metodologia

143
1 PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Upload: rudy-paolo-quispe-medina

Post on 23-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodologia

TRANSCRIPT

  • *PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA PROYECTO DE INVESTIGACIN CIENTFICA

  • *LA TUTORA DE TESIS DE MAESTRA Y DOCTORADO

    TRABAJOS DE INVESTIGACIN

    MonografaTesinaTesis

  • *

    TESIS

    Ejercicio intelectual.Es una actividad acadmica.Es una investigacin rigurosaSe sustenta en conclusiones tericas prcticas.Es una investigacin rigurosa.Aportes novedosos

  • *

    ASESOR

    Soporte tcnico cientficoAhorra tropiezos en la labor heurstica.Asume Extraordinaria responsabilidad.Garantiza la culminacin de la tesis.Direccionaliza la ejecucin de la tesis.

  • *Aspirante al Titulo Profesional de Licenciado en Ciencias de la EducacinMotivacin de logro y aspiracinDedicacin exclusiva 60%Cuenta con recurso material y financiero.Dispone de tiempoPosee conocimientos bsicos.Conoce referentes bibliogrficos.

  • TESISTESISCUANTITATIVACUALITATIVAMIXTA

  • *EN QU CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS?Los estudios exploratorios se efectan, normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. (Hernndez, S. 2006, p.63)En los estudios exploratorios no se formulan hiptesis, porque enfocan temas poco estudiados. EXPLORATORIOSDETERMINACIN DEL TIPO DE INVESTIGACINEXPLICATIVOSDESCRIPTIVOSCORRELACIONALES

  • *LOS PROPSITOS DE LOS ESTUDIOS CORRELACIONALESTiene como propsito evaluar la relacin que existe entre dos o ms variables, conceptos o categoras, en un contexto particular (Hernndez, S. 2006, p.63).LOS PROPSITOS DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger informacin de manera independiente (conjunta) sobre los conceptos de las variables a los que se refiererecopilan la informacin de cada una de las variables, para decir cmo es y cmo se manifiesta el fenmeno de su inters (Hernndez, S. 2006, p.63).

  • *3. LOS PROPSITOS DE ESTUDIOS EXPLICATIVOS Los estudios explicativos van ms all de la descripcin de conceptos o fenmenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; estn dirigidos a controlar las causas de los eventos, sucesos y fenmenos fsicos o sociales. Como su nombre lo indica, su inters se centra en explicar por qu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se presenta o por qu se relacionan dos o ms variables (Hernndez, S. 2006, p.63).ALCANCE DEL ESTUDIO:

    ExploratorioSin formulacin de hiptesisDescriptivoFormulacin de una hiptesis para pronosticar un hechoCorrelacionalFormulacin de una hiptesis para pronosticar un hechoCausalFormulacin de hiptesis

  • *CUL DE LOS CUATRO TIPOS DE ESTUDIO ES EL MEJORLos cuatro tipos o alcances de investigacin son igualmente vlidos e importantes. Todos han contribuido al avance de las diferentes ciencias; cada uno tiene sus objetivos y su razn de ser (Hernndez, S. 2006, p.70).

  • *Estructura de un proyecto de investigacinTTULO (en la cartula)NDICEI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 DETERMINACIN DEL PROBLEMA1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA1.3 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECFICOS1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIN1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACINII. ASPECTOS TERICOS2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA2.2 BASES TERICAS2.3 DEFINICIONES DE TRMINOS BSICOSIII. HIPTESIS Y VARIABLES3.1 HIPTESIS3.2 VARIABLES3.3 SUBVARIABLES: INTERVINIENTES E INDICADORES

    IV. METODOLOGA4.1 MTODO DE LA INVESTIGACIN4.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN4.3 POBLACIN Y MUESTRA4.4 INSTRUMENTOS4.5 TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS4.6 TRATAMIENTO ESTADSTICOV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS5.1 RECURSOS HUMANOS5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES5.3 PRESUPUESTO5.4 CRONOGRAMA

    REFERENCIA BIBLIOGRFICA

  • *ESQUEMA O ESTRUCTURA DE LA TESISFORMATO DE TESIS( flexible )CARTULAHOJA EN BLANCOCONTRACARTULADEDICATORIAPREMBULO (no obligatorio) / O RESUMEN.NDICEINTRODUCCINTTULO PRIMERO O PRIMERA PARTE: ASPECTOS TERICOS CAPTULO I: MARCO TERICO1.1. ANTECEDENTES1.2. BASES TERICAS1.3. DEFINIR TRMINOS BSICOS UTILIZADOSCAPTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1. IDENTIFICACIN O DETERMINACIN DEL PROBLEMA2.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA2.3. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIN2.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACINCAPTULO III: DE LA METODOLOGA3.1. PROPUESTA DE OBJETIVOS3.2. SISTEMA DE HIPTESIS3.3. SISTEMA DE VARIABLES3.4. TIPO Y MTODOS DE INVESTIGACIN3.5.EXPLICAR EL DISEO DE INVESTIGACIN DESARROLLADO3.6. DESCRIBIR LA POBLACIN Y LA MUESTRA

    TTULO SEGUNDO O SEGUNDA PARTE: DEL TRABAJO DE CAMPO O ASPECTOS PRCTICOS.CAPTULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN Y RESULTADOS.4.1.SELECCIN Y VALIDACIN DE LOS INSTRUMENTOS.4.2.DESCRIPCIN DE OTRAS TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS.4.3.TRATAMIENTO ESTADSTICO E INTERPRETACIN DE CUADROS.4.4.RESULTADOS, TABLAS, GRFICOS, DIBUJOS, FIGURAS, ETC.4.5. DISCUSIN DE RESULTADOS.CONCLUSIONES.RECOMENDACIONES (no obligatorio)BIBLIOGRAFA.ANEXOS.

  • *Se inicia con la seleccin de un tema de estudio.En torno a un problema.Novedad cientfica.Es de carcter provisional y puede dar lugar a cambios leves.Se desarrolla en funcin de la mencin.Est asociada a los conocimientos previos.Se debe construir sobre la base de dos o ms variablesEn la primera, se debe observar la causa; y en la segunda, el efecto.Menor nmero de palabras, para evitar el conflicto de la redundancia.Relacin de atingencia entre el ttulo, el problema y los objetivos generales.El tema contribuye a resolver un problema especfico.El tema es concreto y pertinente. Provoca Inters, entusiasmo, agrado, motivacin .Considera que la distribucin del tiempo es indispensable.Se debe prever su utilidad; es decir, su contribucin en temas educativos.Se unen estas proposiciones simples con el enlace conjuntivo (y, sin embargo, pero, adems) y las correlacionales (si... entonces...). EL TTULO EN LA TESIS

  • *Desarrollo del ttulo de la tesisExisten antecedentes de la investigacin en su relacin con nuestro ttulo de investigacin? (recursos acadmicos) Existe bibliografa y la puedo consultar? (material educativo)Se tendr acceso a las diversas instituciones?Quines colaborarn y en qu condiciones? (potencial humano)Cmo lograr financiar el trabajo de investigacin? (financieros)

  • EJEMPLOS:EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA UGEL N 15 DE HUAROCHIR-2008

    EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIN EN EL DESEMPEO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA UGEL N 15 DE HUAROCHIR-2008*

  • Planteamiento del problema cuantitativoSESIN N 01*

  • NDICE Planteamiento del problema de investigacinCriterios para plantear el problemaFormulacin del problemaObjetivos de la investigacin Importancia y alcances de investigacinLimitacin de la investigacin*

  • *CriteriosDeterminacin del problemaFormulacin del problemaObjetivos de la investigacinJustificacin de la investigacinLimitaciones de la investigacinELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

  • Planteamiento del problemaPara formular el planteamiento del problema, se recomienda hacerlo a travs de prrafos y cada prrafo debe contener como mnimo diez lneas; quedando a criterio del investigador la cantidad necesaria.Adems debe exitir coherencia entre un prrafor y otro; es decir secuencia lgica.

  • Planteamiento del problemaSu construccin se realiza empleando el mtodo deductivo e inductivo.Se inicia por lo genrico para llegar a lo especfico o en forma viceversa.

  • *Csar Augusto Bernal (2006, p.84) sostiene que plantear el problema de investigacin significa:a. Enunciar el problema, yb. Formular el problema.En sntesis, enunciar un problema es presentar una descripcin general de la situacin objeto de investigacin.Es afirmar y estructurar ms formalmente la idea de investigacin.Es decir escribirlo en forma clara, precisa y accesible.Concepto del planteamiento del problema

  • *Es el primer paso de la investigacin cientfica.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADescribe la realidad.Describe la evolucin histrica de la problemtica.Constituye la Justificacin de estudio.Es la delimitacin del problema

  • Criterios para plantear el problemaCriteriosEl problema debe expresar una relacin entre dos o ms conceptos o variablesEl problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigedad (qu efecto?, en qu condiciones?, cul es la probabilidad de?, cmo se relacionan con ?)El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba emprica (observar la realidad nica y objetiva) es decir es medible*

  • *Planteamiento del problema de investigacin:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAProblemas internacionales - MACROProblemas nacionales - MICROProblema local - MESO

  • *FORMULACIN DEL PROBLEMAExpresa el problema en forma interrogativa.Es la fase ms relevante de la investigacin.Supone poseer una base terica.Debe contener las variables de estudio.Se relacionan dos o ms variablesFORMULACIN DEL PROBLEMA

  • *Segn Kerlinger, esta formulacin se denomina tambin problema principal, a partir del cual se redacta el objetivo general y la hiptesis central, en este marco, la formulacin debe tener claridad, concisin y operatividad. Definicin de la formulacin del problema

  • Las preguntas de la investigacinPreguntas deinvestigacinRepresentan el qu? de la investigacinOrientan hacia las respuestas que se buscan con la investigacinLas preguntas no deben utilizar trminos ambiguos ni abstractosDeben establecerse sus lmites temporales y espaciales del estudio, y esbozar un perfil de las unidades de observacin (ello permite esbozar el tipo de investigacin)Que no se conozcan las respuestasQue puedan responderse con evidencia emprica (datos observables o medibles)Que impliquen usar medios ticosQue sean clarasQue el conocimiento que se obtenga sea sustancialRequisitos*

  • Cmo operativizar la formulacin de los problemas de investigacin?Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional*

    Qu es Cmo se viene dando Cules son las caractersticas Desde cundo Cmo ha venido dndose Qu relacin existe entre Cul es la relacin que se da entre Por qu produce efectos en Cules son las causas de Qu factores han generado

  • Cmo operativizar la formulacin de los problemas de investigacin?Nivel Explicativo*

    Qu efectos produce De qu manera influye En qu medida favorece Cul es la influencia Cmo influye Cules seran los resultados Cules seran los efectos En qu grado favorece Cules seran los factores

  • ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (1)EXPLICATIVO (Experimental)En qu medida(1) el Programa Experimental de comprensin lectora (2) influye(3) en el rendimiento acadmico(4) de los estudiantes del VIII ciclo del Departamento de Lenguas Extranjeras(5) de la Universidad Nacional de Educacin(6) de Lima-Per(7) en el ao 2010(8)? ELEMENTOS VERIFICABLES:Pregunta claveVariable xEnlace o relacionanteVariable yMuestra/Poblacinmbito educativo (accesible)mbito geogrfico (objetivo)Tiempo.EJEMPLO:*

  • En qu manera(1) la Estrategia Didctica Solucin de Problemas(2) influye(3) en el aprendizaje del idioma ingls(4) en los alumnos del 5 grado(5) de la Institucin Educativa Mariscal Castilla (6) de aa, UGEL N 06(7) 2010(8)? ELEMENTOS VERIFICABLES:Pregunta claveVariable xEnlace o relacionanteVariable yMuestra/Poblacinmbito educativo (accesible)mbito geogrfico (objetivo)Tiempo.EJEMPLO:ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (2) EXPLICATIVO (Experimental)*

  • ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (3)CORRELACIONALQu relacin existe (1) entre la inteligencia emocional (2) y(3) el clima institucional (4) en el departamento de lenguas extranjeras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades(5) de la Universidad Nacional de Educacin(6) de Lima(7) 2010(8)? ELEMENTOS VERIFICABLES:Pregunta claveVariable xEnlace o relacionanteVariable yMuestra/Poblacinmbito educativo (accesible)mbito geogrfico (objetivo)Tiempo.EJEMPLO:*

  • ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (4)CORRELACIONALDe qu manera (1) las habilidades sociales (2) se relaciona con (3) la inestabilidad emocional (4) en los estudiantes (5) de las Instituciones Educativas Secundarias Pblicas (6) de la provincia de Lima(7) - en el ao 2010(8)? ELEMENTOS VERIFICABLES:Pregunta claveVariable xEnlace o relacionanteVariable yMuestra/Poblacinmbito educativo (accesible)mbito geogrfico (objetivo)Tiempo.EJEMPLO:*

  • ESTRUCTURA DE UN PROBLEMARequisitos bsicos:Adoptar la forma de interrogante.Ser expresado en lenguaje claro y preciso, sin ambigedades.Expresar una relacin entre variables, mbito de estudio y poblacin.Posibilidad de que pueda ser probado empricamente (observado en la realidad).Debe sugerir el mtodo a utilizar,CRITERIOS:Originalidad, significatividad, pertinencia y viabilidad.*

  • Ejemplos:De qu manera el comportamiento afectivo familiar se relaciona con el proceso de aprendizaje de los alumnos de la Institucin Educativa N 20578 Csar A. Vallejo del Distrito de San Andrs de Tupicocha Huarochiri, 2010

    Qu relacin existe entre el clima organizacional y el nivel de desempeo docente de las instituciones educativas del nivel de secundaria de la UGEL 15 de la provincia de Huarochir?*

  • FORMULACIN DEL PROBLEMAPROBLEMA GENERALProblema Especfico N 1Problema Especfico N 2Problema Especfico N 3Problema Especfico N 4Problema Especfico N 5

    VARIABLE DIMENSIONESINDICADORESVARIABLE I

    INTELIGENCIAS MLTIPLESInteligencia lingsticaHabilidades sintcticas, semnticas, morfolgicas.Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y escrituraCapacidad de comprensin literal, inferencial y criterial.Inteligencia lgico-matemticoCapacidad de emplear los nmeros de manera efectiva, resolucin de problemasCapacidad de formular hiptesis, diversas relaciones y operaciones mentales.La inteligencia espacialCapacidad de potencializar las reas cognitivas.Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas espaciales.La inteligencia interpersonalHabilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y soluciones.Capacidad de identificar y entender los deseos y sentimientos, interactuar armnicamente con las personas.La inteligencia intrapersonalCapacidad de conocer a los dems y orientar el trabajo cooperativo, armnicoFormacin afectiva, procesos de socializacin, capacidad de autoconocimientoVARIABLE II

    GESTIN EDUCATIVAGestin de recursos acadmicosProyecto Educativo Institucional (PEI).Proyecto Curricular Institucional (PCI).Programacin curricular.Unidades de aprendizaje. Sesiones de aprendizaje. Gestin de recursos humanos Potencial humano.Evaluacin de docentes.Gestin de recursos materiales Materiales auditivos.Materiales visuales.Materiales audiovisuales. Gestin de recursos financierosRecursos propios.Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.Presupuesto de COPAE.

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINSe deben realizar los siguientes pasos:a. Hay que tener en cuenta la formulacin del problema. Ejemplo: Cul es la situacin actual, los resultados y perspectivas de la investigacin en la formacin magisterial de las universidades del Per?

  • Objetivos de la investigacinb. Suprimir los signos de interrogacin y la palabra pregunta. Por ejemplo: Cul es la situacin

  • Objetivos de la investigacinc. A cambio de la palabra suprimida aadir un verbo. Quedara as: Describir la situacin.

  • Objetivos de la investigacind. Luego se aumenta o suprime algunas palabras, de tal manera que tenga sentido lgico la proposicin. Ejemplo: Objetivo general

    Objetivo especfico

  • Objetivo generalEs el objetivo que pretendemos alcanzar de manera integral en nuestra investigacin; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas a lograr.Para el logro del objetivo general es necesario la formulacin de objetivos especficos.Ejemplo:

  • Objetivo especficoSon los que concretan respuestas a propsitos precisos e inherentes al problema formulado, a las dificultades para ser solucionadas.Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigacin.Ejemplo:

  • *PROPUESTA DE OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALESSon situaciones deseables.Alcanzables en un periodo determinado (mediano plazo)Persiguen el logro de propsitos determinadosEl logro es paulatinoNo son proposiciones de carcter negativo ni afirmativo.Son de nmero reducido (uno slo)Orientan el proceso metodolgico de la investigacin

  • *OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINLos objetivos se redactan con verbos en infinitivo, (terminados en ar, er, ir) entre los ms tenemos:El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el ttulo del proyecto de investigacin.

    DeterminarIdentificarEvaluarDescribirFormular,VerificarDisearElaborarProponerAnalizarDefinirConocer,EstudiarPlantearExplicar

  • *OBJETIVOS ESPECFICOSSeala las acciones (contextos) a realizar para alcanzar el objetivo general.Son desagregados de los objetivos generales.Responden a la solucin de los problemas especficos.Se relacionan con las hiptesis especficas.Son precisos y claros.Son inmediatos.Sealan por propsitos concretos.Establecen metas cualitativas (descriptivas) y cuantitativas (fsicas).Se desprenden del objetivo general.

  • Cmo operativizar la formulacin del problema y los objetivos?Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional*

    PROBLEMAOBJETIVOQu es x Identificar x Cmo se viene dando x Describir x Cules son las caractersticas de x Caracterizar x Desde cundo se da x Establecer los antecedentes de x Cmo ha venido dndose x Describir x Qu relacin existe entre x y y Establecer la relacin entre x y y Cul es la relacin que se da entre x y y Establecer la relacin entre x y y Cules son las causas de y Explicar las causas de y Qu factores han generado y Establecer los factores Por qu x produce efectos en y Explicar los efectos de x en y

  • Cmo operativizar la formulacin del problema y los objetivos?Nivel Explicativo*

    PROBLEMAOBJETIVOQu efectos produce x en y Determinar los efectos de x en y De qu manera influye x en y Determinar la influencia de x en y Cmo influye x en y Determinar la influencia de x en y En qu medida favorece x a y Determinar la influencia de x en y En qu grado favorece x a y Determinar la influencia de x en y Cules son los resultados de x Determinar los resultados de x en y

  • EJEMPLOS:Determinar la relacin que existe entre el comportamiento afectivo familiar y el proceso de aprendizaje de los alumnos de la Institucin Educativa N 20578 Csar A. Vallejo del Distrito de San Andrs de Tupicocha Huarochiri, 2010.

    Determinar si el nivel del clima organizacional se relaciona significativamente con el desempeo docentes de las instituciones educativas del nivel de secundaria de la UGEL 15 de la provincia de Huarochir.*

  • FORMULACIN DE OBJETIVOSOBJETIVO GENERALObjetivo Especfico N 1Objetivo Especfico N 2Objetivo Especfico N 3Objetivo Especfico N 4Objetivo Especfico N 5

    VARIABLE DIMENSIONESINDICADORESVARIABLE I

    INTELIGENCIAS MLTIPLESInteligencia lingsticaHabilidades sintcticas, semnticas, morfolgicas.Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y escrituraCapacidad de comprensin literal, inferencial y criterial.Inteligencia lgico-matemticoCapacidad de emplear los nmeros de manera efectiva, resolucin de problemasCapacidad de formular hiptesis, diversas relaciones y operaciones mentales.La inteligencia espacialCapacidad de potencializar las reas cognitivas.Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas espaciales.La inteligencia interpersonalHabilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y soluciones.Capacidad de identificar y entender los deseos y sentimientos, interactuar armnicamente con las personas.La inteligencia intrapersonalCapacidad de conocer a los dems y orientar el trabajo cooperativo, armnicoFormacin afectiva, procesos de socializacin, capacidad de autoconocimientoVARIABLE II

    GESTIN EDUCATIVAGestin de recursos acadmicosProyecto Educativo Institucional (PEI).Proyecto Curricular Institucional (PCI).Programacin curricular.Unidades de aprendizaje. Sesiones de aprendizaje. Gestin de recursos humanos Potencial humano.Evaluacin de docentes.Gestin de recursos materiales Materiales auditivos.Materiales visuales.Materiales audiovisuales. Gestin de recursos financierosRecursos propios.Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.Presupuesto de COPAE.

  • *IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACINSe explica cmo contribuir al avance de los conocimientos.Mejoramiento de las prcticas profesionalesSe demuestra las bondades de la investigacin a la comunidad cientfica.Relevancia futura.IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACINEs la exposicin de las razones del para qu? y/o por qu? Del estudio.

  • *Justificacin Terica.Portilla (p.147) Cuando se pretende contribuir al conocimiento de un rea de estudio.En investigacin, hay una justificacin terica cuando el propsito del estudio es generar reflexin y debate acadmico sobre el conocimiento existente, confrontar una teora, contrastar resultados o hacer epistemologa del conocimiento existente. (Bernal, C. (2006, p.103) IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

  • *La Justificacin MetdicaInvestigacin cientfica, la justificacin metodolgica del estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo mtodo o una nueva estrategia para generar conocimiento vlido y confiable (Bernal, C. (2006, p.103).Justificacin PrcticaSe considera que una investigacin tiene justificacin prctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirn a resolverlo (Bernal, C. (2006, p.103).Justificacin Legal Se justifica legalmente cuando el investigador seala que hace su trabajo de tesis en cumplimiento de leyes existentes en un medio, puede ser de leyes generales como tambin de directivas especficas de entidades que establecen estos lineamientos.

  • *Limitacin tericaLIMITACIONES DE LA INVESTIGACINLimitacin temporalLimitacin metodolgicaLimitacin de recursos

  • MARCO TERICOSESIN N 02*

  • NDICE2. Marco terico2.1. Antecedentes2.2. Bases tericas2.3. Trminos bsicos*

  • *MARCO TERICOAntecedentesBases tericasTrminos bsicosMARCO TERICOASPECTOS TERICOSNacionalesInternacionalesVariables - DimensionesConceptos

  • ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACINSi encontramos algn tema o trabajo que est relacionado con nuestra investigacin, se recomienda leerlo para citarlo de la siguiente manera:Apellidos y nombres del(los) autor(res) y el ttulo de la obra.Citar la metodologa empleada.Las conclusiones ms importantes.

  • Otras consideraciones sobre los antecedentes de la investigacinTodo hecho anterior a la formulacin del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes dele problema.

  • *ANTECE-DENTESInternacionales y nacionales (va Internet)En relacin con la variable principalTesis sustentadas (universidades)Bibliotecas de posgrado y otrosFichaje de problema general, objetivos, hiptesis y conclusionesTericos, resmenes, congresos, simposios, libros, revistas, peridicos en funcin de las variables

  • *ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACINPortilla nos dice: se denomina antecedentes tericos de una tesis, a todo estudio anterior que ha ofrecido un aporte relacionado tanto con el tema como con el problema de investigacin, para no investigar los ya investigado.

  • *BSES TERICASMdula de la tesisInvestigacin detallada de las teoras.Es la descripcin y explicacin de las variables, dimensiones e indicadores.Es un conjunto de teoras, doctrinas y datos.Sujetos, leyes, principios cientficos.Marco TericoAyuda a prevenir errores.Orienta cmo realizar el estudio.Ampla el horizonte.Gua al investigador.Conduce al establecimiento de hiptesis.Inspira nuevas lneas de investigacin.Orienta, define y explica las variables, dimensiones e indicadores.

  • *MARCO TERICOSustentacin del problema planteado en torno a las variables.Es la descripcin, explicacin y anlisis en el plano terico.Es la fundamentacin terica del estudio del problema de investigacin.

  • *FUNCIONES DEL MARCO TERICOExpresa conceptos tericos, postulados, marcos de referencia.Ayuda a determinar los mtodos, tcnicas e instrumentos.Amplia el horizonte de investigacin.Orienta a centrarse en el tema de investigacin.Prev la teora para interpretar la investigacin.

  • MATRIZ OPERACIONAL DE LAS VARIABLESCAPTULO ICAPTULO IIMarco terico

    VARIABLE DIMENSIONESINDICADORESVARIABLE I

    INTELIGENCIAS MLTIPLESInteligencia lingsticaHabilidades sintcticas, semnticas, morfolgicas.Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y escrituraCapacidad de comprensin literal, inferencial y criterial.Inteligencia lgico-matemticoCapacidad de emplear los nmeros de manera efectiva, resolucin de problemasCapacidad de formular hiptesis, diversas relaciones y operaciones mentales.La inteligencia espacialCapacidad de potencializar las reas cognitivas.Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas espaciales.La inteligencia interpersonalHabilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y soluciones.Capacidad de identificar y entender los deseos y sentimientos, interactuar armnicamente con las personas.La inteligencia intrapersonalCapacidad de conocer a los dems y orientar el trabajo cooperativo, armnicoFormacin afectiva, procesos de socializacin, capacidad de autoconocimientoVARIABLE II

    GESTIN EDUCATIVAGestin de recursos acadmicosProyecto Educativo Institucional (PEI).Proyecto Curricular Institucional (PCI).Programacin curricular.Unidades de aprendizaje. Sesiones de aprendizaje. Gestin de recursos humanos Potencial humano.Evaluacin de docentes.Gestin de recursos materiales Materiales auditivos.Materiales visuales.Materiales audiovisuales. Gestin de recursos financierosRecursos propios.Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.Presupuesto de COPAE.

  • *CONSTRUCCIN DE LAS BASES TERICASSubcaptulo I1.Los materiales educativos (Variable):1.1. ______________________1.2. ______________________1.3. ______________________1.4. ______________________1.5. ______________________1.1.Los materiales auditivos (Dimensin):1.2.1. ______________________1.2.2. ______________________1.2.3. ______________________1.2.4. ______________________1.2.5. ______________________1.3Los materiales visuales (Dimensiones):1.3.1. ______________________1.3.2. ______________________1.3.3. ______________________1.3.4. ______________________1.3.5. ______________________1.4. Los materiales audiovisuales (Dimensin):1.4.1. ______________________1.4.2. ______________________1.4.3. ______________________1.4.4. ______________________1.4.5. ______________________INDICADORESINDICADORESINDICADORES

  • *Subcaptulo II2.2El aprendizaje:2.2.1. ______________________2.2.2. ______________________2.2.3. ______________________2.2.4. ______________________2.3. Aprendizaje conceptual2.2.1. ______________________2.2.2. ______________________2.2.3. ______________________2.2.4. ______________________2.2.5. ______________________2.3Aprendizaje procedimental:2.3.1. ______________________2.3.2. ______________________2.3.3. ______________________2.3.4. ______________________2.3.5. ______________________2.4. Aprendizaje actitudinal:2.4.1. ______________________2.4.2. ______________________2.4.3. ______________________2.4.4. ______________________2.4.5. ______________________INDICADORESINDICADORESINDICADORES

  • *ESQUEMA DE DESARROLLO DE LOS SUB CAPTULOS1.1. Los materiales educativosRojas (2009: p. 49):__________________________________________________________________Ficha textual_________________________________________________________.

    ________________________________________________Definicin operacional___________________________.

    1.1.1. Los materiales educativos y su importancia en el aulaSnchez (2005: p. 50)__________________________________________________________________Ficha textual_________________________________________________________.

    ________________________________________________Definicin operacional___________________________.

  • *TRMINOS BSICOSSuministro de informacin de los principales conceptos. Es un listado de trminos.Se ordenan en forma alfabticaSon breves y se presentan en un prrafo.

  • HIPTESIS Y VARIABLESSESIN N 03*

  • NDICE 3.Hiptesis de investigacin3.1.Investigacin: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos3.2.Como operativizar la formulacin del problema y la hiptesis3.3.Sistema de variables3.4.Operacionalizacin de las variables*

  • HIPTESISConcepto de hiptesisExiste una variedad de definiciones sobre hiptesis.Es un enucniado de una relacin entre dos o ms variables sujetas a una prueba emprica.Proposicin enunciada para responder tentativamente a un problema.

  • *HIPTESIS:Es una relacin entre uno o ms variables (no existe hiptesis sin variables).Proposicin enunciada para responder tentativamente a un problema.Es una gua de la investigacin.Es un poderoso instrumento para la investigacin cientfica.Permite relacionar la teora con la observacin y viceversa.Es una proposicin a priori.Se formula antes de la experiencia.Anticipa una posible respuestaHIPTESIS:Se presenta en forma afirmativa o negativa.No se presenta en forma interrogativa.

  • *QUE SON LAS HIPTESIS?Las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones de dos ms variables, y que se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. (HERNANDEZ S. 2006, p.75)EN TODA INVESTIGACIN DEBEMOS PLANTEAR HIPTESIS No, no todas las investigaciones se plantean hiptesis. El hecho de que formulemos o no hiptesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio (Hernandez, 2006, p.74)Las investigaciones formulan hiptesis siempre cuando se defina desde el inicio que su alcance ser correlacional o explicativo, en caso de un estudio descriptivo, que intente pronosticar una cifra o un hecho. Pero salvo en esta ltima situacin, la mayor parte de las investigaciones descriptivas no desarrollan hiptesis antes de recolectar datos. (Hernandez, 2006, p.74)

  • LAS HIPTESIS DE INVESTIGACINEs la probable solucin a un problema planteado y formulado.Estas pueden ser: hiptesis general e hiptesis especficas.Tambin existen las hiptesis alterna (+) y la hiptesis nula (-).Y tambin existen las hiptesis estadsticas que se utilizan en la prueba de hiptesis.

    *

  • Cmo operativizar la formulacin del problema y la Hiptesis?Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional*

    PROBLEMAHiptesisQu es x NO REQUIERECmo se viene dando x NO REQUIERECules son las caractersticas de x NO REQUIEREDesde cundo se da x NO REQUIERECmo ha venido dndose x NO REQUIEREQu relacin existe entre x y y Existe una relacin directa y significativa entre x y y Cul es la relacin que se da entre x y y Existe una relacin directa y significativa entre x y y Cules son las causas de y Las causas que generan y son Qu factores han generado y y ha sido generado por a, b y cPor qu x produce efectos en y Los efectos producidos en y se deben a:

  • Cmo operativizar la formulacin del problema y la hiptesis?Nivel explicativo (Experimental)*

    PROBLEMAHIPTESISQu efectos produce x en y x produce efectos en yDe qu manera influye x en y x influye en yCmo influye x en y x influye en yEn qu medida favorece x a y x influye en yEn qu grado favorece x a y x influye en yCules son los resultados de x x genera resultados en y

  • *SISTEMA DE VARIABLES:Una variable constituye cualquier caracterstica, cualidad o propiedad de un fenmeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser medido y evaluado, Una variable puede definirse tambin como una propiedad que adquiere distintos valores. (Snchez, H., 2006, p.73)

  • *SISTEMA DE VARIABLES:Es una caracterstica.Es propiedad de un objeto de estudio.Es un individuo o fenmeno.Es un sustantivo (no es adjetivo).

    VARIABLEEs un hecho social.Es un aspecto o dimensin de un fenmeno.Es manifestacin de la realidad.

  • *OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES.

    VariableDimensionesIndicadorestemsVariable 11.---1 a 3 tems2.---de 4 a 5 tems

    3.---de 6 a 7 tems

    Variable 21.---1 a 3 tems2.---de 4 a 5 tems

    3.---de 6 a 7 tems

  • FORMULACIN DEL PROBLEMAPROBLEMA GENERALProblema Especfico N 1Problema Especfico N 2Problema Especfico N 3Problema Especfico N 4Problema Especfico N 5*

    VARIABLE DIMENSIONESINDICADORESVARIABLE I

    INTELIGENCIAS MLTIPLESInteligencia lingsticaHabilidades sintcticas, semnticas, morfolgicas.Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y escrituraCapacidad de comprensin literal, inferencial y criterial.Inteligencia lgico-matemticoCapacidad de emplear los nmeros de manera efectiva, resolucin de problemasCapacidad de formular hiptesis, diversas relaciones y operaciones mentales.La inteligencia espacialCapacidad de potencializar las reas cognitivas.Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas espaciales.La inteligencia interpersonalHabilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y soluciones.Capacidad de identificar y entender los deseos y sentimientos, interactuar armnicamente con las personas.La inteligencia intrapersonalCapacidad de conocer a los dems y orientar el trabajo cooperativo, armnicoFormacin afectiva, procesos de socializacin, capacidad de autoconocimientoVARIABLE II

    GESTIN EDUCATIVAGestin de recursos acadmicosProyecto Educativo Institucional (PEI).Proyecto Curricular Institucional (PCI).Programacin curricular.Unidades de aprendizaje. Sesiones de aprendizaje. Gestin de recursos humanos Potencial humano.Evaluacin de docentes.Gestin de recursos materiales Materiales auditivos.Materiales visuales.Materiales audiovisuales. Gestin de recursos financierosRecursos propios.Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.Presupuesto de COPAE.

  • FORMULACIN DE OBJETIVOSOBJETIVO GENERALObjetivo Especfico N 1Objetivo Especfico N 2Objetivo Especfico N 3Objetivo Especfico N 4Objetivo Especfico N 5*

    VARIABLE DIMENSIONESINDICADORESVARIABLE I

    INTELIGENCIAS MLTIPLESInteligencia lingsticaHabilidades sintcticas, semnticas, morfolgicas.Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y escrituraCapacidad de comprensin literal, inferencial y criterial.Inteligencia lgico-matemticoCapacidad de emplear los nmeros de manera efectiva, resolucin de problemasCapacidad de formular hiptesis, diversas relaciones y operaciones mentales.La inteligencia espacialCapacidad de potencializar las reas cognitivas.Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas espaciales.La inteligencia interpersonalHabilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y soluciones.Capacidad de identificar y entender los deseos y sentimientos, interactuar armnicamente con las personas.La inteligencia intrapersonalCapacidad de conocer a los dems y orientar el trabajo cooperativo, armnicoFormacin afectiva, procesos de socializacin, capacidad de autoconocimientoVARIABLE II

    GESTIN EDUCATIVAGestin de recursos acadmicosProyecto Educativo Institucional (PEI).Proyecto Curricular Institucional (PCI).Programacin curricular.Unidades de aprendizaje. Sesiones de aprendizaje. Gestin de recursos humanos Potencial humano.Evaluacin de docentes.Gestin de recursos materiales Materiales auditivos.Materiales visuales.Materiales audiovisuales. Gestin de recursos financierosRecursos propios.Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.Presupuesto de COPAE.

  • FORMULACIN DE HIPTESISHIPTESIS GENERALHiptesis Especfica N 1Hiptesis Especfica N 2Hiptesis Especfica N 3Hiptesis Especfica N 4Hiptesis Especfica N 5*

    VARIABLE DIMENSIONESINDICADORESVARIABLE I

    INTELIGENCIAS MLTIPLESInteligencia lingsticaHabilidades sintcticas, semnticas, morfolgicas.Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y escrituraCapacidad de comprensin literal, inferencial y criterial.Inteligencia lgico-matemticoCapacidad de emplear los nmeros de manera efectiva, resolucin de problemasCapacidad de formular hiptesis, diversas relaciones y operaciones mentales.La inteligencia espacialCapacidad de potencializar las reas cognitivas.Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas espaciales.La inteligencia interpersonalHabilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y soluciones.Capacidad de identificar y entender los deseos y sentimientos, interactuar armnicamente con las personas.La inteligencia intrapersonalCapacidad de conocer a los dems y orientar el trabajo cooperativo, armnicoFormacin afectiva, procesos de socializacin, capacidad de autoconocimientoVARIABLE II

    GESTIN EDUCATIVAGestin de recursos acadmicosProyecto Educativo Institucional (PEI).Proyecto Curricular Institucional (PCI).Programacin curricular.Unidades de aprendizaje. Sesiones de aprendizaje. Gestin de recursos humanos Potencial humano.Evaluacin de docentes.Gestin de recursos materiales Materiales auditivos.Materiales visuales.Materiales audiovisuales. Gestin de recursos financierosRecursos propios.Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.Presupuesto de COPAE.

  • MATRIZ DE CONSISTENCIA*

    PROBLEMAOBJETIVOSHIPTESISMETODOLOGAPOBLACINFormulacin del problema generalEn qu medida las inteligencias mltiples se relacionan con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010?

    Problemas especficos

    De qu manera la inteligencia lingstica se relaciona con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010?

    De qu manera la inteligencia lgico-matemtica se relaciona con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010? De qu manera la inteligencia espacial se relaciona con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010?

    De qu manera la inteligencia interpersonal se relaciona con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010?

    De qu manera la inteligencia intrapersonal se relaciona con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010?Objetivo generalEstablecer la relacin del uso de las inteligencias mltiples con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.

    Objetivos especficos

    Establecer la relacin de la inteligencia lingstica con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.

    Establecer la relacin del uso de las inteligencia lgico matemtico con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.

    Establecer la relacin de la inteligencia espacial con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.

    Establecer la relacin de la inteligencia interpersonal con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.

    Establecer la relacin de la inteligencia intrapersonal con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.Hiptesis general - Las inteligencias mltiples se relacionan significativamente con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.

    Hiptesis especficas

    -La inteligencia lingstica se relaciona significativamente con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.

    -Las inteligencias lgico-matemticas se relacionan significativamente con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.

    -La inteligencia espacial se relaciona con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.

    -La inteligencia interpersonal se relaciona significativamente con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL No 6 de Lima Metropolitana, 2010.

    -La inteligencia intrapersonal se relaciona significativamente con la gestin educativa de los directores de los Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA) de la UGEL N 6 de Lima Metropolitana, 2010.TipoEn nuestra investigacin se utiliza la investigacin aplicada,

    Mtodo

    El mtodo utilizado es el descriptivo.

    Diseo de la investigacin

    La investigacin que se desarrolla presenta el diseo transeccionales correlacionales-causales

    Oy M r Ox

    PoblacinLa poblacin estuvo constituida por los CEBA de la UGEL N 06 Ubicado en los distritos de Santa Anita, Vitarte y la Molina, llegando a un total de 8 CEBA, con 191 docentes de los Centros de Educacin Bsica Alternativa de los ciclos Avanzado de la Unidad de Gestin Educativa Local N 6, durante el ao acadmico 2010

    MuestraPara el desarrollo de nuestra investigacin, segn Daniel, W. (2008) se ha aplicado el Muestreo Aleatorio Estratificado, para ello se utiliz la frmula del Teorema del Lmite central con un nivel de significancia del 5%.

  • OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLESEjemplo 2*

    VARIABLEDIMENSIONESINDICADORESV1: Gestin de recursos materialesMateriales auditivosRadioGravadoraMP3Equipo de sonidoMateriales visualesFotocopiaLibrosLminasMateriales audiovisualesProyector multimediaTelevisorDVDComputadoraInternet V2: AprendizajeAprendizaje conceptualConceptosAprendizaje procedimentalActividadesProcedimientosAprendizaje actitudinalValores

  • METODOLOGA DE LA INVESTIGACINSESIN N 04*

  • NDICE 4. Metodologa de la investigacin4.1. Tipo de investigacin4.2. Nivel de investigacin4.3. Clasificacin de la investigacin4.4. Mtodo de la investigacin4.5. Diseo de investigacin4.6. Poblacin y muestras4.7. Tcnicas de observacin*

  • TIPO DE INVESTIGACINInvestigacin Bsica o Pura o Sustantiva o Fundamental. Se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliacin del conocimiento cientfico, creando nuevas teoras o modificando las ya existentes.Investigacin Aplicada o Tecnolgica: Es la utilizacin de los conocimientos en la prctica, para aplicarlos, en la mayora de los casos, en provecho de la sociedad.*

  • NIVEL DE INVESTIGACION:Investigacin Exploratoria: Es aquella que se efecta sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visin aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Investigacin Descriptiva: Tambin conocida como la investigacin estadstica, se describen los datos y caractersticas de la poblacin o fenmeno en estudio. Esta nivel de Investigacin responde a las preguntas: quin, qu, dnde, cundo y cmo.Investigacin Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de relacin o asociacin no causal existente entre dos o ms variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hiptesis correlacionales y la aplicacin de tcnicas estadsticas , se estima la correlacin.Investigacin Explicativa: Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinacin de las causas ( investigacin postfacto), como de los efectos ( investigacin experimental ), mediante la prueba de hiptesis . Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel ms profundo de conocimientos. ExploratorioDescriptivoCorrelacionalExplicativo*

  • Clasificacin de la investigacin5.1. Por su finalidad: bsica y aplicada5.2. Por su alcance temporal: transversal y longitudinal 5.3. Por su amplitud: macro y micro educativa. 5.4. Por sus fuentes: Primarias, secundarias y mixtas 5.5. Por su carcter en la medida: cuantitativo y cualitativo 5.6. Por su naturaleza: documentales, empricas, experimentales y doctrinales. 5.7. Segn el marco en que tiene lugar: de campo y de laboratorio 5.8. Por su profundidad: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.5.9. Por los estudios a que dan lugar: piloto, monografas, informes, de caso, sondeos, encuestas y de replicacin 5.10. Segn el objeto estudiado: disciplinar, estudios sociales y sectores sociales.Sierra Bravo, R, (1995) y (2002)*

  • MTODOS DE INVESTIGACINMtodo general: Mtodo CientficoMTODO ESPECFICOS:Mtodo Descriptivo: Es un mtodo que se basa en la observacin, por lo que son de gran importancia los cuatro factores psicolgicos: atencin, sensacin, percepcin y reflexin. El problema principal de dicho mtodo reside en el control de las amenazas que contaminan la validez interna y externa de la investigacin. Mtodo Histrico. Este mtodo tiene como principio el no sujetarse nicamente a lo existente, o sea, a lo visible, sino que se debe recurrir a la historia para ver la forma y condiciones de cmo evolucion para llegar a lo actual, a lo que es. De esta forma se interpretan y asimilan de mejor manera los hechos o sucesos de carcter jurdico y social, logrando comprender su verdadero significado, ya que se analizar a fondo el fenmeno.Mtodo Experimental: Se fundamenta en el Mtodo Cientfico y utiliza como procesos lgicos la induccin y la deduccin. Consiste en realizar actividades con la finalidad de comprobar, demostrar o reproducir ciertos fenmenos hechos o principios en forma natural o artificial, de tal forma que permita establecer experiencias para formular hiptesis que permitan a travs del proceso cientfico conducir a generalizaciones cientficas, que puedan verificarse en hechos concretos en la vida diaria. *

  • *Snchez-Reyes sostiene que el diseo es un valioso instrumento que orienta y gua al investigador en un conjunto de pautas a seguir, en un estudio o experimento; es de carcter flexible, no un recetario rgido.DISEO DE INVESTIGACIN:

  • El diseo de investigacinEl diseo de una investigacin es la estrategia o plan utilizado para responder el problema de investigacin; asimismo se le considera como la base del desarrollo y prueba de hiptesis de una investigacin especifica.*

    Nivel de estudioHiptesisDiseoExploratorioNo se establecen, pero se puede formular conjeturasTransversalDescriptivoSe plantean a manera de objetivos.Transversal (D.S.)CorrelacionalDiferencia de grupos, sin atribuir causalidad.TransversalLongitudinalDescriptivo-CorrelacionalExplicativoDiferencia de grupos, atribuyendo causalidad.Pre experimentalCuasi experimentalExperimentalCausalesLongitudinalTranversalExperimental

  • DISEO DE INVESTIGACIONDiseo: Descriptivo - correlacional*

  • DISEO DE INVESTIGACIONDiseo General: Cuasi Experimental.Diseo Especfico: Cuasi Experimental con dos grupos no equivalentes, con pre test y post test.

    GE: 01X02GC: 0304

    Donde:G.E. Grupo Experimental.G.C. Grupo de Control.01 y 03 Pre Test02 y 04 Post TestX: Manipulacin de la Variable Independiente.*

  • DISEO DE INVESTIGACIONDiseo General: Pre Experimental.Diseo Especfico: Pre Experimental con pre test y post test.

    GE: 01X02Donde:G.E. Grupo Experimental.01 : Pre Test02 : Post TestX: Manipulacin de la Variable Independiente.*

  • DISEO DE INVESTIGACIONDiseo General: Cuasi Experimental.Diseo Especfico: Cuasi Experimental de cuatro grupos del Dr. Solomn.

    GE: 01X02GC: 0304GE: X05GC: 06Donde:G.E. Grupo Experimental.G.C. Grupo de Control.01 y 03 Pre Test02,04, 05,y 06 Post TestX: Manipulacin de la Variable Independiente.*

  • DISEO DE INVESTIGACIONDiseo General: Experimental.Diseo Especfico: Experimental con dos grupos no equivalentes, con pre test y post test.

    GE: 01X02GC: 0304

    Donde:G.E. Grupo Experimental.G.C. Grupo de Control.01 y 03 Pre Test02 y 04 Post TestX: Manipulacin de la Variable Independiente.*

  • *PoblacinEs el conjunto de todos los elementos (unidades de anlisis) que pertenecen al mbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigacin.MuestraEs una parte o fragmento representativo de la poblacin. Se caracteriza por ser objetiva y reflejo fiel del universo (poblacin), de ella, de tal manera que los resultados obtenidos -en la muestra- puedan generalizarse a todos los elementos que conforman dicha poblacin.

  • *TCNICAS PARA LA COLECTA DE DATOS:La observacin. Al respecto, Ral Tafur Portilla, en La Tesis universitaria (1995, p.214), afirma:Teniendo en cuenta que la observacin es una tcnica de recopilacin de datos semiprimaria, sta permite el logro de la informacin en la circunstancia en que ocurren los hechos y no cuando stos ya pasaron.LAS TCNICAS QUE SE APLICARN EN LA INVESTIGACIN

  • *La observacin:-Controlada-Estructurada-No estructurada-Participante-No participante-Experimental

  • *La entrevistaGuillermo Gomero Camones y Jos Moreno Maguia (1997: 220) indican:La entrevista es un medio de recopilacin de informacin mediante preguntas, a las que debe responder el interrogado.

  • *Tipos de entrevistaEstructurada (gua o cdula formulada con anterioridad)No estructurada (interrogantes que elabora el investigador en forma espontnea)

  • *La encuestaSon las preguntas en forma escrita u oral que aplica el investigador a una parte de la poblacin denominada muestra poblacional, con la finalidad de obtener informaciones referentes a su objeto de investigacin.

  • *Fuentes documentales-Fichas bibliogrficas-Ficha de transcripcin o textual-Ficha de comentarios y/o ideas personales

  • *Cuestionarios. Neil J. Salking en Mtodos de Investigacin (1 998:149) sostiene que los cuestionarios:Son un conjunto de preguntas estructuradas y enfocadas que se contestan con lpiz y papel.El cuestionario estar combinado con preguntas cerradas, cerradas al final abiertas, abiertas y de grados o escalas. De la misma forma, si hay que emplear los tests y la sociometra, hay que describirlos indicando sus objetivos.INSTRUMENTOS PARA LA COLECTA DE DATOS:

  • *Instrumentos para medir actitudes. Roberto Hernndez Sampieri (1998: 258) seala:Los mtodos ms conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el mtodo de escalamiento Likert, el diferencial semntico y la escala de Guttman.

  • *RECURSOS DE LA INVESTIGACINRECURSOS HUMANOS -El presente trabajo de investigacin estar conformado por las siguiente persona:ALANIA ARTEAGA, William Cristian.Asimismo, tenemos el concurso del Asesor, Dr. Juan Prez Alania, y del tcnico en digitacin, Florencio Quinez Alvarez. Finalmente, forman parte los siguientes alumnos: - 298 estudiantes y 100 profesores que constituyen la poblacin.

  • *RECURSOS MATERIALES:

    CANTIDADDESCRIPCINTOTAL4 millares1 caja 112 10 unidades5 unidades6 unidades1 unidad1 millar10 unidades20 libros400 unidades5 ejemplares1 juego1 juegopapel bond A4 80 gramos de disquetes x 10 unidades. Sony de transparenciasde lapiceros bicolorde lpices marca mongol de plumones Faber castell No. 47 cinta aislantepapel bulking Stncilespago por alquilercopias fotostticasempastados del informe de tesisalquiler de computadoraalquiler de multimedia Imprevistos110.0040.0050.0010.0010.0015.003.00 -25.0030.0080.00250.080.00150.0050.0097.00TOTAL S/1 000.00

  • *PRESUPUESTOEl costo total del presente trabajo de investigacin asciende a S/.4 000.00 nuevos soles que ser autofinanciado por los responsables de la investigacin.Del mismo modo se solicitar el financiamiento de CONCYTEC e INABEC.

  • *CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES20102011AMJJASONDEFMDeterminacin del problemaAcopio de bibliografaSeleccin bibliogrficaElaboracin de la matriz de consistencia.Redaccin del anteproyecto de investigacin.Elaboracin de instrumentos de Investigacin.Revisin y aprobacin del proyecto de investigacin por el Instituto o jurados calificadores.EncuestacodificacinTabulacinAnlisis e interpretacin de datosRedaccin preliminar del informe final.Presentacin de la tesis para su- aprobacin.Sustentacin.

  • DISEO Y ELABORACIN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACINSESIN N 05*

  • ndice1. Como crear un tems a partir de un indicador2. Modelos de operacionalizacin de variables3. Modelos del diseo y elaboracin del instrumentos de investigacin*

  • CRITERIOS PARA FORMULAR INDICADOREScccIndicadorConductaContenidoCriterio++=Conducta: Valora Contenido: el recurso agua Criterio: en toda circunstancia*

  • CRITERIOS PARA FORMULAR TEMS*

  • MODELO DE OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION N 01*

  • MODELO DE OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION N 02*

  • MODELO DE OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION N 03*

  • MODELO DE OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION N 04*

  • MODELO DE OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION N 05*

  • MODELO DE OPERACIONALIZACION DELINSTRUMENTO DE INVESTIGACION N 06*

  • *

  • MODELO DE OPERACIONALIZACION DE7 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION N 06*

  • *

  • EJEMPLO 1ACTITUDES PARA FOMENTAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN LOS HABITANTES DEL DISTRITO DE CHUPACA - JUNIN EL AO 2010Qu influencia ejerce el fomento de las actitudes en la Sostenibilidad Ambiental en los habitantes del distrito de Chupaca - Junn en el 2010?PROBLEMA:Determinar la influencia que ejerce el fomento de actitudes en la Sostenibilidad Ambiental en los habitantes del distrito de Chupaca Junn el ao 2010.OBJETIVO:El fomento de actitudes influye significativamente en la Sostenibilidad Ambiental en los habitantes del distrito de Chupaca Junn el ao 2010.HIPTESIS:TIPO: AplicadaNIVEL: ExplicativoMETODO: ExperimentalDISEO: CuasiexperimentalMETODOLOGAInstrumento: Cuestionario de Encuesta*

  • DEFINICIN CONCEPTUAL:VARIABLE DEPENDIENTE: La Sostenibilidad Ambiental: Es una forma de desarrollo que procura la proteccin del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades o zonas urbanas. (Agenda 21)Definicin conceptual de la Variable DependienteDefinicin operacional de la Variable Dependiente*

  • OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES*

  • Cuestionario de encuesta sobre la Sostenibilidad Ambiental*

  • EJEMPLO N 2ESTRATEGIA DIDCTICA BASADA EN ERRORES EN EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRA DEL ESPACIO EN ALUMNOS DEL PRIMER GRADO EN LA INSTITUCIN EDUCATIVAMARISCAL CASTILLA DE EL TAMBO HUANCAYO 2010.En qu medida la Estrategia Didctica basada en errores influye en el aprendizaje de la Geometra del Espacio en alumnos del primer grado de secundaria en la Institucin Educativa Mariscal Castilla de El Tambo Huancayo 2010?PROBLEMA:Determinar en qu medida la Estrategia Didctica basada en errores influye en el aprendizaje de la Geometra del Espacio en alumnos del primer grado de secundaria en la Institucin Educativa Mariscal Castilla de El Tambo Huancayo 2010.OBJETIVO:La Estrategia Didctica basada en errores influye significativamente en el aprendizaje de la Geometra del Espacio en alumnos del primer grado de secundaria en la Institucin Educativa Mariscal Castilla de El Tambo Huancayo 2010?HIPTESIS:TIPO: AplicadaNIVEL: ExplicativoMETODO: ExperimentalDISEO: DE 4 grupos del Dr. Solomn. METODOLOGAInstrumento: Prueba Escrita*

  • DEFINICION CONCEPTUAL:VARIABLE DEPENDIENTE: El aprendizaje de la Geometra del Espacio: Se da cuando los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva a la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; y principalmente stos deben ser de inters y tiles para su vida cotidiana.Definicin conceptual de la Variable DependienteDefinicin operacional de la Variable Dependiente*

  • *

  • Prueba de Entrada de Geometra del Espacio para el primer grado de secundaria*

  • EJEMPLO 3EL CLIMA INSTITUCIONAL Y SU RELACIN CON LA GESTIN UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - 2009Qu relacin existe entre el clima institucional y la gestin universitaria en la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad San Martn de Porres -2009?PROBLEMA:Establecer la relacin que existe entre el clima institucional y la gestin universitaria en la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad San Martn de Porres 2009.OBJETIVO:Existe una relacin directa y significativa entre el clima institucional y la gestin pedaggica en la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad San Martn de Porres el ao 2009.HIPTESIS:TIPO: AplicadaNIVEL: CorrelacionalMETODO: DescriptivoDISEO: Descriptivo - CorrelacionalMETODOLOGAInstrumento: Cuestionarios de Encuesta*

  • DEFINICIN CONCEPTUAL:VARIABLE 1: Clima Institucional. Es la percepcin que tiene los trabajadores con respecto a su ambiente laboral y en funcin a aspectos vinculados como posibilidades de realizacin personal, involucramiento con la tarea asignada, supervisin que recibe acceso a la informacin relacionado con su trabajo en coordinacin con sus dems compaeros y condiciones laborales que facilitan su tarea. (Jos Palma, 2006).Definicin conceptual de la Variable 1Definicin conceptual de la Variable 2DEFINICIN CONCEPTUAL:VARIABLE 1: Gestin Universitaria. Es el conjunto de acciones y procedimientos curriculares de planificacin, desarrollo de los procesos de enseanza, aprendizaje y evaluacin curricular, organizacin acadmica y todo lo que corresponde ala funcin del educador. (Juan Gallegos lvarez, 2007).*

  • Definicin operacional de las Variables*

  • OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES*

  • OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES*

  • Cuestionario sobre el Clima Institucional*

  • SESIN N 06Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacin*

  • 1. Qu es medir?

    2. La Confiabilidad

    3. La Validez

    4. La objetividadLA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ*

  • Medir es parte de nuestro vivir. Bostwick, (2005).Medir significa asignar nmeros, smbolos o valores a las propiedades de objetos de acuerdo a ciertas reglas. Stevens (1951).

    Qu es medir?*

  • Actualmente se concibe a la medicin como al proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empricos Carmines (1991).Y qu es un instrumento de medicin?Es el recurso que se utiliza para registrar la informacin que se quiere obtener.Qu es medir?Qu requisitos debe reunir un instrumento de medicin?Confiabilidad, validez y objetividad.*

  • Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir en que su aplicacin repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Kerlinger (2002).

    La ConfiabilidadEjm: Si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un termmetro y este indicara que hay 22C, un minuto mas tarde 5C, tres minutos despus 40C; dicho termmetro no sera confiable. Segn Herrera (1998):010,5*

    0,53 a menosConfiabilidad nula0,54 a 0,59Confiabilidad baja0,60 a 0,65Confiable0,66 a 0,71Muy Confiable0,72 a 0,99Excelente confiabilidad1.0Confiabilidad perfecta

  • La Confiabilidad1. Medida de estabilidad: Un mismo instrumento de medicin se aplica dos ms veces a un mismo grupo de personas, despus de cierto periodo. Confiabilidad por test-retest, r de Pearson.2. Mtodo de formas alternativas o paralelas: Aqu no se administra el mismo instrumento de medicin, sino dos o ms versiones equivalentes de este. Coeficiente de correlacin producto-momento de Pearson.3. Mtodo de mitades partidas: Se necesita solo una aplicacin, el total del tems se divide en dos partes y se comparan los resultados. (Pearson y Spearman-Brown).4. Medidas de consistencia interna: Requiere slo una administracin. Confiabilidad del test segn el mtodo de divisin de las mitades por Rulon y Guttman, Frmula 20 de Kuder-Richardson, el Coeficiente del Alfa de Cronbach.*

    *