metodología de la investigación educativa · una vez determinado el objeto de estudio, que seda a...

12
Metodología de la Investigación Educativa

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Metodología de la Investigación Educativa

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1

Sesión No. 8

Nombre: Proyecto de Investigación Educativa. Segunda parte.

Contextualización Toda investigación tiene un meta, un

objetivo. Sin un propósito claro, la

investigación estará a la deriva. Aquí

radica la importancia de fijarlo desde

el principio de la investigación, pues él

nos conducirá a lo largo del estudio

que pretendemos emprender, será el

faro que guíe tu camino a seguir.

Imagina que estudias esta maestría

sin una intención, sin un objetivo

concreto, seguramente estarás

perdiendo muchos recursos porque no entienes el sentido del estudio que estás

realizando. A medida que afinas tu objetivo al realizar esta maestría, estarás

aprovechando mejor tus recursos, así como las enseñanzas que se te

proporcionan.

Al término de esta sesión entenderás la importancia de tener claro tu objetivo

desde el inicio de la investigación. Además, conocerás en que consisten las

hipótesis de investigación, pues si te has fijado un objetivo claro seguramente te

llevará a crear una serie de afirmaciones que deberás demostrar al término del

período de estudio o de investigación.

También entenderás la importancia de la lectura sobre el tema a investigar, pues

sin un marco teórico pertinente tu investigación carecerá de sustento científico.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

2

Introducción al Tema Una vez determinado el objeto de estudio, que se da a través de una idea que

surge de la observación atenta, estaremos en grado de realizar el planteamiento

del problema, luego hay que delimitar dicho problema con la ayuda del objetivo

de investigación.

El objetivo permitirá conocer el alcance que tendrá la investigación que vamos a

emprender.

La redacción de un objetivo adecuado debe contener las variables que limiten

dicha investigación; el uso de un verbo en infinitivo para iniciar la redacción del

objetivo es fundamental, éste marcará precisamente el alcance del estudio.

Es importante, como se ha mencionado en repetidas ocasiones, las

competencias del investigador, el conocimiento o dominio del objeto a investigar.

Esta capacidad ayudará al investigador a localizar las principales fuentes de

información para elaborar un marco teórico adecuado a la investigación que

sustente todo el trabajo realizado, ya que es imposible concebir una

investigación sin un buen marco teórico que lo soporte.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

3

Explicación Objetivos de la investigación

Con ayuda de la tabla del manejo de discriminantes, visto en la sesión anterior,

procederemos a elaborar el objetivo de la investigación.

Una vez ubicado el problema de

investigación y consideradas las

circunstancias y condiciones en

que se desarrollará la investigación,

estaremos en grado de elaborar el

objetivo de estudio, como lo

mencionamos en la segunda

sesión de este curso.

El objetivo es la meta de nuestro trabajo de investigación. Es importante evitar

investigar aquello que ya se ha hecho previamente, la investigación deberá ser

creativa, aportar nuevos puntos de vista del fenómeno a estudiar, por eso, como

lo hemos mencionado anteriormente, es fundamental conocer el tema de

investigación. No es necesario que sea una investigación del todo original pero

sí vista desde una perspectiva diferente.

Además, es importante que elabores un objetivo realista; es importante que

consideres los recursos, tanto intelectuales, económicos y de tiempo con los que

cuentas para emprender tu trabajo, así evitarás frustraciones innecesarias y

sobre todo haber perdido tiempo y recursos.

Como vimos en la sesión 3 sobre el tema de los alcances, el objetivo permitirá

ver con claridad el alcance de tu investigación. El alcance se verá reflejado con

el uso del verbo (en infinitivo) colocado al inicio de la redacción de objetivo.

Para definir el verbo y con ello el alcance de tu investigación puedes consultar

(como apoyo) la taxonomía de Bloom.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

4

Para ejemplificar lo dicho anteriormente usemos el ejemplo de la tabla de

discriminantes de la sesión anterior. El tema especificado obtenido de ese

ejercicio fue: Repercusiones sociales, políticas y culturales de la implantación de

una red mundial de television.

La pregunta de investigación con base en ese resultado podría ser:

¿Cuáles son las repercusiones sociales, políticas y culturales de la implantación de una red mundial de televisión?

Ahora bien el objetivo puede quedar de la siguiente manera: Identificar las

repercusiones sociales, políticas y culturales de la implantación de una red

mundial de televisión.

El verbo identificar permite conocer el alcance de nuestra investigación. Nos

encontramos ante un estudio de tipo descriptivo (ver sesión 3).

Hipótesis de la investigación y/o supuestos Como vimos en la primera sesión, la hipótesis

es uno de los elementos básicos del método

científico. Dijimos que el término hipótesis, en

una definición amplia, es el presupuesto

fundado en datos obtenidos de la realidad que

merece ser comprobado o descartado.

La hipótesis es resultado de una observación

objetiva del fenómeno a estudiar o bien, de una

lectura atenta y analítica.

Además, la hipótesis propuesta debe estar al alcance del investigador para ser

resuelta satisfactoriamente. Es decir, debe ser realista, basada en los

conocimientos sobre el tema que posee dicho investigador, así como de los

recursos con que cuenta para llevar a buen término tal comprobación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

5

La hipótesis es un adelanto del posible resultado de la investigación, de ahí que

una hipótesis bien elaborada prevé el desenlace de la investigación pero que

merece ser comprobada.

Así que, luego de haber propuesto el problema de la investigación es momento

de elaborar la hipótesis.

Siguiendo el ejemplo utilizado en el punto anterior podemos decir que una

hipótesis puede ser la siguiente:

La implantación de una red mundial de televisión altera la autonomía social,

política y cultural de una nación.

Marco teórico y estado del conocimiento

“De acuerdo con Hugo Cerda, ‘es imposible concebir una investigación científica

sin la presencia de un marco teórico, porque a éste le corresponde la función de

orientar y crear las bases teóricas de la investigación’” (citado por Bernal, p. 125).

Por tanto, el marco teórico presenta las principales corrientes de pensamiento,

las principales escuelas, teorías o enfoques que ayudan a enmarcar nuestra

investigación y que soportará todo su desarrollo.

Para Tamayo y Tamayo, citado por Bernal (p. 126), el marco teórico de una

investigación tiene, entre otras, las siguientes funciones:

• Sirve de base para la descripción o el enunciado del problema. Integra la

teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.

• Sirve para cuestionar, así como para conducir a una reformulación e

incluso a un cambio del problema de investigación.

• Ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción

del problema.

• Delimita el área de investigación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

6

• Sugiere guías de investigación, es decir, con el marco teórico pueden

verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema.

• Compendia conocimientos en el área que se va a investigar.

• Expresa proposiciones teóricas generales, postulados y marcos de

referencia, que sirven como base para formular hipótesis, manejar

variables y esbozar teoría sobre técnicas y procedimientos a seguir en el

estudio a realizar.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

7

Conclusión Hemos estudiado hasta aquí las

primeras etapas del proceso científico.

En esta sesión, en concreto, estudiamos

la importancia de elaborar un objetivo

claro, tal objetivo nos ayuda a delimitar

nuestro estudio marcando el alcance de

nuestra investigación, establecido por el

verbo empleado en la redacción del

objetivo.

Sin un objetivo claro, nuestra

investigación carece de sentido, pues los recursos que estaremos empleando no

tendrán una meta a dónde llegar.

Para ilustrar lo dicho anteriormente, imagina que has estado esperando el

momento para realizar un viaje que te permita descansar; llegadas las

vacaciones, compras un boleto de avión hacia un rumbo desconocido; lo que te

llevó a viajar a dicho lugar fue que era la única opción disponible en ese

momento. Seguramente descubrirás, luego de tus vacaciones, que el objetivo de

descansar posiblemente no se cumplió, no es que la decisión fuera equivocada,

el problema es que no había un objetivo claro. Seguramente el resultado de esas

vacaciones no sea lo que habías esperado.

Asimismo, insistimos en la necesidad de conocer lo que se ha escrito sobre el

tema a estudiar, en especial por los investigadores más destacados en dicho

tema. Volvamos al ejemplo anterior, si antes de tomar tus vacaciones hubieras

dejado en claro tu objetivo de viajar, y te has dado a la tarea de investigar tres o

cuatro destinos de interés personal consultando guías de viajero, por ediciones

especializadas en el tema, ves costos de hospedaje, recorridos turísticos, sitios

de interés, etcétera, podemos notar que el objetivo es claro. Si buscas

información adecuada para aprovechar al máximo tus recursos, tanto

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

8

económicos como de tiempo, lo más probable es que regresarás de tus

vacaciones más que satisfecho. De ahí la importancia de consultar, de forma

especial, las mejores fuentes que te ayuden a lograr tu objetivo que ha quedado

claro desde el inicio.

En nuestra próxima sesión estudiaremos las variables que están contenidas en

tu objetivo de estudio y cómo se operacionalizan.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

9

Para aprender más Las hipótesis

• Uni Celaya. (2013). Dr. Roberto Hernández Sampieri. Las hipótesis.

Consultado el 20 de junio de 2014:

http://www.youtube.com/watch?v=WDfQjBtRcro

La revisión de la literatura

• Uni Celaya. (2013). Dr. Roberto Hernández Sampieri. La revisión de la

literatura. Consultado el 20 de junio de 2014:

http://www.youtube.com/watch?v=zrvZFEcQ_rg

El marco teórico

• Uni Celaya. (2013). Dr. Roberto Hernández Sampieri. El marco teórico.

Consultado el 20 de junio de 2014:

http://www.youtube.com/watch?v=TH9YF3Y2GDE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

10

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones Continuando con el avance del reporte final, que deberás entregar al término del

curso, elabora tu objetivo de investigación.

Usa la información de la tarea realizada en la sesión anterior, obtenida de la

tabla de discriminantes.

Recuerda que el objetivo deberá iniciar con un verbo en infinitivo (consulta la

taxonomía de Bloom como apoyo para determinar el alcance de tu investigación).

Entrega tus resultados al asesor del curso, en formato pdf, para su evaluación.

Se tomará en cuenta lo siguiente:

• Tus datos generales

• Elaboración del objetivo

• Uso del resultado de la tabla de discriminantes realizada en la sesión

anterior.

• Ortografía y redacción

• Introducción a tu trabajo, así como las conclusiones personales.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

11

Bibliografía

• Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Prentice Hall.