metodologia checkland

16
METODOLOGIA DE CHECKLAND La Metodología de Sistemas Blandos SSM (por sus siglas en inglés Soft System Methodology), es una técnica cualitativa, en donde aborda problemas no estructurados. Las percepciones de las personas son distintas, a veces contradictorias, y muchas veces confusas. Esta metodología se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, político y humano. A comparación de los sistemas duros, que se ocupan más de la tecnología, es decir, la Metodología de Sistemas Blandos es una manera muy útil de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes. Para empezar hay que aclarar la diferencia que hace Checkland entre método y metodología. La distinción entre método y metodología es importantísima para entender la Metodología de Sistemas Blandos Un método es algo más cercano a una técnica, es una secuencia de pasos que lleva a un resultado especifico (Checkland; 2000), y la metodología, es el estudio del método, se puede decir que la diferencia fundamental es la flexibilidad, un método es rígido, y aplicable a casos con ciertas características específicas, que representará un conjunto menor de las que podrían ser tratadas en una metodología. La Metodología, que como ya dijimos anteriormente fue desarrollada por Checkland, lo hizo con el propósito de

Upload: salvador-ceja-tomas

Post on 28-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ingenieria industrial

TRANSCRIPT

METODOLOGIA DE CHECKLANDLa Metodologa de Sistemas Blandos SSM (por sus siglas en ingls Soft System Methodology), es una tcnica cualitativa, en donde aborda problemas no estructurados. Las percepciones de las personas son distintas, a veces contradictorias, y muchas veces confusas. Esta metodologa se ocupa de problemas donde existe un alto componente social, poltico y humano. A comparacin de los sistemas duros, que se ocupan ms de la tecnologa, es decir, la Metodologa de Sistemas Blandos es una manera muy til de acercar situaciones complejas sociales, y encontrar sus respuestas correspondientes.Para empezar hay que aclarar la diferencia que hace Checkland entre mtodo y metodologa.La distincin entre mtodo y metodologa es importantsima para entender la Metodologa de Sistemas BlandosUn mtodo es algo ms cercano a una tcnica, es una secuencia de pasos que lleva a un resultado especifico (Checkland; 2000), y la metodologa, es el estudio del mtodo, se puede decir que la diferencia fundamental es la flexibilidad, un mtodo es rgido, y aplicable a casos con ciertas caractersticas especficas, que representar un conjunto menor de las que podran ser tratadas en una metodologa.La Metodologa, que como ya dijimos anteriormente fue desarrollada por Checkland, lo hizo con el propsito de ocuparse de problemas de ste tipo (donde existe un alto componente social, poltico y humano). Todo surge cuando l trabajaba en una industria, hacindolo siempre con la metodologa de sistemas duros, dndose cuenta de que estos eran inadecuados, al tratar de aplicarlos a los que tenan algn componente social grande, es as como el decide en los aos 60 ira a la Universidad de Lancaster, en un intento por investigar esta rea. Es as como concibe su Soft Methodology System (Metodologa de Sistemas Blandos), con su experiencia en la industria y sus estudios.La metodologa fue publicada por primera vez en 1981, en este ao Checkland ya era un prestigioso profesor de Universidad, y ya haba dejado la industria definitivamente para dedicarse netamente a su carrera como profesor e investigador.Enfoque de la Metodologa de Sistemas BlandosEl enfoque de la Metodologa de Sistemas Blandos representa una situacin que es menos ideal, es decir el problema no seala en s mismo las soluciones, o los criterios para llegar a una solucin ptima, es decir, el problema inicial ser definir el problema, para ver posibles cursos de accin, para que el elegido satisfaga a mi problema, y sea mi solucin. METODOLOGIACheckland (1993), nos plantea un modelo enfocado a resolver problemas sociales a travs del pensamiento sistemtico.Las necesidades de la primera etapa del modelo, correspondientes a la deteccin y resolucin de problemas sociales, pueden ser satisfechas a travs del modelo que presenta Checkland (1993), para analizar problemas sociales.El modelo de Checkland se expresa en el diagrama que se presenta en la Figura 1

PASOS DE LA METODOLOGIA DE CHECKLAND1. Identificacin de una situacin del problemaEn la identificacin del problema se encuentran los sntomas que se han considerado, para este efecto es importante recabar la informacin necesaria en la cual se basar para atacar el problema.2. La descripcin del problemaEn la descripcin del problema se plantea un panorama general del mismo, asi como de las consecuencias que trae para la poblacin, es decir, se trata de construir la imagen ms rica de la situacin en la que se percibe que hay un problema.3. Definiciones raz de los problemas.Para la determinacin de las causas raz, es necesario realizar una investigacin tanto en fuentes secundarias as como en fuentes primarias para determinar dichas causas.En esta etapa se realiza el siguiente procedimiento para determinar las causas raz que originan el problema.3.3.1 Diseo y desarrollo de la Investigacin.De acuerdo con Weinrech (1999), la investigacin se realiza durante los tres primeros pasos del proceso: Planeacin, desarrollo de materiales y mensajes.3.3.1.1 Determinacin de los puntos clave para la investigacinEn este punto se trata y se habla de la necesidad de establecer los puntos clave de decisin sobre los cuales debemos trabajar, de acuerdo al problema. Los puntos clave, corresponden a los objetivos primordiales que buscamos cubrir a travs de la investigacin.

3.3.1.2 Establecer las necesidades de informacin as como las fuentes de las cules obtendremos la informacinUna vez establecidos los puntos clave de los cuales requerimos informacin, es necesario determinar las necesidades especficas de informacin y las fuentes de las cuales pensamos obtener dicha informacin.3.3.2 Revisin de los antecedentesEsta etapa concluye la revisin de todas las fuentes secundarias que contengan informacin relacionada con el tema. Dichas fuentes corresponden a artculos de journals, libros, censos y bases de datos. Las fuentes secundarias incluyen toda la informacin de personas que hayan trabajado anteriormente en asuntos relacionados con el problema que se quiere atacar.3.3.3 Diseo de la investigacin primaria.La investigacin de carcter primario, est diseada a las necesidades especficas de informacin requerida para el desarrollo del plan de marketing, lo que nos conducir a la toma de decisiones estratgicas en cuanto al plan de mercadotecnia social.Este proceso se realizar mediante un cuestionario diseado especialmente para resolver las necesidades de informacin especfica.Ser realizar entrevistas de contraste para lograr tener una opinin ms clara y amplia del tema por parte del mercado meta.3.3.3.1 Caractersticas de la muestraSe realizara el cuestionario mediante un muestreo por conveniencia, es decir, se emplea un cuestionario como su nombre lo indica por motivos de conveniencia. Se utiliza este mtodo ya que puede ser un mtodo eficaz y eficiente para obtener la informacin necesaria, de forma rpida y a un costo muy bajo.El muestreo que se realizar puede ser probabilstico, o no probabilstico, en otras palabras cuando se emplea un muestreo probabilstico se hacen los clculos para determinar el tamao de la muestra, con un nivel de confianza deseado; en cambio un muestreo no probabilstico lo emplearemos cuando la poblacin objetivo para recabar informacin no es muy grande, y de esa forma se tendr la certeza de que estamos recabando informacin veraz y abarcando a la poblacin objetivo.3.3.3.2 Tamao de la muestraComo se mencion anteriormente si la poblacin es muy amplia, el tamao de la muestra se realizar a travs de un muestreo probabilstico para el manejo de muestras extensas. El tamao de muestra se calcula mediante la siguiente formula:

El tamao de la muestra arrojado por sta frmula con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% es de 385 encuestados.3.3.3.3 Caractersticas del segmento al cual se aplicar la encuestaSe toma en consideracin el mercado meta del cual nos interesa obtener informacin.

3.3.3.4 Diseo del cuestionarioSe elabora el cuestionario de acuerdo a la informacin que se quiera recabar, se recomienda que el cuestionario no sea muy extenso, y que sea lo ms especfico posible, es decir, que sea concreto y que sean muy entendidas cada una de las preguntas.3.3.3.5 Anlisis de datosA travs del anlisis estadstico de los datos arrojados por el cuestionario, as como tambin por los datos recolectados en las fuentes secundarias, podemos determinar ciertas conclusiones.4. Modelos conceptualesBasndonos en las conclusiones obtenidas por la investigacin generamos modelos conceptuales acerca del problema, es decir modelos concretos acerca de la forma en la que se comporta el problema.5. Comparacin de la situacin del problema expresada con los modelos conceptualesEn esta etapa hacemos un comparativo para obtener las diferencias entre la percepcin que se tena de problema anteriormente y la situacin real del problema que hemos obtenido una vez terminada la investigacin.El objetivo es dar al mercado meta lo que busca y no lo que nosotros creemos que debe de tener.6. Cambios deseables, viables.En esta etapa se determinan los cambios viables para determinado problema; es decir las estrategias que son adecuadas para resolver el problema.

7. Accin para mejorar la situacin del problema.En esta etapa se llevarn a cabo las acciones de: el desarrollo de materiales, implementacin de posibles soluciones, la evaluacin y la retroalimentacin para el correcto funcionamiento y mejora del plan de Marketing Social.

Para entender mejor la metodologa de Checkland, se har un pequeo anlisis de dicha Metodologa.ANALISIS DE LA METODOLOGIA CHECKLANDUn problema duro es aquel que define con claridad la situacin por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definicin del problema planteado; el "qu" y el "cmo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso.Checkland fue quien realiz un anlisis crtico de estos esquemas, que alimentan a las ciencias administrativas desde hace ya un buen tiempo.Algunos ejemplos de problemas duros: Maximizar las utilidades de la empresa. Minimizar los costos de produccin de la empresa. Incrementar la participacin del mercado Instalar una nueva lnea de produccin en la planta, entre otrosUn problema blando es aquel en que tanto el "qu" como el "cmo" son difciles de definir. Uno de los hallazgos de las investigaciones de Checkland fue que la metodologa de la Ingeniera de Sistemas parta del supuesto de que el problema ya estaba definido antes del inicio del estudio de sistemas; es decir, el "qu" ya estaba dado. Sin embargo, el primer problema consiste precisamente en definir el "qu".

Algunos ejemplos de problemas blandos: Definir la misin de la empresa. Establecer las estrategias que debe seguir la empresa en los prximos tres aos. Solucionar el problema de la pobreza en el pas. Desarrollar un sistema de informacin que apoye la gestin de la empresa.

EJEMPLO DE LA APLICACIN DE LA METODOLOGIA DE CHECKLANDAplicacin de la Metodologa de Sistemas Blandos a una recepcin de un consultorio mdico, en donde se ven serios problemas entre el Personal y los clientes:1) Por qu la gente est saliendo disgustada del consultorio?, Por qu est dejando de asistir?

2) Se puede especular que es la relacin pacientes-secretarias.(Realidad), vemos el pasado: los pacientes estaban contentos y no haba problemas, en el presente los hay, y puede haber una repercusin en el futuro desfavorable.

3) Definicin de la raz a travs de la Catwoe

Clientes (customers): los clientes pacientes. Agente (agent): Administrador, medico, enfermera y secretaria Transformacin(transformation): mejorar el conflicto Weltanchauung (expresin alemana para la opinin del mundo): la opinin de pacientes y secretarias, de todos. Dueo (owner): en este caso el propietario del consultorio. Ambiente (enveiroment): las leyes, lugar de ubicacin, tipo de cliente, cuestiones tnicas, etc.

4) Enfocarnos principalmente en la relacin entre el paciente y la secretaria, que esperamos de esta relacin.

5) Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con lo que queremos que es la 4, pero esto no es la solucin.

6) Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea aceptado por las personas del sistema, deben ser factibles, viable y deseables.

7) Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir a las Secretarias, capacitarlas, motivarlas, etc. Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la actitud.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Aplica a una situacin real la Metodologa de Checkland.Nota: en caso de utilizar un muestreo probabilstico, indicar el tamao de muestra, el nivel de confianza y el margen de error.

FUENTES DE INVESTIGACIN:UDLAP [en lnea]. METODOLOGIA DE CHECKLAND [fecha de consulta: 06 Mayo 2013]. Definicin sistemas blandos y Metodologa Checkland disponible en: .CLASEY [en lnea]. Sistemas Blandos y Duros [fecha de consulta: 06 Mayo 2013]. Diferencias, caractersticas, y ejemplos de cada uno de los Sistemas (blandos y duros disponible en: .

TESIS DE DUGARTE PEA LENIN [en lnea]. METODOLOGIA DE CHECKLAND [fecha de consulta: 06 Mayo 2013]. Aplicacin de un sistema blando con la Metodologa de Checkland disponible en: .