metodología de innovación de un producto - my.laureate.net mx 2015... · el análisis exhaustivo...

47
Metodología de innovación de un producto M. Cs. Omar Aceves Suriano Julio 2015

Upload: trandiep

Post on 03-Mar-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Metodología de innovación de un

producto

M. Cs. Omar Aceves Suriano Julio 2015

Índice de contenido

1. Producto innovador

2. Análisis del producto

3. Formulación de la problemática

4. Leyes de evolución

5. Aplicación teórica en un producto

2

1.- Definición de producto

innovador

3

Producto e innovación

Definición de producto(Del lat. productus):

1. m. Cosa producida.

2. m. Caudal que se obtiene de algo que se vende, o el que ello reditúa.

3. m. Mat. Cantidad que resulta de la multiplicación.

Definición de innovación (Del lat. innovatĭo, -ōnis):

1. f. Acción y efecto de innovar.

2. f. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

* Definiciones de la Real Academia Española (http://www.rae.es/)

4

2.- Análisis del producto

5

Producto innovador

Un producto innovador existe en tres aspectos:

Sociedad

Económica

Tecnológico

6

Aspecto Característica Aplicación

Sociedad Definición de necesidad

Reglamentación

Usuario

Estado / Internacional

Económica Beneficio

Costo de inversión

Costo de compra

Empresa

Empresa

Cliente comprador

Tecnológico Saber hacer

Conocimiento

Empresa, proveedores

Sectores industriales

Producto: complejidad

Producto Empaque de protección

Empaque de transporte

Documentación Publicidad

Software acompañante

(si aplica)

Servicios

7

Producto: ciclo de vida

El producto asociado a su ciclo de vida:

8

Necesidad

Producto

específico

Producto

definido

Producto

realizado

Producto

vendido

Producto

obsoleto

Desecho

Procesos de:

Diseño Fabricación Control Uso

Mantenimiento

Reciclaje

Producto: estados de evolución

Todas las evoluciones posibles de un producto.

1.- Infancia

2.- Crecimiento

3.- Madurez

4.- Declive

9

Tiempo

Rendimiento

1

2

3 4

Producto: investigar la información

Para realizar un buen producto innovador es necesario contar con los siguientes puntos:

Archivo técnico inicial

Análisis del mercado

Análisis de la competencia

Situaciones de vida de un producto

Diseño

Fabricación

Almacenamiento

Instalación

Compra

Funcionamiento (normal, degradado)

Mantenimiento

Limpieza

Destrucción

Reciclaje ….. otros

10

Producto: restricciones

Diseñar con restricciones o limitaciones.

Costos de fabricación

Tiempo

Estética

Ergonomía

Protección industrial (patentado)

Reglamentación (normas y códigos)

Pruebas

Comercialización

Eco diseño

11

Visión global del producto

12

1.- Oportunidad de

estudio del producto

2.- Expresión de la

necesidad

3.- Búsqueda de

ideas

4.- Desarrollo.

validación

5.-Fabricación

6.- Venta, servicio

al cliente

Modelo V de un proyecto

13

Oportunidad

Especificación

Alternativa

Arquitectura

Dimensiones

Definición

Aprovisionamiento

Preparación

Manufactura

Ensamble

Integración

Homologación

Producto

Explotación

Experiencia - Retroalimentación

Diseño Desarrollo

Integración

3.- Formulación de la

problemática

14

Análisis de la evolución y de la competencia

Para realizar un análisis del producto a innovar es necesario plantearse algunas

preguntas importantes, como son:

15

¿Quién? De quién trata

¿Qué? Cual es el problema

¿Cuándo? En que momento

¿Dónde? En que ambiente

¿Cómo? Cuales son las circunstancias

¿Por qué? Por cual razón

Gráfico de situaciones de vida de un producto

Situaciones de vida de un producto:

Diseño Compra Limpieza Agresiones

Fabricación Funcionamiento Reposo Destrucción

Montaje Paro Mantenimiento Reciclaje

Instalación Pruebas Transporte ……

El gráfico indica que:

Una función de servicio conecta a dos medios exteriores.

Una función de restricción se vincula con el producto por cada medio exterior.

16

Producto

Usuario Medio 6

Medio 1 Medio 5

Medio 4

Medio 3

Medio 2

Gráfico de situaciones de vida de un producto

Ejemplo de situación de vida Funcionamiento normal en el análisis de un

intercambiador de calor:

Función de servicio (FS1): Transferir la energía calorífica de las aguas residuales al

fluido térmico.

Función de restricción (FC1): Resistir a las agresiones del fluido térmico.

Caracterización de una función: verbo + complemento

17

Intercambiador

Fluido

térmico

Aguas

residuales Ratas

Desechos

sólidos

Biofilm

Colector Hierbas Aire

Tierra

Red interior

Intercambiadores i-

1, i+1

FC1 FC2 FC3

FC4

FC5

FC6 FC7

FC8

FC9

FC10

FC11 FS1

Organigrama técnico de un producto

Para poder realizar un análisis a profundidad de un producto referencia es necesario

generar un organigrama técnico en el cual se identifican por niveles las

características de dicho producto.

Nivel 0 Sistema general

Nivel 1 Asociación de bloques

funcionales

Nivel 2 Asociación de bloques

funcionales y de componentes

Nivel 3 Asociación de modelos de

partes de bloques funcionales

18

Sistema

Nivel 1 Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Aumento de

complejidad

Adaptación de

modelos

Organigrama técnico de un producto

Ejemplo del organigrama técnico de un sistema de intercambiadores de calor:

19

4.- Leyes de evolución

20

Leyes de evolución

Son aquellas en donde el principal objetivo es analizar las grandes líneas de

evolución del sistema.

La evolución del sistema se liga a la evolución de los medios externos

(supersistema) de sus componentes (subsistema).

El análisis exhaustivo de los recursos y el estudio de los productos de uso similar o

de funciones similares son una preparación indispensable para la evaluación de las

posibilidades de evolución.

Total de leyes: 8

21

Leyes de evolución

Ley 1: Totalidad de las partes

Para realizar la acción incriminada, una energía debe ser utilizada, transformada y

transmitida.

Cada una de las cuatro entidades siguientes debe estar presente en el sistema y debe

tener una utilidad mínima luego de la realización de la acción.

Una entidad motriz

Una entidad de transmisión

Una entidad actuadora

Una entidad de control

22

Leyes de evolución

Por lo menos una de las entidades debe ser controlable.

Calificación para las entidades del diagrama:

0 No hay control en el sistema

1 Control insuficiente

2 Buen control pero puede ser mejorado

3 Retroalimentación

23

Leyes de evolución

Ley 2: Conductividad energética

El sistema debe permitir el libre paso de energía entre todas sus entidades luego de la realización de la acción (esta energía puede ser transmitida por o sin contacto). La transmisión de la energía debe ser lo mas eficaz posible.

Evoluciones considerables para mejorar la conductividad energética:

Acortamiento del trayecto energético

Reducción de las transformaciones sucesivas

Transformación, mejoramiento de los parámetros de transferencia.

Crecimiento o aumento del control de los campos energéticos

Calificación para cuestiones de conductividad energética:

0 Disfunciones por transmisión defectuosa

1 Pérdidas importantes

2 Pérdidas pequeñas o despreciables

3 No hay pérdidas

24

Leyes de evolución

Ley 3: Coordinación de ritmos

Las frecuencias, las vibraciones, las periodicidades deben ser coherentes en todas las

entidades del sistema luego de la realización de la acción.

Evoluciones considerables (disponibles) para mejorar la coordinación de los ritmos:

Acoplamientos para mejorar los resultados en fase, en oposición de fase, en resonancia concedida

(otorgada) y en compensación.

Desacoplamientos para eliminar efectos indeseables: Independencia.

Calificación:

0 Ritmos no coordinados

1 Inicio de coordinación

2 2 entidades coordinadas

3 Coherencia de ritmos

25

Leyes de evolución

Ley 4: Incremento del nivel de perfeccionamiento

Todo sistema tiende a evolucionar

En un primer tiempo, aumentando su complejidad para aumentar sus resultados y acrecentar sus funcionalidades.

Después, tiende a simplificarse conservando sus funcionalidades y la seguridad de funcionamiento.

Evoluciones considerables (disponibles) para aumentar el nivel de perfeccionamiento:

En un principio acrecentando la complejidad .

Después viene la simplificación.

Calificación:

0 No hay evolución

1 En vía de volverse compleja

2 En vía de simplificación

3 El máximo perfeccionamiento posible

26

Leyes de evolución

Ley 5: Desarrollo desigual de las entidades

Cada entidad tiene su propia evolución. Una entidad que llega a declinar bloquea la evolución del sistema.

El desarrollo desigual entre las entidades provoca la generación de contradicciones técnicas y físicas.

Evoluciones posibles:

Eliminación de contradicciones.

Igual desarrollo de las entidades.

Calificación:

0 Una entidad bloquea toda la evolución posible

1 Solo una entidad evoluciona

2 Varias entidades evolucionan

3 Desarrollo armonioso

27

Leyes de evolución

Ley 6: Transición hacia el supersistema

Evaluar esta ley vuelve a juzgar el nivel de desarrollo del supersistema y las

posibilidades de asociación con el sistema.

Evoluciones que pueden ser abordadas (evoluciones a considerar):

Tomar en cuenta el ciclo y las etapas de vida de la entidad

Agregación de los medios circundantes al sistema de funcionalidades (bi y polisistemas)

Evolución hacia un nuevo sistema para simplificación.

Calificación:

0 No hay asociación con el supersistema

1 Una asociación de tipo bi-sistema

2 Varias asociaciones

3 Todas las posibilidades son realizadas y simplificadas.

28

Leyes de evolución

Ley 7: Transición de un macro nivel hacia un micro nivel.

Una vez que una entidad operacional ya no puede ser mejorada en el macro nivel, es posible hacerla evolucionar en el micro nivel (moléculas, átomos, iones, etc.).

Esta ley conduce a acrecentar el empleo de campos energéticos que vienen a reemplazar las entidades materiales.

Evoluciones a considerar: Evolución hacia los micro sistemas

Evolución hacia la tecnología molecular

Mejoramiento de la eficiencia de los campos (Directos, en oposición, en resonancia, impulsiones, combinados)

Segmentación

Calificación:

0 No hay micro nivel

1 Inicio de la segmentación

2 Uso de los campos o de las propiedades en el micro nivel

3 Tecnología molecular

29

Leyes de evolución

Ley 8: Incremento del dinamismo y del nivel de control.

Las entidades evolucionan de comportamientos estáticos a dinámicos para incrementar su control. Las entidades no controlables se vuelven controlables

Los campos mecánicos son reemplazados por campos electromagnéticos

Las entidades se vuelven compatibles entre ellas.

Evoluciones que pueden ser consideradas para el incremento del dinamismo y del nivel de control: Evolución hacia las multifuncionalidades.

Aumento del número de grados de libertad.

Aumento del control.

Evolución del grado de estabilidad,

Calificación:

0 Entidad estática

1 Inicio del dinamismo

2 Entidad dinámica

3 Entidad dinámica, controlada y estable.

30

Leyes de evolución

Ejemplo: gráfico radar del resultado en la aplicación de las leyes de evolución en un

sistema (producto).

31

5.- Aplicación teórica en un

producto

32

Análisis de un cepillo dental

El siguiente ejemplo se basa en el uso de un cepillo dental. Para tomar un análisis

más cuidadoso, se tomará el desarrollo a partir de patentes que datan de 1820.

33

Componentes y medios exteriores

Se toma ahora el análisis de un cepillo de dientes de 1990:

Descomposición sistémica:

Medio exterior: boca

Sistema: cepillo de dientes

Componentes: mango, cerdas, mano, dientes, pasta + agua, impurezas, encías,

saliva, usuario.

Etapa de vida: Cepillado

34

Componentes y medios exteriores

También se tiene un segundo análisis para otra etapa de vida:

Descomposición sistémica:

Medio exterior: baño

Sistema: cepillo de dientes

Componentes: mango, cerdas, vaso.

Etapa de vida: Descanso

35

Aplicación de las leyes de evolución

Al aplicar las leyes de evolución y dar una calificación para cada una, se obtiene lo

siguiente:

36

Ley Descripción Calificación

Ley 1 Totalidad de las partes 1

Ley 2 Conductividad energética 2

Ley 3 Coordinación de los ritmos 1

Ley 4 Aumento del nivel de perfeccionamiento 0

Ley 5 Desarrollo desigual de las entidades 3

Ley 6 Transición hacia los medios exteriores 0

Ley 7 Transición hacia el micronivel 0

Ley 8 Aumento de la dinamización y del nivel de controlabilidad 0

Aplicación de las leyes de evolución

Expresado lo anterior en el gráfico radar:

Coordinación de los ritmos: ley 3

Aumento en el nivel de perfeccionamiento: ley 4

Transición hacia los medios exteriores: ley 6

Transición hacia el micronivel: ley 7

Aumento de la dinamización y el nivel de controlabilidad: ley 8

37

Funciones a mejorar en el cepillo

Análisis funcional del cepillo dental:

Funciones de servicio: 1) Mango rígido, 2) Flexibilidad del mango

Funciones de restricción: 1) Controlar el cepillado, 2) Asegurarse de la limpieza de los dientes.

Expresión de la contradicción física:

“El mango debe ser rígido y flexible”

Evolución posible:

Separación de las exigencias contradictorias y dinamización.

38

Primera evolución

Eliminación del freno semántico: cerdas – placas – membranas

Transición hacia los bi-sistemas.

39

Segunda evolución

Eliminación del freno semántico: cerdas – placas – membranas

Transición hacia los bi-sistemas.

40

Tercera evolución

Para la tercer evolución, se toma que la ley 5 se mejora en su aplicación. Lo anterior

indica el desarrollo desigual de las entidades.

Tal como se muestra en la figura.

Redundancia: cepillado + vibración de las cerdas

41

Cuarta evolución

Transición hacia los bi-sistemas: segmentación de la cabeza del cepillo.

42

Quinta evolución

Utilización de los recursos: aire y volumen de la cabeza.

43

Sexta evolución

Redundancia: rotación y vibración.

44

Bibliografía

NADEAU J.P. Echangeurs de chaleur [Book]. - Bordeaux : ENSAM, 1989.

NADEAU J.P. Energétique Industrielle [Livre]. - Bordeaux : Arts et Métiers

ParisTech, 2009. - p. 235.

NADEAU J.P. et PAILHES J. Méthodes d'Aide à L'INnovation - MAL'IN [Livre]. -

Bordeaux : Arts et Métiers ParisTech, 2010. - V4.0 : p. 51.

RAMIREZ Cesar Daniel. Étude d'un système de rafraichissement de locaux à partir

d'un échangeur utilisant des matériaux à changement de phase [Reporte] : Memoire

de Master / Arts et Métiers ParisTech. - Bordeaux : [s.n.], 2012. - p. 234.

45

Gracias por su atención

“Por siempre responsable de lo que se ha

cultivado”

46

Contacto

M. Cs. Omar Aceves Suriano

Coord. Prog. Ing. Mecatrónica / Ing. Mecánica Ind. / Ing. Biomédica

UVM Lomas Verdes

52387300 Ext. 10209

Correo: [email protected]

47