metodología de la consultoría filosófica de roxana kreimer

2
LA METODOLOGÍA DE LA CONSULTORÍA FILOSÓFICA SEGÚN ROXANA KREIMER 1. Examen de los argumentos del consultante y de sus justificaciones: Una vez que el consultante discurre libremente sobre una serie de tópicos, el asesor sistematiza, ordena y jerarquiza las concepciones y los conceptos involucrados en el relato. En esta instancia se valora si el caso es apropiado para la Consultoría Filosófica o si se lo derivará a un psicoterapeuta. Por lo general los consejeros filosóficos no atienden problemas considerados más severos por las distintas corrientes de la psicoterapia. 2. Clarificación y análisis de términos y conceptos: El consultor filosófico analiza los términos empleados o comprometidos en el planteamiento de la reflexión, abocándose en particular a los conflictos de valores y a los dilemas éticos, razón por la cual es de fundamental importancia clarificar los conceptos que pueden estar comprometidos en la situación planteada (culpa, responsabilidad, envidia, suicidio, justicia, traición, buena fe, vanidad, orgullo, valentía, lealtad). 3. Exposición de presupuestos implícitos e implicaciones lógicas: El asesor filosófico apunta a develar los presupuestos que significan el discurso del consultante, para ayudarlo a ampliar su perspectiva sobre aquello acerca de lo cual se propone reflexionar. Estos presupuestos no se agotan en la lógica formal sino que se inscriben en el horizonte de una lógica conceptual dialéctica que afecta diversos niveles de la vida: el ético, el volitivo, el físico, el social y el cultural.

Upload: mario-p-c

Post on 18-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Elementos de una metodología de la Consultoría Filosófica de acuerdo con la autora argentina Roxana Kreimer.

TRANSCRIPT

  • LA METODOLOGA DE LA CONSULTORA FILOSFICA SEGN ROXANA KREIMER

    1. Examen de los argumentos del consultante y de sus justificaciones: Una vez que el consultante discurre libremente sobre una serie de tpicos, el

    asesor sistematiza, ordena y jerarquiza las concepciones y los conceptos

    involucrados en el relato. En esta instancia se valora si el caso es apropiado para

    la Consultora Filosfica o si se lo derivar a un psicoterapeuta. Por lo general los

    consejeros filosficos no atienden problemas considerados ms severos por las

    distintas corrientes de la psicoterapia.

    2. Clarificacin y anlisis de trminos y conceptos: El consultor filosfico analiza los trminos empleados o comprometidos en el

    planteamiento de la reflexin, abocndose en particular a los conflictos de valores

    y a los dilemas ticos, razn por la cual es de fundamental importancia clarificar

    los conceptos que pueden estar comprometidos en la situacin planteada (culpa,

    responsabilidad, envidia, suicidio, justicia, traicin, buena fe, vanidad, orgullo,

    valenta, lealtad).

    3. Exposicin de presupuestos implcitos e implicaciones lgicas: El asesor filosfico apunta a develar los presupuestos que significan el discurso

    del consultante, para ayudarlo a ampliar su perspectiva sobre aquello acerca de lo

    cual se propone reflexionar. Estos presupuestos no se agotan en la lgica formal

    sino que se inscriben en el horizonte de una lgica conceptual dialctica que

    afecta diversos niveles de la vida: el tico, el volitivo, el fsico, el social y el cultural.

  • 4. Exposicin de contradicciones e incoherencias: En esta etapa se ponen en evidencia las eventuales contradicciones e

    incoherencias entre lo implcito y lo explcito. El consejero filosfico trabaja con la

    lgica interna del pensamiento del individuo, es decir, destaca si las hubiere

    contradicciones lgicas en el discurso (teora) de una persona, o entre el discurso

    y la accin (teora y praxis), y las somete a discusin.

    5. Rastreo de teoras filosficas: a) Influencia de teoras previas: Por teoras previas hay que comprender la serie

    de concepciones y filosofas con las cuales el sujeto enfrenta al mundo. En rigor

    se trata de un conjunto de categoras y conceptos que actan explcita o

    implcitamente. Se ponen en evidencia las concepciones filosficas que subyacen

    en el discurso del consultante, de modo de no trabajar exclusivamente con su

    historia emocional sino con su historia conceptual, con la forma en que entiende el

    universo de los valores en relacin con su propia vida y a su visin del mundo,

    procurando sacar a luz las ideas y valores comprometidos en cada situacin.

    b) Teoras alternativas que pueden ampliar el horizonte de reflexin: En esta etapa

    se brindan herramientas en torno al tema abordado, entendiendo al ser humano

    no slo como resultado de una historia individual sino como resultado de

    relaciones sociales, ideales culturales y paradigmas conceptuales que se modelan

    conforme a ciertas filosofas.