metodología

18
- 1 - Departamento de Ciencias Sociales Diseño de Investigación Otoño 2014 Profesores: Lorena Moscovich [email protected] Tomas Bieda [email protected] Clases Magistrales: Martes 15.50 a 17.30 Aula 27 Jueves 15.50 a 17.30 Aula 31 Clases tutoriales: Lunes 9.00 a 10.40 Aula 14 Lunes 10.50 a 12.30 Aula 10 Horarios de oficina: Jueves de 14.30 a 15 30 y 17.30 a 18. Introducción A diferencia de otros campos del conocimiento, las ciencias sociales poseen una pluralidad epistemológica que a su vez resulta en diversas perspectivas de análisis, cada una con supuestos y técnicas específicas. Esta pluralidad no solo resulta en diferencias de método, sino que además algunos enfoques servirán para resolver algunos problemas o para plantear determinadas preguntas, mientras que otros no. De manera más general la forma en la cual se construye un problema de investigación y las herramientas que se eligen para dilucidarlo podrían resultar en conclusiones diferentes respecto del mismo. Una segunda característica es, que a diferencia de otros campos del conocimiento, en ciencias sociales, entre ellas las relaciones

Upload: conan-blasi

Post on 27-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bibliografia para complementar la metodologia de un proyecto de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología

- 1 -

Departamento de Ciencias Sociales

Diseño de Investigación

Otoño 2014

Profesores: Lorena Moscovich [email protected]

Tomas Bieda [email protected]

Clases Magistrales: Martes 15.50 a 17.30 Aula 27

Jueves 15.50 a 17.30 Aula 31

Clases tutoriales: Lunes 9.00 a 10.40 Aula 14

Lunes 10.50 a 12.30 Aula 10

Horarios de oficina: Jueves de 14.30 a 15 30 y 17.30 a 18.

Introducción

A diferencia de otros campos del conocimiento, las ciencias sociales poseen una

pluralidad epistemológica que a su vez resulta en diversas perspectivas de análisis,

cada una con supuestos y técnicas específicas. Esta pluralidad no solo resulta en

diferencias de método, sino que además algunos enfoques servirán para resolver

algunos problemas o para plantear determinadas preguntas, mientras que otros no. De

manera más general la forma en la cual se construye un problema de investigación y

las herramientas que se eligen para dilucidarlo podrían resultar en conclusiones

diferentes respecto del mismo. Una segunda característica es, que a diferencia de

otros campos del conocimiento, en ciencias sociales, entre ellas las relaciones

Page 2: Metodología

- 2 -

internacionales y la ciencia política, no es posible llegar a leyes generales sobre los

problemas estudiados. Las conclusiones a las que se llegan son, en el mejor de los

casos, teorías y predicciones de mediano alcance. A falta de un paradigma y /o teoría

general que la sustente, nuestras disciplinas requieren, además del trabajo con fuentes

primarias y datos o insumos originales, de un sólido trabajo en con investigaciones

previas y referencias, de fuentes secundarias, para construir un marco analítico que de

bases a nuestra propuesta de investigación. Por otra parte, el objeto de estudio de las

ciencias sociales, son fenómenos colectivos en última instancia protagonizados por

personas que pueden aprender y sacar conclusiones sobre sus acciones. Las personas

también pueden conocer la producción científica de las ciencias sociales, apropiarse de

su lenguaje y conclusiones y modificar su comportamiento acorde a los resultados de

las mismas, de esa manera afectando los parámetros sobre los cuales las

investigaciones previas se basan. En palabras de Anthony Giddens, las ciencias

sociales implican un segundo nivel de reflexividad, el primero es el de los actores

mismos, el segundo el de la comunidad científica con sus propios códigos, conceptos,

lenguajes, y estándares de evaluación y control. Así mismo la naturaleza situada de los

fenómenos sociales y su estrecha interrelación con las ideas, experiencias y valores de

sus sujetos, supone un trabajo extra por parte de los investigadores para analizar cuál

es el lugar de sus valores y como pueden ser circunscriptos para garantizar la

rigurosidad de las investigaciones, y también aumentar las chances de comparabilidad

de sus resultados.

Cada perspectiva epistemológica, sus enfoques, métodos y técnicas tienen utilidades

diferenciales, fortalezas y debilidades. Cada una contribuye a formular preguntas

específicas y posee parámetros de riguridad particulares, así como un conjunto de

fenómenos o fuentes observables destinados a responder las preguntas o hipótesis

que se planteen, al nivel de desagregación que se utilice (vía variables, indicadores,

discursos, constelaciones de relaciones). Los métodos cualitativos, como estudios de

casos o la comparación histórica, serán particularmente útiles para conocer en

profundidad un problema, y la constelación de actores y relaciones, discursos y

significados, en torno del mismo. Los métodos cualitativos son útiles también para

construir teoría basada en evidencia, crear nuevas preguntas y armar tipologías. Los

Page 3: Metodología

- 3 -

métodos cuantitativos en general, y en particular los estadísticos y econométricos,

permiten hacer llegar a conclusiones que son generalizables a un mayor número de

casos así como poner a prueba hipótesis causales.

Objetivos

El objetivo general del curso es brindar nociones básicas sobre inferencia científica en

el campo de la ciencia política y de las relaciones internacionales.

En particular los objetivos de aprendizaje son:

- Desarrollar un entendimiento en los principales elementos de un diseño de

investigación, las fortalezas y debilidades de sus diferentes abordajes y su

adecuación al problema estudiado

- Conocer un cuerpo de bibliografía de referencia para futuras consultas que les

permitan ampliar su conocimiento sobre epistemología y metodología de la

ciencia política.

- Mejorar sus capacidades analíticas y de escritura con el fin de elegir las

herramientas adecuadas para explorar su problema de investigación y

presentar este problema de modo convencional identificando sus

componentes básicos

Actividades y modalidad de trabajo

Cada semana se presentará un tema y estarán disponibles las lecturas para su

consulta. Es requisito que todos los alumnos lean el material antes de cada clase y

que participen activamente en su discusión. Existe bibliografía complementaria para

cada uno de los temas estudiados a disposición de los estudiantes que así lo requieran.

La materia se dicta en dos clases magistrales y una tutorial. En las tres clases habrá

contenidos teóricos y prácticos. Tanto en la clase como en la lectura individual el

alumno deberá identificar el objetivo del autor, los medios que utiliza para lograrlos,

los supuestos de su análisis, sus preguntas o hipótesis, la variable dependiente y las

Page 4: Metodología

- 4 -

independientes involucradas, también cuáles son sus resultados y en qué medida

estos se corresponden al problema inicial propuesto en cada artículo.

Asistencia

Para aprobar el curso se requiere la asistencia puntual y con previa lectura de los

textos al 75% de las clases, magistrales y tutoriales, y al 100% de las instancias de

evaluación (examen presencial, avances de informe y presentación en grupal).

Sistema de evaluación

La evaluación de los objetivos de aprendizaje, es decir de la -incorporación de los

contenidos y habilidades necesarias para el diseño y realización de una investigación,

se realizará mediante las siguientes instancias: exámenes presenciales, proyecto de

investigación transversal (incluye tres partes, presentación de idea, exposición de

cierre e informe final) y la asistencia, puntualidad, atención y participación informada

en clase basada en la lectura de los textos.

Las calificaciones de los exámenes presenciales y del -proyecto de investigación final

(que incluye la evaluación del informe de avance y la presentación oral) no podrá ser

inferior a 4.

Page 5: Metodología

- 5 -

Evaluación % Fechas a tener en cuenta

Exámenes

presenciales

55 Se tomará un día dentro del periodo de exámenes parciales,

entre el 21 y el 30 de abril, y el segundo dentro del periodo de

exámenes finales, entre el 23 de junio y el 11 de julio.

2 Participación en

clase

20 Se considerará la participación informada y reflexiva en todas

las clases con clara referencia a las lecturas obligatorias.

3 Actividad

transversal al

semestre:

realización de un

proyecto de

investigación y

presentación

25 6 de marzo conformación de parejas

Primer examen parcial se entrega el primer avance del trabajo

transversal

5 de mayo discusión y comentarios a al primer avance de

trabajo transversal

17 y 19 de Junio presentaciones del trabajo transversal

3 de julio día final de entrega de trabajo transversal

Page 6: Metodología

- 6 -

Contenidos y bibliografía

Sesión 1 Presentación y ontología vs metodología

Bibliografía

- Della Porta, Donatella y Michael Keating. (2008). “How many approaches in the social

sciences? An epistemological introduction”, en Donatella della Porta and Michael

Keating (eds) Approaches and Methodologies in the Social Sciences A Pluralist

Perspective. Cambridge, Cambridge University Press.

Complementaria

- Bevir, Mark (2008) Meta Methodology Clearing the Underbrush en Janet M. Box-

Steffensmeier, Henry Brady, David Collier (eds) The oxford Hand Book of Political

Science Methodology

- Hall, Peter. (2003). “Aligning Ontology and Methodology in Comparative Research”,

en Mahoney, Rueschemeyer Comparative Historical Analysis in the Social Sciences,

Cambridge, Cambridge University Press, Cap. 11.

Tutorial

- Almond, Gabriel (2001). “Mesas Separadas: Escuelas y Corrientes en las Ciencias

Políticas”, en Almond, Gabriel, Una Disciplina Segmentada, México, Fondo de Cultura

Económica, pp.39-62. [Traducción al castellano de: Almond, Gabriel (1990). A Discipline

Divided, Sage Publications].

Sesión 2: Enfoques epistemológicos y las perspectivas de investigación en

ciencia política. De los paradigmas a los programas de investigación

Bibliografía:

- Kuhn, Thomas (1970). The Structure of Scientific Revolutions, University of Chicago

Press, Cap. 1-3, 12-13. [Traducción al castellano disponible: Kuhn, Thomas (1996). La

Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo de Cultura Económica].

Page 7: Metodología

- 7 -

- Lakatos, Imre (1978). The Methodology of Scientific Research Programmes,

Cambridge, Cambridge University Press, pp.1-7.

Tutorial

- Almond, Gabriel y Stephen Genco (1977). “Clouds, Clocks, and the Study of Politics”

en World Politics, 29(4): 489-522.

Sesión 3: El Proceso Científico: Descripción, Interpretación e Inferencia Causal

Bibliografía:

- Babbie, Earl R (1998). The Practice of Social Research, Belmont, CA, Wadsworth, 8th

Ed. Capítulo 1: Human Inquiry and Science. [Traducción al castellano disponible:

Babbie, Earl R. (1996). Manual para la Práctica de la Investigación Social, Bilbao,

Editorial Desclée De Brouwer].

- Kellstedt, Paul y Guy Whitten (2009). The Fundamentals of Political Science Research,

Cambridge, Cambridge University Press, Cap. 1 y 3.

Complementaria:

- Brady, Henry E. (2008). “Causation and Explanation in Social Science”, en Janet M.

Box-Steffensmeier, Henry E. Brady y David Collier, eds., The Oxford Handbook of

Political Methodology, Oxford, Oxford University Press, págs 217-270.

-King, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba. (1994). Designing Social Inquiry,

Princeton, Princeton Univerity Press, Cap. 3

- Schmitter Philippe. (2008) The design of social and political research en Donatella

della Porta and Michael Keating (eds) Approaches and Methodologies in the Social

Sciences A Pluralist Perspective. Cambridge, Cambridge University Press.

Page 8: Metodología

- 8 -

Sesión 4: ¿Como realizar un diseño de investigación? Etapas y componentes.

Pregunta de investigación, hipótesis, operacionalización, variables y

selección de casos

Bibliografía:

- Babbie, Earl R. (2007), The Practice of Social Research (Belmont, CA: Wadsworth, 8th

Ed., 1998). Capítulo 4: Research Design [Traducción al castellano disponible: Babbie,

Earl R., Manual para la Práctica de la Investigación Social (Bilbao: Editorial Desclée De

Brouwer, 1996)].

- Collier, David, Jody LaPorte y Jason Seawright (2010). “Typologies: Forming Concepts

and Creating Categorical Variables”, en Janet M. Box-Steffensmeier, Henry E. Brady y

David Collier, eds., The Oxford Handbook of Political Methodology, Oxford, Oxford

University Press.

- Kellstedt, Paul and Guy Whitten, The Fundamentals of Political Science Research

(Cambridge: Cambridge University Press, 2009), Capítulo 2.

Complementaria

- David Collier, Jody LaPorte, and Jason Seawright. (2012). “Putting Typologies to Work:

Concept-Formation, Measurement, and Analytic Rigor”, en Political Research Quarterly

Vol. 65, No. 2

Tutorial

- Auyero, Javier. (2000). “The logic of clientelism in Argentina: an ethnographic

account”, en Latin American Research Review, Vol. 35, No. 3.

- Stokes, Susan, Valeria Brusco y Marcelo Nazareno. (2004). “Vote buying in

Argentina”, en Latin American Research Review, Vol. 39, No.2

Page 9: Metodología

- 9 -

Sesión 5: La formación de conceptos

Bibliografía

- Goertz, Gary (2009). “Point of Departure. Intention and Extension”, en Collier, David y

John Gerring (eds.), Concepts and Method in Social Science. The Tradition of Giovanni

Sartori, New York, Routledge.

- Sartori, Giovanni (1970). ‘Concept Misformation in Comparative Politics’, en American

Political Science Review, Vol. 64.

Complementaria

- Collier, David and James E. Mahon. (1993). ‘Conceptual “Stretching” Revisited:

Adapting

Categories in Comparative Analysis’, en American Political Science Review, Vol. 87,

No.4

- Maiar, Peter. (2008). “Conceptos and Concepts Formation”, en Donatella della Porta

and Michael Keating (eds) Approaches and Methodologies in the Social Sciences A

Pluralist Perspective. Cambridge, Cambridge University Press.

- Sartori, Giovanni. (1984). “Guidelines for concept Analysis”, in Giovanni Saroti (ed.)

Social Science Concepts: A Systematic Analysis, Londres.

- Geddes, Bárbara (2003). Paradigms and Sand Castles: Theory Building and Research

Design in Comparative Politics, Ann Arbor, The University of Michigan Press, Cap. 4, pp.

131-174.

Tutorial

- Collier, David y Steven Levitsky (1997). “Democracy with Adjectives: Conceptual

Innovation in Comparative Research”, World Politics, Vol. 49, No. 3, págs. 430-451.

- Collier, David y Robert Adcock (1999). “Democracy and Dichotomies: A Pragmatic

Approach to Choices About Concepts”, en Annual Review of Political Science, 2, págs.

537-565.

Page 10: Metodología

- 10 -

Sesión 6 Selección de casos

Bibliografía:

- Geddes, Barbara (2003). Paradigms and Sand Castles: Theory Building and Research

Design in Comparative Politics, Ann Arbor, The University of Michigan Press, Cap. 3, pp.

89-130.

- Goertz, Gary y James Mahoney. (2004). “The Possibility Principle: Choosing Negative

Cases in Comparative Research” , en The American Political Science Review, Vol. 98,

No. 4.

Complementaria

- Gerring, John (2010). “Case Selection for Case-study Analysis: Qualitative and

Quantitative Techniques”, en Janet M. Box-Steffensmeier, Henry E. Brady y David

Collier, eds., The Oxford Handbook of Political Methodology, Oxford, Oxford University

Press, págs. 645-684.

- King, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba (1994). Designing Social Inquiry,

Princeton, Princeton University Press, Cap. 4, pp. 115-149.

Tutorial

- Skocpol, Theda. (1976). “France, Russia, China: A Structural Analysis of Social

Revolutions”, en Comparatives Studies in Society and History, Vol. 18, No.2

Semana 7: Presentación de trabajos

Sesión 8 : El Enfoque Cuantitativo

Bibliografía:

- Kellstedt, Paul y Guy Whitten (2009). The Fundamentals of Political Science Research,

Cambridge, Cambridge University Press, Cap. 5, 6, 8, 9.

Page 11: Metodología

- 11 -

- King, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba (1994). Designing Social Inquiry,

Princeton, Princeton University Press, Cap. 1 selección de pags 3-7.

Complementaria

- Franklin, Mark (2008). “Cuantitative analyses”, en Donatella della Porta and Michael

Keating (eds) Approaches and Methodologies in the Social Sciences A Pluralist

Perspective. Cambridge, Cambridge University Press.

- Goertz, Gary. “Concepts Theories and Numbers: A check list for constructing

evaluating and using concepts or quantitative measures”, en Janet M. Box-

Steffensmeier, Henry Brady, David Collier (eds) The oxford Hand Book of Political

Science Methodology.

- Kellstedt, Paul y Guy Whitten (2009). The Fundamentals of Political Science Research,

Cambridge, Cambridge University Press, Cap. 10.

Tutorial

- Ross, Michael. (2001). “Does Oil Hinder Democracy?”, en World Politics Vol. 53, No 3,

Sesión 9: Introducción a los métodos cualitativos y los estudios de Caso

Bibliografía:

- George, Alexander y Andrew Bennett (2004). Case Studies and Theory Development

in the Social Sciences, Cambridge, The MIT Press, Cap. 1 pp. 3-36.

- Munck, Gerardo (2004). “Tools for Qualitative Research”, en Brady, Henry y David

Collier (eds.), Rethinking social inquiry: diverse tools, shared standards, Lanham,

Maryland, Rowman and Littlefield.

- Rudra, Sil (2009). “Area Studies, Comparative Politics, and the Role of Cross-Regional

Small-N Comparison”, en Qualitative & Multi-Method Research, Newsletter of the

American Political Science Association Organized Section for Qualitative and Multi-

Method Research, 26-52.

Page 12: Metodología

- 12 -

Complementaria

- Collier, David and James Mahoney (1996). “Insights and Pitfalls: Selection Bias in

Qualitative Research”, en World Politics, 49(1): 56-91, 1996.

Tutorial

- Heller, Patrick. (1999). “Introduction: Kerale in Theoretical Perspective”, en The Labor

of Development: Workers and the Transformation of Capitalism in Kerala, India,

Cornell, Cornell University Press.

Sesión 10 El método comparado

Bibliografia

- Morlino, Leonardo (1991). “Problemas y opciones en la comparación”, en La

comparación en las ciencias sociales, Madrid: Alianza.

- Munck, Gerardo L. 2007. “The Past and Present of Comparative Politics,” in G.L.

Munck and R. Snyder (eds.), Passion, Craft, and Method in Comparative Politics,

Baltimore: The Johns Hopkins University Press, pp. 32-59.

Complementaria

- Laitin, David. 2002. “Comparative Politics: The State of the Subdiscipline” in I.

Katznelson and H. Milner (eds.), Political Science: The State of the Discipline, New York:

Norton.

- Munck, Gerardo L. (2010). “Comparative Politics. Taking Stock and Looking Forward”,

IPSA Committee on Concepts and Methods, Working Paper No. 30.

- Ragin, Charles (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los

métodos y su diversidad, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, cap. 5 “El uso de los

métodos comparativos para estudiar la diversidad”, págs. 177-212.

Page 13: Metodología

- 13 -

- Sartori, Giovanni (1995). La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México

D.F.: Fondo de Cultura Económica. Capítulo IX “El método de la comparación y la

política comparada”, págs. 261-302.

Tutorial

- O’Donnell, Guillermo & Philippe C. Schmitter (1994). “Definición de algunos

conceptos (y exposición de algunas premisas)”, en O’Donnell, Schmitter y Laurence

Whitehead, eds. Transiciones desde un gobierno autoritario, vol. 4, Buenos Aires:

Paidós.

Sesión 11: Métodos Mixtos

- AA.VV. (2005). “Symposium I: The Quantitative/Qualitative Distinction”, en

Newsletter of the APSA Organized Section for Qualitative and Multi-Method Research,

3(1): 2-22.

- Lieberman, Evan. (2005). “Nested Analysis as a Mixed-Method Strategy for

Comparative Research”, en American Political Science Review, Vol. 99, No 3.

- Tarrow, Sidney. (2004). “Bridging the Quantitative-Qualitative Divide”, en Brady y

Collier, eds., Rethinking Social Inquiry, pp. 171-181.

Complementaria

- Bernhard, Michael (2009). “Methodological Disputes in Comparative Politics”, en

Comparative Politics, Vol. 41, No. 4.

- Goetz, Gary y James Mahoney (2012). A Tale of Two Cultures: Qualitative and

Quantitative Research in the Social Sciences, Princeton, Princeton University Press.

-Levy Paluck. 2010. “The Promising Integration of Qualitative Methods and Field

Experiments.” Annals of the American Academy of Politics and Social Sciences, Vol.

628, No 1

Page 14: Metodología

- 14 -

Tutorial

- Fearon, James y David Laitin. (2005). “Civil War Narratives”, en Theory and Research

in Comparative Social Science Analysis Working Paper Series, 27, Department of

Sociology, UCLA

Semana 12 Experimentos en investigación cualitativa y cuantitativa

Bibliografia:

- McDermott, Rose. (2002). “Experimental Methodology in Political Science”, en

Political Analysis, Vol. 10, No. 4.

- Morton, Rebecca y Kenneth Williams. (2010). Experimental political science and the

study of causality: from nature to the lab. Cambridge: Cambridge University Press. Caps

1-3

Complementaria

- Alan S. Gerber, Donald P. Green, y Christopher W. Larimer. (2008). “Social Pressure

and Voter Turnout: Evidence from a Largescale Field Experiment”, en American

Political Science Review, Vol. 102, No. 1.

- Green, Donald P. and Alan S. Gerber. (2003). “The Underprovision of Experiments in

Political Science”, en The Annals of the American Academy of Political and Social

Science, Vol. 589, No. 1, pp. 94-112.

- John Gerring y Rose McDermott. (2007). “An Experimental Template for Case Study

Research”, en American Journal of Political Science, Vol. 51, No. 3.

Tutorial

- Lupu, Noam. (2010), “Party Brands and Partisanship: Theory with Evidence from

Survey Experiments in Argentina”, en The Annual Meeting of the Midwest Political

Science Association.

Page 15: Metodología

- 15 -

Semana 13 Magistrales Análisis histórico comparativo y process tracing

- Pierson, Paul (2004). Politics in Time, Introducción, págs. 1-16, cap. 3, págs. 79-102 y

Conclusión, págs. 167-178.

- Thelen, Kathleen. (2003). “How Institutions Evolve. Insights from Comparative

Historical Analysis”, en Mahoney & Rueschemeyer, Comparative Historical Analysis in

the Social Sciences, Cambridge, Cambridge University Press.

Complementaria

- George, Alexander L. and Andrew Bennett (2005). Case Studies and Theory

Development in the Social Sciences, Cambridge, Mass., MIT Press, capítulo 10, “Process

Tracing and Historical Explanation”, págs. 205 -232.

- Mahoney, James & Dietrich Rueschmeyer (2003) Comparative Historical Analysis in

the Social Sciences, Cambridge, Cambridge University Press, cap. 1, págs. 3-38.

- Rueschemeyer, Dietrich (2003). “Can One or a Few Cases Yield Theoretical Gains?”,

en Mahoney & Rueschemeyer, Comparative Historical Analysis in the Social Sciences,

Cambridge, Cambridge University Press.

Semana 13 Tutorial Interpretativismo y Etnografía Política

- Auyero, Javier, and Lauren Joseph. (2007). “Introduction: Politics under the

Ethnographic Microscope,” en Lauren, Joseph, Matthew Mahler, and Javier Auyero

(editors), New Perspectives in Political Ethnography (New York: Springer, 2007).

- Tilly, Charles. (2007). “Afterword: Political Ethnography as Art and Science,” en

Lauren, Joseph, Matthew Mahler, and Javier Auyero (editors), New Perspectives in

Political Ethnography (New York: Springer, 2007).

Complementaria

- Auyero, Javier (2001): La política de los pobres. Manantial, Buenos Aires. Completo.

Page 16: Metodología

- 16 -

- Geertz, Clifford. (1973). “Thick Description: Toward an Interpretive Theory of

Culture”, en Geertz, Clifford, The Interpretation of Cultures, New York, Basic Books,

pp.3-30. (Traducción al castellano disponible)

Page 17: Metodología

- 17 -

Cronograma de lecturas y evaluaciones

Semana Fecha Clase Tema Textos

1

Marzo

6 Jueves 6 Magistral Presentación: epistemología

vs. Ontología

Della Porta

10 Lunes Tutorial 1 Presentación: epistemología

vs. Ontología

Almond (2001)

2

11 Martes Magistral Paradigmas vs. Programas de

investigación

- Kuhn (1970)

- Lakatos (1978) 13 Jueves Magistral

17 Lunes Tutorial 2 Paradigmas vs. Programas de

investigación

Almond (1977)

3 18 Martes Magistral El Proceso Científico:

Descripción, Interpretación e

Inferencia Causal

- Babbie (1998) Cap. 1

- Kellstedt y Whitten

(2009) Cap. 1 y 3

20 Jueves Magistral

24 Lunes FERIADO

4 25 Martes Magistral Diseño de Investigación - Babbie (1998) Cap. 4

- Collier et al. (2010)

- Kellstedt y Whitten

(2009) Cap. 2

27 Jueves Magistral

31 Lunes Tutorial 3 Diseño de Investigación - Auyero (2000)

- Stokes et al. (2004)

5

Abril

Martes 1 Magistral Formación de conceptos - Goertz (2009)

- Sartori (1970) Jueves 3 Magistral

Lunes 7 Tutorial 4 Formación de conceptos - Collier y Adcock (1999),

- Collier y Levitsky (1997)

6 Martes 8 Magistral Selección de casos

- Geddes (2003) cap 3

- Goertz y Mahoney (2004) Jueves 10 Magistral

Lunes 14 Tutorial 5 Selección de casos - Skocpol (1976)

Martes 15 Magistral Repaso, entrega materiales para examen y preguntas para

TP TRANSVERSAL.

Jueves 17 FERIADO

21 al 30 de abril RECESO EXAMENES PARCIAL

Entrega primera parte TP TRANSVERSAL en fecha de examen parcial

7

Mayo

Lunes 5 Tutorial 6 Presentación primera parte TP TRANSVERSAL

8 Martes 6 Magistral El Enfoque Cuantitativo - Kellstedt y Whitten Cap.

5, 6, 8, 9 y 10

- KKV (1994) Cap 1

Selección de páginas

Jueves 8 Magistral

Lunes 12 Tutorial 7 El Enfoque Cuantitativo

Lectura y armado de cuadros

- Ross (2001)

9 Martes 13 Magistral El Enfoque Cualitativo y

Estudios de Caso

- George y Bennett (2004),

Cap 1

- Munk (2004)

- Rudra (2009)

Jueves 15 Magistral

Lunes 19 Tutorial 8 El Enfoque Cualitativo y

Estudios de Caso

Heller (1999) Cap 1

10 Martes 20 Magistral El Método Comparado Morlino (1991)

Munk (2007) Jueves 22 Magistral

Lunes 26 Tutorial 9 El Método Comparado O´Donnell y Schmitter

Page 18: Metodología

- 18 -

(1994), Cap. 4

11

Mayo/

Junio

Martes 27 Magistral Métodos Mixtos Lieberman (2005)

Tarrow (2004) Jueves 29 Magistral

Lunes 2

de junio

Tutorial

10

Métodos Mixtos - Fearon y Laitin (2005)

12

Junio

Martes 3 Magistral Experimentos - McDermott (2002)

- Morton Jueves 5 Magistral

Lunes 9 Tutorial

11

Experimentos Lupu (2010)

13 Martes 10 No hay clase - Conferencia REPAL

Jueves 12 Magistral Análisis histórico

comparativo y process

tracing

- George y Bennett (2005),

Cap. 10

- Pierson (2004), Cap 3 y

conclusión

- Thelen (2003)

Lunes 16 Tutorial

12

Interpretativismo y

Etnografía Política

- Auyero (2007)

- Tilly (2007)

14 Martes 17 Magistral

Presentación TP TRANSVERSAL (PPT) Jueves 19 Magistral

23 de junio al 11 de julio RECESO EXAMENES FINAL

PRIMER SEMANA FECHA A DEFINIR: EXAMEN PRESENCIAL

SEGUNDA SEMANA FECHA A DEFINIR: ENTREGA DE TP TRANSVERSAL