metodologia de la investigacion

145
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS” Alumno: DE LA CRUZ CORREA, Franklin Isael. Docente: VASQUEZ CUEVA, Paulino Curso: METODOLOGI DE LA INVESTIGACIÓN Ciclo:

Upload: benet-de-la-cruz

Post on 25-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este es un trabajo donde se ha desarrollado todo el syllabus del curso del 8° ciclo de la universidad alas peruanas filial-cajamarca

TRANSCRIPT

LA CIENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASAlumno:DE LA CRUZ CORREA, Franklin Isael. Docente:VASQUEZ CUEVA, PaulinoCurso:METODOLOGI DE LA INVESTIGACINCiclo:8

PRESENTACION FINAL DEL

SILABUS

DESARROLLADOVERIFICABLE

Sus resultados deben ser de carcter aprobable, entendible, explicable con respecto a las hiptesis con la realidad.RASGOSBusca y trasciende los hechos.Usa la analtica.Debe ser clara y precisa.Busca su propia forma de expresin.Es rigurosa en sus registros y en la forma de medicin de los fenmenos.Emplea el uso de la comunicacin en sus descubrimientos porque verifica resultados.

RASGOS CARACTERISTICOS DE LA CIENCIAMETODICA

Utiliza el Por qu? Cmo? Ya que lo que busca es cmo encontrar resultados mediante la aplicacin del mtodo cientfico utilizado con respecto al conocimiento de algn objeto, fenmeno , etc...

RASGOSEXPLICATIVA

Todo el conocimiento descubierto es el resultado de un proceso sistemtico y ordenado basado en hechos reales.

RASGOSLa realidad es el objeto de estudio de la ciencia.

La realidad es todo lo que existe.La realidad es todo lo que el ser humano puede conocer.La realidad es todo lo que los seres humanos podemos percibir.INVESTIGACIN CUANTITATIVALa Investigacin Cuantitativa es aquella que permite examinar losdatosde manera numrica, especialmente en el campo de laEstadstica.Para que exista Metodologa Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin cuyaNaturalezasea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigacin que conforman el problema.INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVAINVESTIGACIN CUALITATIVA

Lainvestigacin cualitativaes unmtodo de investigacin usado principalmente en lasciencias socialesque se basa en cortes metodolgicos basados en principios tericos.En otras palabras, investiga el por qu y el cmo se tom una decisin, en contraste con la investigacin cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cul, dnde, cundo, cunto.

La investigacin cualitativa se basa en la toma de muestras pequeas, esto es la observacin de grupos de poblacin reducidos, como salas de clase, una comunidad, etc.

Investigacin participativaInvestigacin-accinInvestigacin etnogrfica:AsociacinConstruccin.Expresin.Complementacin.Grupos focales.TIPOS DE INVESTIGACIN CUALITATIVAInvestigacin descriptivaInvestigacin analticaInvestigacin experimentalInvestigaciones cuasi-experimentales

TIPOS DE INVESTIGACION CUNATITATIVAPROBLEMA

CIENTIFICODEFICINIONES GENERALES:Los problemas cientficos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo cientfico y se estudian con medios cientficos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. El problema cientfico forma parte de la relacin problema-investigacin-solucin.EJEMPLO:Investigar el efecto mortal de una droga.Explicar hechos mediante teoras.

PROBLEMA CIENTIFICOEn el lenguaje comn el trmino problema se refiere a algo que nos resulta desconocido, dificultoso o un obstculo, pero cualquier problema no necesita de la investigacin cientfica.En todo problema se distinguen los siguientes aspectos: Desarrolla el acto de preguntar. La expresin del problema mediante un conjunto de sentencias interrogativas o imperativas.El problema mismo considerado como un objeto conceptual diferente de sus manifestaciones.

Son aquellos problemas acerca de los cuales los hombres toman conciencia.

La solucin tiene una relacin directa o indirecta con alguna necesidad social de relativa prioridad.

Por la necesidad del ser humano en descubrir o dar solucin a algn problema o necesidad social.

COMO SURGEN LOS PROBLEMAS CIENTIFICOS?Se puede considerar a todos aquellos problemas que estn formados por las siguientes caractersticas determinantes:Una situacin con rasgos bien definidos pero que no pueden ser exhaustivamente explicados. (Estado Inicial). Nuevo estado con rasgos derivados directamente de los del estado inicial pero que pueden ser exhaustivamente explicados. (Estado Final)

QUE PODEMOS CONSIDERAR COMO PROBLEMA CIENTIFICO?Una vez propuesto un problema a la investigacin, hay que estimar su valor, aunque tampoco se conocen reglas ya listas para estimar a priori la importancia de los problemas y solo los investigadores con experiencia, amplia visin y grandes objetivos pueden estimar con xito los problemas.Para la completa formulacin del problema, adems de estar correctamente fundado y bien expresado, se requiere la justificacin del mismo, toda vez que el Problema Cientfico debe partir de un Problema Social al cual contribuye a resolver

FORMULACION DEL PROBLEMAPor lagunas vacos que existen el conocimiento.Por resultados contradictorios de barias investigaciones sobre un mismo tema. Por explicacin de un hecho o variable debido a la ocurrencia de un hecho o evento o variable cuando tratamos de dar explicacin a un hecho.

FACTORES QUE DETERMINAN LA APARICION DE PROBLEMAS CIENTIFICOSCuando se va a resolver un problema en forma cientfica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigacin que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la eleccin del mtodo adecuado para un procedimiento especfico.TIPOS DE ROBLEMAS E INVESTIGACIONES CIENTIFICASConviene anotar que los tipos de investigacin difcilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre s y obedecen sistemticamente a la aplicacin de la investigacin. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigacin:Histrica: Describe lo que era.Descriptiva: Interpreta lo que es.Experimental: Describe lo que ser.

La tarea del investigador en este tipo de investigacin tiene las siguientes etapas:

Formas y Tipos de InvestigacinEnunciacin del ProblemaRecoleccin de informacinCrtica de Datos y FuentesFormulacin de HiptesisInterpretacin e Informe.

A) HISTORICALa tarea de investigacin en este tipo de investigacin tiene las siguientes etapas:

Descripcin del ProblemaDefinicin y Formulacin de la HiptesisSupuestos en que se basa la HiptesisMarco TericoSeleccin de Tcnicas de Recoleccin de DatosCategoras de Datos, a fin de facilitar relacionesVerificacin de validez del instrumentoDescripcin, Anlisis e Interpretacin de Datos.

B) DESCRIPTIVALa tarea del investigador en este tipo de investigacin presenta las siguientes etapas:

Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisin bibliogrficaIdentificacin y Definicin del ProblemaDefinicin de Hiptesis y variables. Y la operacionalizacin de las mismasDiseo del plan experimentalPrueba de confiabilidad de datosRealizacin de experimentoTratamiento de datos. Aqu, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.

C) EXPERIMENTALInvestigacin fundamental o bsica.Investigacin fundamental orientada.Investigacin aplicada.Servicio Cientfico Tcnico.Investigaciones exploratorias.Investigaciones descriptivas Investigaciones explicativas o causalesInvestigaciones predictivas

PRINCIPALES TIPOS DE INVESTIGACIONPLANEAMIENTO

DEL PROBLEMAPara que una idea sea objeto de investigacin, debe convertirse en problema de investigacin. Ahora, en investigacin, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexin y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar.

En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesta o negativa, sino todo aquello a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solucin sea til, es decir, buscando una respuesta que resuelva algo prctico o terico.

DEFINICIONES CONCEPTUALESEnunciar un problema de investigacin consiste en presentar, mostrar y exponer las caractersticas o los rasgos del tema, situacin o aspecto de inters que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema.5.1.1. ENUNCIAR EL PROBLEMASe sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de plantear o definir un problema de investigacin:

Reunir los hechos en relacin con el problema (qu est pasando).Determinar la importancia de los hechos.Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa de la dificultad.Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su importancia en el problema.Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visin amplia de la solucin del problema.Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones.Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados.Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronstico sobre la situacin problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronstico se plantea mediante la formulacin de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de la investigacin.

5.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMAQu es un problema de investigacin?

Es un hecho, un fenmeno o una situacin que incita a la reflexin y al estudio.B) Aspectos del problema

Descripcin:Mostrar la situacin, el objetivo de estudio.

Formulacin:Elaborar preguntas de reflexin sobre le problema.

C) Importancia

Permite conocer la situacin que se va a estudiar, mostrando sus principales rasgos.Dimensin al estado de la situacin o el espacio que se va a estudiar.Plantear el problema de investigacinResolubles actualmenteEs ms inteligente un delfn que un chimpanc?Por qu los bebs muestran inters por las personas?Resolubles potencialmentePueden llegar a ser los ordenadores ms inteligentes que los seres humanos?No resolublesQu tipo de personas son las ms libres?Es mi experiencia fenomnica del color igual que la de otras personas?EJEMPLOS DEPROBLEMASFORMULACION DE OBJETVOS.

Mientras que la pregunta de investigacin nos dice "qu respuesta" es necesario hallar en la investigacin, los objetivos, dicen "que es" lo que pretende la investigacin y la justificacin nos dice "por qu" es necesario hacer la investigacin.Los objetivos adems de definir lo que se va a hacer, definen tambin para que servirn los resultados obtenidos.MARCO TEORICOGeneralmente se plantea un objetivo general y uno o varios objetivos especficos:

Objetivo General:Debe reflejar la esencia de la investigacin y guardar estrecha relacin con la idea planteada en el ttulo del proyecto de investigacin.

Objetivos Especficos: Se relacionan directamente con el cmo y el qu de la investigacin, a fin de poder contestar a las preguntas de investigacin. Son quienes orientan las actividades prcticas de la investigacin y logran propsitos concretos que son medibles y cuantificables.

Es el soporte o base argumental que da sustento terico al estudio.Fija el contexto dentro del cual habr de entenderse el problemaSupone la interseccin y superposicin de varios marcos de referencia necesarios para resolver el problema (histrico, legal, conceptual, geomtrico, disciplinar, etc.)

QUE ES EL MARCO TEORICO?Corrobora que no existe campo del conocimiento totalmente inexplorado o nuevo.Evita descubrir lo conocido o repetir errores.Determina enfoques y mtodos para el estudioSeala autores importantes y aportes de cada uno al tema de estudioConstituye primer o primeros captulos de la investigacin y sirve para situar el estudioQUE FUNCION CUMPLE EL MARCOTEORICO?Revisin de la literaturaDeteccin de la literaturaObtencin de la literaturaConsulta de la literaturaExtraccin y recopilacin de la informacin de intersConstruccin del marco tericoELABORACION DEL MARCO TEORICOPara saber qu informacin es la adecuada en la elaboracin de nuestro marco terico debemos hacernos las siguientes preguntas:

Se relaciona con mi problema de investigacin?Cmo?Qu aspectos trata?Desde qu perspectivas lo aborda?

COMO EVALUAR FUENTES PARA ELABORAR NUESTRO MARCO TEORICO?Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigacin) y cuando adems se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste ensustentar tericamente el estudio,etapa que algunos autores llamanelaborar el marco terico.

Ello implica analizar y exponer aquellasteoras, enfoques tericos, investigacionesyantecedentes en generalque se consideren vlidos para el correcto encuadre del estudio.

CUALES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEORICO?Elmarco tericocumple diversas funciones dentro de una investigacin, entre las cuales destacan las siguientes seis:

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.Orienta sobre cmo habr dellevarse acabo el estudio. Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para que ste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn de someterse a prueba en la realidad.Inspira nuevas lneas y reas de investigacinProvee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

ANTECEDENTES: Revisa documentacin existente relacionada con el tratamiento que se pretende dar al problema a investigar.Identifica autores representativos.Describe y resume informacin reciente, ltimos avances para analizar.Evala y determina aportes en relacin al temaCOMPONENTES DEL MARCO TEORICOBASES TEORICAS:

Constituyen los referentes conceptuales para entender y resolver el problema (legales, disciplinas, histricos, sociales, etc.).Se define como marco referencial, terico, Sintagma GnoseolgicoSugiere guas conceptos, teoras, mtodos, tcnicas, instrumentos al a investigacin.Sita en los desarrollos tericos y prcticos, propios y ajenos del campo de estudio que colaboran a dar luces a la resolucin del problema

CONCEPTOS BASICOS:Confronta trminos viejos y conocidos con nuevos conceptos.Define nociones, variables nuevas o novedosas para el objeto de estudio.Determina o apropia desde la disciplina o desde otras afines y/o colaborantes, nuevas definiciones.Constituye la base de datos del glosario de trminos para el estudio.Finalmente se trata del idioma, vocabulario especifico que el estudio plantea para entender su propuesta.

HIPTESIS

CIENTFICAUna hiptesis puede definirse como proposicin cuya veracidad es provisionalmente asumida como solucin provisional (tentativa) para un problema dado o con algn otro propsito investigativo. El nivel de verdad que se asume para una hiptesis depender de la medida en que los datos empricos recogidos apoyen lo afirmado en la hiptesis. Esto es lo que se conoce como contrastacin emprica de la hiptesisINTRODUCCIONApenas surge una pregunta, un cientfico imagina una o mas respuestas o hiptesis posibles que deber someter a prueba.Las mejores hiptesis son aquellas que se pueden poner a prueba.Una hiptesis por lo tanto debe permitir realizar predicciones que puedan comprobarse mediante observaciones o experimentos.Las hiptesis indican lo que estamos buscando o tratando de aprobar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenmeno investigado formuladas a manera de proposiciones. Las hiptesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en s. Al formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse. Una hiptesis es diferente de una afirmacin de hecho. Qu son las hiptesis?La proximidad fsica entre los hogares de las parejas de novios est relacionada positivamente con el nivel de satisfaccin que les proporciona su relacin.El ndice de cncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.A mayor variedad en el trabajo, mayor motivacin intrnseca hacia l.El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transmisin sexual es mayor que las contagiadas por transfusin sangunea. Ejemplos:Nuestras hiptesis pueden surgir de algn postulado de una teora, de generalizaciones empricas pertinentes a nuestro problema de investigacin y de estudios revisados o antecedentes consultadas. De donde surgen las hiptesis?Para que una hiptesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigacin cientfica, debe reunir ciertos requisitos:

Las hiptesis deben referirse a una situacin social real; las hiptesis slo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.Es muy frecuente que, cuando nuestras hiptesis provienen de una teora o una generalizacin emprica (afirmacin comprobada varias veces en la realidad), sean manifestaciones contextualizadas o casos concretos de hiptesis generales abstractas. Qu caractersticas debe tener una hiptesis?Los trminos (variables) de la hiptesis deben ser comprensibles, precisos y lo ms concretos posible. Trminos vagos o confusos no tienen cabida en una hiptesis. La relacin entre variables propuesta por una hiptesis debe ser clara y lgica. Debe quedar claro cmo se estn relacionando las variables y esta relacin no puede ser ilgica. Los trminos de la hiptesis y la relacin planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. Las hiptesis cientficas, al igual que los objetivos y preguntas de investigacin, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad. Hiptesis como: "los hombres ms felices van al cielo" o "la libertad de espritu est relacionada con la voluntad creadora" contienen conceptos o relaciones que no poseen referentes empricos; por lo tanto, no son tiles como hiptesis para investigar cientficamente ni se pueden someter a prueba en la realidad. Las hiptesis deben estar relacionadas con tcnicas disponibles para probarlas. Este requisito est estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular una hiptesis, tenemos que analizar si existen tcnicas o herramientas de la investigacin, para poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Existen diversas formas de clasificar las hiptesis, pero en este apartado nos vamos a concentrar en la siguiente clasificacin: Hiptesis de investigacinHiptesis nulas Hiptesis alternativas Hiptesis estadsticas. TIPOS DE HIPOTESIS stas podran definirse como "proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o ms variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados". 5.1. Qu son las hiptesis de investigacin?Las hiptesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hiptesis de investigacin. Tambin constituyen proposiciones acerca de la relacin entre variables; slo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hiptesis de investigacin. Si la hiptesis de investigacin propone: "los adolescentes le atribuyen ms importancia al atractivo fsico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres", la hiptesis nula postulara: "Los jvenes no le atribuyen ms importancia al atractivo fsico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes."5.2. Qu son las hiptesis nulas?Como su nombre lo indica, son posibilidades "alternas" ante las hiptesis de investigacin y nula: ofrecen otra descripcin o explicacin distintas a las que proporcionan estos tipos de hiptesis. Si la hiptesis de investigacin establece: "esta silla es roja", la nula afirmar: "esta silla no es roja", y podran formularse una o ms hiptesis alternativas: "esta silla es azul", "esta silla es verde", "esta silla es amarilla", etc. Cada una constituye una descripcin distinta a las que proporcionan las hiptesis de investigacin y nula. 5.3. Qu son las hiptesis alternativas?Las hiptesis estadsticas son la transformacin de las hiptesis de investigacin, nulas y alternativas en smbolos estadsticos. Se pueden formular slo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hiptesis. Es decir, el investigador traduce su hiptesis de investigacin y su hiptesis nula en trminos estadsticos. Bsicamente hay tres tipos de hiptesis estadstica, que corresponden a clasificaciones de las hiptesis de investigacin y nula: 1) de estimacin 2) de correlacin y 3) de diferencias de medias. 5.4. Qu son las hiptesis estadsticas?Por lo regular, la construccin de hiptesis es la parte ms difcil del trabajo cientfico, y la parte en que es indispensable una gran capacidad. Hasta ahora, no se ha encontrado ningn mtodo que haga posible inventar hiptesis regularmente.CONCLUSIONESTRUCTURA DE LA HIPOTESISEl conocimiento cientfico es crtico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se fundamenta a travs de los mtodos de investigacin y prueba.Es sistemtico porque es una unidad ordenada.Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto.CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICOEs universal porque es vlido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningn tipo.Es objetivo porque es vlido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es comunicable mediante el lenguaje cientfico, que es preciso e unvoco.Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razn.El conocimiento cientfico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene.

La investigacin cientfica es un tipo ms de investigacin, slo que sigue procedimientos rigurosos y es cuidadosamente realizada. En otros trminos es sistemtica, controlada y crtica. Sistemtica y controlada quiere decir que hay una disciplina constante para hacer investigacin cientfica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Crtica, implica que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor.

MTODO CIENTFICO Y PROCESO DE INVESTIGACINPor lo tanto la investigacin puede realizar dos tareas fundamentales para la sociedad en que se desarrolla: Producir conocimiento y teoras, que es lo que conocemos como investigacin bsica .Resolver problemas prcticos, ms conocida como investigacin aplicada.

Por medio de estos dos tipos de investigacin la humanidad ha ido evolucionando, distancindose de lo que algunos autores han denominado "conocimiento vulgar". La investigacin cientfica es un proceso, trmino que significa dinmico, cambiante y continuo. Este proceso est compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras.Por ello al llevar a cabo un estudio o investigacin, no podemos omitir etapas.

EL PROCESO DE INVESTIGACIN

Entonces ante la pregunta "Cul es el objetivo de construir un proyecto de investigacin, en el que quede claramente definido el proceso y el diseo que llevaremos adelante?", ya casi tenemos esbozada la respuesta, el objetivo es demostrar la importancia, pertinencia, utilidad y factibilidad de su ejecucin. Con la aplicacin del proceso de investigacin cientfica se generan nuevos conocimientos, los cules a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es as cmo avanzan la ciencia y la tecnologa.

DISEO DE INVESTIGACIONLa definicin de un diseo de investigacin est determinada por el tipo de investigacin que va a realizarse y por la hiptesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigacin.Se habla de diseo cuando est hacindose referencia a la investigacin experimental, que consiste en demostrar que la modificacin de una variable ocasiona un cambio predecible en otra.En la investigacin experimental existen diversos tipos de diseo, que se clasifican de diferentes formas. Sim embargo, la clasificacin ms usada, segn Salkind (1998) e investigadores como Briones (1985), es la de Campbell y Stanley, quienes identifican tres categoras generales de diseos de investigacin:

DISEOS EXPERIMENTALES

De acuerdo con Salkind (1998), para que en investigacin, un diseo sea experimento verdadero, se requiere que haya una manipulacin intencional de una o ms variables independientes, que se realice asignacin aleatoria de los sujetos participantes en la investigacin a cada uno de los grupos (experimental y control).Existen diversos tipos de diseos experimentales verdaderos como los siguientes:Diseo de medicin previa y posterior con grupo de control.Diseo de Solomon para cuatro grupos.Diseo de series cronolgicas.Diseos factoriales.1. EXPERIMENTAL VERDADEROS

Estos diseos se diferencian de los experimentales verdaderos porque en aquellos el investigador ejerce poco o ningn control sobre las variables extraas. Estos diseos usualmente se utilizan para grupos ya constituidos.Algunos de los diseos cuasiexperimentales son:

Diseos de un grupo con medicin antes y despus. Diseos con grupo de comparacin equivalente.Diseos con series de tiempos interrumpidos. 2. CUASIEXPERIMENTALES

Presenta el ms bajo control de variables y no efectan asignacin aleatoria de los sujetos al experimento, y son aquellos en los que el investigador no ejerce ningn control sobre las variables extraas o intervinientes, no hay asignacin aleatoria de los sujetos participantes de la investigacin ni hay grupo control.

Algunos diseos preexperimentales son:

Diseo de un caso nico.Diseo de un grupo con medicin previa y posterior.Diseo de comparacin con un grupo esttico.

3. PREEXPERIMENTALESDISEO DE INVESTIGACIONEXPERIMENTOS VERDADEROSCUASIEXPERIMENTALESPREEXPERIMENTALESDiseos con medicin previa y posterior con grupo de controlDiseos de Solomon para cuatro grupos.Diseos con medicin previa y grupo de control.Diseos de series cronolgicas.Diseos factoriales.Diseos de un grupo de medicin antes y despus.Diseos con grupos de comparacin equivalente.Diseos con series de tiempo interrumpidosDiseo de un caso nico.Diseos de un grupo con medicin antes y despus.Diseos de comparacin con grupos estticos.

MEDICION Y OBTENCION DE DATOS EMPIRICOS

Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones, es decir, explica el porqu de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar 'conocimiento objetivo', pues sobrepasa la mera opinin individual (subjetiva) y se sita como 'posible de ser comprobado'.HECHOS CIENTFICOS Es todo aquel que el hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, por instinto y no por el pensamiento fundamentado que se aprende sin ciencia y sin leyes. As tambin es trasmitido por medio de las relaciones con la sociedad de tu alrededor a diario.EL CONOCIMIENTO EMPRICOEjemplo:

"Supngase que caminamos por un sendero irregular. Mientras todo transcurre sin problemas no hay porqu pensar acerca del propio caminar, ya que de ello se encarga el hbito ya formado. De pronto nos encontramos con un arroyo en el camino. Pensamos en saltarlo (SUPOSICION, PLAN); pero, para asegurarnos lo inspeccionamos con la vista (OBSERVACION), y nos damos cuenta de que es muy ancho y que la orilla del otro lado es resbaladiza (HECHOS, DATOS). Entonces nos preguntamos si el arroyo no ser ms estrecho en algn sitio (IDEA), y miramos corriente arriba y corriente abajo (OBSERVACION) para ver cmo son las cosas (COMPROBACION DE LA IDEA POR LA OBSERVACION). Mientras cavilamos descubrimos un tronco (de nuevo, HECHO). Nos preguntamos si podramos arrastrar el tronco hasta el arroyo y atravesarlo, a fin de utilizarlo como puente (otra vez, IDEA). Consideramos que vale la pena poner la idea a prueba, de modo que el tronco y logramos colocarlo en el sitio deseado y atravesar el arroyo caminando sobre l. La observacin cientfica es el elemento central del mtodo o proceso cientfico. La habilidad bsica del cientfico es realizar una observacin.La observacin consiste en recibir conocimiento del mundo exterior a travs de nuestros sentidos o el registro de informacin por medio de herramientas e instrumentos cientficos. La informacin registrada durante un experimentopuede ser denominada observacin.

LA OBSERVACION CIENTIFICAUn proceso cientfico o un mtodo cientfico necesitan observaciones de la naturaleza y la formulacin y prueba de hiptesis. Consta de cuatro pasos:Observar algo y hacerpreguntasacerca de un fenmeno natural.Formular tuhiptesis.Hacer predicciones sobre las consecuencias lgicas de la hiptesis.Poner a prueba tus predicciones por medio de experimentos controlados, un experimento natural, unestudio observacionalo un experimento de campo.Crear tuconclusinsobre la base de los datos o la informacin reunida en el experimento.EL PROCESO CIENTIFICOMEDICION Y OBTENCIN DE DATOSSe define a la encuesta como una investigacin realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo ms amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogacin con intencin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de caractersticas objetivas y subjetivas de la poblacin LA ENCUESTAMediante la encuesta se obtienen datos de inters sociolgico interrogando a los miembros de un colectivo o de una poblacin. Como caractersticas fundamentales de una encuesta:La encuesta es una observacin no directa de los hechos sino por medio de lo que manifiestan los interesados. Es un mtodo preparado para la investigacin. Permite una aplicacin masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nacin entera. Hace posible que la investigacin social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.

En opinin de M Garca Ferrado prcticamente todo fenmeno social puede ser estudiado a travs de las encuestas. Cuatro razones avalan esta afirmacin.

Las encuestas son una de las escasas tcnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes, valores, creencias motivos. Las tcnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de informacin a cualquier poblacin. Las encuestas permiten recuperar informacin sobre sucesos acontecidos a los entrevistados. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un anlisis posterior, obtenindose gran cantidad de datos a un precio bajo y en un periodo de tiempo corto. La definicin conceptual es un elemento del proceso de investigacin cientfico, en que un concepto especfico se define como ocurrencia mensurable. Bsicamente le da el significado del concepto. Se utiliza sobre todo en campos de filosofa, psicologa, estudios de la comunicacin. Esto es especialmente importante al conducir un anlisis del contenido.DEFINICIONES CONCEPTUALES Elmarco tericocumple diversas funciones dentro de una investigacin, entre las cuales destacan las siguientes seis:

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.Orienta sobre cmo habr dellevarse acabo el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cmo ha sido tratado un problema especfico de investigacin .Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para que ste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde habrn de someterse a prueba en la realidad.Inspira nuevas lneas y reas de investigacin.Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

SEIS FUNCIONES PRINCIPALESEs latcnica de investigacindonde los analistas de sistemas y diseadores deben tratar de encontrar la informacin necesaria para comenzar las investigaciones. En los documentos se puede encontrar la historia de la entidad, estado econmico, financiero de la misma, las principales inversiones que se han hecho, etc.

ANALISIS DE DOCUMENTOSUn documento es un soporte en papel o un elemento electrnico donde:Existe una serie de datos incluidos en este.Estosdatostienen un sentido simblico el cual puede ser extrado de ellos.Este sentido no siempre es manifiesto ni nico.El sentido que pretendi darle su autor, que no coincide con la del lector.Puede tener un contenido expresivo (lo que dice) y un contenido instrumental (lo que motiva).

DEFINICION DE DOCUMENTOEn los documentos los investigadores encontrarn entre otros elementos:Resultados pasados de la actividad de laentidad.Tendencias pasadas que pudieran proyectarse hacia el futuro.Proporciones entre diferentes indicadores econmicos, sociales, laborales, etc.Frecuencias de realizacin de las actividades y las transacciones.

ESTUDIOS Y ANALISIS DE DOCUMENTOEl anlisis cuantitativo: Aislar fenmenos, contar los mismos, clasificarlos e interpretarlos.El anlisis semitico: Anlisis estructural del lenguaje.El anlisis narrativo: Interpretacin del discurso expuesto en los documentos.

VERTIENTES DE INVESTIGACIONES EN DOCUMENTOSLos documentos contables, econmicos, financieros requerirn de tcnicas concretas de anlisis como:Determinacin de tasas de comportamiento. Que se obtiene cuando se divide un indicador que forma parte del todo entre el propio todo. Cuyo cociente indica la proporcin de esa parte con respecto a ese todo.Clculo y anlisis de razones financieras. Las razones financieras indican comportamiento financiero de aspectos de la entidad: la relacin entre losactivos circulantesy la deuda, el tamao del capital detrabajo.Descubrimiento de tendencias. Son comportamientos de determinados indicadores econmicos y financieros que muestran determinados fenmenos a mediano y largo plazo.TECNICAS CONCRETAS DE ANALISISPROCESAMIENTO DE LA INFORMACION: TECNICASEn general, las tcnicas estadsticas se suelen dividir en dos categoras formando las dos ramas tradicionales y bsicas de la Estadstica:

Tcnicas descriptivas -> Estadstica descriptivaTcnicas inferenciales -> Estadstica inferencial

TECNICA DE LA ESTADISTICA DESCRIPTIVALa estadstica descriptiva o deductiva trata del recuento, ordenacin y clasificacin de los datos obtenidos por las observaciones. Por lo general, cuando hay un gran nmero de datos antes de que la mente humana pueda interpretarlos, deben resumirse o reducirse. A) ESTADISTICA DESCRIPTIVA Por lo tanto esta se utiliza en las etapas 3, 4 y 5 del mtodo cientfico (observacin, clasificacin y descripcin), y nicamente se limita a realizar deducciones directamente a partir de los datos y parmetros obtenidos.

Este tipo de estadstica trata de llegar a conclusiones que sobrepasan el alcance de los datos analizados, es decir, se trata de tcnicas que se emplean para inferir o deducir caractersticas desconocidas a partir de un conjunto de datos conocidos, apoyndose fundamentalmente en el clculo de probabilidades. B) ESTADISTICA INFERENCIALUno de los principales objetivos de la estadstica inferencial es estimar las propiedades de una poblacin a partir del conocimiento de slo una muestra de ella.La estadstica inferencial se basa por lo tanto en la estadstica descriptiva, ya que la inferencia o deduccin de las propiedades de la poblacin entera se deriva de las caractersticas de la muestra que es analizada con las tcnicas de la estadstica descriptiva. Enestadstica se conoce comomuestreoa la tcnica para la seleccin de unamuestraa partir de unapoblacin.Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a lapoblacin. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzaran si se realizase un estudio de toda la poblacin.

EL METODO MUESTRALEn el muestreo, si el tamao de la muestra es ms pequeo que el tamao de la poblacin, se puede extraer dos o ms muestras de la misma poblacin. Al conjunto de muestras que se pueden obtener de la poblacin se denominaespacio muestral. La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extraccin, sigue la llamada distribucin muestral.Existen dos mtodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio el muestreo aleatorio. Cuando este ltimo cumple con la condicin de que todos los elementos de la poblacin tienen alguna oportunidad de ser escogidos en la muestra, si la probabilidad correspondiente a cada sujeto de la poblacin es conocida de antemano, recibe el nombre demuestreo probabilstico. TECNICAS DE MUESTREO CARACTERISTICOForman parte de este tipo de muestreo todos aquellos mtodos para los que se puede calcular la probabilidad de extraccin de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de tcnicas de muestreo es el ms aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por l. En este caso se habla de muestras probabilistas, pues no es correcto hablar en rigor demuestras representativasdado que, al no conocer las caractersticas de la poblacin, no es posible tener certeza de que tal caracterstica se haya conseguido.MUESTREO PROBABILISTICOSe utiliza cuando el universo o poblacin es de gran tamao, o ha de extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevacin:

DondeNes el tamao del universo ynel tamao de la muestra.Muestreo SistemticoK = N / nSin reposicin de los elementos:Cada elemento extrado se descarta para la subsiguiente extraccin. Con reposicin de los elementos:Las observaciones se realizan con remplazo de los individuos, de forma que la poblacin es idntica en todas las extraccionesCon reposicin mltiple:En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una extraccin es tan pequea que el muestreo puede considerarse con reposicin.

Para realizar este tipo de muestreo, y en determinadas situaciones, es muy til la extraccin denmeros aleatoriosmediante ordenadores, calculadoras o tablas construidas al efecto.

TIPOS:Para determinar en qu fecha se producir la primera extraccin, hay que elegir al azar un nmero entre 1 y K; de ah en adelante tomar uno de cada K a intervalos regulares. Ocasionalmente, es conveniente tener en cuenta la periodicidad del fenmeno.Esto quiere decir que si tenemos un determinado nmero de personas que es la poblacin (N) y queremos escoger de esa poblacin un nmero ms pequeo el cual es la muestra (n), dividimos el nmero de la poblacin por el nmero de la muestra que queremos tomar y el resultado de esta operacin ser el intervalo, entonces escogemos un nmero al azar desde uno hasta el nmero del intervalo, y a partir de este nmero escogemos los dems siguiendo el orden.

Consiste en la divisin previa de la poblacin de estudio en grupos o clases que se suponen homogneos con respecto a alguna caracterstica de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignara una cuota que determinara el nmero de miembros del mismo que compondrn la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la tcnica de muestreo sistemtico, una de las tcnicas de seleccin ms usadas en la prctica.Muestre EstratificadoSegn la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de los estratos, existen dos tcnicas de muestreo estratificado:Asignacin proporcional:el tamao de la muestra dentro de cada estrato es proporcional al tamao del estrato dentro de la poblacin.Asignacin ptima:la muestra recoger ms individuos de aquellos estratos que tengan ms variabilidad. Para ello es necesario un conocimiento previo de la poblacin.Esta tcnica es la nica opcin cuando no se dispone de lista completa de la poblacin de referencia o bien cuando por medio de la tcnica de muestreo simple o estratificado se obtiene una muestra con unidades distribuidas de tal forma que resultan de difcil acceso. En el muestreo a estadios mltiples se subdivide la poblacin en varios niveles ordenados que se extraen sucesivamente por medio de un procedimiento de embudo. El muestreo se desarrolla en varias fases o extracciones sucesivas para cada nivel.

Muestreo por etapas mltiplesINTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIONDescribir implica sealar aspectos reconocibles o signos caractersticos de las cosas; nos mantenemos en el mismo nivel preposicional de lo que estamos describiendo. En cambio, explicar si implica un cambio de plano; es incorporar un hecho bajo un enunciado general. La investigacin cientfica pretende ir ms all de la descripcin, y quiere proveer una explicacin de los fenmenos que investiga.

DESCRIPCIN, EXPLICACIN, PREDICCIN Y ACCINDiferentes tipos de explicacin.

Descriptivo:Se informa acerca de cmo se desarrolla un proceso o una tarea.Del tipo qu/por qu:Relativas a la comprensin de un proceso. Tpicamente la explicacin de una ley se realiza a partir de otras leyes deducindola de otras ms generales, de un nivel ms terico. Es decir, explicar una ley es algo relativo que consiste en situarla en el contexto de otras leyes.

En las ciencias sociales pueden darse algunas particularidades con respecto a la prediccin.

Por ejemplo: La circunstancia de que la prediccin misma pueda tener influencia sobre el suceso que se predice. La produccin se destruye por s misma. Tambin se produce el fenmeno correspondiente de la existencia de predicciones que se convierten en verdaderas por s mismas.EXPLICACION Y PREDICCIONUna conexin causal, en un sentido estricto, es una ley de sucesin invariable y, por lo tanto, una conexin ms fuerte que una correlacin probabilstica.

La causalidad implica una conexin necesaria e interna entre dos o ms fenmenos, el precedente, causa, y el consecuente llamado efecto.EXPLICACION Y CASUALIDADLOS MTODOS TERICOS DE INVESTIGACINEl mtodo cientfico se hace concreto en las diversas etapas o pasos que se deben dar para solucionar un problema. Esos pasos son las tcnicas o procesos. Los objetos de investigacin determinan el tipo de mtodo que se va a emplear.Los mtodos de investigacin cientfica se dividen en dos:empricos y tericos,pero, en realidad, en el proceso de investigacin, estos mtodos nunca estn separados. LOS METODOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICALos mtodos empricos son:

El hecho.La observacin.La medicin.El experimento.Mtodos EmpricosEl hecho es un fragmento de la realidad objetiva que puede captarse con los instrumentos materiales ( el microscopio, el telescopio, una balanza, etc.) y tericos que una determinada disciplina haya desarrollado, e incluso determinados hechos pueden ser captados por los rganos de los sentidos. El hecho es el fundamento de la teora, porque a partir de l se construye una explicacin (terica) del mismo. a) El HechoLos hecho no son parte de la teora, sino que estn fuera de ella. Los hechos son autnticos, simplemente existen, y no debe haber la ms mnima duda acerca de ellos. Los hechos son invariantes, lo que cambia es la manera de percibirlos.El proceso de conocimiento se inicia en la eleccin y definicin de los hechos y luego se mueve a su interpretacin terica. Caractersticas de los hechosEs el primer procedimiento de carcter emprico, en el cual pueden distinguirse:

El objeto de la observacin.El sujeto de la observacin.Los medios para la observacin.Las condiciones de la observacin.El sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la observacin y se interpretan los resultados de sta.b) La ObservacinConsiste en observar y registrar minuciosamente todo aquello que en el objeto de estudio seleccionado y de acuerdo con la teora, sea relevante.

Los registros obtenidos de la medicin son datos que se pueden aplicar utilizando operaciones lgico matemticas, y que pueden pertenecer a la escala nominal, ordinal, de intervalo o de razn.

La informacin as obtenida puede ser de carcter cualitativo y cuantitativo.c) La MedicinPuede definirse como el procedimiento diseado para manipular variables en condiciones especiales que permitan poner en juego algunas variables para observar su comportamiento y lograr as descubrir la esencia de un objeto de estudio.Las finalidades de un experimento pueden ser diversas, por ejemplo, conocer las leyes que rigen la ocurrencia de algunos fenmenos, o su comportamiento; pero tambin puede comprobar una determinada hiptesis. d) El ExperimentoEl trabajo cientfico siempre implica el compromiso entre teora y experiencia, ya que ningn acto emprico del investigador est libre de ideas preconcebidas, aunque toda idea cientfica debe ser comprobada y demostrada.Los mtodos tericos son:

Problemas.Hiptesis.

Mtodos TericosUna vez que el investigador ha expresado y formulado el problema, puede plantear una conjetura que tiene como finalidad explicar ese problema para resolverlo: Es lahiptesis.

La hiptesis de investigacin es el punto de partida en la bsqueda de respuesta a la pregunta planteada, es la gua que se sigue bien en la observacin, bien en el experimento cientfico. Las hiptesis pueden definirse como explicaciones tentativas de carcter singular, particular o universal que involucran variables.

PROBLEMAS E HIPOTESISPueden clasificarse las hiptesis en universales o generales y singulares o particulares. Las primeras son de mayor valor cientfico, pero ms difciles de verificar, y quiz para lograrlo solo de manera indirecta, es necesario examinar algunas de sus consecuencias particulares.

PLANIFICACION

DE LA

INVESTIGACIONEs la descripcin de las actividades en relacin con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con precisin cules son esas actividades, a partir de los aspectos tcnicos presentados en el proyecto.

EL CRONOGRAMAToda investigacin debe tener un cronograma tentativo con las actividades y fechas del estudio para tener una idea general del proceso de elaboracin, en trmino de tiempo, das, meses y aos. Cada parte de la investigacin necesita su tiempo especfico para todo evento.

El cronograma puede elaborarse en un cuadro diseado por el investigador.CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIONAdems de indicar los aspectos tcnicos y cientficos del tema y problema propuesto, el cual obedece a sus objetivos, todo proyecto debe contemplar adems los aspectos logsticos del mismo, es decir, cmo se va a lograr la realizacin del mismo, para lo cual, en la parte administrativa del mismo se indica el manejo de los recursos, del tiempo y de presupuesto, para sus diversas actividades.Los diagramas ms comunes son los de barras, conocidos con el nombre de diagramas de Gantt, y que se utilizan en proyectos sencillos. Para proyectos de mayor complejidad, y a partir de la teora de sistemas, se utilizan los diagramas de flechas o redes, como el PERT y el CPM. Por ser el diagrama de Gantt el de mayor utilizacin, se ejemplificar de la siguiente forma:

El cientfico sabe que para encontrar orden debe proceder con orden. As como la naturaleza no est formada por un conjunto catico de fenmenos y eventos, el proceso de la investigacin debe realizarse con una planeacin a la cual debe dedicarse mucho tiempo y atencin.La planeacin es la fase en la cual van a fundamentarse lgicamente los problemas, las hiptesis y los mtodos de estudio. As como el ingeniero, antes de lanzarse a la construccin de un rascacielos cuenta con el dinero y el terreno necesarios, y ha dibujado una serie de planos. PLANEACION DE LA INVESTIGACIONLa planeacin es el primer paso del proceso administrativo. Al planear, nos fijamos objetivos a lograr y la forma en que vamos a alcanzarlos.Nos adelantamos al tiempo: visualizamos los pasos sucesivos que es necesario dar para llegar a nuestro objetivo y las posibles dificultades que pueden presentarse, a fin de buscar la solucin antes que detengan nuestro trabajo.La planeacin es la fase fundamental de la investigacin, es la etapa del razonamiento y la previsin. PLANEACION DEL PROCESO DE INVESTIGACIONLa investigacin implica una inversin econmica, puesto que exige aseguramientos y recursos que se dedicarn, en la medida que se requieran, para alcanzar los objetivos plasmados en el protocolo.Esto se materializa a travs de acciones basadas en un plan lgico, el cual se debe corresponder con los costos estimados del presupuesto.La confeccin de un presupuesto, cuyo diseo contempla 11 meses por cada ao que dure la investigacin, incluye dos tipos de gastos:a. Los directosb. Los indirectos.PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIONLos GASTOS DIRECTOS se desglosan a continuacin:

Gastos de personal: Se refieren a categoras ocupacionales, salarios bsicos, devengados y totales, as como el porcentaje de tiempo que cada investigador dedicar mensualmente al proyecto. La inclusin del estimado para cubrir la seguridad social depender del sistema establecido en cada pas y formar o no parte del clculo del salario total de cada participante.Materiales gastables: Son todos los productos requeridos para llevar a cabo la investigacin; hay que describir las unidades y formas en que se presentan en el mercado, los precios por unidad o por forma de presentacin, la cantidad solicitada y el importe total del producto.Equipamiento: Se enumeran los equipos necesarios para la ejecucin de la investigacin con sus correspondientes precios, cantidades e importe por rengln solicitado.Viajes: Si como parte de la investigacin se han planificado traslados a otras unidades muy distantes geogrficamente, se incluirn los gastos en pasajes por persona y el nmero de viajes, as como alimentacin y hospedaje, considerando el importe por da, nmero de personas y los das.Los GASTOS INDIRECTOS son aquellos que se requieren para procesos generales de administracin, construcciones, mantenimiento, suministro de electricidad, agua, gas etc. Habitualmente resulta complicado y tedioso calcularlo con exactitud y entonces se estima entre un 25 y un 65% del monto solicitado para los gastos directos. La decisin para escoger un valor dentro de un rango tan amplio depender del coeficiente aprobado por el centro responsable de la investigacin cuando el financiamiento es interno. En etapas iniciales se recomienda un valor de 30% para subsidios de agencias gubernamentales y tal vez menor para las de origen privado.

EL INFORME

DE LA

INVESTIGACIONEs el instrumento empleado para comunicar los resultados de una investigacin al resto de los componentes de una comunidad cientfica. En general, se considera que un informe es correcto si est escrito con la suficiente claridad y detalles para que cualquier otro investigador pueda replicarlo.El informe de una investigacin experimental debe tener la siguiente estructura:Ttulo, autores y filiacin.Resumen.Introduccin.Mtodo:- Sujetos- Material o aparatos- Diseo- ProcedimientoResultados.Discusin.Referencias.Apndices.La Carta de Estilo es de obligado cumplimiento para todos los redactores, editores y colaboradores, sin el nimo de constituirse en una camisa de fuerza para frenar la creacin, sino lo contrario una va adecuada para enrumbar nuestra labor por senderos de calidad. NORMAS DE REDACCIONEl estilo de redaccin debe ser breve, sencillo, claro, conciso, y preciso. Fcilmente comprensible para el lector, con el fin de captar su inters. Las palabras empleadas deben ser comunes para nuestros lectores.Los prrafos deben ser breves. No ms de siete lneas. La extensin de los trabajos estar acorde con el gnero periodstico y la trascendencia del suceso. La informacin debe ser entre siete y 15 prrafos. ESTILO DE REDACCIONLa presentacin con preguntas y respuestas se reserva para las entrevistas. En los otros casos (preguntas hechas en una conferencia de prensa, declaraciones de un portavoz, etctera), su presentacin ser la de una informacin ms, con los correspondientes entrecomillados.

En las entrevistas propiamente dichas las preguntas se resaltarn en negrita. Primero se escribir un guion y luego la pregunta. Las respuestas se reflejarn en letra normal, con un guion al inicio del primer prrafo.

ENTREVISTASLos titulares deben responder fielmente a la informacin, deben satisfacer la curiosidad primera del lector. Deben ser cortos, Tienen que incluir las palabras claves para ser indexado por los buscadores con ms facilidad. Un buen titular es aquel que no necesita signos de puntuacin. El uso de las interrogantes y admiraciones debe ser limitado. Los dos puntos se utilizarn slo cuando despus de un nombre propio siga una frase entrecomillada (una frase pronunciada por esa persona).TITULARESNo deben emplearse siglas en los titulares, salvo que sean sobradamente conocidas, y nunca ms de una en un mismo ttulo.

Los verbos de los titulares se ponen, preferiblemente, en tiempo presente. Tambin se prefiere la afirmacin a la negacin. Los ttulos de los trabajos de gneros son diferentes a los titulares de noticias. Evite el uso de nmeros al comenzar los titulares, en caso de emplearlos, debe escribir con letras cifras que se escriben con guarismo. Elimine el subrayado de los nmeros en el texto. No es necesario destacarlos de esa forma. Las cifras del uno al nueve se componen con letras. Del 10 en adelante con nmeros: Cuando sean cifras largas, escribimos: dos millones 567 mil 200; 10 mil 547; 150 mil 547. Una excepcin: no escribimos: mil 325, sino: 1 325. En las relaciones de cifras que deban escribirse unas con letras y otras con guarismos, se optar por ponerlas todas con nmeros ('3 aves, 45 reptiles, 10 anfibios). CIFRAS Y ABREVIATURASAsimismo se emplearn siempre guarismos en los siguientes casos: -Los das del mes ('13 de abril'). -En una fecha histrica, 26 de Julio, 5 de Septiembre). -Nombre propio: Parque Nacional Viales -Los nmeros de calles o plazas ('San Antn, 7 y 9'). -Los aos, no las dcadas ('2005', 'los aos ochenta'). -Los nmeros que identifiquen a un texto legal ('Real Decreto 125/1979') o los que correspondan a una de sus partes('captulo 5', 'articulo 25', 'prrafo 3'). -Las cifras con decimales ('17.50 centmetros'). -Los porcentajes: en este caso, sin el signo matemtico unido al ltimo nmero ('65,50 por ciento de aves'). -Los nombres de productos industriales ('Nikon'). -Los de calles y carreteras (calle 41). -Las fracciones de hora; en este caso, con separacin de dos puntos ('a las 8:50 p.m.'). -Los grados y minutos de latitud o de longitud. -Los grados de temperatura; en este caso, ('5C'). -Cuando se expongan problemas matemticos o de pasatiempos.