metodología de la investigación

34
Metodología de la investigación Héctor Mauricio Mazo Álvarez Psicólogo – Filosofo Universidad Pontificia Bolivariana

Upload: semillerobioderechocur

Post on 04-Aug-2015

293 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Metodología de la investigación

Héctor Mauricio Mazo ÁlvarezPsicólogo – Filosofo

Universidad Pontificia Bolivariana

Para considerar

El investigador se enfrenta a la realidad con el vaso vacio, libre de prejuicios y opiniones prefabricadas, el investigador asume la realidad despojado de ideas que al prefiguren.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CIRCULO DEL CONOCIMIENTO

SE TOMA NATURALM

ENTE

SE CUESTIONA

SE RESIGNIFIC

A

SE COMPREND

E

CONOCIMIENTO

Para considerar

Los hombres conocemos muchas cosas pero pocas veces cuestionemos aquello que conocemos, si es verdadero o falso o los medios que hemos legitimado para adquirir dicho conocimiento.

La verdad no se muestra directa y llanamente a nuestra percepcion, debe ser buscada, encontrada por medio de un trabajo indagatorio que tiene como referencia los mismos objetos de los que intentamos conocer algo

Carlos Sabino

Hechos y objetos

afirmación

verdadera falsa

Proceso mediante el cual se obtiene la información

No se pueden confundir lo uno y lo

otro

Lo que recibimos de los demás son afirmaciones, que pueden ser, verdaderas o falsas. Queda en cada uno de nosotros investigar la veracidad o falsedad de dichas afirmaciones.

La naturaleza cambiante obligo al hombre a adaptarse a diferentes entornos y circunstancias, pero esto a su vez obligo a una comprensión del mundo tanto interno como externo, esta en nuestra naturaleza cuestionarnos porque nada en nosotros es definitivo.

El hombre y sus atributos desde Tolkien

La busqueda de los filosofos presocraticos

Para tener en cuenta

El conocimiento no es un hecho como tal es un proceso

El primer conocimiento cientifico es el de la astronomia

Este tipo de conocimiento es quizas el primero que utiliza un metodo que lo define como cientifico: la observacion sistematica.

La observacion

Los primeros observadores del cielo fueron los filosofos presocraticos. Comenzando con Tales y terminando con Aristoteles.

Observar, ya el lenguaje corriente lo apunta, es mirar y estudiar algo detenidamente, concentrando nuestra atencion en aquello que nos proponemos conocer.

Observacion sistematica

Observar sistematicamente es recoger datos de un modo organizado y regular para encontrar respuestas a lo que no sabemos pero no deseamos saber. Por eso es repetitiva porque asi se confirma y se enriquece.

Tipos de conocimiento

Conocimiento científico

Conocimiento religioso

Conocimiento mítico

Conocimiento filosófico

Cada forma de conocimiento es valido

realidad conocimientoinvestigación

El conocimiento científico se

caracteriza por

Características del conocimiento científico

El conocimiento científico busca un conocimiento que sea verificable sobre los hechos que nos rodean.

La ciencia trata de definir con mayor precisión cada uno de los conceptos de los cuales se vale.

La ciencia es objetiva, o sea busca obtener un conocimiento del objeto de interés. Se describe lo que es y no lo que uno quiere que sea.

Características del conocimiento científico

La ciencia utiliza la razón como principal mecanismo para llegar a sus resultados.

La ciencia tiene como característica que es sistemática organizada en sus búsquedas y en sus resultados.

El interés de la ciencia va de la mano del establecimiento de leyes o normas generales.

La ciencia avanza en la medida que reconoce la capacidad de equivocarse

Sujeto y objeto

Por sujeto entendemos a la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento.

El conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto ideal como un numero o una proposicion logica, de un fenomeno material o aun de la misma conciencia.

sujeto objetométodo

Esta es una relación dinámica y constante

El sujeto se para frente al objeto como algo externo

a él.

Modelo general de acercamiento a la realidad, es una especie de pauta y dentro de la cual caben los procedimientos y técnicas

mas específicos que se emplean en las investigaciones

Qué es el conocimiento

El conocimiento es una reproduccion conceptual de la realidad.

En los hombres el conocimiento se presenta bajo la forma de pensamiento, es decir, bajo una forma que en un sentido amplio podemos llamar teórica.

El papel de la teoría

teoríaFenómenos

De la realidad

Por eso todo conocimiento no deja de ser un producto también social y, como tal, producto de una cultura, de una época y de hombres concretos

No hay un conocimiento que sea puramente objetivo.

Un problema filosóficoteoría

método

Metodología parte instrumental

objeto

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Fases fundamentales de la investigación

Concebida la investigacion cientifica como el proceso mediante el cual un sujeto (el investigador) se encamina hacia los hechos para obtenr respecto a ellos un conocimineto cientifico, es decir, de cierta naturaleza y caracteristicas, será preciso ahora analizar los lineamientos generales de dicha actividad para encaminarlos hacia una vision mas pormenorizada.

Para considerar

Toda investigacion tiene una serie de fases que intentan resolver la manera como el investigador se acerca al objeto de su interes.esas fases o momentos es donde se va dando forma al camino concreto que debe recorrer el cientifico.

Primera fase marco lógico

El investigador debe ordenar y sistematizar sus inquietudes, sus preguntas, y elaborar organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida. En este punto el investigador define qué es lo que quiere saber, se da la separación entre sujeto y objeto. Es la fase de la teoría inicial. Algunos autores han llamado a este momento marco lógico.

Segunda fase momento metodológico

El investigador en este punto debe definir la estrategia que desea utilizar frente a los hechos que quiere investigar, es decir, debe definir un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es. En este punto debe encontrar métodos específicos que permitan confrontar teoría y practica.

Tercera fase el momento técnico

En este momento se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que nos permiten recolectar y organizar las informaciones que habrá de proporciarnos la realidad.

La fase conclusiva

Cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporciona los objetos en estudio se abre una nueva fase, caracterizada por su propósito de realizar una nueva elaboración teórica, en función de esos datos disponibles.

Área temática

Formulación de problema

Diseño concreto

Técnicas de recolección

Instrumentos recolección

Síntesis y conclusiones

Análisis de datos

Proceso de datos

datos

Delimitación tema

Marco teórico

operacionalizacion