a hacer ms eficiente lainvestigacin cientfica. A su vez, es la actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento. Lo que llamamos, ciencia.Por tal razn no es posible estudiar la metodologa como disciplina si no se posee una comprensin mnima sobre ciertos problemas relativos al conocimiento en general y a la ciencia en particular.EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA

En nuestra vida utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos, tan variados como el universo mismo. El conocimiento se nos presenta como algo casi natural, que vamos obteniendo con mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, como algo que normalmente aceptamos sin discusin.

Cmo sabemos lo que sabemos? En qu nos basamos para afirmar o para aceptar una determinada afirmacin? Cmo sostener que algo es verdad, por ejemplo, si no hemos podido comprobarlo directa y personalmente, o si tenemos slo una informacin parcial al respecto?) podemos entonces vislumbrar que existe un problema alrededor de lo que es el conocer, el saberalgo acerca de los objetos que nos rodean o de nosotros mismos. Y este problema radica en que la verdad no se muestra directa y llanamente ante nosotros, sino que debe ser buscada ms o menos activamente por medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que intentamos conocer. Todo conocimiento supone un cierto esfuerzo para adquirirlo y este esfuerzo puede ser hecho de una manera ms o menos completa o efectiva.

Es preciso resaltar y tener siempre en cuenta: no debemos confundir una afirmacin respecto a un hecho o a un objeto, con el proceso mediante el cual se ha obtenido tal conocimiento, es decir, que nos ha permitido llegar a dicha afirmacin.1.2 EL CONOCIMIENTO COMO PROCESO

Desde que la especie humana empez a crear cultura, es decir, a modificar yremodelar el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesariotambin que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que constituansu entorno.El conocer, entonces, surgi indisolublemente ligado a la prctica vital y al trabajo delos hombres como un instrumento insustituible en su relacin con un medio ambiente alque procuraban poner a su servicio.

El conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto nico donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. Y es un proceso no slo desde el punto de vista histrico que hemos mencionado hasta aqu, sino tambin en lo que respecta a cada caso particular, a cada persona que va acumulando informaciones de todo tipo desde su ms temprana niez, a cada descubrimiento que se hace, a todas las teoras o hiptesis que se elaboran.DIFERENTES TIPOS DE CONOCIMIENTO

No se trata slo de distinguir entre los aciertos y los errores: existe tambin una diferencia entre el pensamiento racional y las emociones, las intuiciones y otros elementos del discurso que se diferencian bastante claramente de ste.

El conocimiento cientfico es uno de los modos posibles del conocimiento, quizs el ms til o el ms desarrollado, pero no por eso el nico, o el nico capaz de proporcionarnos respuestas para nuestros interrogantes.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SUS CARACTERISTICAS

La ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.La labor de los cientficos e investigadores estnaturalmente enmarcada por las necesidades y las ideas de su tiempo y de su sociedad.

Ser preciso definir a la ciencia como una actividad social y no solamenteindividual, para no correr el riesgo de imaginar al cientfico como un ente abstracto, comoun ser que no vive en el mundo cotidiano, con lo que perderamos de vista las inevitableslimitaciones histricas que tiene todo conocimiento cientfico.

La ciencia se va distanciando de lo que algunos autores denominan a conocimiento vulgar", otros A conocimientos prctico" y otrosA el mundo del manipular. Se va estableciendo as una gradual diferencia con el lenguaje que se emplea en la vida cotidiana, en la bsqueda de un pensamiento riguroso y ordenado.

Al igual que la filosofa, la ciencia trata de definir con la mayor precisin posible cadauno de los conceptos que utiliza. La ciencia no puede permitirse designar con el mismo nombrea fenmenos que, aunque aparentemente semejantes, son de distinta naturaleza: sillamamos Acrisis" a toda perturbacin que una nacin tiene en su economa sin distinguir entre los diversos tipos que se presentan, nos ser imposible construir una teora que pueda describir y explicar lo que son precisamente las crisis: nuestro modo de emplear el lenguaje se convertir en nuestro principal enemigo. De all la necesidad de conceptualizar con el mayor rigor posible todos los elementos que componen nuestro razonamiento, pues sta es la nica va que permite que el mismo tenga un significado concreto y determinado.Otras cualidades especficas de la ciencia:

Objetividad:La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo.Objetividad significa, por lo tanto, que se intenta obtener un conocimiento queconcuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no comonosotros desearamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad delobjeto o fenmeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus cualidades. Locontrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o de latradicin, las meras opiniones o impresiones del sujeto. Para poder luchar contra lasubjetividad es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros, quecada una de las proposiciones que hacemos sean comprobadas y demostradas en larealidad, sin dar por aceptado nada que no pueda sufrir este proceso de verificacin.

En todas nuestras apreciaciones va a existir siempre una carga de subjetividad, de prejuicios, intereses y hbitos mentales de los que participamos muchas veces sin saberlo. Este problema se agudiza cuando nos referimos a los temas que ms directamente nos conciernen, como los de la sociedad, la economa o la poltica, en todos los cuales puede decirse que estamos involucrados de algn modo, que somos a l la vez los investigadores y los objetos investigados. Por eso no debemos decir que la ciencia es objetiva, como si pudiese existir un pensamiento totalmente liberado de subjetividad, sino que la ciencia intentao pretende ser objetiva, que trata de alcanzar un fin que, en plenitud, en trminos absolutos, resulta inaccesible, es otra caracterstica de suma importancia para definir la actividad cientfica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razn como arma esencial para llegar a sus resultados. Los cientficos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imgenes o impresiones.

La racionalidad aleja a la ciencia de la religin, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no-racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobre-naturales; y la separa tambin del arte donde cumple un papel secundario, subordinado a los sentimientos y sensaciones.Sistematicidad:La ciencia es sistemtica, organizada en sus bsquedas y en sus resultados. Se preocupa por organizar sus ideas coherentemente y por tratar de incluirtodo conocimiento parcial en conjuntos cada vez ms amplios. No pasa por alto losdatos que pueden ser relevantes para un problema sino que, por el contrario, pretendeconjugarlos dentro de teoras y leyes ms generales. No acepta unos datos y rechazaotros, sino que trata de incluirlos a todos dentro de modelos en los que puedan tenerordenada cabida. La sistematicidad est estrechamente ligada a la siguientecaracterstica que examinaremos.Generalidad:La preocupacin cientfica no es tanto ahondar y completar elconocimiento de un solo objeto individual, como en cambio lograr que cadaconocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensin de mayoralcance.

Para el investigador, por ejemplo, carece de sentido conocer todos los detallesconstitutivos de un determinado trozo de mineral: su inters se encaminapreponderantemente a establecer la ley eso normas generales que nos describen elcomportamiento de todos los minerales de un cierto tipo, tratando de elaborarenunciados amplios, aplicables a categoras completas de objetos. De este modo,tratando de llegar a lo general y no detenindose exclusivamente en lo particular, esque las ciencias nos otorgan explicaciones cada vez ms valiosas para elaborar unavisin panormica de nuestro mundo.

La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde sereconoce explcitamente la propia posibilidad de equivocacin, de cometer errores. Enesta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad paraauto corregirse y superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadascuando se comprueba su falsedad.

Gracias a ello es que nuestros conocimientos se renuevan

constantemente y que vamos hacia un progresivo mejoramiento de las explicaciones que damos a los hechos.todateora, ley o afirmacin est sujeta, en todo momento, a la revisin y la discusin, lo quepermite perfeccionarlas y modificarlas para hacerlas cada vez ms objetivas,racionales, sistemticas y generales.CLASIFICACION DE LAS CIENCIASLas ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera deductivamente, como las matemticas o la lgica, son las llamadasciencias formales. Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo fsico, en cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamosciencias fcticas, para distinguirlas as de las anteriores, incluyndose entre ellas a la fsica, la qumica, la biologa, la sociologa, etc.Pero cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar una mayor conceptualizaron y mas tcnicas de investigacin en parte diferente a las ciencias fsico-naturales, se hace conveniente abrir una nueva categora: ciencias humana so ciencias de la cultura.

2------CONOCIMEINTO Y METDODO

2.1 SUJETO Y OBJETO

El proceso de conocimiento puede concebirse como una relacin entre sujeto y objeto. Entendemos por sujeto a la persona(o equipo de personas) que adquieren o elaboran un conocimiento. No podemos imaginar un conocimiento sin sujeto. En todos los casos, aquello que es conocido se lo denomina objeto de conocimiento.

La relacin que se articula entre ambos trminos es dinmica y variable: lo primero porque no se establece de una vez y para siempre, sino a travs de sucesivas aproximaciones y lo segundo porque resulta diferente segn la actitud del sujeto investigador y el objeto estudiado.

El en proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se site frente al objeto como algo externo a el.

Esa limitacin o separacin no es ms que el comienzo del proceso, una vez producido, el sujeto debe ir hacia el objeto para captar y asimilar su realidad.

Para que todo proceso se complete el investigador debe finalmente volver otra vez hacia si mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido.

Sujeto y objeto: quedan as como dos trminos que sucesivamente se oponen y se compenetran. No concebimos la existencia de un conocimiento lisa y llanamente objetivo y es que afirmamos que todo el conocimiento no deja de ser producto de una cultura.

2.2 ABSTRACCIN Y CONCEPTUALIZACIN

El conocimiento es una actividad intelectual que implica siempre una operacin de observacin.

Todo conocimiento es conocimiento que un sujeto, en dicho sujeto el conocimiento se presenta bajo la forma de pensamiento (terica).

Puede establecerse por ello que entre teora y prctica se presenta una interaccin del mismo tipo que la que observamos entre el sujeto y objeto. La teora no es otra cosa que el pensamiento organizado y sistemtico respecto de algo.

Lo que llamamos teora son los conocimientos abstractos que obtenemos al investigar los objetos de estudio. No es una simple representacin ideal de los hechos; es algo ms, es el producto de lo que elabora nuestro intelecto.

La abstraccin se aprecia claramente en lo que llamamos anlisis, la distincin y descomposicin de las partes de un todo para comprenderlo mejor. Para la abstraccin es tambin decisiva en la operacin lgica contraria, la sntesis, que consiste en la recomposicin de ese todo a partir de los elementos que lo integran.

2.3 METODO Y METODOLOGIA

Para hacer ciencia es preciso seguir determinando procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemtico y organizado actuando de cualquier modo; es necesario seguir un mtodo.

El mtodo cientfico es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utiliza para obtener conocimientos cientficos. El estudio del mtodo se denomina metodologa.

metodologa de la investigacin para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han de seguir en una indagacin determinada.

Tambin suelen designar como mtodos los estilos de trabajo peculiares de cada disciplina y las formas particulares de investigacin que se utilizan para resolver problemas especficos de indagacin, como cuando aludimos al mtodo cualitativo, el mtodo experimental o el mtodo estadstico.

El mtodo se refiere entonces directamente a la lgica interior del proceso del descubrimiento cientfico, y a el le corresponde no solamente orientar la seleccin de los instrumentos y tcnicas especificas de cada estudio, sino tambin fijar los criterios de verificacin o demostracin de lo que se afirme en la investigacin.

El anlisis del pensamiento cientfico permite afirmar que el mtodo de la ciencia se asienta en dos pilares: por una parte, en un constante tomar en cuenta la experiencia, los datos de la realidad, lo que efectivamente podemos constatar a travs de nuestro sentido; por otra parte. En una preocupacin en construir modelos tcnicos. Entre estos dos elementos debe existir una concordancia. Esto nos remite al decisivo concepto de verificacin.

Todo problema de investigacin debe ser entendido en trminos tales que permitan su verificaron, es decir su comprobacin o rechazo mediante la prueba de los hechos.

La inferencia se opera durante la investigacin, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una hiptesis, se deducen de ellas consecuencias practicas que son luego sometidas a la verificacin.Tcnicas para investigar y formular proyectos de investigacin

Recursos metodolgicos para la preparacin de proyectos de investigacinQu es la metodologa de la investigacin?

Es un producto de la reflexividad de la misma ciencia.

Se presenta como un conjunto de recetas e indicaciones operativas que los investigadores deben seguir en sus prcticas cientficas.

La metodologa es la teora o ciencia del mtodo, es un saber y tienen por objeto de estudio los mtodos utilizados por disciplinas cientficas para generar teoras.

la metodologa como disciplina cientfica es un cuerpo sistemtico de conocimientos que toma como objeto de estudio a los mtodos que se utilizan en la ciencia.

El investigador debe considerar ese conjunto de recetas para validar conocimientos cientficos.

La metodologa es un saber que se va modificando con la aparicin de nuevas tcnicas, nuevos instrumentos, etc.

la investigacin como modalidad del conocer.

Nuestra experiencia ene l mundo es producto del conocimiento. Son los valores los que ordenan y dan sentido a lo que captamos a travs de nuestros sentidos.

Todos los tipo de de conocimientos proceden de la actividad cognitiva del hombre.

El conocimiento de lo real: definimos el acto de conocimiento como la interaccin que se entabla entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible. Conocer supone una accin intencional por parte del sujeto.

Hay tres tipos de conocimientos:

el conocimiento vulgar o de sentido comnel conocimiento mtico- religioso

el conocimiento cientficoEl conocimiento cientfico: resulta de una definida combinacin entre componentes tericos (conceptos y preposiciones tericas) y de componentes empricos (datos).

Los conceptos son considerados universales porque son productos de un proceso de abstraccin mental.El conocimiento cientfico se diferencia por el carcter universal que pretende darles a sus conceptos, leyes y teoras.

Dos caractersticas:

1)- es producto de un proceso sistemtico de contestacin entre una teora o mtodo terico y datos empricos obtenidos de la realidad

2)- para su obtencin hay que seguir una serie de procedimientos establecidos que permitan evaluar su validez. O sea que se basa en la aplicacin de un mtodo de investigacin.

Rasgos: se obtiene a travs del uso de la razn humana. Es un saber verificable. Saber metdico. Un conocimiento es cientfico cuando alcanza dos requisitos: validez y confiabilidad. Es un saber sistemtico. Saber fiable; es un saber que es definitivo. Es un saber que pretende ser universal. Es un saber que busca objetividad. Saber que pretende ser exacto, un saber comunicable.

CARACTERSTICAS DE LAS TEORAS CIENTIFICAS:La ciencia es un sistema de ideas mientras que una teora es un sistema conceptual integrado por un conjunto de hiptesis.

Las teoras son modelos conceptuales que describen y explican un fenmeno.

Sistema de mediacin conceptual: las teoras constituyen un sistema de medicin entre el sujeto que conoce y la realidad a conocer.

Sistema relacional de leyes: las teoras establecen relacin entre leyes que tienden a ser generales, necesarias y constantes estando orientadas a describir explicar y predecir fenmenos.

Hay juicios particulares( entidades concretas), generales (sociedad) y universales (los hombres son mortales).

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA TEORIA:

Conceptos o variables que describen los fenmenos.

Relaciones entre conceptos y variables

Explicaciones

Predicciones

Constatabilidad: un requisito de las teoras para ser admitidas como cientficas, deben soportar la prueba de la constatacin.

EL METODO CIENTIFICO

La finalidad del mtodo en las ciencias sociales es la produccin del conocimiento

Mtodo cientfico: conjunto de procedimiento que aborda y soluciona un problema o un conjunto de problemas de conocimientos

Antes solo exista el mtodo hipottico deductivo, como nico mtodo cientfico valido, llamado Nomismo metodolgico. Actualmente predomina el pluralismo metodolgico, es decir, la aceptacin que hay mltiples mtodos para producir conocimiento.Este pluralismo se justifica por:

1)- las diferentes objetos de estudios que requiere un procedimiento metodolgico diferente ya que su naturaleza tambin lo es.

2)- los diferentes paradigmas imponen a sus seguidores patrones metodolgicos considerados como legtimos de hacer ciencia.

El mtodo cientfico (conjunto de acciones dirigidas al descubrimiento. Por eso distinguimos a los elementos:

Conjunto de modelos tericos relativos a determinado fenmeno de la realidad

Conjunto de datos extrados de la realidad

Conjunto de procedimientos orientados a constatar ambos sistemas de representacin de la realidad.

Mtodo cintico seria el conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigacin con el fin de lograr unos objetivos de conocimientos determinados.Caractersticas del Mtodo Cientfico: conocimiento veraz, confiable y fundamentado a cerca de la realidad.

El proceso metodolgico de la investigacin cientfica: la investigacin cientfica es un modo especfico de planear y resolver problemas de conocimiento acerca de la realidad.

El proceso metodolgico de la investigacin cientfica: la investigacin cientfica es un modo especfico de planear y resolver problemas de conocimiento acerca de la realidad.

La investigacin pretende producir conocimientos cientficos por su valor intrnseco

La investigacin cientfica es el proceso de conocimiento de los objetos constituidos de la realidad al fin de descubrirlo, explicarla y comprenderla.

Es un procedimiento reflexivo sobre las opciones que toma a adopta el investigador.

Es un procedimiento sistemtico, es un procedimiento metdico, y es un procedimiento controlado.

Fases del proceso metodolgico:

1)- planeacin: preparacin del proyecto de investigacin

2)- ejecucin: se lleva a cabo la investigacin planeada3)- comunicacin: organizacin discursiva que permita exponer con ms claridad.

Tres dimensiones del proceso metodolgico:

a)- dimensin epistemolgica: Qu es lo que se quiere conocerse y termina con que es lo que se va a investigar?

b)- dimensin estratgica: como resolver el problema que se ha planteado.

c)- dimensin de las tcnicas de recoleccin y anlisis de datos: mtodos de obtencin, organizacin e interpretacin de los referentes empricos.Todas las dimensiones son independientes.

A)- DIMENSION EPISTEMOLOGICA:

determinacin del tema a investigar.

Formular las preguntas de investigacin que hay que resolver

Identificar las fuentes relativas al problema y los antecedentes tericosFormular objetivos de investigacin

Explicar las hiptesis o los supuestos.

B)- DIMENSION DE LA ESTRATEGIA GENERAL

Seleccionar el tipo de diseo y enfoque de investigacin

Definir cuales sern los contextos y escenarios del fenmenoDeterminar cuales son los sujetos, organizaciones, situaciones

Establecer cuales son los criterios para seleccionar los casos que se estudian.

C)- DIMENSION DE LAS TECNICAS DE RECOLECCION Y ANALISIS DE INFORMACIONEstablecer la dinmica de recoleccin y anlisis de informacin

Seleccin, diseo, elaboracin y aplicacin de las tcnicas

Eleccin de las tcnicas y procedimientos para el anlisis de informacin

Realizacin del trabajo de campo o laboratorio.

Codificacin y reduccin de la informacin

Sistematizacin y presentacin de los conocimientos elaborados

Con la escritura del proyecto finaliza la fase de planificacin del proceso metodolgico

El problema de Investigacin: la formulacin del problema de investigacin remite a una dimensin creativa o acumulativa de la investigacin en la medida en que pretende aadir algn elemento nuevo a los conocimientos ya existentes.TIPOS DE INVESTIGACION

1)- EXPLORATORIA: su objetivo es expresar un fenmeno o del cual no se conoce demasiado. Combina distintos tipos de abordajes metodolgicos, de datos, fuentes y se puede trabajar tanto con estadsticas como con materiales cualitativo. Se utiliza como estudio pre-liminar, sus resultados orientan a investigaciones ms especficas. 2)- DESCRIPTIVAS: descripcin del fenmeno mediante la caracterizacin de sus rasgos generales. No importa la comprobacin de hiptesis, ya que su finalidad es describir la naturaleza del fenmeno a travs de sus atributos.Dos tipos de estudios descriptivos: a)- aquellos en los que estn identificadas las variables y se conoce la relacin terica existente entre ellas

b)- aquellos estudios en lo que se pretende describir el fenmeno, pero sin que las variables tengan una relacin probada.

3)- CORRELACIONAL: pretenden estudiar si esas variables poseen algn tipo de asociacin. (Tienen como fundamento a las investigaciones descriptivas ya que permiten precisar las variables del fenmeno).

4)- EXPLICATIVA: se caracteriza por la bsqueda de las relaciones de causalidad. Intenta determinar las relaciones de causa y efecto que subyacen a los fenmenos observados.Qu es un problema de investigacin? Es esencialmente un problema de conocimiento. Es una dificultad par acceder a un conocimiento valido de la realidad. No puede resolverse en base a la experiencia comn. Tiene que ser formulado en trminos tericos.

Fuentes de los problemas de investigacin. La delimitacin de un problema de investigacin es producto de un proceso previo de indagaciones, inflexiones y de focalizacin progresiva sobre un rea de inters.

Los factores ligados a la generacin del problema son:

a)- factores ecolgicos- contextuales

b) factores actitudinales hacia el conocimiento

fuentes del campo de la actividad cientfica : fuente mas comn donde se originan los problemas de investigacin. Como ser problemas tericos problemas metodolgicos el proceso mental de delimitacin y formulacin del problema de investigacin

ESTRATEGIAS PARA LA REVISIN DE ANTECEDENTES

Tienen dos funciones:

1)- Contribuir al enriquecimiento conceptual del investigador.

2)- actualizar al investigador respecto a los debates tericos y a las tcnicas de recoleccin y anlisis de datos que se utilizan en la actualidad.Tipos de fuentes:

Fuentes Primarias: libros, artculos, etc. (primera mano)

Fuentes Secundarias: publicaciones que informan trabajos realizados por otros.

Funciones Terciarias: documentos que comprendan nombres, ttulos de revistas, otras publicaciones peridicas: Ej. Catlogos. Etc.

Ayuda a detectar si hay trabajos similares o diferentes al nuestro. Hay que tener cuidado con la abundancia de informacin existente.-LA FORMULACION DE OBJETIVOS

Expresan los resultados cognoscitivos que se alcanzaran al finalizar el proceso de investigacin.

Mediante la formulacin de los objetivos de la investigacin, se anticipan los resultados de conocimiento que se expresa obtener al finalizar el proceso.CARACTERISTICAS DE UN BUEN OBJETIVO DE INVESTIGACION Se debe expresar con claridad

Deben ser susceptibles de ser alcanzados en un lapso de tiempo y con un conjunto limitados de medios.

Deben expresar acciones cognitivas o intelectuales.

Deben ser congruentes entre si articulando una red integrada de acciones cognitivas.

Su funcin metodolgica: la definicin de objetivo responde a dos demandas:a)- a una intrnseca del mtodo cientfico, en tanto que los objetivos ayudan a mantener la congruencia interna del proceso.

b)- responde a una demanda externa, proveniente del sistema acadmico- cientfico- tecnolgico.

Funcin de los objetivos en relacin a las demandas intrnseca: los objetivos expresan el alcance que se dar al proceso investigativo; facilitan la relacin del informe de la investigacin; permiten redactar las conclusiones de la investigacin. Funcin de los objetivos en las demandas externas: ayudan a la evaluadores de la investigacin a detectar la claridad del investigador respecto a los fines que se propone: permiten tomar decisiones respecto a la relevancia de los conocimientos que espera obtener; permite a los evaluadores determinar si se han alcanzado los objetivos previstos y si estos concuerdan con los resultados obtenidos.TIPOS DE OBJETIVOS:

Generales: indican el conocimiento que se obtendr al finalizar la investigacin Especficos: mas puntuales y expresan acciones mas intelectuales. Su cumplimiento es condicin para alcanzar el objetivo general.

Inmediato: son los que se alcanzan al finalizar la investigacin

Mediatos: Se refiera la posible aplicacin de los resultados de la investigacin en el futuro.

CLASIFICACIN DE LOS OBJETIVOS:

Objetivos primarios: apuntan al logro de resultados cognitivos

Objetivos secundarios: implican la realizacin de acciones metodologicas .si no se cumplen estos no se alcanzan los primarios.

REDACCION DE LOS OBJETIVOS:

Se escriben en verbo infinitivo, debe incluir las variables, unidades de observacin y referencias contextuales que fueron incluidas en la redaccin del problema

No confundir objetivos con actividades. Los objetivos expresan resultados.

Otro error frecuente es que utilizan verbos que expresan actividades generales de conocimiento, por ejemplo: investigar, estudiar, resolver. Etc.

NO VA PARA ESTE PARCIAL HIPOTESISIDENTIFICAR EL AREA PROBLEMA

IDENTIFICAR POSIBLES PREGUNTAS A INVESTIGAR EN RELACION

AL AREA PROBLEMA

CARACTERIZAR LA NATURALEZA Y ALCANCES DE CADA UNA DE LAS POSIBLES PREGUNTAS

REVISAR LOS ANTECEDENTES PREVIOS

ADOPTAR UNA PERSPECTIVA DISCIPLINA Y/O CONCEPTUAL DESDE LO QUE SE ABORDARA EL PROBLEMA.

FORMULAR PROVISORIAMENTE EL PROBLEMA Y EVALUARLO

REDACTAR LA PREGUNTA A INVESTIGAR