metodologia de la investigacion by arturo pacheco cristina cruz

Download Metodologia de la investigacion by arturo pacheco cristina cruz

If you can't read please download the document

Upload: diego-alvis-fonseca

Post on 18-Dec-2014

251 views

Category:

Engineering


60 download

DESCRIPTION

INGENIERÍA CIVIL

TRANSCRIPT

  • 1. o ..... I (Xl o , (;, , 01 , 5; .:,.: , ""O' ! -...JI N g I (J) , http://gratislibrospdf.com/

2. Metj de 12 Lgi Y tc http://gratislibrospdf.com/ 3. Metodologa crtica de la investigacin. Lgica, procedimiento y tcnicas Metodologa crtica de la investigacin. Lgica, procedimiento y tcnicas http://gratislibrospdf.com/ 4. r ( 1 ) - http://gratislibrospdf.com/ 5. Metodologa crtica de la investigacin. lgica, procedimiento / .Y tcnicas Gua para abordar en forma metodolgica problemas de investigacin bsica, tecnolgica y de intervencin Arturo A. Pacheco Espejel Mara Cristina Cruz Estrada PRIMERA REIMPRESIN ---------- MXICO,2006 COMPAA EDITORIAL CONTINENTAL Metodologa crtica de la investigacin. lgica, procedimiento / .Ytecnlcas Gua para abordar en forma metodolgica problemas de investigacin bsica, tecnolgica y de intervencin Arturo A. Pacheco Espejel Mara Cristina Cruz Estrada PRIMERA REIMPRESiN - - - - - - - - - - - MXICO,2006 COMPAA EDITORIAL CONTINENTAL http://gratislibrospdf.com/ 6. Para establecer comunicacin con nosotros puede hacerlo por: correo: Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, Mxico, D.F. fax pedidos: (01 55) 5354 9109' 5354 9102 e-rnall: [email protected] home page: www.patriacultural.com.mx Direccin editorial: Javier Enrique Callejas Coordinadora editorial: Vernica Estrada Flores Diseo de interiores: Jorge Manzano Olmos / Ricardo Viesca Muriel Diseo de portada: Enrique Romn Esnaurrzar Metodologa crtica de la investigacin, lgica, procedimientos y tcnicas Derechos reservados respecto a la primera edicin: 2006, Arturo Andrs Pacheco Espejel / Mara Cristina Cruz Estrada 2006, GRUPO PATRIA CULTURAL, S.A. DE c.v. bajo el sello de Compaa Editorial Continental Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca, Delegacin Azcapotzalco, Cdigo Postal 02400, Mxico, D.F. Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Registro nm. 43 ISBN 970-24-0844-X Queda prohibida la reproduccin o transmisin total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrnicas o mecnicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Impreso en Mxico Printed in Mexico Primera edicin: 2006 Primera reimpresin: 2006 Para establecer comunicacin con nosotros puede hacerlo por: correo: Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, Mxico, D.F. fax pedidos: (01 55) 53549109 53549102 e-mail: [email protected] home page: www.patriacultural.com.mx Direccin editorial: Javier Enrique Callejas Coordinadora editorial: Vernica Estrada Flores Diseo de interiores: Jorge Manzano Olmos / Ricardo Viesca Muriel Diseo de portada: Enrique Romn Esnaurrzar Metodologa crtica de la investigacin, lgica, procedimientos y tcnicas Derechos reservados respecto a la primera edicin: 2006, Arturo Andrs Pacheco Espejel / Mara Cristina Cruz Estrada 2006, GRUPO PATRIA CULTURAL, S.A. DE c.v. bajo el sello de Compaa Editorial Continental Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca, Delegacin Azcapotzalco, Cdigo Postal 02400, Mxico, D.F. Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Registro nm. 43 ISBN 970-24-0844-X Queda prohibida la reproduccin o transmisin total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrnicas o mecnicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor. Impreso en Mxico Printed in Mexico Primera edicin: 2006 Primera reimpresin: 2006 http://gratislibrospdf.com/ 7. Los metodlogos no han hecho ms que buscar de diversos modos la receta metodolgica de la investigacin, pero de lo que se trata es de construir crfticamente, el puente lgico-procedimental-tcnico entre la teora y la prctica en cada praxis inoestigatioa. A.A.PE. Los metodlogos no han hecho ms que buscar de diversos modos la receta metodolgica de la investigacin, pero de lo que se trata es de construir crticamente, el puente lgico-procedimental-tcnico entre la teor[a y la prctica en cada praxis investigativa. A.A.p.E. http://gratislibrospdf.com/ 8. Pn Pn lm Ca Ca C~ r I i .. ' ! ! , , http://gratislibrospdf.com/ 9. CONTENIDO Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix Prlogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv Captulo 1. El conocimiento dentro del proceso de reproduccin social (PRS) 1 1.1 Conceptualizacin del PRS 1 1.2 Principales caractersticas del PRS 4 1.3 Importancia del conocimiento dentro del PRS 8 Captulo 2. Proceso de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1 Ques? 18 2.2 Cmo se da? 18 2.3 Su (re)definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.4 Criterio de verdad 26 2.5 Tipos de conocimiento objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Captulo 3. Proceso de investigacin 35 3.1 Qu es? 35 3.2 Sus ingredientes principales 37 3.3 Sus aristas 41 3.4 Sus tipos 43 Captulo 4. Metodologa de la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 53 4.1 Antecedentes........................................ 54 4.2 Metodologa como eslabn (entre teora y prctica) . . . . . . . . . . . . 55 4.3 Metodologa como lgica (operaciones del pensamiento lgico) . . . 59 4.4 Metodologa como procedimiento (momentos y etapas) 67 4.5 Metodoloqa como tcnica (tcnicas particulares de investigacin) 77 4.6 Carta de alineamiento metodolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Captulo 5. Tipos de metodologas de la investigacin. . . . . . . . . . . . . .. 81 5.1 Metodologa de la investigacin bsica 81 5.2 Metodologa de la investigacin tecnolgica 92 5.3 Metodologa de la investigacin de intervencin 97 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 111 CONTENIDO Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix Prlogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv Captulo 1. El conocimiento dentro del proceso de reproduccin social (PRS) .... ... ........ .. .......... 1 1.1 Conceptualizacin del PRS ..... ... . .................... . 1.2 Principales caractersticas del PRS ...... .. ........ ...... ... 4 1.3 Importancia del conocimiento dentro del PRS .. ...... . ....... 8 Captulo 2. Proceso de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1 Ques? ......... ........................... . ... .. . 18 2.2 Cmo se da? ...... . ............................... . 18 2.3 Su (re)definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.4 Criterio de verdad .......... .. . . ................. . .... 26 2.5 Tipos de conocimiento objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Captulo 3. Proceso de investigacin ........................... 35 3.1 Qu es? .. .. .. ... .................................. 35 3.2 Sus ingredientes principales ............................. 37 3.3 Sus aristas . . .......... ... ........................... 41 3.4 Sus tipos ........................................... 43 Captulo 4. Metodologa de la investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 53 4.1 Antecedentes .. . ... ... .... . .. .................... . ... 54 4.2 Metodologa como eslabn (entre teora y prctica) . . . . . . . . . . . . 55 4.3 Metodologa como lgica (operaciones del pensamiento lgico) . . . 59 4.4 Metodologa como procedimiento (momentos y etapas) ........ 67 4.5 Metodologa como tcnica (tcnicas particulares d investigacin) ..... . ............................... 77 4.6 Carta de alineamiento metodolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Captulo 5. Tipos de metodologas de la investigacin. . . . . . . . . . . . . .. 81 5.1 Metodologa de la investigacin bsica ............ . ...... .. 81 5.2 Metodologa de la investigacin tecnolgica ................. 92 5.3 Metodologa de la investigacin de intervencin ........ . ... .. 97 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 111 http://gratislibrospdf.com/ 10. viii Metodologa crtica de la investigacin Anexos Anexo l. Propuestas metodolgicas de diversos autores 117 Anexo 2. Protocolo de tesis de licenciatura en Ingeniera Industrial (ejemplo y ejercicio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 129 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 145 Ha mI re ea la e el eu en mi I . da,. dE ee rit dE te ql m m fa UI SE la fa dl e~ http://gratislibrospdf.com/ 11. 17 29 45 PRESENTACiN Hace no muchos aos afirmbamos, como la mayora de los estudiosos de la metodologa de la investigacin lo siguen haciendo hoy en da, que el principal reto que tenamos enfrente era el de encontrar la frmula secreta, la receta ni- ca, los pasos inmaculados e impecables que garantizaran, siguindolos al pie de la letra, llegar al conocimiento "objetivo" de la realidad. En pocas palabras, bus- cbamos la piedra filosofal metodolgica. Sin embargo, la reflexin terica y la experiencia prctica, pero sobre todo el debate sistemtico con nuestros colegas y alumnos, nos permitieron damos cuenta de que el problema metodolgico -que sin duda existe y est presente en toda investigacin formal- rebasa con mucho la configuracin y el segui- miento ciego de una serie de pasos, por muy ordenados y coherentes que pue- dan parecer. En esencia, todo proceso de investigacin formal consiste en un ir y venir de la teora a la prctica, es decir, en "bajar a la prctica" con referentes teri- cos slidos para despus "subir a la reflexin terica" para consolidar la expe- riencia prctica, y as sucesivamente, hasta lograr el objetivo de conocimiento determinado al inicio de toda investigacin, ya sea bsica, tecnolgica o de in- tervencin. La metodologa crtica de la investigacin es justamente el puente que une y ordena esas acciones, tanto de naturaleza terica como prctica, y se manifiesta en tres niveles: el lgico, el procedimental y el tcnico, tomando co- mo punto de partida las dos especificaciones centrales de toda investigacin formal:el objeto de estudio y el objetivo de la investigacin. Cada investigacin es un proceso crtico y, por lo tanto, nico, por lo que reducir la metodologa a una secuencia fija de pasos inamovibles significa en la prctica, descontextualizar- la y, con ello, esterilizar a las investigaciones de su fuerza indagatoria y trans- formadora. En este sentido, en el libro que el lector tiene en sus manos y cuyo hilo con- ductor es el conocimiento, se desarrolla una propuesta sobre cmo construir ese puente metodolgico entre la teora y la prctica. Cabe advertir entonces al PRESENTACiN Hace no muchos aos afirmbamos, como la mayora de los estudiosos de la metodologa de la investigacin lo siguen haciendo hoy en da, que el principal reto que tenamos enfrente era el de encontrar la frmula secreta, la receta ni- ca, los pasos inmaculados e impecables que garantizaran, siguindolos al pie de la letra, llegar al conocimiento "objetivo" de la realidad. En pocas palabras, bus- cbamos la piedra filosofal metodolgica. Sin embargo, la reflexin terica y la experiencia prctica, pero sobre todo el debate sistemtico con nuestros colegas y alumnos, nos permitieron darnos cuenta de que el problema metodolgico -que sin duda existe y est presente en toda investigacin formal- rebasa con mucho la configuracin y el segui- miento ciego de una serie de pasos, por muy ordenados y coherentes que pue- dan parecer. En esencia, todo proceso de investigacin formal consiste en un ir y venir de la teora a la prctica, es decir, en "bajar a la prctica" con referentes teri- cos slidos para despus "subir a la reflexin terica" para consolidar la expe- riencia prctica, y as sucesivamente, hasta lograr el objetivo de conocimiento determinado al inicio de toda investigacin, ya sea bsica, tecnolgica o de in- tervencin. La metodologa crtica de la investigacin es justamente el puente que une y ordena esas acciones, tanto de naturaleza terica como prctica, y se manifiesta en tres niveles: el lgico, el procedimental y el tcnico, tomando co- mo punto de partida las dos especificaciones centrales de toda investigacin formal: el objeto de estudio y el objetivo de la investigacin. Cada investigacin es un proceso crtico y, por lo tanto, nico, por lo que reducir la metodologa a una secuencia fija de pasos inamovibles significa en la prctica, descontextualizar- la y, con ello, esterilizar a las investigaciones de su fuerza indagatoria y trans- formadora. En este sentido, en el libro que el lector tiene en sus manos y cuyo hilo con- ductor es el conocimiento, se desarrolla una propuesta sobre cmo construir ese puente metodolgico entre la teora y la prctica. Cabe advertir entonces al http://gratislibrospdf.com/ 12. x Metodologa crtica de la investigacin lector, que en su interior no encontrar un tratado sobre los principales tipos de mtodos o metodologas que se manejan en la literatura, ni sobre las bases ontolgicas y epistemolgicas que los distinguen. No se trata, pues, de un libro para metodlogos, sino que est dirigido especficamente a los interesados en realizar investigaciones con sustento metodolgico. Estamos infinitamente agradecidos con nuestros alumnos y nuestros cole- gas acadmicos; sin sus valiosas crticas y aportaciones, la presente propuesta nunca se hubiese podido consolidar. Las imprecisiones que sin duda contiene este material son, en su totalidad, responsabilidad nuestra. Agradecemos finalmente al Instituto Politcnico Nacional, institucin orgu- llosamente pblica, gratuita y laica, por habernos proporcionado el espacio y el ambiente acadmico que se requiere para realizar la ambiciosa tarea que nos propusimos y que hoy sometemos a la consideracin del lector. Los autores Ell esc lan te 1 pe] an al E rar qut , soc I' de zar COI dis vac nut ra -c dis tirr cie cie un, cei http://gratislibrospdf.com/ 13. El lector tiene en sus manos una obra sobre metodologa de la investigacin escrita por acadmicos que cuentan con amplios conocimientos en el campo de la metodologa obtenidos a travs de la prctica docente y de investigacin. Es- te hecho ya es una garanta de que las aportaciones de Arturo A . Pacheco Es- pejel y de Mara Cristina Cruz Estrada se sustentan en su experiencia y en el anlisis crtico de las distintas fuentes de informacin en las que se apoyaron al escribir el volumen. Al respecto, se advierte que uno de los propsitos de los autores es supe- rar las limitaciones inherentes a los libros de tcnicas de investigacin, en los que se muestra un tratamiento por lo general descontextualizado de la realidad social, como si sta no influyera en la seleccin de los temas y en la aplicacin de la metodologa y de los procedimientos especficos para recolectar y. anali- zar la informacin. Tambin, se nota en los compaeros Arturo y Mara Cristina el empeo de combatir la improvisacin en el campo de la investigacin que se observa en distintos sectores tanto acadmicos como no acadmicos. Destacan "el claro vaco existente en la formacin metodolgica de muchos profesionistas en nuestro pas, tanto de disciplinas naturales como sociales". Por ello, insisten en la necesidad de contar con una buena metodologa pa- ra realizar una investigacin bsica, tecnolgica o aplicada, ya que una cosa -dicen los autores- es saber de "metodologa de la investigacin", y-otra muy distinta es "hacer investigacin con metodologa". Slo si se procede de este l- timo modo podrn alcanzarse resultados significativos para la ciencia y la so- ciedad. Alrespecto cabe sealar que si bien la metodologa no garantiza el cien por ciento de seguridad en el proceso de conocimiento de los fenmenos, s nos da una mayor certeza que si procediramos en forma pragmtica. De ah la tras- cendencia de la reflexin de los autores. s PRlOGOPRlOGO El lector tiene en sus manos una obra sobre metodologa de la investigacin escrita por acadmicos que cuentan con amplios conocimientos en el campo de la metodologa obtenidos a travs de la prctica docente y de investigacin. Es- te hecho ya es una garanta de que las aportaciones de Arturo A. Pacheco Es- pejel y de Mara Cristina Cruz Estrada se sustentan en su experiencia y en el anlisis crtico de las distintas fuentes de informacin en las que se apoyaron al escribir el volumen. Al respecto, se advierte que uno de los propsitos de los autores es supe- rar las limitaciones inherentes a los libros de tcnicas de investigacin, en los que se muestra un tratamiento por lo general descontextualizado de la realidad social, como si sta no influyera en la seleccin de los temas y en la aplicacin de la metodologa y de los procedimientos especficos para recolectar y. anali- zar la informacin. Tambin, se nota en los compaeros Arturo y Mara Cristina el empeo de combatir la improvisacin en el campo de la investigacin que se observa en distintos sectores tanto acadmicos como no acadmicos. Destacan "el claro vaco existente en la formacin metodolgica de muchos profesionistas en nuestro pas, tanto de disciplinas naturales como sociales". Por ello, insisten en la necesidad de contar con una buena metodologa pa- ra realizar una investigacin bsica, tecnolgica o aplicada, ya que una cosa -dicen los autores- es saber de "metodologa de la investigacin", yotra muy distinta es "hacer investigacin con metodologa". Slo si se procede de este l- timo modo podrn alcanzarse resultados significativos para la ciencia y la so- ciedad. Al respecto cabe sealar que si bien la metodologa no garantiza el cien por ciento de seguridad en el proceso de conocimiento de los fenmenos, s nos da una mayor certeza que si procediramos en forma pragmtica. De ah la tras- cendencia de la reflexin de los autores. http://gratislibrospdf.com/ 14. xii Metodologa crtica de la investigacin Igualmente, se preocupan por la contextualizacin social de los diferentes tipos de investigacin, los cuales analizan con detalle. Est presente, pues, una intencin clara en Arturo y Ma. Cristina: concebir la investigacin como un pro- ceso sociohistrico. Llama la atencin su inters por incluir algunos aspectos del pensamiento marxista para enriquecer el anlisis de la produccin social del conocimien- to, hecho que vuelve ms valiosa la obra, ya que no puede comprenderse el pro - ceso de construccin del conocimiento si se dejan de lado las aportaciones del marxismo en este campo. Metodologa critica de la investigacin es, por lo tan- to, una obra alejada de una visin dogmtica o reduccionista ya que Arturo y Mara Cristina incluyen reflexiones fundamentales de dicha teora para susten- tar desde una perspectiva de totalidad el proceso de investigacin. Este volumen es fuente de inspiracin para orientar nuevas discusiones sobre la metodologa de la ciencia en tanto que supera la concepcin esquem- tica y neutral del proceso investigativo al tomar en cuenta "la reflexin terica y epistemolgica que est atrs de todo quehacer y mtodo de investigacin". Por otra parte, los autores detallan de manera clara y precisa las particula- ridades de los tres tipos de investigacin (bsica, tecnolgica y aplicada), sin dejar de reconocer que puede haber una combinacin entre estos tipos de in- vestigacin. Asimismo, analizan rigurosamente las mltiples dimensiones que tiene el conocimiento: la histrica, la epistemolgica, la psicolgica y la neuro- lgica. Arturo y Mara Cristina no slo se interesan por contribuir a generar un co- nocimiento objetivo y preciso a travs de la aplicacin rigurosa de la metodo- loga, sino que aqul se use para orientar racionalmente la transformacin de la realidad social y natural. Esta preocupacin nos remite a una pregunta que tie- ne que ver con la utilizacin de los resultados de la ciencia: Investigar, para qu? Esta cuestin cobra mayor trascendencia cuando en nuestro pas y en to- do el mundo prevalecen profundas desigualdades sociales, producto del modelo neoliberal en que se sustenta el sistema capitalista, y que reconocen los autores. Para hacer ms comprensibles las ideas centrales del texto, Arturo y Mara Cristina emplean esquemas diseados por ellos mismos. Este recurso didcti- co facilita el proceso de enseanza-aprendizaje y demuestra su preocupacin por la divulgacin del conocimiento, para que ste realmente cumpla con su ob- jetivo social: conocer para transformar el mundo, en beneficio sobre todo de las clases sociales menos favorecidas por el desarrollo econmico capitalista. Del texto se desprende tambin la importancia del trabajo multi e nterds- ciplinario, y de que la investigacin tome en cuenta prioridades sociales para que los resultados tengan un enfoque social. Arturo y Mara Cristina rechazan la idea que hoy domina en las obras y con- ferencias sobre la materia, la de considerar a la investigacin como una receta de cocina, como un proceso rgido, mecnico; planteamiento que limita las po- sibilidades de la imaginacin creativa. Pretenden, por lo tanto, superar esta vi- sin reduccionista de la investigacin sin que ello signifique que se deje de lado la importancia de trabajar con rigor lgico las diferentes fases del proceso in- vestigativo. crt mic ce ind pm me ino vid mh per la i, cor en! dec Ion se, an~ par ma per cer cor des imj ci crl ha! -E ten yq COI inv vid de: cia CUt ref COI xii Metodologa crtica de la investigacin Igualmente, se preocupan por la contextualizacin social de los diferentes tipos de investigacin, los cuales analizan con detalle. Est presente, pues, una intencin clara en Arturo y Ma. Cristina: concebir la investigacin como un pro- ceso sociohistrico. Llama la atencin su inters por incluir algunos aspectos del pensamiento marxista para enriquecer el anlisis de la produccin social del conocimien- to, hecho que vuelve ms valiosa la obra, ya que no puede comprenderse el pro- ceso de construccin del conocimiento si se dejan de lado las aportaciones del marxismo en este campo. Metodologa crftica de la investigacin es, por lo tan- to, una obra alejada de una visin dogmtica o reduccionista ya que Arturo y Mara Cristina incluyen reflexiones fundamentales de dicha teora para susten- tar desde una perspectiva de totalidad el proceso de investigacin. Este volumen es fuente de inspiracin para orientar nuevas discusiones sobre la metodologa de la ciencia en tanto que supera la concepcin esquem- tica y neutral del proceso investigativo al tomar en cuenta "la reflexin terica y epistemolgica que est atrs de todo quehacer y mtodo de investigacin". Por otra parte, los autores detallan de manera clara y precisa las particula- ridades de los tres tipos de investigacin (bsica, tecnolgica y aplicada), sin dejar de reconocer que puede haber una combinacin entre estos tipos de in- vestigacin. Asimismo, analizan rigurosamente las mltiples dimensiones que tiene el conocimiento: la histrica, la epistemolgica, la psicolgica y la neuro- lgica. Arturo y Mara Cristina no slo se interesan por contribuir a generar un co- nocimiento objetivo y preciso a travs de la aplicacin rigurosa de la metodo- loga, sino que aqul se use para orientar racionalmente la transformacin de la realidad social y natural. Esta preocupacin nos remite a una pregunta que tie- ne que ver con la utilizacin de los resultados de la ciencia: Investigar, para qu? Esta cuestin cobra mayor trascendencia cuando en nuestro pas y en to- do el mundo prevalecen profundas desigualdades sociales, producto del modelo neoliberal en que se sustenta el sistema capitalista, y que reconocen los autores. Para hacer- ms comprensibles las ideas centrales del texto, Arturo y Mara Cristina emplean esquemas diseados por ellos mismos. Este recurso didcti- co facilita el proceso de enseanza-aprendizaje y demuestra su preocupacin por la divulgacin del conocimiento, para que ste realmente cumpla con su ob- jetivo social: conocer para transformar el mundo, en beneficio sobre todo de las clases sociales menos favorecidas por el desarrollo econmico capitalista. Del texto se desprende tambin la importancia del trabajo multi e interdis- ciplinario, y de que la investigacin tome en cuenta prioridades sociales para que los resultados tengan un enfoque social. Arturo y Mara Cristina rechazan la idea que hoy domina en las obras y con- ferencias sobre la materia, la de considerar a la investigacin como una receta de cocina, como un proceso rgido, mecnico; planteamiento que limita las po- sibilidades de la imaginacin creativa. Pretenden, por lo tanto, superar esta vi- sin reduccionista de la investigacin sin que ello signifique que se deje de lado la importancia de trabajar con rigor lgico las diferentes fases del proceso in- vestigativo. http://gratislibrospdf.com/ 15. xiii es na 0- to y n- es - a " a- in n- e 0- 0- o- la s- a Prlogo En este sentido, se observa el inters de los autores por alentar la reflexin crtica a fin de evitar caer en la concepcin que an domina en el sector acad- mico y en el mbito gubernamental, al igual que en otros espacios donde se ha- ce investigacin: contar con un manual donde todo est formalizado, que indique de modo preciso cmo aplicar al pie de la letra las instrucciones ex- puestas para alcanzar el objetivo. Este planteamiento es cuestionado acertada- mente en el texto. Otra de las ideas sugestivas que se encuentran en Metodologa crtica de la investigacin es la siguiente: "Elproceso de trabajo de investigacin como acti- vidad eminentemente intelectual, tiene como ingredientes centrales, el pensa- miento crtico (disparador), el pensamiento lgico (ordenador) y el pensamiento creativo (solucionador), todos ellos orientados por los valores y la ideologa del investigador". Esta reflexin conduce necesariamente a ver el proceso de construccin del conocimiento de modo distinto a como se plantea en los manuales de tcnicas, en los cuales se ignora que la investigacin es un proceso objetivo-subjetivo; es decir, que adems de los recursos de la ciencia, estn presentes elementos va- lorativos que influyen en la determinacin de qu problemas deben investigar- se, cmo enfocar la investigacin y de qu forma orientar la recoleccin y el anlisis de los datos. Otro planteamiento acertado de los autores es el subsecuente: "desde luego, para saber hacer investigaciones en forma metodolgica hay que entender y manejar conceptos mnimos acerca de la 'metodologa de la investigacin' ... pero no se requiere ser ni epistemlogo ni metodlogo para saber y poder ha- cer investigaciones con slido soporte metodolgico". Esta idea rechaza, justificadamente, la propuesta de dedicarse primero a conocer a fondo las cuestiones de la epistemologa y de la metodologa para despus hacer investigacin. Ello no significa, de ninguna manera, que Mara Cristina y Arturo ignoren la importancia de la reflexin epistemolgica y de contar con una slida forma- cin metodolgica, pues ste es uno de los propsitos centrales de Metodologa crtica de la investigacin. Alrespecto, puede afirmarse que los grandes descubrimientos cientficos se han realizado sin que sus autores se hayan dedicado ex profeso a conseguir -en las universidades o por su cuenta- una profunda preparacin en la epis- temologa y en la metodologa, para despus dedicarse a investigar. Miopinin, y que coincide con la de Mara Cristina y Arturo, es que el investigador debe contar conciertas bases sobre cmo realizar una investigacin y aprenda a investigar, investigando. Tambin resalta otra idea presente en la obra: la importancia de la creati- vidad en el proceso de investigacin. En este sentido, el volumen da pie para desarrollar nuestra imaginacin creativa, sin la cual cualquier tratado o conferen- cia sobre metodologa de la investigacin carecera de valor si no tomaran en cuenta este elemento que es fundamental para concretar el trabajo cientfico. La lectura de Metodologa crtica de la investigacin abre varias lneas de reflexin con respecto, por ejemplo, al vnculo de la investigacin con el contexto social y con el campo filosfico y epistemolgico. Prlogo xiii En este sentido, se observa el inters de los autores por alentar la reflexin crtica a fin de evitar caer en la concepcin que an domina en el sector acad- mico y en el mbito gubernamental, al igual que en otros espacios donde se ha- ce investigacin: contar con un manual donde todo est formalizado, que indique de modo preciso cmo aplicar al pie de la letra las instrucciones ex- puestas para alcanzar el objetivo. Este planteamiento es cuestionado acertada- mente en el texto. Otra de las ideas sugestivas que se encuentran en Metodologa crtica de la investigacin es la siguiente: "El proceso de trabajo de investigacin como acti- vidad eminentemente intelectual, tiene como ingredientes centrales, el pensa- miento crtico (disparador), el pensamiento lgico (ordenador) y el pensamiento creativo (solucionador), todos ellos orientados por los valores y la ideologa del investigador". Esta reflexin conduce necesariamente a ver el proceso de construccin del conocimiento de modo distinto a como se plantea en los manuales de tcnicas, en los cuales se ignora que la investigacin es un proceso objetivo-subjetivo; es decir, que adems de los recursos de la ciencia, estn presentes elementos va- lorativos que influyen en la determinacin de qu problemas deben investigar- se, cmo enfocar la investigacin y de qu forma orientar la recoleccin y el anlisis de los datos. Otro planteamiento acertado de los autores es el subsecuente: "desde luego, para saber hacer investigaciones en forma metodolgica hay que entender y manejar conceptos mnimos acerca de la 'metodologa de la investigacin'... pero no se requiere ser ni epistemlogo ni metodlogo para saber y poder ha- cer investigaciones con slido soporte metodolgico". Esta idea rechaza, justificadamente, la propuesta de dedicarse primero a conocer a fondo las cuestiones de la epistemologa y de la metodologa para despus hacer investigacin. Ello no significa, de ninguna manera, que Mara Cristina y Arturo ignoren la importancia de la reflexin epistemolgica y de contar con una slida forma- cin metodolgica, pues ste es uno de los propsitos centrales de Metodologa crtica de la investigacin. Al respecto, puede afirmarse que los grandes descubrimientos cientficos se han realizado sin que sus autores se hayan dedicado ex profeso a conseguir -en las universidades o por su cuenta- una profunda preparacin en la epis- temologa y en la metodologa, para despus dedicarse a investigar. Mi opinin, y que coincide con la de Mara Cristina y Arturo, es que el investigador debe contar con ciertas bases sobre cmo realizar una investigacin y aprenda a investigar, investigando. Tambin resalta otra idea presente en la obra: la importancia de la creati- vidad en el proceso de investigacin. En este sentido, el volumen da pie para desarrollar nuestra imaginacin creativa, sin la cual cualquier tratado o conferen- cia sobre metodologa de la investigacin carecera de valor si no tomaran en cuenta este elemento que es fundamental para concretar el trabajo cientfico. La lectura de Metodologa crtica de la investigacin abre varias lneas de reflexin con respecto, por ejemplo, al vnculo de la investigacin con el contexto social y con el campo filosfico y epistemolgico. http://gratislibrospdf.com/ 16. xiv Metodologa crtica de la investigacin Los autores enriquecen su trabajo al incluir en el anexo los planteamientos metodolgicos de diecisiete autores, con la intencin de mostrar otras ideas sobre cmo realizar investigacin. Con esto demuestran su inters de no tratar de imponer su propuesta metodolgica, sino que sta se discuta y se aplique crticamente. Asimismo, el amplio apoyo bibliogrfico muestra la preocupacin de Artu- ro y Mara Cristina por sustentar de modo apropiado sus aportaciones en el campo de la metodologa. Otro de sus mritos es haber cuidado la redaccin, lo que facilita la lectura, contrariamente a muchos expertos que no se preocupan por esta cuestin, que es fundamental para conseguir la socializacin del conocimiento. Es un texto que, sin duda, abrir nuevas polmicas en torno a la construc- cin del conocimiento cientfico. Para hacer realidad lo anterior invito a los lec- tores a que se atrevan a dar el paso: leer en forma crtica Metodologa crtica de la investigacin. Arturo A. Pacheco Espejel y Mara Cristina Cruz Estrada espe- ran tus comentarios. Dr. Ral Rojas Soriano La sU te pr le: ar ur y fO d 1 p< se ql se la C ql xiv Metodologa crtica de la investigacin Los autores enriquecen su trabajo al incluir en el anexo los planteamientos metodolgicos de diecisiete autores, con la intencin de mostrar otras ideas sobre cmo realizar investigacin. Con esto demuestran su inters de no tratar de imponer su propuesta metodolgica, sino que sta se discuta y se aplique crticamente. Asimismo, el amplio apoyo bibliogrfico muestra la preocupacin de Artu- ro y Mara Cristina por sustentar de modo apropiado sus aportaciones en el campo de la metodologa. Otro de sus mritos es haber cuidado la redaccin, lo que facilita la lectura, contrariamente a muchos expertos que no se preocupan por esta cuestin, que es fundamental para conseguir la socializacin del conocimiento. Es un texto que, sin duda, abrir nuevas polmicas en torno a la construc- cin del conocimiento cientfico. Para hacer realidad lo anterior invito a los lec- tores a que se atrevan a dar el paso: leer en forma crtica Metodologa crtica de la investigacin. Arturo A. Pacheco Espejel y Mara Cristina Cruz Estrada espe- ran tus comentarios. Dr. Ral Rojas Soriano http://gratislibrospdf.com/ 17. s La metodologa de la investigacin es un tema que, hoy da, presenta diversas situaciones a varios niveles y con diferentes consecuencias; lo ms preocupan- te del caso, es el claro vaco existente en la formacin metodolgica de muchos profesionistas en nuestro pas, de disciplinas tan distintas como son las natura- les (fsicos, qumicos, etctera), sociales (economistas, socilogos, etctera) y aplicativas (ingenieros, administradores, etctera). Este vaco metodolgico es una limitante muy seria al momento de que tales profesionistas desean aplicar y hacer uso adecuado y efectivo del conocimiento especializado que adquirie- ron durante sus estudios, o que su propia experiencia profesional les ha propor- cionado. Las consecuencias sociales de estar enviando al mercado laboral a este ti- po de profesionistas, limitados de origen en sus capacidades metodolgicas, son desastrosas, si tomamos en cuenta que son ellos -la gente "preparada"- quienes tienen la responsabilidad de percibir, analizar y generar alternativas de solucin a los problemas ms apremiantes de la sociedad. As, los egresados de las diversas licenciaturas cuentan con conocimientos, pero no saben cmo apli- carlos cabalmente para ubicar y resolver, con efectividad, los problemas a los que se enfrentan. Desde tal perspectiva, son tres las principales causas que provocan esta si- tuacin. En primer lugar, se puede observar un abandono sistemtico por la for- macin meto do lgica en los planes y programas de estudio de muchas licenciaturas y pos grados, apareciendo en ellos nicamente uno o dos cursos relacionados con la metodologa de la investigacin, con contenidos ridos y r- gidos que slo requieren memorizar una serie de definiciones para ser aproba- dos, y que no guardan ninguna relacin con el resto de las materias, con los procesos de titulacin ni con los perfiles de egreso. Lasegunda causa es la enor- me dispersin de conceptos y plataformas tericas acerca de la metodologa de la investigacin; dispersin que se convierte en confusin. Esto se puede apre- ciar a travs de la gran cantidad de literatura que sobre el tema se ha generado r e IntroduccinIntroduccin La metodologa de la investigacin es un tema que, hoy da, presenta diversas situaciones a varios niveles y con diferentes consecuencias; lo ms preocupan- te del caso, es el claro vaco existente en la formacin metodolgica de muchos profesionistas en nuestro pas, de disciplinas tan distintas como son las natura- les (fsicos, qumicos, etctera), sociales (economistas, socilogos, etctera) y aplicativas (ingenieros, administradores, etctera). Este vaco metodolgico es una limitante muy seria al momento de que tales profesionistas desean aplicar y hacer uso adecuado y efectivo del conocimiento especializado que adquirie- ron durante sus estudios, o que su propia experiencia profesional les ha propor- cionado. Las consecuencias sociales de estar enviando al mercado laboral a este ti- po de profesionistas, limitados de origen en sus capacidades metodolgicas, son desastrosas, si tomamos en cuenta que son ellos -la gente "preparada"- quienes tienen la responsabilidad de percibir, analizar y generar alternativas de solucin a los problemas ms apremiantes de la sociedad. As, los egresados de las diversas licenciaturas cuentan con conocimientos, pero no saben cmo apli- carlos cabalmente para ubicar y resolver, con efectividad, los problemas a los que se enfrentan. Desde tal perspectiva, son tres las principales causas que provocan esta si- tuacin. En primer lugar, se puede observar un abandono sistemtico por la for- macin metodolgica en los planes y programas de estudio de muchas licenciaturas y posgrados, apareciendo en ellos nicamente uno o dos cursos relacionados con la metodologa de la investigacin, con contenidos ridos y r- gidos que slo requieren memorizar una serie de definiciones para ser aproba- dos, y que no guardan ninguna relacin con el resto de las materias, con los procesos de titulacin ni con los perfiles de egreso. La segunda causa es la enor- me dispersin de conceptos y plataformas tericas acerca de la metodologa de la investigacin; dispersin que se convierte en confusin. Esto se puede apre- ciar a travs de la gran cantidad de literatura que sobre el tema se ha generado http://gratislibrospdf.com/ 18. xvi Metodologa crtica de la investigacin I en los ltimos veinte aos, donde cada autor se erige como el poseedor de la "ltima verdad"; son pocos los "metodlogos" dispuestos a llevar a cabo un de - bate y una discusin terica profunda sobre las categoras y propuestas que les antecedieron con la finalidad de construir un marco de referencia conceptual mnimo, aceptado y aceptable. En tercer lugar, y como reaccin en cascada, tanto de la dbil formacin me- todolgica que reciben los futuros profesionistas durante sus estudios de licen- ciatura e, inclusive, de posgrado, como de la gran dispersin conceptual existente entre los propios investigadores que usan de manera directa y cotidia- na la metodologa de la investigacin, se ha generado una especie de escepti- cismo metodolgico, al extremo de que algunos de ellos aseguran que el problema de la metodologa de la investigacin es una falacia o que se trata de un problema secundario e irrelevante; y, proponen, que cada investigador gene- re su propia metodologa en funcin del sentido comn y de lo que le exige su propia prctica de investigacin, olvidndose de la reflexin terica y epstemo- lgica que est detrs de todo quehacer y mtodo investigativo. Sin negar la legitimidad y utilidad que puede traer consigo una propuesta metodolgica original generada a la luz de una particular necesidad prctica de investigacin, el proponer que se investigue sin pauta metodolgica alguna pue- de generar problemas serios en la ubicacin, generacin, aplicacin y comunica- cin de un nuevo conocimiento, ya que uno de los factores de mayor peso para darle sustento y coherencia a un proceso de investigacin es, precisamente, la metodologa utilizada. Esta mal entendida "libertad" meto dolgica, convertida en prdida de rigurosidad y coherencia, ha venido a contribuir en la dispersin y confusin conceptual de la metodologa de la investigacin. Como consecuencia de las tres situaciones anteriores, existe un desencanto patente en los alumnos hacia todo lo relacionado con la metodologa de la investigacin. Si en los planes de estudio no se refleja importancia alguna para la metodologa de la investigacin y si sus propios profesores-investigadores no le dan la relevancia adecuada, por qu los alumnos tendran que drsela? Entre los estudiantes de las diversas especialidades est claro, errneamente, que, dentro de las materias importantes para su formacin como ingenieros, socilogos o fsicos, segn sea el caso, no se encuentra la metodologa de la investigacin. Cmo detener este tsunami antimetodolgico? El punto de partida es enten- der con claridad que una cosa es "saber de metodologa de la investigacin" y otra "hacer investigacin con metodologa". Es decir, ensear (y aprender) con- ceptos, definiciones y enfoques acerca de metodologa de la investigacin es di- ferente a ensear y aprender cmo hacer una investigacin con orden y consistencia metodolgicas para mejorar su efectividad; desde luego, para lo se- gundo se requiere lo primero, pero no es requisito indispensable ser un estudio- so de la epistemologa ni un experto clasificador de los mtodos de investigacin para realizar investigaciones coherentemente estructuradas. Desde luego, ambas tareas son importantes para detener y revertir el tsuna- mi antimetodolgico. La primera es tarea y campo de estudio de los filsofos de la ciencia y de los metodlogos, mientras la segunda es quehacer de maestros- instructores de metodologa de la investigacin. eu gu la fe! su mI all mi ea tic ot di th CC gil m p to ea ql VE m S3 e pE dE C xvi Metodologa crtica de la investigacin en los ltimos veinte aos, donde cada autor se erige como el poseedor de la "ltima verdad"; son pocos los "metodlogos" dispuestos a llevar a cabo un de- bate y una discusin terica profunda sobre las categoras y propuestas que les antecedieron con la finalidad de construir un marco de referencia conceptual mnimo, aceptado y aceptable. En tercer lugar, y como reaccin en cascada, tanto de la dbil formacin me- todolgica que reciben los futuros profesionistas durante sus estudios de licen- ciatura e, inclusive, de posgrado, como de la gran dispersin conceptual existente entre los propios investigadores que usan de manera directa y cotidia- na la metodologa de la investigacin, se ha generado una especie de escepti- cismo metodolgico, al extremo de que algunos de ellos aseguran que el problema de la metodologa de la investigacin es una falacia o que se trata de un problema secundario e irrelevante; y, proponen, que cada investigador gene- re su propia metodologa en funcin del sentido comn y de lo que le exige su propia prctica de investigacin, olvidndose de la reflexin terica y epistemo- lgica que est detrs de todo quehacer y mtodo investigativo. Sin negar la legitimidad y utilidad que puede traer consigo una propuesta metodolgica original generada a la luz de una particular necesidad prctica de investigacin, el proponer que se investigue sin pauta metodolgica alguna pue- de generar problemas serios en la ubicacin, generacin, aplicacin y comunica- cin de un nuevo conocimiento, ya que uno de los factores de mayor peso para darle sustento y coherencia a un proceso de investigacin es, precisamente, la metodologa utilizada. Esta mal entendida "libertad" metodolgica, convertida en prdida de rigurosidad y coherencia, ha venido a contribuir en la dispersin y confusin conceptual de la metodologa de la investigacin. Como consecuencia de las tres situaciones anteriores, existe un desencanto patente en los alumnos hacia todo lo relacionado con la metodologa de la investigacin. Si en los planes de estudio no se refleja importancia alguna para la metodologa de la investigacin y si sus propios profesores-investigadores no le dan la relevancia adecuada, por qu los alumnos tendran que drsela? Entre los estudiantes de las diversas especialidades est claro, errneamente, que, dentro de las materias importantes para su formacin como ingenieros, socilogos o fsicos, segn sea el caso, no se encuentra la metodologa de la investigacin. Cmo detener este tsunami antimetodolgico? El punto de partida es enten- der con claridad que una cosa es "saber de metodologa de la investigacin" y otra "hacer investigacin con metodologa". Es decir, ensear (y aprender) con- ceptos, definiciones y enfoques acerca de metodologa de la investigacin es di- ferente a ensear y aprender cmo hacer una investigacin con orden y consistencia metodolgicas para mejorar su efectividad; desde luego, para lo se- gundo se requiere lo primero, pero no es requisito indispensable ser un estudio- so de la epistemologa ni un experto clasificador de los mtodos de investigacin para realizar investigaciones coherentemente estructuradas. Desde luego, ambas tareas son importantes para detener y revertir el tsuna- mi antimetodolgico. La primera es tarea y campo de estudio de los filsofos de la ciencia y de los metodlogos, mientras la segunda es quehacer de maestros- instructores de metodologa de la investigacin. http://gratislibrospdf.com/ 19. Introduccin El problema se presenta -y esto es muy comn en las universidades- cuando se confunden las tareas antes mencionadas y se quiere resolver la se- gunda de ellas como si se tratase de la primera . Es muy frecuente observar que la necesidad de proporcionarles los elementos metodolgicos a los futuros pro- fesionistas para que estn en condiciones de procesar y resolver problemas de su especialidad de manera coherente y lgica, se pretenda cubrir equivocada- mente con cursos enciclopdicos "sobre" metodologa de la investigacin. Este libro tiene como objetivo central presentar una gua prctica para abordar crticamente, problemas de investigacin con coherencia y sustento metodolgicos, de tal forma que se incremente su efectividad. El "saber abordar metodolgicamente" problemas de investigacin signifi- ca, bsicamente, poseer la capacidad y habilidad crticas y lgicas para cues- tionar la realidad y problematizarla con la finalidad de ubicar con claridad un objetivo de investigacin, para realizar el razonamiento necesario que propor- cione coherencia a los pasos y las acciones a realizar para alcanzar dicho obje- tivo, as como para sintetizar los resultados y ordenarlos para su adecuada comunicacin y difusin. Estamos convencidos de que el problema metodol- gico de la investigacin no se reduce al seguimiento ciego de talo cual procedi- miento o serie de pasos, que muchas veces se convierte en receta mecnica para acomodar artificial y forzadamente ciertas actividades. En este trabajo desarrollamos una concepcin mucho ms amplia de la me- todologa de la investigacin, y que hemos calificado como metodologa crti- ca de la investigacin, entendida, en primer lugar, como el puente o eslabn que permite el ir y venir entre la teora y la prctica dentro de un proceso de in- vestigacin cientfica. Consideramos, adems, que ese puente metodolgico se manifiesta, en la prctica, en tres niveles: el lgico, como operaciones del pen- samiento; el procedimental, como momentos y etapas; y el tcnico, como tcni- cas particulares de investigacin. La estructura del libro responde a la exposicin secuencial de los cinco as- pectos o conocimientos bsicos que deben manejar quienes pretendan hacer de la metodologa una herramienta poderosa y efectiva al momento de llevar a cabo algn tipo de investigacin formal: Captulo 1. Origen e importancia de la investigacin como actividad cr- tica, consciente y vital, generadora y aplicadora de conocimiento obje- tivo de la realidad y que ha posibilitado la sobrevivencia de nuestra especie. Captulo 2. Naturaleza del proceso de conocimiento humano, desde la perspectiva epistemolgica, psicolgica y neurolgica, como parte esencial de toda investigacin. Captulo 3. Comprensin de la investigacin como proceso de trabajo intelectual, eminentemente crtico, pero tambin lgico y creativo, orientado a generar y aplicar conocimiento objetivo de la realidad. Captulo 4. Ubicacin del problema metodolgico de todo proceso de investigacin como el puente entre la teora y la prctica, que se con- creta en una gua que concatena en forma crtica, procesos y acciones xviiIntroduccin xvii El problema se presenta -y esto es muy comn en las universidades- cuando se confunden las treas antes mencionadas y se quiere resolver la se- gunda de ellas como si se tratase de la primera. Es muy frecuente observar que la necesidad de proporcionarles los elementos metodolgicos a los futuros pro- fesionistas para que estn en condiciones de procesar y resolver problemas de su especialidad de manera coherente y lgica, se pretenda cubrir equivocada- mente con cursos enciclopdicos "sobre" metodologa de la investigacin. Este libro tiene como objetivo central presentar una gua prctica para abordar crticamente, problemas de investigacin con coherencia y sustento metodolgicos, de tal forma que se incremente su efectividad. El "saber abordar metodolgicamente" problemas de investigacin signifi- ca, bsicamente, poseer la capacidad y habilidad crticas y lgicas para cues- tionar la realidad y problematizarla con la finalidad de ubicar con claridad un objetivo de investigacin, para realizar el razonamiento necesario que propor- cione coherencia a los pasos y las acciones a realizar para alcanzar dicho obje- tivo, as como para sintetizar los resultados y ordenarlos para su adecuada comunicacin y difusin. Estamos convencidos de que el problema metodol- gico de la investigacin no se reduce al seguimiento ciego de talo cual procedi- miento o serie de pasos, que muchas veces se convierte en receta mecnica para acomodar artificial y forzadamente ciertas actividades. En este trabajo desarrollamos una concepcin mucho ms amplia de la me- todologa de la investigacin, y que hemos calificado como metodologa crti- ca de la investigacin, entendida, en primer lugar, como el puente o eslabn que permite el ir y venir entre la teora y la prctica dentro de un proceso de in- vestigacin cientfica. Consideramos, adems, que ese puente metodolgico se manifiesta, en la prctica, en tres niveles: el lgico, como operaciones del pen- samiento; el procedimental, como momentos y etapas; y el tcnico, como tcni- cas particulares de investigacin. La estructura del libro responde a la exposicin secuencial de los cinco as- pectos o conocimientos bsicos que deben manejar quienes pretendan hacer de la metodologa una herramienta poderosa y efectiva al momento de llevar a cabo algn tipo de investigacin formal: Captulo 1. Origen e importancia de la investigacin como actividad cr- tica, consciente y vital, generadora y aplicadora de conocimiento obje- tivo de la realidad y que ha posibilitado la sobrevivencia de nuestra especie. Captulo 2. Naturaleza del proceso de conocimiento humano, desde la perspectiva epistemolgica, psicolgica y neurolgica, como parte esencial de toda investigacin. Captulo 3. Comprensin de la investigacin como proceso de trabajo intelectual, eminentemente crtico, pero tambin lgico y creativo, orientado a generar y aplicar conocimiento objetivo de la realidad. Captulo 4. Ubicacin del problema metodolgico de todo proceso de investigacin como el puente entre la teora y la prctica, que se con- creta en una gua que concatena en forma crtica, procesos y acciones http://gratislibrospdf.com/ 20. xviii Metodologa crtica de la investigacin ~ --------------------------~~~~~~~~~~~~~~------~------------ en tres niveles: lgico, procedimental y tcnico, lo que da lugar a nues- tra propuesta: la metodologa crtica de la investigacin. Captulo 5. Reconocimiento y caracterizacin de las variantes de la metodologa crtica, inherentes a cada tipo de investigacin (bsica, tecnolgica y de intervencin), en funcin de su objetivo y de su obje- to de estudio. Hoy sabemos que la esencia de todo proceso de investigacin cientfica se encuentra en el conjunto de actividades tericas y prcticas que orientan la in- ter accin crtica del hombre con su realidad, con la finalidad de conocerla y transformarla. Con este trabajo esperamos contribuir a disminuir la dispersin conceptual, el escepticismo y el menosprecio metodolgicos, as como concientizar a los fu- turos profesionistas para que le otorguen la debida importancia a su formacin metodolgica. La aci do m co: I, ac vh cia aci I De a lu< pn tv -1 http://gratislibrospdf.com/ 21. 1 Arsuaga y Martnez comentan que: " ... para un buen nmero de antroplogos, como Gunter Brauer y Chris- tofer Sringer, los humanos modernos se originaron en frica hace entre 300 000 Y 100 000 aos" (Jos L. Ar- suaga e Ignacio Martnez, La especie elegida. La larga marcha de la evolucin humana, Temas de Hoy, Espaa, 1998, p. 283.) CAPTULO 1 je- se ln- y El CONOCIMIENTO DENTRO ~ DEL PROCESO DE REPRODUCCION SOCIAL (PRS) al, u- 'n La civilizacin humana es impensable sin la generacin y el uso del conocimiento acumulado de la realidad. Las formas de generar conocimiento han evoluciona- do conforme las sociedades han pasado de etapas simples a periodos cada vez ms complejos de funcionamiento, siendo el ms avanzado el que ahora se conoce como investigacin cientfica. En este captulo, se ubicar la importancia de esta actividad generadora y acumuladora de conocimiento dentro del proceso que ha garantizado la sobre- vivencia de la especie humana, el cual se llamar proceso de reproduccin so- cial (PRS).Con ello, se sentarn las bases histricas de la actividad investigativa actual, la cual se abordar con mayor detalle en captulos posteriores. _ CONCEPTUALIZACIN DEL PRS Desde que hizo su aparicin sobre la tierra, y a lo largo de sus ms de 100 mil aos de existencia como horno sapiens,' el hombre se ha encontrado en una lucha permanente por la obtencin de los satisfactores que le han permitido re- producirse como ente biolgico. Esta lucha se ha dado siempre en forma colec- tiva, ya que la obtencin de dichos satisfactores ha sido resultado de la ayuda I CAPTULO 1 El CONOCIMIENTO DENTRO ~ DEL PROCESO DE REPRODUCCION SOCIAL (PRS) La civilizacin humana es impensable sin la generacin y el uso del conocimiento acumulado de la realidad. Las formas de generar conocimiento han evoluciona- do conforme las sociedades han pasado de etapas simples a periodos cada vez ms complejos de funcionamiento, siendo el ms avanzado el que ahora se conoce como investigacin cientfica. En este captulo, se ubicar la importancia de esta actividad generadora y acumuladora de conocimiento dentro del proceso que ha garantizado la sobre- vivencia de la especie humana, el cual se llamar proceso de reproduccin so- cial (PRS). Con ello, se sentarn las bases histricas de la actividad investigativa actual, la cual se abordar con mayor detalle en captulos posteriores. _ CONCEPTUALIZACIN DEL PRS Desde que hizo su aparicin sobre la tierra, ya lo largo de sus ms de 100 mil aos de existencia como horno sapiens,l el hombre se ha encontrado en una lucha permanente por la obtencin de los satisfactores que le han permitido re- producirse como ente biolgico. Esta lucha se ha dado siempre en forma colec- tiva, ya que la obtencin de dichos satisfactores ha sido resultado de la ayuda 1 Arsuaga y Martnez comentan que: " ... para un buen nmero de antroplogos, como Gunter Brauer y Chris- tofer Sringer, los humanos modernos se originaron en frica hace entre 300 000 Y 100 000 aos" (Jos L. Ar- suaga e Ignacio Martnez, La especie elegida. La larga marcha de la evolucin humana, Temas de Hoy, Espaa, 1998, p. 283.) http://gratislibrospdf.com/ 22. 2 , I! y cooperacin al interior de los grupos humanos , nunca de forma individual; situacin que ha posibilitado, tambin, la reproduccin del hombre como ser social y, por lo tanto, como creador de cultura. Elhombre, por estar inmerso en relaciones sociales ("animal social"), se en- cuentra todo el tiempo confrontando y negociando sus intereses ("animal pol- tico"), con los de los otros integrantes del grupo donde sobrevive. En esa lucha colectiva por su sobrevivencia el hombre utiliza su inteligencia ("animal racio- nal") con base en el significado que le otorga a los fenmenos de la realidad con los que se enfrenta cotidianamente ("animal simblico"). A todas sus acciones el hombre le impregna cargas emocionales ("animal emotivo") y las orienta, no slo por sus intereses, sino tambin por sus valores y cdigos de comporta- miento ("animal tico"). En sus orgenes, este "animal polifactico" buscaba sus propios satisfacto- res a travs de lo que el medio ambiente le brindaba en forma natural y directa (cuevas, races, frutos, etctera). Ms tarde, ante la escasez permanente y cr- nica de los satisfactores naturales, conforme avanzaba su conocimiento de la realidad (natural y social) y se intensificaba la innovacin y el desarrollo de sus utensilios y herramientas de trabajo, el hombre dio un salto cualitativo al pasar de "buscador" a "productor" de sus satisfactores (construccin de chozas, pro- duccin de alimentos a travs de la agricultura, etctera). Segn Marx: "el proceso de produccin en general" es "tanto un proceso de produccin de las condiciones materiales de existencia de la vida humana co- mo un proceso que operndose en especficas relaciones histrico-econmicas de produccin, produce y reproduce estas relaciones mismas de produccin y junto con ello a los portadores de este proceso, sus condiciones materiales de existencia y sus relaciones recprocs, vale decir su formacin econmico-so- cial determinada, pues la totalidad de esas relaciones con la naturaleza y entre s en que se encuentran y en que producen los portadores de esa produccin, esa totalidad es justamente la sociedad, considerada segn su estructura eco- nmca"." De acuerdo con la conceptualizacin anterior, aqu se nombrar al PRS co- mo el proceso mediante el cual el hombre (en sociedad) garantiza las condi- ciones necesarias que le permiten reproducirse como ente biolgico y ser social a travs de la interaccin mutuamente transformadora con su reali- dad, es decir, con la naturaleza (transformacin material) y, por ende, con sus semejantes (transformacin socio-cultural) (vase la figura 1). Dicho proceso de reproduccin de las sociedades humanas, expresa Bolvar Echeverra apoyndose a su vez en K.Marx: "incluye, como funcin caracters- tica de la existencia humana concreta, una organizacin particular del conjun- to de relaciones individuales de convivencia. Es decir, implica una clasificacin de los individuos sociales segn su intervencin tanto en la actividad laboral como en la de disfrute; implica, por tanto, una definicin de las relaciones de propiedad, una distribucin del objeto de la riqueza social 'medios de produc- cin y bienes para el disfrute' entre los distintos miembros del sujeto social 2 Karl Marx, El Capital. Crtica de la economa poltica, tomo 111,vol. 8, .Slqlo XXI Editores, Mxico, 1981, p. 1042. glc et: re! su ne ve: eje .3 E 2 Metodologa crtica de la investigacin y cooperacin al interior de los grupos humanos, nunca de forma individual; situacin que ha posibilitado, tambin, la reproduccin del hombre como ser social y, por lo tanto, como creador de cultura. El hombre, por estar inmerso en relaciones sociales ("animal social"), se en- cuentra todo el tiempo confrontando y negociando sus intereses ("animal pol- tico"), con los de los otros integrantes del grupo donde sobrevive. En esa lucha colectiva por su sobrevivencia el hombre utiliza su inteligencia ("animal racio- nal") con base en el significado que le otorga a los fenmenos de la realidad con los que se enfrenta cotidianamente ("animal simblico"). A todas sus acciones el hombre le impregna cargas emocionales ("animal emotivo") y las orienta, no slo por sus intereses, sino tambin por sus valores y cdigos de comporta- miento ("animal tico"). En sus orgenes, este "animal polifactico" buscaba sus propios satisfacto- res a travs de lo que el medio ambiente le brindaba en forma natural y directa (cuevas, races, frutos, etctera). Ms tarde, ante la escasez permanente y cr- nica de los satisfactores naturales, conforme avanzaba su conocimiento de la realidad (natural y social) y se intensificaba la innovacin y el desarrollo de sus utensilios y herramientas de trabajo, el hombre dio un salto cualitativo al pasar de "buscador" a "productor" de sus satisfactores (construccin de chozas, pro- duccin de alimentos a travs de la agricultura, etctera). Segn Marx: "el proceso de produccin en general" es "tanto un proceso de produccin de las condiciones materiales de existencia de la vida humana co- mo un proceso que operndose en especficas relaciones histrico-econmicas de produccin, produce y reproduce estas relaciones mismas de produccin y junto con ello a los portadores de este proceso, sus condiciones materiales de existencia y sus relaciones recprocas, vale decir su formacin econmico-so- cial determinada, pues la totalidad de esas relaciones con la naturaleza y entre s en que se encuentran y en que producen los portadores de esa produccin, esa totalidad es justamente la sociedad, considerada segn su estructura eco- nmica".2 De acuerdo con la conceptualizacin anterior, aqu se nombrar al PRS co- mo el proceso mediante el cual el hombre (en sociedad) garantiza las condi- ciones necesarias que le permiten reproducirse como ente biolgico y ser social a travs de la interaccin mutuamente transformadora con su reali- dad, es decir, con la naturaleza (transformacin material) y, por ende, con sus semejantes (transformacin socio-cultural) (vase la figura 1). Dicho proceso de reproduccin de las sociedades humanas, expresa Bolvar Echeverra apoyndose a su vez en K. Marx: "incluye, como funcin caracters- tica de la existencia humana concreta, una organizacin particular del conjun- to de relaciones individuales de convivencia. Es decir, implica una clasificacin de los individuos sociales segn su intervencin tanto en la actividad laboral como en la de disfrute; implica, por tanto, una definicin de las relaciones de propiedad, una distribucin del objeto de la riqueza social 'medios de produc- cin y bienes para el disfrute' entre los distintos miembros del sujeto social 2 Karl Marx, El Capital. Crtica de la economa poltica, tomo 111, vol. 8, Siglo XXI Editores, Mxico, 1981 , p. 1042. http://gratislibrospdf.com/ 23. El conocimiento dentro del proceso de reproduccin social (PRS) 3 .~Figura 1. Proceso de reproduccin social. global"." Una caracterstica particular del PRS es que est constituido por tres etapas repetitivas e interdependientes: la produccin material de los satisfacto- res, la distribucin de tales satisfactores entre los miembros de la sociedad y su disfrute o consumo final (vase la figura 2). El PRS es "reproductivo" porque en su realizacin misma se encuentra la ge- neracin de las condiciones necesarias (objetivas y subjetivas) para la sobrevi- vencia y reproduccin del hombre, tanto biolgica como social, mediante la ejecucin sistemtica del ciclo: produccin-distribucin-consumo. Figura 2. Lastres etapas del proceso de reproduccin social. 3 Bolvar Echeverra, Valor de uso y utopa, Siglo XXI Editores, Mxico, 1988, p. 158. El wnocimiento dentro del proceso de reproducCin social (PRS) 3 R .~~ ~~.' f:. '. PRS . ' i : ' . ' } Figura 1. Proceso de reproduccin social. global".3 Una caracterstica particular del PRS es que est constituido por tres etapas repetitivas e interdependientes: la produccin material de los satisfacto- res, la distribucin de tales satisfactores entre los miembros de la sociedad y su disfrute o consumo final (vase la figura 2). El PRS es "reproductivo" porque en su realizacin misma se encuentra la ge- neracin de las condiciones necesarias (objetivas y subjetivas) para la sobrevi- vencia y reproduccin del hombre, tanto biolgica como social, mediante la ejecucin sistemtica del ciclo: produccin-distribucin-consumo. Figura 2. Las tres etapas del proceso de reproduccin social. 3 Bolvar Echeverra, Valor de uso y utopa, Siglo XXI Editores, Mxico, 1988, p. 158. http://gratislibrospdf.com/ 24. .--.- 4-=-- .:..:M:..:.:e::..:t:.:::o~d:.:::o.:..::lo:;;g2.::a:::....::c.:...:r.::.:ti.:::ca~d:.:::e...:.la::...:..:in.:..:v:..::e:.::s.::.:ti.:lg:::ac::..:i.:::.:...:.n -------' ElPRSes "social" porque las capacidades y limitaciones fsicas e intelectua- les de los hombres no les permiten sobrevivir en forma individual y requieren, ineludiblemente, de los dems. Hasta donde se conoce y es posible prever, no ha existido ni existe la posibilidad de que, como fenmeno cotidiano, la espe- cie humana sea autosuficiente de manera individual. Los "Robinson Crusoe" no existen, son los grupos humanos, las sociedades en s, las que generan colecti- vamente sus condiciones de reproduccin; como se mencion lneas arriba, el hombre es un animal social, gregario." Finalmente, el proceso de reproduccin de las sociedades humanas es "his- trico" porque adquiere, en cada poca y lugar, una concrecin particular y es- pecfica; por ejemplo, el proceso de reproduccin social capitalista en el Mxico del siglo XXI adquiri particularidades muy diferentes al proceso de re- produccin social tambin capitalista de Estados Unidos o de Francia o de Bra- sil durante esa misma poca. _ PRINCIPALESCARACTERSTICAS DEL PRS De las tres etapas constitutivas del PRS(produccin, distribucin y consumo), la de produccin de satisfactores mediante el proceso de trabajo es la determi- nante de todo el ciclo, tanto en forma como en contenido. Marx comenta: "co- mo creador de valores de uso, como trabajo til pues, el trabajo es, independientemente de todas las formaciones sociales, condicin de la existen- cia humana, necesidad natural eterna de mediar el metabolismo entre el hom- bre y la naturaleza, y, por consiguiente, de mediar la vida humana't.f Entonces, se tiene que el trabajo es la actividad central de todo PRS, y es en l donde se materializa tanto la interaccin entre el sujeto social (el hombre) y el objeto na- tural (la naturaleza como parte de la realidad), como la interaccin entre los in- dividuos componentes del sujeto social. Por ello, Engels afirma que no slo a travs del trabajo la naturaleza es transformada, sino que "el trabajo ha creado al propio hombre"." Estas interacciones mutuamente transformadoras entre hombre y naturale- za y entre los hombres mismos que tienen lugar en el proceso de trabajo, no se dan en forma directa, sino que estn mediadas por los utensilios e instrumen- tos creados por el hombre para facilitar y elevar la productividad de su fuerza de trabajo, es decir, para elevar la cantidad, la calidad y la variedad de sus sa- tisfactores. Es, en este sentido, que Marx identifica los elementos simples del proceso laboral de la siguiente manera: "la actividad orientada a un fin -o sea el trabajo mismo-, su objeto y sus medos":" y dado que "el uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mtsmo"," podemos decir que los elementos bsicos de todo proceso de trabajo son tres (vase la figura 3): 4 Este rasgo colectivista del proceso de reproduccin social, permite asegurar que la solidaridad humana no es resultado de un mandato divino, sino que es producto de un instinto originario de sobrevivencia. 5 Karl Marx, op. cit., p. 53. 6 Federico Engels, El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre, Publicaciones Cruz, Mxico, 1977, p. 1. Ibd., p. 216. Ibd., p. 215. Cl l Sl d c. u rr rr g n e p a r ti ti n d r -9 11 4 Metodologa crtica de la investigacin El PRS es "social" porque las capacidades y limitaciones fsicas e intelectua- les de los hombres no les permiten sobrevivir en forma individual y requieren, ineludiblemente, de los dems. Hasta donde se conoce y es posible prever, no ha existido ni existe la posibilidad de que, como fenmeno cotidiano, la espe- cie humana sea autosuficiente de manera individual. Los "Robinson Crusoe" no existen, son los grupos humanos, las sociedades en s, las que generan colecti- vamente sus condiciones de reproduccin; como se mencion lneas arriba, el hombre es un animal social, gregario.4 Finalmente, el proceso de reproduccin de las sociedades humanas es "his- trico" porque adquiere, en cada poca y lugar, una concrecin particular y es- pecfica; por ejemplo, el proceso de reproduccin social capitalista en el Mxico del siglo XXI adquiri particularidades muy diferentes al proceso de re- produccin social tambin capitalista de Estados Unidos o de Francia o de Bra- sil durante esa misma poca. PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL PRS De las tres etapas constitutivas del PRS (produccin, distribucin y consumo), la de produccin de satisfactores mediante el proceso de trabajo es la determi- nante de todo el ciclo, tanto en forma como en contenido. Marx comenta: "co- mo creador de valores de uso, como trabajo til pues, el trabajo es, independientemente de todas las formaciones sociales, condicin de la existen- cia humana, necesidad natural eterna de mediar el metabolismo entre el hom- bre y la naturaleza, y, por consiguiente, de mediar la vida humana".5 Entonces, se tiene que el trabajo es la actividad central de todo PRS, y es en l donde se materializa tanto la interaccin entre el sujeto social (el hombre) y el objeto na:. tural (la naturaleza como parte de la realidad), como la interaccin entre los in- dividuos componentes del sujeto social. Por ello, Engels afirma que no slo a travs del trabajo la naturaleza es transformada, sino que "el trabajo ha creado al propio hombre".6 Estas interacciones mutuamente transformadoras entre hombre y naturale- za y entre los hombres mismos que tienen lugar en el proceso de trabajo, no se dan en forma directa, sino que estn mediadas por los utensilios e instrumen- tos creados por el hombre para facilitar y elevar la productividad de su fuerza de trabajo, es decir, para elevar la cantidad, la calidad y la variedad de sus sa- tisfactores. Es, en este sentido, que Marx identifica los elementos simples del proceso laboral de la siguiente manera: "la actividad orientada a un fin -o sea el trabajo mismo-, su objeto y sus medios";7 y dado que "el uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo",8 podemos decir que los elementos bsicos de todo proceso de trabajo son tres (vase la figura 3): 4 Este rasgo colectivista del proceso de reproduccin social, permite asegurar que la solidaridad humana no es resultado de un mandato divino, sino que es producto de un instinto originario de sobrevivencia. 5 Karl Marx, op. cit., p. 53. 6 Federico Engels, El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre, Publicaciones Cruz, Mxico, 1977, p. 1. 7 Ibd., p. 216. 8 Ibd., p. 215. http://gratislibrospdf.com/ 25. ), 9 dem, 215. 10 Engels, op. cit., p. 9. El conocimiento dentro del proceso de reproduccin social (PRS) 5 a- n, Medio de trabajo s- el e- a- Fuerza de trabajo Objeto de trabajo Figura 3. Elementos del proceso de trabajo. El hombre, como fuerza de trabajo (FT). La naturaleza, como objeto de trabajo (OT). El instrumento o herramienta mediadora, como medio de trabajo (MT). El PRSno es algo que est preestablecido por las leyes de la naturaleza (las cuales, desde luego, enmarcan el universo de posibilidades de influencia sobre l); por el contrario, es un ciclo que permite y exige la intervencin creativa del sujeto social y que admite la posibilidad de que sea el hombre quien dirija su dinmica, disee idealmente sus objetivos y realice la praxis necesaria para al- canzarlos. Es a travs de la organizacin del proceso de trabajo que se materia- liza dicho universo de posibilidades. En otras palabras: es el propio hombre, mediante el proceso de trabajo, quien "media, regula y controla su metabolis- mo con la naturaleza"." El PRS es, pues, un proceso eminentemente planificable, dirigible y teleol- gico; al respecto, Engels menciona: "no tenemos la intencin de negar a los ani- males la facultad de actuar en forma planificada, de un modo premeditado. Por el contrario, la accin planificada existe en germen donde quiera que el proto- plasma -la albmina viva- exista y reaccione, es decir, realice movimientos, aunque sean lo ms simples, en respuestas a determinados estmulos del exte- rior. Pero ni un solo acto planificado de ningn animal ha podido hacerlo.!" Es- ta accin intencionada del hombre hacia la naturaleza -esa voluntad de transformacin-, est orientada hacia un fin concreto que se define previa- mente al inicio de la praxis transformadora, el cual se puede ligar a la bsque- da de satisfaccin de una necesidad concreta. Si se define "necesidad" como un estado de desequilibrio en el individuo ge- nerado por un requerimiento insatisfecho, es posible conceptualizar al hombre a a e es o, El conocimiento dentro del proceso de reproduccin social (PRS) 5 Fuerza de trabajo Medio de trabajo ~ Objeto de trabajo Figura 3. Elementos del proceso de trabajo. El hombre, como fuerza de trabajo (FT). La naturaleza, como objeto de trabajo (OT). El instrumento o herramienta mediadora, como medio de trabajo (MT). El PRS no es algo que est preestablecido por las leyes de la naturaleza (las cuales, desde luego, enmarcan el universo de posibilidades de influencia sobre l); por el contrario, es un ciclo que permite y exige la intervencin creativa del sujeto social y que admite la posibilidad de que sea el hombre quien dirija su dinmica, disee idealmente sus objetivos y realice la praxis necesaria para al- canzarlos. Es a travs de la organizacin del proceso de trabajo que se materia- liza dicho universo de posibilidades. En otras palabras: es el propio hombre, mediante el proceso de trabajo, quien "media, regula y controla su metabolis- mo con la naturaleza".9 El PRS es, pues, un proceso eminentemente planificable, dirigible y teleol- gico; al respecto, Engels menciona: "no tenemos la intencin de negar a los ani- males la facultad de actuar en forma planificada, de un modo premeditado. Por el contrario, la accin planificada existe en germen donde quiera que el proto- plasma -la albmina viva- exista y reaccione, es decir, realice movimientos, aunque sean lo ms simples, en respuestas a determinados estmulos del exte- rior. Pero ni un solo acto planificado de ningn animal ha podido hacerlo".lO Es- ta accin intencionada del hombre hacia la naturaleza -esa voluntad de transformacin-, est orientada hacia un fin concreto que se define previa- mente al inicio de la praxis transformadora, el cual se puede ligar a la bsque- da de satisfaccin de una necesidad concreta. Si se define "necesidad" como un estado de desequilibrio en el individuo ge- nerado por un requerimiento insatisfecho, es posible conceptualizar al hombre 9 dem, 215. 10 Engels, op. cit., p. 9. http://gratislibrospdf.com/ 26. ._-:,------6----------M-e-to-d-o-lo-9"'--a-c-r-t-ic-a_d_e_la_i_n_ve_s_t~i9,-a_c_i_n --, I,. como un "sistema en equilibrio inestable". Tales requerimientos o necesidades humanas pueden ser generados por la parte fisiolgica, "natural", del hombre; o bien, surgir de su arista psicosocial o cultural. Debido a que ambos aspectos del ser humano se condicionan mutuamente, est claro que ambos tipos de ne- cesidades (fisiolgicas y culturales) se retroalimentan entre s. La forma en que cada individuo jerarquiza la estructura de sus necesidades y, por ende, la prioridad con que ste las atienda, dependen de muchos facto- res, tales como: la cultura de la que procede, su nivel socioeconmico, su ideo- loga poltica, sus concepciones religiosas e, inclusive, sus estados de nimo. Sin embargo, a pesar de tal diversidad de factores -cambiantes todos ellos en el tiempo y en el espacio-, las estructuras de necesidades de los individuos pueden llegar a coincidir, provocando la conformacin de grupos sociales en funcin del grado de coincidencia de sus necesidades, las cuales, al momento de hacerse manifiestas, se convierten en intereses. Con esto, se quiere decir que el sujeto social est muy lejos de ser algo homogneo. Por el contrario, la interaccin de los individuos en el proceso de asegura- m;ento de su sobrevivencia est plagada de momentos conflictivos, los que a su vez estn determinados por el grado de satisfaccin (o insatisfaccin) que en- cuentran dentro del PRSen que se desenvuelvan. Desde la perspectiva social, esto ltimo significa, en un primer momento, que el grado de satisfaccin social depende de la posibilidad de generacin de satisfactores que una .sociedad ha- ya alcanzado; y,'en un segundo momento, de la forma socialmente acordada en que se distribuyan dichos satisfactores. Para la satisfaccin del conjunto de necesidades sociales, el hombre cuen- ta de manera colectiva con los recursos que le brinda su medio ambiente y con aquellos que l mismo crea y desarrolla, buscando siempre incrementar la pro- ductividad de su trabajo. Partiendo, justamente, de los elementos del proceso de trabajo: objeto, medio y fuerza de trabajo, tales recursos se pueden enten- der como las capacidades para producir los satisfactores sociales. As, se puede hablar de las capacidades "naturales" (recursos naturales y materias primas) que estn orientadas a ampliar y a diversificar los objetos de trabajo; de las capacidades tcnicas (herramientas, condiciones de trabajo, in- fraestructura en general) encaminadas a potenciar los medios de trabajo; y de las capacidades organizativas (habilidades y experiencias individuales y colec- tivas para realizar los procesos de produccin de satisfactores) dirigidas a in- crementar la productividad de la fuerza de trabajo. Existe una cuarta capacidad muy importante que soporta y amalgama alas tres ya sealadas, y sin la cual no podran considerarse como tales: el conoc- miento que el propio hombre ha acumulado acerca de su realidad y de s mis- mo. Es esta ltima capacidad, la de conocimiento objetivo generndose y acumulndose, la que tiene que ver directamente con la actividad de investiga- cin, tema central de este trabajo (vase el cuadro 1). La lucha del hombre por sobrevivir se convierte, entonces, en una lucha por aumentar en calidad y cantidad sus cuatro capacidades materiales .como palan- cas para producir los satisfactores que le aseguren, tambin en cantidad y cali- dad, la satisfaccin de sus necesidades. Simultneamente, las crecientes capacidades que el hombre ha generado para satisfacer sus necesidades, han prc civ zo- ley PR: les me ner sul mo par paJ ta COI , " I ter vis en se de po 6 Metodologa crtica de la investigacin como un "sistema en equilibrio inestable". Tales requerimientos o necesidades humanas pueden ser generados por la parte fisiolgica, "naturaJ", del hombre; o bien, surgir de su arista psicosocial o cultural. Debido a que ambos aspectos del ser humano se condicionan mutuamente, est claro que ambos tipos de ne- cesidades (fisiolgicas y culturales) se retroalimentan entre s. La forma en que cada individuo jerarquiza la estructura de sus necesidades y, por ende, la prioridad con que ste las atienda, dependen de muchos facto- res, tales como: la cultura de la que procede, su nivel socioeconmico, su ideo- loga poltica, sus concepciones religiosas e, inclusive, sus estados de nimo. Sin embargo, a pesar de tal diversidad de factores -cambiantes todos ellos en el tiempo y en el espacio-, las estructuras de necesidades de los individuos pueden llegar a coincidir, provocando la conformacin de grupos sociales en funcin del grado de coincidencia de sus necesidades, las cuales, al momento de hacerse manifiestas, se convierten en intereses. Con esto, se quiere decir que el sujeto social est muy lejos de ser algo homogneo. Por el contrario, la interaccin de los individuos en el proceso de asegura- m;ento de su sobrevivencia est plagada de momentos conflictivos, los que a su vez estn determinados por el grado de satisfaccin (o insatisfaccin) que en- cuentran dentro del PRS en que se desenvuelvan. Desde la perspectiva social, esto ltimo significa, en un primer momento, que el grado de satisfaccin social depende de la posibilidad de generacin de satisfactores que una .sociedad ha- ya alcanzado; y; en un segundo momento, de la forma socialmente acordada en que se distribuyan dichos satisfactores. Para la satisfaccin del conjunto de necesidades sociales, el hombre cuen- ta de manera colectiva con los recursos que le brinda su medio ambiente y con aquellos que l mismo crea y desarrolla, buscando siempre incrementar la pro- ductividad de su trabajo. Partiendo, justamente, de los elementos del proceso de trabajo: objeto, medio y fuerza de trabajo, tales recursos se pueden enten- der como las capacidades para producir los satisfactores sociales. As, se puede hablar de las capacidades "naturales" (recursos naturales y materias primas) que estn orientadas a ampliar y a diversificar los objetos de trabajo; de las capacidades tcnicas (herramientas, condiciones de trabajo, in- fraestructura en general) encaminadas a potenciar los medios de trabajo; y de las capacidades organizativas (habilidades y experiencias individuales y colec- tivas para realizar los procesos de produ,...,. lO tl (" 6: :J 00 O I I I , I , I ; / I .----- , I , (DElO)GENERAL)(ALO)PARTICULAR (DELO)ABSTRACTO(AlO)ABSTRACTO PROCEDIMIENTO ,,,Gesarroll~...~munica~/....................,/........................................, '-_~~/...(concl;r) ndicedelcontenido delprotocolo Planteamientodel problema Planteamiento metodolgico ndicetentativodel reportefinal Ponad~ Introduccin Metodologolgenera cap.1.MarcocOt"ltel Bibliografa inicial Fuentes de financiamiento (cuando proceda) Programa de trabajo (actividades/tiemposl recursos/responsables) Portada Introduccin Metodologa general Cap. 1: Marco Contextual Cap. 11: Descripcin del instrumento a innovar Cap. 111: Marco Terico Cap. IV: Diseo terico del prototipo Cap. V: Diseo fsico, pruebas y aprobacin del prototipo definitivo Conclusiones Anexos Bibliografa Figura 41. Investigacin tecnolgica. Etapa 111: diseo del protocolo. (Documento.) ETAPA IV. EJECUCIN PRCTICA Etapa que consiste en llevar a cabo la prctica y darle seguimiento a las activi- dades sealadas en el protocolo. Es de suponerse que siempre existirn situa- ciones no contempladas en el programa de trabajo y que pueden alterar los tiempos e, inclusive, las actividades programadas, por lo que deber haber una retroalimentacin muy cercana y cuidadosa entre lo programado y los avances de su ejecucin prctica. ETAPA V. SNTESIS DE LOS RESULTADOS En esta etapa se ordenarn los resultados de las actividades desarrolladas en la prctica, los cuales consistirn bsicamente en documentar el prototipo dise- ado; asimismo, se elaborarn las conclusiones finales de la investigacin. ETAPA VI. INTEGRACIN DEL REPORTE FINAL Una vez concluida la investigacin con base en lo sealado en el ndice tentati- vo contenido en el protocolo, se redactar el reporte final (segundo documen- to escrito), en el cual deben quedar ensamblados, en forma lgica y coherente, los resultados alcanzados en cada una de las actividades realizadas.>Como par- te fundamental del reporte final, estar desde luego el prototipo final, debida- mente validado y probado, junto con su documentacin tcnica. Como se mencion para el caso de la investigacin bsica, estas seis eta- pas no deben entenderse como componentes de una receta de cocina; por el http://gratislibrospdf.com/ 117. En la figura 44 se pueden apreciar algunas sugerencias de tcnicas particulares, usadas comnmente para cada uno de los bloques metodolgicos de las inves- tigaciones de tipo tecnolgico, donde el objetivo central es la innovacin tecno- lgica con cara de prototipo. Tipos demetodologas de la investigacin 97 contrario, se trata de pasos flexibles que permiten darle coherencia a un pro- ceso de investigacin tecnolgica que pretende ser lgico, metdico y tcnico (vase la figura 42). Todo pr