metodologia de la investigacion

20
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION LA UNIVERSIDAD Y EL TRABAJO DEDICATORIA ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 1 Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Upload: david-ramirez-salvador

Post on 28-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DEDICATORIA

 

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 1

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Page 2: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INDICE

DEDICATORIA 1

INTRODUCCION 3

CAPITULO I Origen y evolución de la universidad 4

CAPITULO II

Origen de la universidad más antigua del Perú

CAPITULO III

Universidades del Perú 8

CAPITULO IV

Historia, visión y misión, principales fines, identidad, himno y símbolos

de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. 11

CONCLUSIONES 14

BIBLIOGRAFIA 14

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 2

Page 3: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación nos enseña y nos remonta a los años en que formo nuestra al alma

mater, donde el origen de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión se remonta a la creación

de la Facultad de Acuicultura y Oceanografía, filial de la Universidad Comunal del Centro del Perú de

Huancayo, en 1960. Dos años después, en 1962, ésta toma el nombre de Facultad de Ingeniería Pesquera.

También ese año se abre la Facultad de Educación, con la especialidad de secundaria común y técnica. En

1963 se abre una nueva Facultad, la de Ciencias económicas y comerciales, contando ésta con presupuesto

propio.

En los años siguientes se hizo notoria la desconexión con la Universidad Comunal del Centro del Perú, dado

a la autonomía económica de estas facultades en Huacho. Así, en 1968, el Gobierno Revolucionario de Juan

Velasco Alvarado promulga el decreto Ley 17358, el 31 de diciembre, con el cual la filial obtiene autonomía

universitaria y se constituye como la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

En un capitulo también mostramos el total de universidades que existen en nuestro país tanto públicas como

privadas.

La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (siglas: UNJFSC) es una universidad pública

ubicada en la ciudad de Huacho al norte de la ciudad de Lima en Perú. Fue fundada en el año 1968,

constituyéndose como la primera universidad de la provincia de Huaura y de la Región Lima. En la

actualidad, la universidad cuenta con aproximadamente 10.000 estudiantes de pregrado y postgrado

agrupados en sus 12 facultades y 33 escuelas profesionales.

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 3

Page 4: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

LA UNIVERSIDAD Y EL TRABAJO

CAPITULO IORIGEN Y EVOLUCION DE LA UNIVERSIDADEl 10 de mayo del año 1959 y en presencia de autoridades locales, representantes de 86 comunidades indígenas, empresarios y ciudadanos notables reunidos en la ciudad de Huancayo, el científico peruano Dr. Javier Pulgar Vidal fundó la Universidad Comunal del Centro del Perú, institución educativa de nivel superior y de carácter privado.

El 16 de diciembre del mismo año, el Dr. Manuel Prado Ugarteche, Presidente Constitucional de la República y siendo Ministro de estado en la cartera de educación pública el Dr. José Rubio, firma el D. S. N° 46 que reconoce y autoriza el funcionamiento de la Universidad Comunal del Centro del Perú con 12 Facultades y 4 filiales: Huánuco, Cerro de Pasco, Huacho y Lima; estableciendo en la ciudad de Huacho la Facultad de Acuicultura y Oceanografía, siendo la primera que se creó en el País, iniciando sus actividades académicas el 03 de abril de 1960 en la calle Bolívar N° 937, ciudad de Huacho y al amparo de la Ley Universitaria de aquel entonces 13417, siendo su primer Decano el Oceanógrafo Alemán Dr. Erwin Schoeewergg, estudioso de la corriente peruano y autor del libro Litoral Peruano.

El año de 1962, mediante Ley N° 13827, es nacionalizada la Universidad Comunal del Centro del Perú con todas sus Facultades y filiales y empiezan a formar parte de las universidades Peruanas Nacionales a cargo del estado.

El año de 1963 se creó la Facultad de Letras y Educación y se convocó al Primer Concurso Público Nacional, siendo uno de los ganadores el Ing. Luis Felipe Ricci Bohórquez, quien es elegido luego Decano de la Facultad de Oceanografía y Acuicultura y posteriormente el 15 de Marzo de 1967, la Asamblea Universitaria lo elige como Primer Rector de la Universidad en mérito a ser el Profesor Principal de mayor antigüedad en la Universidad.

El año de 1968, siendo Presidente Constitucional de la República el Arquitecto Don Fernando Belaunde Terry y ex ministro de estado en la cartera de Educación el Dr. Carlos Cueto Fernandini, se gira el primer libramiento de la partida específica N° 171 del pliego de transferencias del pliego de Hacienda y Comercio del presupuesto funcional de la República por el importe de un millón de soles (S/. 1 000 000,00) para pago de Docentes y gastos administrativos, dándole de esta manera autonomía económica a la Filial de Huacho.

Después de muchas e intensas jornadas de lucha y movilizaciones por su independencia de la Universidad del Centro, el 31 de diciembre del año 1968, el Gobierno Revolucionario del General Don juan Velasco Alvarado hace realidad el sueño del pueblo huachano y se firma el D. L. N° 17358, donde textualmente dice: Conviértase a partir del 1 de enero de 1967 en Universidad Nacional que se denominará “José Faustino Sánchez Carrión” la ex filial de Huacho de la Universidad Nacional del Centro del Perú sujeta al régimen de la Ley 13417.

La Asamblea Universitaria ratificó posteriormente al Ing. Luis Felipe Ricci Bohórquez como su primer Rector Titular de Universidad.

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 4

Page 5: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IIORIGEN DE LA UNIVERSIDAD MAS ANTIGUA DEL PERUAl escoger Francisco Pizarro en 1533; el pueblo de Jauja como ciudad principal de su gobernación, siendo allí sitio y casa para la Universidad; a igual providencia tomó el fundador de la ciudad de Lima en 1533. En el Capítulo Provincial de la Orden de Santo Domingo; realizado en el Cuzco en julio de 1548 Fray Tomás de San Martín; planteó la necesidad de fundar un "Estudio General " en Lima. El capítulo acordó iniciarlo en los claustros del convento de Santo Domingo de dicha ciudad y elegido el 10 de diciembre de 1549 a Fray Tomás de San Martín y al Capitán Jerónimo de Aliaga procuradores en la corte de Madrid; para que solicitaran del Monarca la creación de este estudio que debería funcionar en el convento mencionado.

Con este acuerdo y disposición comunal empezó a funcionar, y allí que algunos autores consideraran como fecha de fundación de la Universidad de Lima el año de 1549.

Por Real Cédula dada en Valladolid el 12 de Mayo de 1551 Carlos I de España y V de Alemania extiende la Cédula de Fundación del Estudio General y Universidad de Lima en el convento de Santo Domingo, bajo el nombre de Real y Pontificia Universidad de Lima, y de esta cédula; la prima referente al establecimiento de universidades en el continente americano.

En 1522; el Capítulo Provincial de la Orden de Santo Domingo de Lima; acordó la creación de las Cátedras de Gramática; Retórica, Artes; Teología; Latín y Lengua Quechua, Se designó Regente de Estudios al Padre Rafael de Segura Catedrático de Prima de Teología.

El 12 de enero de 1853 la Real Audiencia de Lima, gobernadora del virreinato del Perú por fallecimiento del Virrey don Antonio de Mendoza, dio cumplimiento oficial a la cédula de funcionamiento de la Universidad. El primer Rector Fray Juan de la Roca Prior de la Orden de Santo Domingo.

Los estudios durante este período no sufrieron interrupción ni dificultades. Desde 1564 surgió un movimiento para pedir al Rey que sacara a la universidad del convento de Santo Domingo que tuvo hasta ese momento un carácter a semejanza de Salamanca que evidencia el pensamiento neoliberal clerical de Santo Tomás de Aquino: la formación de los primeros pensadores criollos inicia el estudio del arte virreinal.

El 11 de mayo de 1571 la Real Audiencia autorizó a los doctores y maestros de la Universidad a solicitud de ellos; para elegir libremente un rector y producida la votación; resulta elegido el doctor Pedro Fernández de Valenzuela; alcalde de corte o del crimen de la Real Audiencia. La orden de Santo Domingo solicitó la nulidad de esta elección y a viva fuerza fue impedida la realización de actos universitarios en los claustros; por ello, la Audiencia por decisión de 25 de julio del citado año ordenó que ellos se celebraran en la catedral, mientras tanto; por Bula del PAPA PÍO V, del 15 de julio de 1571 fue confirmada la fundación de la universidad de Lima; con los privilegios de la de Salamanca y agregándose a su dictado de Real Universidad el de Pontificia. El primer Rector seglar fue don Pedro Fernández de Valenzuela; presentó las primeras Constituciones y Estatutos el 11 de octubre de 1571. Por real cédula dada en Madrid el 30 de diciembre del mismo año; el Rey Felipe II aprobó lo dispuesto por el Virrey; la Real Audiencia de Lima, acerca del Rectorado de la Universidad y dispuso que ocupase lugar independiente y propio.

Elegido rector en 1572 el médico Don Gaspar Meneses, en este año abandonó la Universidad el convento de Santo Domingo y se trasladó provisionalmente a un local en la Calle San Marcelo; donde hoy está la parroquia. El 31 de diciembre de 1574 en una sesión la universidad tomó la advocación del Evangelista San Marcos; sacada a la suerte entre los nombres de los cuatro Evangelistas,, con ese objeto desde entonces tomo el título de Real y Pontificia Universidad de San Marcos.

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 5

Page 6: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

En 1576 siendo Rector don Marcos de Lucio y por disposición del Virrey don Francisco de Toledo se fijó la universidad en el local de la Plaza de la inquisición; que ocupó durante toda la vida colonial; y en los primeros años de la República; lugar donde hoy se encuentra el Palacio Legislativo.

En 1677 por Real Cédula fue creada la Universidad San Cristóbal de Huamanga; pero por oposición de San Marcos recién funcionó en 1784; luego de aprobar su plan de estudios. En 1692 por Real Cédula se funda la Universidad San Antonio de Abad del Cuzco al recibir el visto bueno de San Marcos.

Durante la colonia la universidad alcanzó extraordinario esplendor, sus rectores y catedráticos fueron personalidades eminentes y sus actos las más culminantes demostraciones de cultura de la época.

Por esa época llega a las costas de América la expedición científica de Ruíz y Pavón que estudió la fauna y la flora andina, llevando a España gran parte de los datos de sus investigaciones.

Durante la colonia una cierta desconfianza frente al desarrollo alcanzado en el aspecto científico de parte de las universidades europeas, llega a muchos criollos cultores del saber en la universidad que alcanzaron un gran brillo en Artes y Ciencias, pero todos al margen del sistema educacional que los formó; la Revolución Francesa influyó en los intelectuales y marca una nueva inquietud frente a las estructuras conservadoras que mantenían con un sentido vertical autoritario y de sentido feudal a las grandes mayorías de las capas sociales del país.

La universidad y los Colegios de Derecho y Letras de San Carlos y de Medicina de San Fernando; que en ella se incorporaron después; fueron los más importantes elementos intelectuales en la campaña de la emancipación del Perú.

Rector del Convictorio de San Carlos fue en esos días el doctor don Toribio Rodríguez de Mendoza y el de San Fernando don Hipólito Unanue.

El Colegio de San Carlos fue fundado en 1770 por el Virrey don Manuel de Amat refundando los de San Martín y San Fernando y quedaron en él establecidas las Facultades de Filosofía; Letras, Jurisprudencia, Matemáticas y Ciencias Naturales. Ocupó el local donde se encontraba el Colegio Real de San Martín que había sido fundado en 1582 por el Virrey don Martín Enríquez de Almanza, en el lugar que hace esquina entre el jirón Ayacucho y la calle Santa María. A la expulsión de la orden de los jesuitas, a la que se encomendará el colegio; pasó en 1787, el que había sido noviciado de jesuitas de San Antonio de Abad. Allí se estableció en 1770 el Colegio de San Carlos el fundarse y es allí donde funciona actualmente la antigua casona de San Marcos.

El Colegio Real de San Felipe fue fundado en 1592 por el Virrey García Hurtado de Mendoza en el local que al unirse a este colegio el de San Martín; pasa a formar el de San Carlos, pasó a ser cuartel, después Escuela de Artes, después Estado Mayor del Ejército. La calle conserva el nombre de "Calle del Colegio Real".

El Colegio de San Fernando fue fundado en 1810 por el Virrey don Fernando de Abascal en la Plaza de Santa Ana hoy Plaza Italia en el local que ocupó el Ministerio de Gobierno fue Escuela de Medicina, cuya facultad había sido elegida en 1570 sobre la base del antiguo Protomedicato.

En 1825 fue creada la universidad de Santo Tomás y Santa Rosa de Trujillo por gestión del Prócer don Faustino Sánchez Carrión; luego que recibió la aprobación de San Marcos.

En 1840 los colegios de San Carlos y San Fernando, son asumidos por San Marcos y, en esos años se otorga el permiso para la fundación de la Universidad San Agustín de Arequipa.

El 30 de julio de 1821; siendo rector el doctor don Ignacio Mier, la universidad juró la independencia nacional, cuya acta original conserva la institución.

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 6

Page 7: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, San Marcos fue facultada para controlar las universidades de reciente creación y aprobar nuevas, la reforma de 1861, así como las dadas en 1866 y 1876, hubo nuevas y fundamentales reformas al reunírseles los colegios de San Carlos y San Fernando y al dictarse el Reglamento General de Instrucción pública.

Al finalizar la primera década del Siglo XX San Marcos dio su aprobación para la fundación de la Universidad Católica que ocurriría en 1917, y en el año de 1920 el presidente don Augusto B. Leguía consultó a San Marcos la fundación de las Escuelas Técnicas, sobre la base de las Escuelas de Ingeniería, Agronomía y Ciencias Pedagógicas.

Cabe recordar también que en 1878 durante el gobierno del presidente don Manuel Pardo que expidió el Reglamento General de Instrucción Pública, en este reglamento se instituyó el concepto de universidades mayores y menores, correspondiendo a San Marcos el primer título y las universidades de Arequipa y del Cuzco al segundo. Por Ley de 1901 señaló que la educación universitaria corresponde a las universidades Mayor de San Marcos y las Menores de Trujillo, Cuzco, Arequipa a las que se unió posteriormente la Católica y las Escuelas Técnicas.

En 1930 durante el rectorado del Doctor Antonio Encinas se llevó a cabo una reforma con la implantación del Co Gobierno de existencia efímera, restaurado posteriormente por Leyes del Congreso de la República.

Por Ley de 1941 San Marcos mantuvo el carácter de Universidad Mayor y se suprimió el calificativo de Universidades Menores a las demás, situación que San Marcos conserva.

En 1960, por Ley del Congreso de la República se establece el derecho al medio pasaje universitario.

El Instituto Superior de Ciencias Económicas y Administrativas (ISCECA), se integra a la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales.

En 1965 la INEF (Instituto Nacional de Educación Física) por Ley del Congreso se incorpora a la Universidad constituyendo parte de la Facultad de Educación.

En 1966 la Escuela de Servicio Social es incorporada a la Universidad a la Facultad de Letras.

El Instituto de Relaciones Industriales y Productividad (ERIP) se incorpora a la universidad y dará origen a los programas académicos de Ingeniería, posteriormente será la Facultad de Ingeniería Industrial.

El Instituto de Periodismo se integra a la Universidad en la Facultad de Letras.

En 1968 por Decreto Ley 17437 dado por el Supremo Gobierno se cambia la estructura de la Universidad y desaparecen las Facultades y se crean los Programas Académico y los Departamentos Académicos como nuevas unidades de formación profesional; un programa académico estuvo conformado por una o varias especialidades.

En 1980 la Escuela de Bibliotecarios dependencia de la Biblioteca Nacional es incorporada a la Universidad como Programa Académico de Bibliotecología, posteriormente forma parte de la Facultad de Letras, como la Escuela Académico Profesional de Bibliotecología.

En 1983 por Ley del Congreso de la República, Ley N.º23437, se restaura el sistema de facultades que están integradas por Escuelas Académicas Profesionales que actualmente funcionan, con un total de 19 facultades.

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 7

Page 8: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IIIUNIVERSIDADES DEL PERU

 UNIVERSIDADES DE LIMA

 Públicas:

 Universidad Nacional del Callao (UNAC) (Bellavista)

 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM) (El Cercado)

 Universidad José Faustino Sánchez Carrión

(UNJFSC) (Huacho)

 Universidad Nacional Agraria La Molina (La

Molina)

 Universidad Nacional de Educación E. Guzmán

y Valle (UNE) (Lima)

 Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) (Rimac)

 Universidad Nacional Federico Villarreal

(UNFV) (San Miguel)

 Privadas:

 Universidad Privada San Juan Bautista

(UPSJB) (Chorrillos)

 Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) (El Cercado)

 Universidad Peruana de Las Américas (El

Cercado)

 Universidad Tecnológica del Perú (UTP) (El

Cercado)

 Universidad San Pedro (Huacho - Barranca)

 Universidad del Pacifico (UP) (Jesús María)

 Universidad Peruana de Ciencias e Informática

(UPCI) (Jesús María)

 Universidad Femenina del Sagrado Corazón

(UNIFE) (La Molina)

 Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) (La

Molina)

Centro Internacional de la Papa (CIPOTATO) (La

Molina)

Universidad Alas Peruanas (UAP) (Lima)

Universidad Norbert Wiener (UWIENER) (Lima)

Universidad Cesar Vallejo (UCV) (Lima)

Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) (Los Olivos)

Universidad Privada del Norte (UPNORTE) (Los

Olivos)

Universidad Científica del Sur (UCSUR) (Miraflores)

Universidad Peruana Unión (UPEU) (Ñaña)

Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) (Pueblo Libre)

Universidad de Piura (PAD) (San Isidro)

Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) (San Martín de Porres)

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

(San Miguel)

Universidad de San Martín de Porres (USMP)

(Santa Anita)

Escuela de Administración de Negocios (ESAN) (Santiago de Surco)

Universidad de Lima (ULIMA) (Santiago de Surco)

Universidad Marcelino Champagnat (UMCH) (Santiago de Surco)

Universidad Ricardo Palma (URP) (Santiago de

Surco)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

(UPC) (Santiago de Surco)

  ANCASH

 Públicas:

 Universidad Nacional del Santa (UNS) (Chimbote)

Privadas:

Universidad San Pedro (Chimbote - Huaraz - Caraz)

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 8

Page 9: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

 Universidad Nacional Sgo. Antúnez de Mayolo

(UNASAM) (Huaraz)

 

Universidad Los Ángeles de Chimbote

(ULADECH) (Chimbote)

Universidad Particular Los Ángeles (ULA) (Chimbote)

Universidad Cesar Vallejo (UCV) (Chimbote)

   APURIMAC AYACUCHO

 Públicas:

 Universidad Nacional Micaela Bastidas de

Apurímac (UNAMBA) (Abancay)

 Privadas:

 Universidad Tecnológica de Los Andes (UTEA) (Abancay)

Públicas:

Univ. Nacional de San Cristóbal de Huamanga

(UNSCH) (Huamanga)

   AREQUIPA CAJAMARCA

 Públicas:

 Universidad Nacional de S. A. de Arequipa

(UNSA) (Arequipa)

 Privadas:

 Universidad Católica de Santa María (UCSM) (Arequipa)

 Universidad Católica San Pablo (USP) (Arequipa)

 Escuela de Administración de Negocios

(ESAN) (Arequipa)

Públicas:

Universidad Nacional de Cajamarca (UNC)

(Cajamarca)

Universidad Nacional de Chota (UNACH)

(Cajamarca)

Privadas:

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo

(UPAGU) (Cajamarca)

Universidad San Pedro (Cajamarca)

Universidad Privada del Norte (UPNORTE) (Cajamarca)

   CUSCO HUANCAVELICA

 Públicas:

 Universidad Nacional San Antonio Abad

(UNSAAC) (Cusco)

 Privadas:

 Universidad Andina del Cusco (UANDINA) (Cusco)

Públicas:

Universidad Nacional de Huancavelica (UNH)

(Huancavelica)

   HUANUCO JUNÍN

 Públicas:

 Universidad Nacional Agraria de la Selva

(UNAS) (Tingo María)

Públicas:

Universidad Nacional del Centro del Perú

(UNCP) (Huancayo)

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 9

Page 10: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

 Univ. Nacional Hermilio Valdizan Huanuco

(UNHEVAL) (Huánuco)

Privadas:

Universidad Continental de Ciencias e

Ingeniería (UCCI) (Huancayo)

Universidad Peruana Los Andes (UPLA) (Huancayo)

   ICA LORETO

 Públicas:

 Universidad Nacional San Luís Gonzaga

(UNICA) (Ica)

 Privadas:

 Universidad Privada Abraham Valdelomar

(UPAV) (Ica)

Públicas:

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

(UNAP) (Iquitos)

   LA LIBERTAD LAMBAYEQUE

 Públicas:

 Universidad Nacional de Trujillo (UNITRU) (Trujillo)

 Privadas:

 Universidad Cesar Vallejo (UCV) (Trujillo)

 Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) (Trujillo)

 Universidad Privada del Norte (UPNORTE) (Trujillo)

 Universidad San Pedro (Trujillo)

Públicas:

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

(UNPRG) (Lambayeque)

Privadas:

Universidad Católica Sto. Toribio de Mogrovejo

(USAT) (Chiclayo)

Universidad Cesar Vallejo (UCV) (Chiclayo)

Universidad de Chiclayo (UDCH) (Chiclayo)

Universidad Señor de Sipan (USS) (Chiclayo)

Universidad de San Martín de Porres (USMP) (Chiclayo)

   MOQUEGUA PASCO

 Públicas:

 Universidad Nacional de Moquegua (Moquegua)

 Privadas:

 Universidad José Carlos Mariátegui (UJCM) (Ilo -

Moquegua)

 Universidad Privada de Moquegua (Moquegua)

Públicas:

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

(UNDAC) (Cerro de Pasco)

   PIURA PUNO

 Públicas:

 Universidad Nacional de Piura (UNP) (Castilla)

 Privadas:

Públicas:

Universidad Nacional del Altiplano (UNAP) (Puno)

Privadas:

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 10

Page 11: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

 Universidad Cesar Vallejo (UCV) (Piura)

 Universidad de Piura (UDEP) (Piura)

 Universidad San Pedro (Piura - Sullana)

Universidad Andina N. Cáceres Velásquez

(UANCV) (Puno - Juliaca)

   SAN MARTÍN TACNA

 Públicas:

 Universidad Nacional de San Martín (UNSM) (Tarapoto)

 Privadas:

 Universidad Cesar Vallejo (UCV) (Tarapoto)

Públicas:

Universidad Nacional J. Basadre Grohmann

(UNJBG) (Tacna)

Privadas:

Universidad Privada de Tacna (UPT) (Tacna)

   TUMBES UCAYALI

 Públicas:

 Universidad Nacional de Tumbes (UNTUMBES)

(Tumbes)

Públicas:

Universidad Nacional de Ucayali (UNU) (Pucallpa)

CAPITULO IVHISTORIA, VISION Y MISION, PRINCIPALES FINES, IDENTIDAD, HIMNO Y SIMBOLOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION.Historia de la universidadLa Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, nace originalmente como la Facultad de Acuicultura y Oceanografía, filial de la Universidad Comunal del Centro del Perú con sede en Huancayo, creándose filiales a partir del mes de agosto de 1959 e iniciándose su funcionamiento el 4 de abril de 1960 La Universidad Comunal del Centro de Perú, de gestión privada, se nacionaliza el 2 de enero de 1962 por Ley Nº 13827 y se convierte en Universidad Nacional del Centro del Perú con sede en Huancayo. La Ley comprende en su Art. 7º a la Facultad de Acuicultura y Oceanografía de Huacho en su condición de filial de la Universidad Nacional del Centro del Perú.1962 la Facultad de Acuicultura y Oceanografía, toma el nombre de Ingeniería Pesquera. En este mismo año se crea y entra en funcionamiento la Facultad de Educación, en la especialidad de Secundaria Común y Técnica.En el año de 1963 empieza a funcionar la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, con un presupuesto propio a pesar de ser filial de la Universidad Comunal del Centro.De 1962 a 1968 la relación de dependencia es nominal y se nota la absoluta desconexión con la Universidad Comunal del Centro del Perú Huancayo, situación reforzada por los dispositivos legales de los presupuestos de funcionamiento de la República de 1967 y 1968, los mismos que daban, implícitamente, autonomía a la Universidad de Huacho. De la transformación en una filial, que funcionaba en la ciudad de Huacho, departamento de Lima, de la Universidad Comunal del Centro del Perú con sede en Huancayo, Departamento de Junín, el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada promulga el Decreto Ley Nº 17358 el 31 de diciembre de 1968; otorgando la partida de nacimiento de laUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, con retroactividad al 1° de enero de 1967 acogiéndose a la Ley Universitaria Nº 13417.

Visión y Misión de la Universidad

Visión

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 11

Page 12: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La Universidad de Huacho, José Faustino Sánchez Carrión, es una institución universitaria de alto nivel académico e íntimamente vinculada a la investigación científica, tecnológica e innovación para el desarrollo regional y local.MisiónLograr la excelencia académica a través de conocimiento formando profesionales de calidad, contribuyendo al desarrollo de la sociedad de la región, a través de la proyección social.

Principales fines

La Universidad por antonomasia, es el centro de estudios superiores donde se forman los cuadros profesionales llamados a dirigir los destinos de nuestra patria y es, tomando como premisa esta aseveración, que nuestra casa superior de estudios, que lleva el nombre de nuestro epónimo don José Faustino Sánchez Carrión, se convierte en eje motor del desarrollo social, económico y cultural de nuestra región.De ahí que los miembros de la alta dirección de nuestra universidad, han tenido especial cuidado en nombrar una Comisión de Admisión que garantice un proceso justo, imparcial y transparente, para con los jóvenes postulantes a nuestra Universidad.La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión es una institución académica que promueve el desarrollo de la ciencia, las tecnologías y las humanidades; en ella crece la conciencia crítica del país.   Por ello, con la finalidad de contar con el mejor capital humano, convocamos a los postulantes para su selección en calidad de alumnos ingresantes vía examen escrito, buscando la profesionalización del postulante.Nuestra universidad la pronta tu universidad se complace en darles la bienvenida a todos los postulantes y les manifiesta que en sus aulas encontrarán la calidad académica y calidez afectiva que garantizará su formación profesional, objetiva éste que está en relación con los fines y principios de nuestra casa de estudios.Nuestro Reglamento y Guía del Postulante 2013-I es un orientador para el postulante, que informa sobre los perfiles y servicios que prestan las diversas facultades, su norma, cronograma, requisitos, costo, cuadro de Vacantes, Contenido Temático y otros.Finalmente, queremos agradecer a los padres de familia y a los jóvenes postulantes su libre elección de confiar en nuestra Institución, lo que nos compromete en  no defraudarlos  y, sobre todo, garantizar y dar confiabilidad en el ingreso en el presente proceso de admisión a nuestra universidad. IdentidadSimboles de la universidad:Logotipo"Vichama"  Emblema de la Universidad.Resolución Rectoral Nº 3198-81-UH.- Huacho 11 de Febrero de 1981.- Visto el Oficio Nº 038-80-MOR/ICC de 19 de Diciembre de 1980, cursado por la Comisión Organizadora del Concurso para la Creación del Emblema de esta Casa Superior de Estudios; Visto también la Resolución   Nº 2638-80-UH de 23 de Abril de 1980, y .- CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución   Nº 2638-80-UH, se aprobó las bases del Concurso para la Creación del Emblema de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; Que, la Comisión organizadora del concurso precedentemente aludida, informa acerca de dicho certamen indicando que se presentaron doce (12) trabajos los que fueron puestos a consideración de la Comunidad Universitaria, resultando con mayor votación (94 votos) el trabajo que representa a “Vichama”, dios de la Mitología Chancayana.Estando a lo expuesto, lo acordado por el Consejo Ejecutivo en su Sesión Ordinaria de 17 de enero del año en curso.SE RESUELVE:Artículo 1.- Declarar ganador al Autor “Anónimo” del Concurso para la creación del Emblema de esta Universidad, por trabajo que representa “Vichama” dios de la Mitologia Chancayana. Dicho Emblema se utilizara en todos los documentos oficiales de esta Casa Superior de Estudios, a partir del 17 de enero en curso.

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 12

Page 13: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Articulo 2.- Encargar al Vice-Rectorado y a todas las Direcciones Universitarias de Evaluación y Servicios Académicos, de Personal y Servicios Administrativos, de Investigación, de Planificación, de Economía y de Proyección Social, Bienestar y Asuntos Estudiantiles, adopten las medidas pertinentes para el cumplimiento de la presente Resolución.Artículo 3.- Remitir un Ejemplar del Emblema al Instituto Nacional de Cultura (INC) para su conocimiento y fines consiguientes.Regístrese, comuníquese y archívese.- Firmado: Dr. Manuel Acosta Jurado.- Rector.- Un sello.- Lic. Juan Sarmiento Ramos.- Secretario General Docente.- Un Sello.- MAJ/JSR/VDRP/vamb

Himno

José Faustino Sánchez CarriónAlma Mater de la Nueva EducaciónQue desde Huacho, brinda sus aulasPara sembrar los horizontes del Perú

Son tus Escuelas de graduaciónLaboratorios de la ciencia y el saber,

Donde se abren todos los librosQue dan nobleza y vigor de juventud

Del mar al valle, a la cumbre de los Andes,El Faustiniano marcha con su creación

Edificando nueva culturaAlta bandera que da nuestra vocación

José Faustino Sánchez CarriónTribuno para América y la Libertad

Tu pensamiento vuela en un ecoCon los latidos de nuestra universidad

Huamachuquino de corazónYa no serás el “Solitario de Sayán”,

Porque este coro, florece y creceEn las empresas que engrandecen la Región

Y con sus pueblos harán historiaLos Faustinianos a nombre de la Nación.

Del mar al valle, a la cumbre de los Andes,

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 13

Page 14: Metodologia de La Investigacion

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El Faustiniano marcha con su creaciónEdificando nueva cultura

Alta bandera que da nuestra vocación,Y con sus pueblos harán historia

Los Faustinianos a nombre de la Nación.CONCLUSIONES

La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, nace originalmente como la Facultad de Acuicultura y Oceanografía, filial de la Universidad Comunal del Centro del Perú con sede en Huancayo.1962 la Facultad de Acuicultura y Oceanografía, toma el nombre de Ingeniería Pesquera. En este mismo año se crea y entra en funcionamiento la Facultad de Educación, en la especialidad de Secundaria Común y Técnica.

BIBLIOGRAFIA

http://web.unjfsc.edu.pe/site/index.php/historia-de-la-universidad.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Faustino_S%C3%A1nchez_Carri%C3%B3n

http://www.slideshare.net/1alge/importancia-histrica-de-la-casa-de-jos-faustino-snchez-carrin

http://web.unjfsc.edu.pe/site/index.php/la-universidad.html

ROBERTO CARLOS SERRANO PRINCIPE 14