metodologÍa caracterizaciÓn y planificaciÓn … · prevención de desastres es la planificación...

36
REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS En el Marco de Implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres DICIEMBRE 2015 VERSIÓN APROBADA PARA PUBLICACIÓN FECHA DE NO OBJECIÓN: 02 DE DICIEMBRE DE 2015 COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS BANCO MUNDIAL

Upload: others

Post on 23-May-2020

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS

(COPECO) PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

En el Marco de Implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres

DICIEMBRE 2015

VERSIÓN APROBADA PARA PUBLICACIÓN

FECHA DE NO OBJECIÓN: 02 DE DICIEMBRE DE 2015

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

UNIDAD COORDINADORA DE PROYECTOS – BANCO MUNDIAL

Page 2: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 2 de 36

INTRODUCCION

Alrededor del mundo, la variabilidad natural del clima, exacerbada por los cambios climáticos inducidos por el hombre, está poniendo en mayor riesgo a las sociedades, especialmente a los sectores pobres - vulnerables. Si bien los eventos naturales adversos son consideradas sucesos recurrentes normales, su impacto se acrecienta debido a las intervenciones antrópicas, tales como la sobre-explotación de recursos hídricos, el incremento de la densidad demográfica y la modificación de los patrones del uso de la tierra debido a la agricultura intensiva, la deforestación y la proliferación de asentamientos humanos en zonas de peligro, entre otros.

En Honduras la región de la vertiente del Mar Caribe ha sido calificada como la zona más susceptible de sufrir inundaciones, debido principalmente a las condiciones topográficas y la ubicación geográfica. Entre 1990 y 1999 se presentaron varios eventos extraordinarios de inundaciones, de los cuales el mas catastrófico fue el fue el huracán Mitch (1998) por el grado de magnitud y duración. Según cifras oficiales de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO, 2000) el ciclón dejó en Honduras: 5.657 muertos, 8.058 desaparecidos, 12.272 heridos, 1,5 millones de damnificados, 285.000 personas que perdieron sus viviendas tuvieron que refugiarse en más de 1375 albergues temporales. Asimismo, las pérdidas materiales se estimo en 5.000 millones de dólares con: 35000 viviendas destruidas, 50.000; Viviendas dañadas, 189 Puentes destruidos, 81 Ciudades incomunicadas, 28 Hospitales dañados, 123 Centros de salud dañados: 2000 aulas de escuelas dañadas.

En los 10 últimos años entre 2000 – 2010, Honduras ha tenido el impacto de inundaciones recurrentes, los cuales arrojan las siguientes cifras: 181 personas perdieron la vida y 547201 han sido damnificados. Las intensas lluvias que se producen en cada periodo invernal causan que los ríos se desborden por lo que algunas viviendas son inundadas/destruidas, causando pérdida de vidas humanas, daños físicos, así como la escasez de alimentos por la pérdida de cosechas (EMDAT 2010).

Sumado a lo anterior el territorio hondureño presenta un comportamiento de creciente riesgo debido, mayormente a la casi total ausencia de prácticas de gestión sostenible en cuencas hidrográficas y al reiterado impacto de fenómenos naturales (de diferentes intensidades), el crecimiento urbano desordenado de ciudades principales e intermedias, invadiéndose territorios amenazados por inundaciones y deslizamientos para uso habitacional e industrial.

Esta realidad y todo lo anterior ha llevado a reconocer la necesidad de adoptar instrumentos de planificación efectivos para el análisis y manejo de riesgos que permitan identificar medidas estructurales y no estructurales de mitigación, sobre todo, a nivel municipal –local. Es necesario afirmar que las herramientas más poderosas para la

Page 3: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 3 de 36

prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente se tiene una articulación especial de marcos políticos y legales para la gestión de riesgos, lo cual, permitirá un avance sustancial, en lo que se refiere al empleo de una visión sistémica de gestión de riesgo y no solamente de la atención a la emergencia. La Visión de país y el Plan de nación (SEPLAN, 2009) establecen específicamente que se deben realizar esfuerzos que mitiguen los riesgos futuros insertando al país en la búsqueda de la adaptación y mitigación al cambio climático a través de soluciones verosímiles (la reducción de emisiones), mientras se asegura un crecimiento socio económico y ambiental sostenible. De esta manera, iniciar un proceso sistemático de restauración ecológica y productiva de los territorios de vocación forestal en estado de degradación. Asimismo la estrategia nacional de cambio climático (SERNA, 2010) establece objetivos, lineamientos y medidas encaminadas a aumentar la resiliencia y capacidad de adaptación de los sistemas humanos y naturales, ante las manifestaciones del cambio climático, con el fin de prevenir o reducir sus efectos adversos. La viabilidad de la adaptación dependerá del ritmo y magnitud del cambio climático y del grado de vulnerabilidad de los sistemas impactados.

El Proyecto Mitigación de Desastres Naturales y su extensión (PMDN 3361-HO -2001 -2010) ha marcado un impacto en las condiciones de reducción de vulnerabilidad del país, construyendo una plataforma de despegue – la planificación territorial de riesgos para 81 municipios. Es necesario definir que esta plataforma de planificación territorial de riesgos ha sido posible mediante el desarrollo y empoderamiento del “Modelo de Caracterización y Planificación Territorial (MCPT) e Institucionalización de la gestión local de riesgos”. Actualmente, El Gobierno de la República de Honduras (GOH) solicitó formalmente al Banco Mundial, el financiamiento de una Línea de Crédito, hasta por un monto de US$ 30 millones, dentro del cual se ha priorizado el seguimiento a las acciones desarrolladas por el PMDN. El nuevo Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD) concentrara sus acciones e impactos fortalecer el marco institucional, promover una política que mejore la capacidad de gestión del riesgo, estableciendo umbrales del conocimiento de la reducción de riesgo, y comenzar de una manera ambientalmente sostenible y participativa una cultura de gestión de riesgos.

El PGRD, también reúne las recomendaciones y las lecciones aprendidas en el marco de manejo de desastres, reducción de riesgos y adaptación a cambio climático de la experiencia anterior (PMDN) y de los actuales programas y proyectos PATH II y MITIGAR. Área del Proyecto Propuesto Según lo acordado con el GOH, el PGRD se enfocará en la Región 1 (Valle de Sula - Plan Nacional de regionalización), un área geográfica de 7,225.5 km² (cuatro departamentos: Atlántida, Cortés, Santa Barbará, y Yoro, que comprende 20 municipios) y consta de una

Page 4: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 4 de 36

población de aproximadamente 2.5 millones de habitantes. La justificación de centrarse en el Valle de Sula se basa en: (a) la alta vulnerabilidad de la región, que al mismo tiempo, es una de las áreas más dinámicas social y económicamente del país, (b) Seguimiento a las acciones y experiencias previas llevado a cabo en la región por los proyectos (PMDN y PATH) que financió el Banco mundial y otros esfuerzos, y (c) el objetivo estratégico para maximizar el impacto y la viabilidad de medidas de mitigación en el año 2013. Los componentes y actividades del proyecto. El proyecto se ejecutara en un periodo de seis años y constará de los siguientes cinco componentes: (1) Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Nacional

(2) Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Municipal y Comunitaria

(3) Implementación de Medidas de Reducción de Riesgos, (4) Gestión, Monitoreo y

Evaluación del Proyecto y (5) Componente Contingente de Respuesta a Emergencia.

Siguiendo los lineamientos establecidos en la planificación estratégica nacional, COPECO y el PGRD, bajo la premisa de creación de comunidades y municipios seguros con un desarrollo integral sostenible, está promoviendo procesos de prevención, respuesta y mitigación de riesgos, mediante la implementación de la consultoría “Caracterización y Planificación Territorial con enfoque en Gestión de Riesgos ante Desastres.” Logrando así que estos tengan la oportunidad única de poder ser encaminados para enfrentar, con mayor seguridad, las consecuencias de los fenómenos naturales adversos. MARCO REFERENCIAL Los resultados esperados de esta iniciativa generaran beneficios tangibles e intangibles en la gestión de riesgo de desastres y adaptación a cambio climático para el sector social económico y ambiental incluyendo:

Apoyo a procesos de gestión del riesgo mediante la implementación de procesos prevención, respuesta y mitigación de riesgos y amenazas donde se considera el potencial de los recursos humanos, organizacionales y financieros.

Soporte de la planificación para conservación, restauración, desarrollo sostenible a escala humana de los activos patrimoniales naturales y construidos.

La solidaridad y el respeto por los valores de todos los barrios, colonias y comunidades que habitan el territorio.

La preservación de procesos culturales – ancestrales de adaptación y mitigación de cambio climático (ej. Evitar quemas agrícolas, optimización de medios de transporte – uso de bicicletas).

El mejoramiento de las calidades del saneamiento básico.

Generar iniciativas de desarrollo tecnológico e incorporarlo a los procesos de producción agrícola, forestal y pecuaria.

La participación real y efectiva de los grupos vulnerables en los beneficios generados por las intervenciones de todo orden.

Page 5: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 5 de 36

Objetivos de la Consultoría

Objetivo General Aplicar el modelo de Caracterización y Planificación Territorial con enfoque en Gestión de Riesgos ante Desastres, considerando el marco metodológico desarrollado por COPECO, la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD) y la Secretaria de la Presidencia en concordancia con los requerimientos que fomenten el ordenamiento, desarrollo y gestión de los territorios municipales seguros, y utilizando los insumos de los procesos de catastro, regularización y legalización de tierras, aspectos de género, modelamiento de manejo de desastres, riesgos, recuperación temprana y adaptación al cambio climático. Objetivos Específicos

1. Crear una línea base de conocimiento biofísico y socioeconómico por cada municipio incorporado bajo la región específica indicada en estos Términos de Referencia, generando productos digitales (grafico-numérico en base SIG).

2. Promover el fortalecimiento del capital humano local, de forma particular de los, técnicos municipales, organizaciones no gubernamentales y actores técnico-sociales de los municipios; transformándolos en copartícipes en la aplicación de la caracterización y planificación territorial con enfoque en gestión de riesgos a desastres.

3. Desarrollar instrumentos metodológicos estandarizados para el análisis de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo (para fenómenos como inundaciones, deslizamientos, sismos, sequías e incendios forestales), que puedan ser utilizados en otras áreas vulnerables del país. Esta metodología combina elementos derivados de prácticas técnico-científicas y la información de la memoria histórica-popular de los municipios objeto de estudio, y que está conformada por toda una gama de información grafico numérica de eventos recurrentes y extremos acontecidos en el período de 15 años (1995-2010).

4. Evaluar, cuantificar la amenaza, vulnerabilidad y el riesgo en las áreas seleccionadas, apoyándose en la participación de la sociedad, autoridades y técnicos municipales.

5. Desarrollar para cada municipio priorizado y sus cabeceras municipales los siguientes instrumentos de Planificación territorial: (I) Planes de desarrollo municipal - local con enfoque en gestión de riesgos de desastres (propuestas de zonificación) con normativas que incorporen las restricciones y condicionamientos para las áreas de manejo especial (Instrumentos de Gestión Administrativa), (II) Planes de Gestión de Riesgos, y (III) Planes de emergencia frente a desastres.

Page 6: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 6 de 36

6. Orientar la planificación estratégica de desarrollo de los municipios a través de la definición de áreas prioritarias de acción en donde se concrete la inversión pública para lograr mayor impacto en la reducción de la pobreza.

7. Proponer una estrategia para la inversión social consensuada entre los diferentes sectores.

8. Definir prioridades para la coordinación del apoyo de la cooperación externa para lograr el concurso entre los diferentes agentes y agencias de desarrollo que participan en los municipios.

TAREAS – ALCANCE DE LA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Se reconoce como “caracterización y planificación territorial con enfoque en gestión de riesgos a desastres” el proceso de investigación y análisis que conduce a la definición de una línea base de conocimiento de un territorio y a la preparación de instrumentos de planificación que, debidamente implementados, contribuyan a la reducción de la vulnerabilidad bajo un marco amplio e integral de desarrollo sostenible a nivel municipal.

El proceso implícito de aplicación del modelo reconoce que los factores sociales, políticos y económicos están íntimamente ligados a los factores biofísicos que hacen que ciertos grupos de población, infraestructura y/o recursos naturales, estén más o menos expuestos a amenazas naturales. Es así como el modelo se basa en una integración de criterios técnico/científicos con la experiencia y el conocimiento histórico de los actores locales.

Como parte del Modelo a aplicar se estarán estudiando cinco tipos de amenazas: (i) Inundaciones, (ii) Deslizamientos, (iii) Sismos, (iv) Sequía, e (v) Incendios Forestales.

Por otro lado debe señalarse que los estudios de Vulnerabilidad y Riesgos se realizarán en términos de su impacto potencial sobre los siguientes elementos/objetos vulnerables: (i) Población, (ii) Infraestructura Vial, de Servicios (acueducto y alcantarillado, energía, telecomunicaciones) y Productiva (iii) Instalaciones Críticas (salud, educación, alcaldía, bomberos y policía), y (iv) Recursos Naturales y Biodiversidad.

A nivel de ejecución, podemos señalar que la aplicación del modelo de caracterización y planificación territorial con enfoque en gestión de riesgos a desastres (MCPTGR), se realiza mediante el progresivo desarrollo de las cinco (5) fases de MCPTGR (modelo unificado marco metodológico COPECO – SEPLAN - 2013):

i. Fase I: Preparación, promoción y organización del MCPTGR. ii. Fase II. Caracterización territorial – Línea base territorial, incluyendo los análisis de

amenaza, vulnerabilidad y riesgos - Diagnóstico integral multidimensional iii. Fase III. Prospectiva territorial. iv. Fase IV. Políticas, estrategias planes y proyectos. v. Fase V. Divulgación, validación e integración de visión comunitaria aprobación.

Page 7: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 7 de 36

Hay dos actividades subsecuentes a la aplicación del MCPTGR que son: (i) La Institucionalización e implementación de la gestión local de riesgos y; (ii) El diseño y construcción de pequeñas obras de mitigación, las cuales no forman parte de las responsabilidades del contratista bajo el proceso de selección amparado en estos Términos de Referencia. Sin embargo deben mencionarse a efectos de que la firma consultora reconozca la aplicación de este modelo como parte integral de un proceso de formación y fortalecimiento de capacidades a nivel de los municipios meta del proyecto. METODOLOGIA Los servicios de consultoría generarán resultados para lograr una reducción sistemática en las condiciones de vulnerabilidad municipal, mediante la formulación de una planificación territorial, la promoción social de la gestión integrada de riesgos, la oficialización de los instrumentos de gestión administrativa, y la implementación y puesta en marcha de herramientas de Gestión Integral de Riesgos.

El proceso implícito de aplicación de estos servicios de consultoría reconoce que los factores sociales, políticos y económicos están íntimamente ligados a los factores biofísicos, que hacen que ciertos grupos de población, infraestructura y/o recursos naturales estén más o menos expuestos a las amenazas naturales.

El área de interés para la implementación de estos servicios de consultoría es para 20 municipios y 2 comunidades importantes (cabeceras municipales y el poblado siguiente en importancia), considerados altamente vulnerables en la región # 1, valle de sula, Honduras.

Nombre Población 2001 Población 2010 Hectáreas Área (km2)

Tela 82,499 86,211.46 115,645.24 1,156.45

San Pedro Sula 567,713 908,340.80 85,625.94 856.26

Choloma 176,789 282,862.40 46,670.26 466.70

Omoa 33,559 35,069.16 39,369.72 393.70

Pimienta 13,127 13,717.72 5,541.62 55.42

Potrerillos 18,945 19,797.53 9,943.37 99.43

Puerto Cortes 103,033 164,852.80 38,334.45 383.34

San Antonio de Cortes 19,969 20,867.61 22,107.97 221.08

San Francisco de Yojoa 15,098 15,777.41 9,865.06 98.65

San Manuel 34,320 35,864.40 14,138.01 141.38

Santa Cruz de Yojoa 65,901 68,866.55 73,365.01 733.65

Villanueva 91,613 146,580.80 34,929.40 349.29

La Lima 62,443 99,908.80 11,222.15 112.22

Petoa 9,942 10,389.39 20,351.26 203.51

Quimistan 31,213 32,617.59 74,091.61 740.92

Page 8: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 8 de 36

Las Vegas 18,188 19,006.46 12,300.96 123.01

El Negrito 37,095 38,764.28 56,472.74 564.73

El Progreso 157,188 251,500.80 53,412.35 534.12

Morazán 34,052 35,584.34 50,931.63 509.32

Santa Rita 18,666 29,865.60 12,890.98 128.91

Total 2,316,445.86 787,209.74 7,872.09

En forma específica, la estrategia metodológica a implementar se basa en una integración de criterios técnico/científicos, adicionándole la experiencia y el conocimiento histórico de los actores locales que involucra plenamente a la sociedad, para establecer una visión compartida y asegurar un desarrollo sostenible. Las comunidades seleccionadas y la totalidad del municipio serán sin lugar a dudas, los actores protagónicos del proceso de gestión local de riesgos y beneficiarios absolutos de todas y cada una de las acciones que se estarán generando bajo el marco de esta consultoría.

Como paso inicial, la firma consultora, COPECO, representantes de Secretaria de la Presidencia, la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD), Ministerio público, y Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social, entre otras, participarán previo al inicio efectivo de esta consultoría en un proceso de inducción que le permitirá conocer los procesos oficiales para implementar el MCPTGR.

Debe hacerse hincapié que la Secretaria de la Presidencia, Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD), Ministerio público, Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social, y Secretaria de Educación entre otras, debe acompañar y garantizar la aplicación e implementación de los procesos a través de sus fiscalías y representantes regionales..

La inducción tendrá una duración total de una semana (8 horas diarias - 40 horas total) y la firma consultora y los profesionales acreditados por estas, deberán participar en todos los módulos como requisito de obligatorio cumplimiento para el inicio de sus trabajos. La Inducción metodológica resume las seis fases del MCPTGR.

Fase I: Preparación, promoción y organización del MCPTGR. En esta primera fase, se ejecuta un proceso de promoción para la implementación del MCPTGR ante la sociedad civil, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, invitándolos a ser copartícipes del proceso. Esto es el inicio de una serie de procesos participativos comunitarios (taller municipal inicial), con el objetivo de informar el inicio de las actividades del MCPTGR a nivel municipal – comunitario, organizar las instituciones contrapartes y controladores de calidad del modelo como ser: Comité de Emergencia Municipal (CODEM), y el Comité Municipal de Ordenamiento Territorial (COMOT) y crear la bases de una cultura de gestión de riesgos (vivir con el riesgos).

Page 9: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 9 de 36

Las acciones cruciales de esta fase son: (i) Socialización del MCPTGR a nivel municipal – comunitaria (reuniones, taller municipal - comunitario y campaña publicitaria) finalizándose con el desarrollo de un Cabildo Abierto donde se realiza el lanzamiento oficial del MCPTGR (los objetivos, enfoque y plan de trabajo para el proceso de planificación, y la definición de una estrategia de implementación y sostenibilidad de las acciones e impactos del PGRD), Organización y juramentación de instituciones contrapartes y controladores de calidad , (ii) Evaluación – diagnostico institucional (mapeo de actores), donde se identifica y analiza el papel de las Instituciones Gubernamentales, No Gubernamentales, Organizaciones benéficas, académicas, técnicas y del sector privado que realizan acciones de gestión territorial, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático a nivel municipal – comunitario,

Los resultados esperados de fase I son: (i) MCPTGR socializado e iniciado a nivel municipal – local con instituciones contrapartes y controladores de calidad del modelo, (ii) Los actores sectoriales (mapeo de actores claves de gestión territorial, gestión de riesgos y adaptación a cambio climático) participando en la gestión integral de riesgos son evaluados y (iii) identificación preliminar de información disponible. Fase II. Caracterización territorial – Diagnóstico integral multidimensional, y Línea base territorial con estudios y análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos. La caracterización territorial es la columna vertebral de planificación territorial con enfoque en gestión de riesgos a desastres. En este sentido se realizan actividades de adquisición, creación – digitalización, recolección, manejo procesamiento y análisis de toda aquella información relacionada con situación actual a nivel municipal y local, adicionando los modelamientos grafico - numéricos de las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos ante los eventos naturales adversos.

Asimismo, la firma consultora, preparará y estandarizara la información generada para ingresarla posteriormente al Sistema de Información de Gestión de Riesgos y Estudios Territoriales (SIGRET) a nivel municipal.

Los resultados de esta fase son: 1) Diagnóstico Integral Multidimensional elaborado. 2) Línea base territorial - estudios y análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos a

nivel municipal – local con participación comunitaria desarrollada, como plataforma del SIGRET y MCPTGR. condensado actividades tales como:, (a) Adquisición y evaluación de información secundaria, (b) Estudios de análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos ante eventos naturales adversos a nivel municipal y local, (c) Sitios críticos identificados con sus potenciales soluciones,

3) Índice de gestión de riesgos a nivel municipal realizado.

Page 10: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 10 de 36

II.1 Diagnóstico integral multidimensional.

El objetivo fundamental del Diagnóstico Integral Multidimensional es identificar la verdadera problemática territorial actual y la evaluación de las potencialidades existentes, valorando en forma precisa las disfuncionalidades territoriales que impiden y/o dificultan un desarrollo armonioso y equilibrado en cada municipio.

En este contexto, y por medio de instrumentos metodológicos se procederá a colectar, evaluar, analizar y procesar información biofísica, socioeconómica, psicosocial, productiva, física e institucional (entre otras), proveniente de fuentes de información primaria y secundaria existente, lo cual permitirá al equipo técnico consultor conocer las particularidades de cada uno de los “capitales territoriales tangibles e intangibles” presentes, reconociendo la situación inicial del territorio (identificación de criterios, problemas, objetivos y restricciones), con la coparticipación de actores sociales, económicos y ambientales.

La multidimensionalidad del DIM genera escenarios actuales que consideran como base al territorio enmarcándolo en un conjunto de sistemas y subsistemas que interactúan en un espacio determinado y que por ende es complejo y evolutivo donde se evalúan los capitales:

1. Tangibles: Capital natural (biofísico – clima, hidrología, ecosistemas, biodiversidad, fisiografía, suelos, cobertura y uso del suelo), y Capital construido (económico – productivo, empleo, pobreza, infraestructura y equipamiento, etc.)

2. Intangibles: Capital humano (demografía, educación-cognitivo, salud, simbólico), Capital social (cultural, cívico, mediático, psicosocial) y Capital institucional (organizaciones, categorización municipal).

Las principales actividades a realizar en este marco de referencia incluye: 1. Taller municipal y comunitario para la Identificación de objetivos, fortalezas,

oportunidades, criterios, problemas - debilidades, amenazas y restricciones, evaluación sectorial, y subsectorial, etc

2. Adquisición de línea base de capitales tangibles e intangibles, a este nivel, el equipo técnico consultor utilizara instrumentos metodológicos que le permitan colectar, evaluar, analizar y procesar información biofísica, socio económica, psicosocial, productiva, física e institucional (entre otras).

Los resultados de DIM incluirán: (i) un análisis territorial en el contexto municipal y su vinculación al proceso de planificación territorial regional y nacional; (ii) Análisis de los impactos territoriales derivados de proyectos estratégicos previstos en el «Plan de Nación», especialmente la articulación de la conectividad vial y comunicaciones existentes a nivel regional y (iii) Diagnóstico Territorial del Sistema de Indicadores biofísico, social y económicos predefinidos por la Dirección de Gestión de la Prevención de COPECO, y Ordenamiento Territorial (DGOT) adscrito a la Dirección ejecutiva del Plan de Nación de la SDP (DEPN).

Page 11: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 11 de 36

II.2 Línea base territorial con estudios y análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos. II.2.1 La Línea base territorial La línea base territorial constituye la plataforma de información grafico – numéricos (percepciones, números, observaciones, hechos y cifras) de la planificación territorial de riesgos (estudios y escenarios de amenaza, vulnerabilidad y riesgos). Esta es un conjunto organizado de datos grafico - numéricos procesados (percepciones, números, observaciones, hechos y cifras). En este sentido, se realizarán una serie de tareas incluyendo: (i) Adquisición (identificación, colecta) y evaluación de información secundaria del territorio (estudios, diagnósticos, investigaciones, tesis, planes, políticas públicas, programas, programas, etc.). (ii) Reconocimiento y validación de campo y (iii) Organización y sistematización modular.

1. Adquisición y evaluación de información secundaria: el Proyecto estará entregando a la firma consultora seleccionada un juego completo de cartografía e información básica, almacenada en medios magnéticos (CDs), y que está aglutinada en la base de datos del Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH II) y en el Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT). Es necesario indicar que la Unidad Técnica de Coordinación (UTC) del Proyecto ha realizado importantes esfuerzos por adquirir y consolidar la información necesaria para la aplicación de procesos técnicos científicos. El set de información que el consultor recibirá, catalogado como datos de fuente primaria tiene en su contenido, cartografía básica (Orto-fotografía digital, hojas cartográficas rasterizadas, mapas base vectoriales, bases de datos climáticos, perfiles socioeconómicos derivados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INE), entre otros.

Pese a lo anterior, el contratante reconoce que la firma consultora deberá adquirir o colectar información complementaria que favorezca la consolidación de resultados en su área de intervención. (Información Base de Fuente Secundaria). Para todos estos casos, la firma consultora deberá someter a consideración del Proyecto el set de datos localizado a efectos de que el mismo (proyecto) puede analizarlos y proceder con ello a la autorización ó denegación de su uso. De la misma manera, La firma consultora generará resultados para eventos sísmicos calculados para 100, y 500 años de periodo de retorno, tormenta de marea y Tsunami para 50, y 100 años de periodo de retorno utilizando la plataforma CAPRA, la cual servirá como punto de partida para los análisis técnico – científicos, geomorfológico y de participación comunitaria, al igual que el análisis de las amenazas de inundaciones, deslizamientos, sequía e incendios forestales.

Para fines de administración de bases de datos se utilizará la propuesta desarrollada por COPECO, incluida en estos términos de referencia, (archivos

Page 12: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 12 de 36

formato digital Shp y Grid de ESRI® con diccionario de atributos definida por geo códigos).

2. Reconocimiento y validación de campo: Paralelamente a la adquisición y evaluación de información secundaria se realizará una actividad de reconocimiento y validación de campo para cada uno de los municipios de la región. La información grafica numérica a adquirir incluye:

a. Infraestructura Básica Urbana. Los mapas de infraestructura básica urbana (mapas planimétricos catastrales – manzaneros, uso actual), tendrán como límite oficial el perímetro urbano actual, y estos deberán ser complementados con la inclusión o identificación de:

i. Instalaciones críticas (escuelas públicas, hospitales/clínicas, postas policiales, alcaldía municipal).

ii. Infraestructura de Transmisión Eléctrica (postes y líneas de transmisión). iii. Infraestructura Sanitaria (agua potable, alcantarillado sanitario y

depósitos de basura).

Estas actualizaciones se realizarán mediante inspecciones de campo y/o trabajos de levantamiento directo con sistemas de posicionamiento global (GPS) o utilizando técnicas de delineación sobre la orto imagen impresas a escala 1:2,500. Pese a que existen procesos cartográficos que pudieran ofrecer mayor precisión en la representación de estos elementos, se ha considerado que los aquí expuestos derivarán en un error circular aceptable para la obtención de los productos requeridos para la aplicación del modelo. Luego de los trabajos de campo, se generaran resultados en los archivos Shp de ESRI®.

b. Mapa de uso actual e intervenciones. El mapa de uso actual e intervenciones será elaborado por la firma consultora mediante técnicas de teledetección y clasificación automatizada utilizando herramientas de análisis digital. Para contar con un producto terminado que se apegue a las normativas de procesos denominados como “Clasificación Supervisada”, la firma consultora deberá realizar un muestreo estadístico totalmente a azar, para el cual se utilizará la ficha específica.

Esta ficha recoge las verificaciones de campo que estarán referidas a un punto (x,y,z) con un radio de inspección de 300 metros. El tamaño total de la muestra en el área de estudio (región completa) es de 100 puntos y la distribución de la misma será establecida por el contratante, utilizando para ello las funciones estadísticas (Classifier Accuracy Assessment) del software Erdas Imagine.

Una vez concluido el proceso de validación y, dependiendo de sus resultados, se procederá al ajuste del mapa por parte de la firma consultora. De acuerdo a la

Page 13: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 13 de 36

experiencia del PMDN en los primeros 81 municipios trabajados y a las referencias bibliográficas estudiadas, las variaciones serán mínimas y, más que todo, tomarán sustento del cambio de uso que haya acontecido desde el momento de la toma de la fotografía digital (años 2009 -2010) sobre el área de estudio. El intervalo de confianza mínimo esperado es del 85%.

3. Organización y sistematización modular: En esta actividad, la firma consultora organizará y consolidará una base de datos (grafica – numérica) para ingresarla después a una Sistema de Información de Gestión de Riesgos y Estudios Territoriales (SIGRET) a nivel municipal. El SIGRET es un sistema en proceso de diseño y constituirá la herramienta donde posteriormente se manejara y sistematizara la información de amenaza, vulnerabilidad y riesgos para apoyar el proceso de toma de decisiones en la prevención, mitigación y respuesta al impacto de los eventos extremos adversos. La metodología a implementar comprende la ejecución de tres etapas dividida en acciones y actividades de gestión, con procesos digitales de gabinete y campo para cada municipio. Para cada etapa de implementación se concibe en forma sistemática un calendario específico orientado a consecución de los objetivos. A continuación una descripción esquemática:

a. Planificación estratégica – Diagnostico de la información..

Durante esta etapa, se dirigen esfuerzos, todo el apoyo logístico, para realizar un inventario, una visión global y actualizada “in situ” de la información descriptiva, grafica - numérica relevante al área de interés. La información recopilada deberá estar estandarizada en consonancia con el diccionario de atributos y considerar mínimamente los siguientes descriptores cartográficos oficiales de país:

En el diccionario de atributos establece una estructura de codificación coherente con el Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT). Esta es importante, no solamente para tener un amplio conocimiento acerca del contenido de la geodatabase final de la consultoría, sino también del abanico de oportunidades de empleo que nos permite la información contenida en los atributos correspondientes a cada capa temática incluida. La estructura de la codificación de las capas temáticas, se detalla a continuación:

Descriptores cartográficos

Escala máxima nivel local ≤ 1: 5,000 Esferoide WGS84.

Escala nivel municipal ≤ 1:50,000 Unidades de referencia Sistema métrico

Coordenadas UTM Unidad de mapeo Metros

Datum WGS84 Zona 16 Unidad de ubicación ,Área Km. Has; Km²

Page 14: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 14 de 36

.

b. Organización, manejo y estandarización de la información.

Un proceso de organización, manejo, y estandarización de los datos que serán ingresados al SIGRET se ejecutara por la firma consultora, considerándose como infraestructura básica datos disponibles-publicados y, especialmente no publicados, recolectados por esta, referentes a información territorial de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a eventos naturales adversos.

La organización de la línea base territorial para ser ingresada al SIGRET estará compuesta principalmente por los módulos: administrativo, biofísico, social, económico, amenaza, vulnerabilidad y riesgos, y planificación territorial. Es imprescindible considerar como base inicial, la cartográfica topográfica oficial del país generada por el Instituto Geográfico Nacional escala 1:50,000, disponible en hojas rasterizadas. Esta información cartográfica fue elaborada hace algunas décadas, y su actualización es inevitable para la red vial, hidrografía, tejidos urbanos y rurales (nuevos centros poblados).

La actualización deberá ser realizada vía análisis de orto- fotografía digital de alta resolución, previamente adquiridas por PATH II, la cual debe ser complementada con una etapa de campo, implementándose sistemas de posicionamiento global (GPS) de alta precisión. La organización y sistematización de la base de datos será regida por la definición de geo códigos y capas de información previamente estructuradas en el diccionario de atributos. A continuación un esquema mínimo de organización de los datos grafico - numéricos:

Modulo administrativo a Nivel municipal o División política administrativa (departamentos, municipios,

aldeas, etc.). o Imágenes - Ortofotos digitales - Hojas cartográficas digitales. o Curvas de nivel a cada 10 m. o Modelo digital del terreno.

Page 15: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 15 de 36

o Red hidrológica. o División hidrológica (cuencas, microcuencas). o Red vial (carreteras, puentes y vados), Accesibilidad. o Red eléctrica.

Modulo administrativo a Nivel Local (Cabecera municipal) o Tejido urbanos – manzaneros – barrios colonias. o Red vial (carreteras, puentes y vados), Accesibilidad. o Red eléctrica, Red de agua potable y alcantarillado sanitario. o Instalaciones críticas. o Usos del suelo (residenciales, industriales, etc)

Modulo Biofísico:

Submódulo de Fisiografía y recursos naturales: o Formaciones vegetales y uso del suelo. o Biodiversidad. o Geología. o Pendientes – altimetría (pisos altitudinales). o Capacidad de uso. o Conflictos de uso.

Submódulo de clima: o Precipitación.(ubicación y registros de estaciones

hidroclimatológicas) o Temperatura. o Evapotranspiración. o Vientos.

Modulo social:

Evaluar datos cuantitativos – cualitativos básicos de la población (población total, densidad, crecimiento, procesos migratorios, cantidad y calidad de la red educativa municipal: analfabetismo, situación del sistema de salud y vivienda.

Analizar factores etnográficos.

Estructura cultural.

Organización – tejido y participación comunitaria.

Datos socio-demográficos por caserío.

Datos socio-demográficos por aldea.

Datos socio-demográficos municipales

Modulo económico:

Estructura económica de producción.

Infraestructura agrícola productiva.

Infraestructura industrial productiva.

Page 16: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 16 de 36

Datos de amenazas, vulnerabilidad y riesgo:

Inundaciones.

Deslizamientos

Sismos

Sequía.

Incendios forestales.

Planificación territorial:

Planes de desarrollo municipal y local con enfoque en gestión de riesgos a desastres (propuestas de zonificación) con normativas para las áreas de manejo especial (Instrumentos de Gestión Administrativa) basados en propuesta de zonificación municipal y comunitario.

Planes municipal y comunitario de Gestión de Riesgos.

Planes de emergencia municipal y comunitaria.

c. Estructuración de las bases grafico-numérico en proyecto de ARCGIS.

El tener una base de datos grafico-numérico ordenadas, conteniendo información relevante de planificación territorial, prevención, respuesta y mitigación de riesgos, permitirán el diseño de un sistema integral de recopilación de datos, continuo y permanente, al servicio del usuario potencial y tradicional, o a organismos y empresas privadas nacionales e internacionales interesadas. La calidad y relevancia de la información que se pondrá a disposición del interesado, será en función del tipo, grado de complejidad y/o interés específico del usuario. El proceso de categorización y codificación de los datos fluctuara en varios niveles, así mismo será la complejidad de los resultados.

En este marco, se propone la creación de una interface diseñada internamente dentro del programa ARCGIS - ESRI con una estructura base de ventanas, abierta y lista para crecer. Esta base de datos se concibe como una herramienta especializada en el manejo y análisis de datos geográficos de gestión integral de riegos que en su totalidad producirá cartografía, estadísticas y distintos tipos de reportes para apoyar la toma de decisiones.

Page 17: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 17 de 36

II.2.2 Estudios y análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos. En esta etapa de la fase II, se debe identificar la amenaza (estimar la probabilidad de ocurrencia, severidad y la extensión geográfica), vulnerabilidad y riesgo a nivel municipal y local ante cinco tipos de eventos naturales adversos: inundaciones, deslizamientos, sismos, sequía, e incendios forestales, mediante la integración de criterios técnico-científicos – geomorfológicos, combinado a la experiencia y el conocimiento histórico de los actores locales (participación comunitaria). Los estudios de vulnerabilidad y riesgos se realizarán en términos de su impacto potencial sobre los elementos-objetos vulnerables principalmente: población, infraestructura (vial, servicios y productiva), instalaciones críticas, recursos naturales y biodiversidad. Asimismo, en este contexto se identifican los sitios críticos, las restricciones y condicionamientos y las potenciales soluciones.

La participación comunitaria es crucial en esta fase. Se realiza una ronda de talleres comunitarios (2 de investigación de eventos extremos y recurrentes y de interiorización social y 1 Validación e integración con visión comunitaria) donde, además se hace una presentación del Borrador del DIM, línea base territorial, e identificación de sectores estratégicos de desarrollo territorial.

A nivel de ejecución, podemos señalar el desarrollo progresivo de las siguientes actividades:

1. Desarrollo de estudios y análisis de amenaza a inundaciones y deslizamientos mediante:

a. Análisis geomorfológico de amenaza a inundaciones. b. Análisis hidro- hidráulico de amenaza a inundaciones. c. Análisis geomorfológico de amenaza a deslizamientos. d. Análisis geodinámica.

2. Desarrollo de estudios y análisis de amenaza a sismos, sequia e incendios forestales.

3. Procesos de participación comunitaria (Analisis históricos y de eventos extremos). 4. Generación de modelos - escenarios con CAPRA (http://www.ecapra.org) 5. Escenarios de, vulnerabilidad y riesgo. 6. Investigación e identificación de sitios críticos. 7. Integración de análisis técnico científico y participación comunitaria de amenaza,

vulnerabilidad, y riesgos. 8. Validación e integración con visión comunitaria.

Page 18: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 18 de 36

II.2.3 Análisis de datos históricos - eventos extremos y recurrentes. - procesos de participación comunitaria. Para lograr resultados en la reducción sistemática en las condiciones de vulnerabilidad del país, se necesita organizar e implementar procesos que promueva una cultura de gestión de riesgo. En este sentido, se reconoce que para hacer sostenible y asegurar el éxito de esta iniciativa (los impactos y productos de COPECO - PGRD), se deberá desarrollar de actividades de organización – socialización de temas de prevención, respuesta y mitigación, considerando como punto la participación de la población meta para reconocer, identificar, gestionar y producir cambios en su situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

El municipio es, sin lugar a dudas, el actor protagónico del proceso de gestión local de riesgos y el beneficiario directo de todas y cada una de las acciones que se estarán generando bajo el marco de esta consultoría. En este contexto, se realizara eventos municipales (2) talleres de investigación y la respectiva evaluación en campo de datos históricos y eventos extremos y recurrentes. La idea principal es derivar un conocimiento cierto y pertinente de la historia de eventos naturales adversos, área geográfica e impacto sobre la población, mediante procesos de participación comunitaria. En corto, mapas de impacto para cada uno de los fenómenos naturales catastróficos a nivel municipal en los últimos 50 años. Adicionalmente, se investigara si existe un registro de indicadores de incidencia y ocurrencia en los impactos de fenómenos naturales (Inundaciones, Deslizamientos, Sequía e Incendios Forestales).

Este proceso participativo debe realizarse de manera individual en cada uno de los municipios y se espera que tenga una duración máxima en campo de dos semanas por municipio. Esto implicará una intensa participación comunitaria utilizando como contraparte el CODEM, los contactos municipales y de la mancomunidad, conformados como un esfuerzo inicial de COPECO - PGRD y con el cual, se habrá tenido ya un contacto previo con los procesos iniciales de la Fase I.

En atención a lo anterior se describen las actividades a desarrollar por municipio:

1. Talleres de análisis de eventos extremos y recurrentes (2 talleres sectoriales por municipio – grupos de aldeas.).

Estos talleres tienen como propósito: Compartir con el CODEM y sociedad, los objetivos y propósitos del estudio de datos históricos y eventos extremos y su relación con las siguientes actividades dentro del marco de la consultoría. Asimismo la selección de contactos municipales que actúen como “Conocedores – Expertos locales” (pobladores con conocimientos históricos acerca del impacto de los fenómenos naturales catastróficos). Estos actuarán como apoyo en las acciones de investigación en áreas

Page 19: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 19 de 36

urbanas y apoyo en áreas rurales. Los costos (honorarios, gastos de viaje, medios de movilización y alimentación) serán proporcionados por la firma consultora.

De manera conjunta con el CODEM, se realizará un programa de trabajo que incluirá un detalle de las visitas a las aldeas/caseríos en áreas rurales y de las visitas a los dos centros urbanos objeto de estudio.

Como se ha indicado en los párrafos anteriores, la unidad territorial de análisis en áreas rurales serán las aldeas que conforman cada uno de los municipios. Las actividades a desarrollar en cada una de las aldeas son los siguientes:

1. Identificar pobladores de la aldea que hayan vivido los fenómenos naturales catastróficos a estudiar.

2. Identificar sobre mapas impresos, con la participación del delegado del CODEM y los pobladores de la aldea, las zonas impactadas por eventos naturales adversos, realizándose diferenciaciones para cada evento natural catastrófico. (Se utilizarán mapas impresos individuales para la representación de los impactos asociados a cada fenómeno). Estas zonas serán representadas (dibujadas o trazadas) sobre los mapas indicando, por segmentos, los indicadores fundamentales en el caso de inundaciones: Profundidad de Inundación y Tiempo transcurrido hasta el retorno de las aguas a su nivel normal, Personas Afectadas por fenómeno; Muertes reportadas por fenómeno; Viviendas Afectadas por fenómeno, Kilómetros de Infraestructura Vial afectada por fenómeno, Puentes y Obras Hidráulicas, Porcentaje del territorio afectado por fenómeno.

3. Elaborar las respectivas fichas de eventos naturales catastróficos: Los trazados de cada fenómeno natural catastrófico se realizaran con sistemas de posicionamiento global, mas anotaciones a mano sobre hojas cartográficas en un proceso posterior, se vectorizarán los impactos incorporando las anotaciones como atributos de cada polígono. Para el reconocimiento de las áreas de impacto de los diferentes eventos naturales catastróficos se deberá asegurar la participación de los pobladores de la aldea, realizando un trabajo de trazado y anotación de indicadores, en forma comunitaria.

Page 20: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 20 de 36

II.2.4 Estudios y análisis de vulnerabilidad ante amenazas.

El análisis de vulnerabilidad ante inundaciones, deslizamiento, sismos, sequias e incendios forestales se realiza tomando como base los mapas de las amenazas citadas, priorizando aquellas zonas que por su ubicación y grado de amenaza afectan a grupos concentrados de población en los diferentes municipios. En el ámbito municipal el análisis se realizara sobre las aldeas y en el ámbito local, se analizaran el casco urbano preseleccionado por municipio, considerando las manzanas/barrios o colonias como la unidad espacial de análisis. COPECO reconoce que esta forma de caracterizar la vulnerabilidad es fácilmente discernible, y su aplicación en la planificación preventiva, de respuesta, y de mitigación es relativamente sencilla. La exposición permite zonificar áreas con mayor o menor posibilidades de estar sometido a un peligro y esto puede ser directamente aplicada a definir una zonificación municipal que permita la planificación urbana y el ordenamiento territorial. Dado que la ubicación es una condición fija y permanente de los elementos expuestos, siempre existe una correlación directa entre los mapas de amenazas y vulnerabilidad de los elementos expuestos. Para los objetivos de COPECO - PGRD se establecerá la evaluación de vulnerabilidad considerándose los resultados grafico - numéricos de la amenaza, la información consolidada en la línea base territorial, y la participación comunitaria analizándose en dos ámbitos: el nivel municipal y local (cabecera municipal).En el ámbito municipal se utilizara la aldea (y sus caseríos) como la unidad espacial de análisis:

La evaluación de la exposición y vulnerabilidad estructural estará basada en el inventario y caracterización de la infraestructura vial, eléctrica, comunicaciones, productiva y de servicios, evaluación de elementos expuestos, uso actual, tipo de casas- edificios, estado del inmueble, categoría social –económica, etc.

II.2.5 Estudios y análisis de riesgos ante amenazas.

El riesgo (indicadores locales - municipales expresados en términos de perdidas de vidas humanas y evaluación de bienes materiales expuestos (Lps).) consiste en la valorización de las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas y las vulnerabilidades con el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales del impacto de un determinado evento natural adverso. Como COPECO - PGRD reconocemos que el riesgo es el resultado de la relación dinámica y dependiente entre amenazas - vulnerabilidades y se manifiesta en territorios definidos, circunscritos, y cambiante, de acuerdo con la variación que los distintos factores sufren en el tiempo, producto de cambios en el ambiente natural y en la sociedad. Además, los actores sociales (población, autoridades) tienen una percepción del riesgo

Page 21: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 21 de 36

que puede ser influenciada por sus valores, su experiencia, y sus prioridades. Considerando que se ha identificado el área geográfica e impacto de la amenaza y el inventario - valoración de activos expuestos con sus funciones de vulnerabilidad correspondientes, se desarrolla un análisis de riesgo o modelación de pérdidas para el municipio y las áreas urbanas.

II.2.6 Integración de datos de amenazas, vulnerabilidad y riesgos con visión comunitaria.

El marco de esta sub -actividad, es la integración de los resultados de los Estudios Técnico/Científicos con los resultados derivados del Análisis de Eventos Extremos y Recurrentes, acontecidos. La integración se basa en un sencillo proceso de comparación y complementariedad de resultados bajo la premisa de que las imperfecciones derivadas de la aplicación de los modelos basados en tecnología, serán superadas mediante su contraste con la realidad expresada por la participación comunitaria y reflejada en el impacto de los eventos extremos, y recurrentes.

El trabajo de integración es eminentemente técnico e intervienen en el proceso, los especialistas (hidrólogos, geólogos, OT/SIG, recursos naturales, sociólogos) incorporados por el consultor. La integración culmina con la edición de los productos SIG (espaciales y alfanuméricos generados durante la etapa de los estudios técnico/científicos y de Análisis de datos históricos eventos extremos y recurrentes). Todas las especificaciones de mapeo a utilizar serán las definidas por COPECO. Como producto de las actividades de integración el consultor deberá contar con:

Mapas de Amenazas, y riesgo por Inundaciones.

Mapas de Amenazas, y riesgo por Deslizamientos.

Mapas de Amenazas, y riesgo por movimientos sísmicos.

Mapas de Amenazas, y riesgo por sequía.

Mapas de Amenazas, y riesgo por incendios forestales.

Fichas de Sitios Críticos identificados para cada uno de los fenómenos Al final se tiene una sobre posición de las amenazas técnicos científicos según su periodo de retorno y la amenaza de eventos catastróficos con su área de impacto.

Page 22: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 22 de 36

II.2.7 Selección de sitios críticos.

Teniendo los escenarios integrados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, producto de los análisis técnicos científicos – geomorfológicos combinados con los resultados de la participación comunitaria, reflejados en análisis históricos de Eventos Extremos y Recurrentes, se procede a la identificación, investigación, y análisis de los sitios críticos y la respectiva presentación de soluciones estructurales y no estructurales traducidas en perfiles de proyectos.

Para los fines de este estudio se clasificarán en las siguientes categorías: Evento; Inundaciones

Impactos por falta de drenaje o mal diseño de las mismas.

Incomunicación entre poblados por falta de obras civiles (puentes, alcantarillas, vado, etc.), o mal diseño de las existentes en el momento de los fenómenos naturales adversos.

Falta de protección en las márgenes del río y en las curvas cóncavas.

Ubicación de viviendas en las aproximaciones de ríos o quebradas.

Falta de protección de la cuenca alta de ríos o quebradas.

Alta erosión provocando socavación a lo largo del río en las obras civiles.

Altas velocidades del cauce del río.

Existencia de zonas pantanosas.

Evento: Deslizamientos

Urbanizaciones en terrenos inestables sin ninguna precaución.

Cortes en terrenos inestables sin obras de protección.

Falta de protección en deslizamientos existentes en márgenes de los ríos.

Falta de monitoreo de deslizamientos activos y de aquellos ubicados a orillas de las carreteras.

Falta de obras de protección o mal diseño de las existentes en los taludes.

Page 23: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 23 de 36

II.3 Índice de Gestión de Riesgos. (IGR). COPECO reconoce que el éxito en la gestión de riesgos es el resultado de la relación dinámica del desarrollo social, económico y ambiental. Para conocer el estado actual de la gestión del riesgo de los desastres a nivel municipal es necesario investigar, calcular y evaluar las acciones e impactos de la política municipal y nacional en esta temática, midiendo, no solamente el daño físico esperado, las víctimas o pérdidas económicas equivalentes, sino también la participación de los factores sociales, organizacionales e institucionales, limitantes y potencialidades. Es necesario considerar que parte de las dificultades para lograr una gestión efectiva del riesgo de los desastres ha sido la ausencia de un adecuado marco conceptual que facilite su evaluación y su intervención desde una perspectiva multidisciplinaria. La mayoría de los índices y las técnicas de evaluación existentes no expresan el riesgo en el lenguaje de los diversos tomadores de decisiones y no se fundamentan en un enfoque holístico que invite a su intervención (Cardona, 2005). Se evaluaran los avances en la consolidación de la institucionalidad en gestión de riesgo, en el conocimiento de riesgo y manejo de información, en educación y sensibilización frente al riesgo, en la implementación de medidas de reducción de riesgo y en el manejo de desastres. FASE III. PROSPECTIVA TERRITORIAL La participación comunitaria es clave en la planificación territorial, en este sentido la sociedad debe definir una visión, mediante un ejercicio sectorial concertado, en el cual se contempla el análisis de los escenarios sociales, económicos, ambientales y la evaluación de las alternativas de desarrollo para seleccionar las mejores opciones de intervención del territorio en base a los presupuestos disponibles.

Este marco de planificación, generara una visión y resultados producidos a través de un esfuerzo concertado de todos los actores respecto a los objetivos de desarrollo social y económico de la imagen objetivo del municipio, considerando las visiones regionales y sobretodo la visión de País. En términos prácticos, la Visión Territorial se construye mediante herramientas participativas como: (2) talleres de escenarios territoriales prospectivos y (1) taller de validación y socialización de escenarios concertados y sitios críticos, mediante la convocatoria de actores claves y estratégicos realizados por la corporación municipal, CODEM, y COMOT.

Los escenarios territoriales prospectivos, son ejercicios participativos a nivel municipal y local que interpretan la evolución del territorio en el marco del modelo socioeconómico y ambiental predominante en el municipio o la región; la prospectiva se sustenta en herramientas metodológicas como talleres con los actores claves del territorio. Asimismo, la prospectiva es la imagen territorial futura y se construye a partir del diagnóstico integral

Page 24: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 24 de 36

y de los objetivos previamente definidos; las variables de la prospectiva se derivan de los indicadores y variables más representativas de los sistemas que intervienen en el territorio. Entre las consideraciones para la construcción de los escenarios tenemos las siguientes:

1. Identificación de los objetivos considerando potencialidades y condicionantes en el nivel municipal, enmarcados en la visión regional y de País.

2. Valorización de las particularidades y potencialidades del territorio, que contemplan un marco de variables e indicadores que se proyectan hacia la imagen a construir a partir de las potencialidades y condicionantes.

Escenarios Prospectivos

El escenario actual del territorio es evaluado considerando los resultados del DIM con sus potencialidades y limitantes para establecer los escenarios tendenciales del territorio para 05, 10, 15 y 20 años. Del mismo modo, se adiciona la zonificación propuesta para generar un escenario óptimo (apuesta). En una forma simple es la evolución programática de acciones en el territorio, partiendo la situación que presenta el estado actual, permitiendo con lo anterior definir en forma conjunta el escenario futuro (deseado y concertado).

En este nivel, también, se socializarán y priorizarán los sitios críticos, o de conflictos de uso del suelo y sus potenciales soluciones. La combinación de estas actividades generarán un conjunto de disposiciones regulatorias (restricciones y condicionamientos para el uso y ocupación de áreas especificas y/o de de actividades productivas) y un plan preliminar de intervención del territorio a fin de consolidar los objetivos estratégicos relacionados con la localización y construcción segura de edificaciones e infraestructura, así como de actividades seguras en el territorio. A continuación una descripción de los escenarios a construir:

a. Escenario Tendencial: Representa la proyección de la situación actual de los indicadores en el marco del modelo existente. Esto se describe como la continuidad de las tendencias en el comportamiento de los capitales territoriales si las condiciones se comportan como hasta el momento. Entre los ejemplos fundamentales se cita la proyección de la población en base a la tasa de crecimiento, esperanza de vida, tasa de alfabetismo, población ocupada. Este es el escenario que visualiza a largo plazo las variables básicas del municipio mediante la intervención focalizada en la atención de los servicios públicos como elementos de la proyección, utilizando la tendencia de evolución demográfica y la evolución tendencial de inversiones y de las infraestructuras y equipamientos.

b. Escenario óptimo: Este es conocido también como la Imagen Territorial Futura e imagen objetivo y permite visualizar el territorio en una situación ideal, aprovechando al máximo el potencial del municipio en sus diferentes capitales (variables e indicadores definidos en el plan), para obtener una mejor calidad de

Page 25: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 25 de 36

vida. Su desarrollo depende del proceso de intervención, los recursos óptimos para implementarlo así como de políticas y normativas que orienten las transformaciones propuestas, procurando maximizar sus potencialidades. En términos generales, implica transformaciones radicales en el uso del territorio y enfrenta con una ocupación territorial de población y usos que reaccionan de manera confrontativa ante las medidas y ordenanzas propuestas.

Como consideraciones estratégicas, para la construcción de este escenario se menciona un uso eficiente del territorio en base a la zonificación propuesta (mapa de zonificación municipal y urbano) y la disponibilidad de recursos para financiar los programas propuestos.

La propuesta de zonificación municipal y urbano, son instrumentos de identificación espacial que permiten precisar las diferentes afectaciones legales, geofísicas, políticas, económicas, ambientales, sociales y de cualquier otra naturaleza que recaen en espacios geográficos de la jurisdicción municipal y urbana. La estrategia conceptual de la zonificación territorial comprende el estudio de los siguientes aspectos:

1. La caracterización del uso actual, 2. La evaluación de la aptitud de la tierra o capacidad de uso, 3. La caracterización de conflictos de uso del suelo, 4. El análisis de las áreas de manejo especial (zonas amenazadas, áreas

protegidas, zonas productoras de agua, márgenes fluviales, servidumbres públicas, líneas de transmisión y derechos de vías férreas).

La zonificación, como paso previo del proceso de ordenamiento territorial, condensa un rango de condiciones bajo las cuales ciertos usos pueden existir en un determinado espacio, sin ocasionar conflicto de uso. A continuación los elementos a analizar e incluir para la creación de la zonificación:

La caracterización del uso actual y/o cobertura vegetal es un ámbito en el que se relacionan suelo, superficies de agua, vegetación, las instalaciones y las actividades humanas. El mapa de uso de suelo muestra cómo se distribuyen espacialmente estos elementos y cuáles son las relaciones entre ellos.

La evaluación de la aptitud de la tierra o capacidad de uso, serán generados utilizando la metodología oficializada por COPECO en el año 2006, la cual utiliza insumos tales como: el mapa de pendientes y de propiedades físico mecánicas de los suelos, donde se distinguen las unidades de mapeo o suelos con características análogas que se pueden diferenciar en arables y no arables. Su propósito está enfocado en definir patrones de clasificación para la protección del suelo de la erosión y en su vulnerabilidad, más que a su productividad. Esto quiere decir que,

Page 26: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 26 de 36

se basa en que el nivel máximo de utilización del suelo puede efectuarse sin deterioro del mismo, a la vez que se obtiene la mayor productividad.

La caracterización de conflictos de uso del suelo se realiza a partir de la comparación de mapa de uso actual y la capacidad de uso. El análisis provee resultados a manera de una calificación apreciativa en función de cada tipo de tierra presente en el municipio. El mapa de conflictos de usos permite identificar los suelos que están siendo utilizados adecuadamente y los que están siendo utilizados de forma inapropiada, basándose en la capacidad de uso del territorio.

La zonificación final deberá incluir mínimamente las siguientes:

A. Zonas de desarrollo potencial agrícola/ganadero y/o urbano.

Son zonas que podrían utilizarse para realizar actividades agropecuarias y/o de desarrollo urbano (asentamientos humanos) y que actualmente están ocupadas por otros usos (en subuso) excluyendo el bosque.

B. Zonas de desarrollo agrícola / ganadero actual.

Esta categoría está compuesta por zonas en las que actualmente se realizan actividades agropecuarias sin causar conflictos en el uso de la tierra.

C. Zonas de desarrollo forestal y agroforestal.

Zonas que actualmente están ocupadas por bosque de pino, mixto y latifoliado, además por cultivos permanentes como el café. Con base en criterios de accesibilidad y pendiente se pueden distinguir las zonas de producción y las de protección forestal.

D. Zonas de restauración ecológica.

Esta categoría está compuesta por las tierras que han sido sobreexplotadas y necesitan pasar por un proceso de restauración, desde el punto de vista ecológico y ambiental para convertirlas nuevamente en tierras productivas.

E. Zonas de núcleos poblacionales

Zonas de asentamientos humanos y su respectiva área de expansión con todas las características sociales integradas y desarrollándose a través del tiempo.

F. Áreas de manejo especial

Las áreas de manejo especial son zonas que merecen una consideración particular por su relevancia en el desarrollo del territorio municipal. Estas áreas incluyen: zonas amenazadas por inundaciones, y deslizamientos, así como áreas protegidas, zonas productoras de agua para consumo, protección de márgenes fluviales, servidumbres y derechos de vías. A continuación una descripción:

1. Las zonas amenazadas son el producto del proceso de integración de los estudios técnico-científicos coordinados por especialistas en hidrología,

Page 27: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 27 de 36

geología y recursos naturales y la participación comunitaria a través del análisis de Eventos históricos y extremos. En las zonas de amenazas se establecen 6 categorías asociadas al nivel de amenazas (Bajo, Medio y Alto) y tipo de Amenaza (Inundación o deslizamiento).

2. Las áreas protegidas son zonas cuyas características naturales (flora, fauna, relieve, morfología e hidrología) deben conservarse y protegerse para garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos naturales, por lo tanto son consideradas suelos de protección ambiental. Actualmente las áreas protegidas se ven amenazadas por el crecimiento demográfico, el manejo y uso irracional de los recursos naturales, la expansión de actividades como la ganadería, la acuicultura, la agricultura de roza y quema, así como por políticas y patrones no sostenibles de desarrollo y de tenencia de la tierra.

3. Áreas de protección hidrológica: Estas incluye las zonas productoras de agua y márgenes fluviales. Se entiende por Zona Productora de Agua, al área de drenaje del afluente de agua en donde se encuentra la toma de agua, tomado como punto de partida 100m alrededor de donde se encuentre la presa. Las márgenes fluviales son franjas de 50 m paralelas a los bordes de los lechos de corrientes naturales de aguas permanentes o estaciónales y 7.5 m a ambos lados en zonas de asentamientos humanos.

4. Las Servidumbres y Derechos de Vías, cada municipio cuenta con líneas de transmisión de energía eléctrica, sistemas de redes de agua potable, plantas de tratamiento, líneas telefónicas y sistemas de cable en su territorio. Así mismo se encuentran carreteras principales, secundarias, vías urbanas y de ferrocarril que cuentan con sus servidumbres las primeras y derechos de vía las segundas, de acuerdo a las normativas nacionales vigentes.

Zonificación especial a nivel local.

El principal asentamiento del municipio, enmarcado en su perímetro urbano, deberá ser analizado su uso actual (político administrativo, financiero, productivo y comercial) y potenciar el crecimiento físico y poblacional, para proponer una zonificación especial urbana. A partir del análisis del perímetro urbano delimitado a 20 años, de las tendencias históricas de crecimiento y de las condicionantes ambientales con que cuenta la ciudad se deberá definir - delimitar mínimamente las siguientes:

1. Zona Residencial de densidad alta, media y baja. 2. Zona comercial sectorial, local y especializado 3. Zona Industrial pesada, liviana, elemental y complementaria. 4. Zonificación De Habilitación Recreacional 5. Zona de Reglamentación Especial 6. Zona Monumental

Page 28: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 28 de 36

7. Zona Agrícola 8. Zona de usos especiales.

El escenario óptimo deberá considerar que los capitales territoriales maximizan su potencial, el capital construido optimiza la dotación de equipamientos y servicios; el capital natural se guía por un aprovechamiento óptimo de los recursos naturales orientado al ecoturismo y al respectivo pago por servicios ambientales. c. Escenario concertado: Este tiene por objetivo alcanzar a un consenso entre el

escenario tendencial y el escenario óptimo, tomando como punto de partida el modelo territorial actual para aproximarse en lo posible a la imagen objetivo o al modelo territorial deseado. La descripción practica es que una vez definidos y descritos los escenarios de más probable realización con sus ventajas y limitantes a su concreción, se procede a realizar el proceso de de validación y socialización de escenarios concertados, decisión por parte de los ciudadanos. En este taller se le muestra a los grupos focales convocados las diversas posibilidades de escenarios existentes, se explican de manera detallada cada uno de ellos con sus ventajas y limitantes, y se especifican las implicaciones, los costos y aportes que debería realizar la comunidad en cada uno de los escenarios. Entre los criterios utilizados para la definición de este escenario están:

La tenencia de la tierra que determina la aplicación de las normativas de forma efectiva.

Tipo de uso del territorio, contrastado con la zonificación propuesta sobre conceptos agroecológicos. La zonificación concertada es parte integral de la planificación territorial con enfoque en gestión de riesgos y de la Ordenanza de Zonificación del Municipio y urbana.

El marco normativo de las Áreas bajo Régimen Especial (áreas protegidas, micro cuencas, zonas turísticas, etc.)

Las dinámicas territoriales sobresalientes que potencien la competitividad, considerando aspectos de conectividad, producción, entre otros aspectos.

Escenario Óptimo

Construcción de Visión y Escenarios

Escenario Tendencial

Escenario concertado

Page 29: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 29 de 36

Finalmente, los actores clave de las comunidades priorizan los sitios críticos con sus soluciones y las acciones que se deberán implementar para lograr el impulso económico del municipio en un esquema planificado de uso de la tierra y los recursos naturales. Con las soluciones - ideas de proyectos surgidas en los talleres, La firma consultora procederá a elaborar perfiles de proyectos en las áreas de reducción de vulnerabilidad, productiva, social y de manejo de los recursos naturales que servirán de base para diseñar un programa de inversiones a corto, mediano y largo plazo, con un enfoque de ordenamiento territorial.

Asimismo, La firma consultora elaborará una propuesta de disposiciones regulatorias (restricciones y condicionamientos de uso del suelo (ordenanza municipal de zonificación), donde se defina el proceso de regulación de la zonificación municipal y local.

Los resultados de la fase III son: (i) Escenarios territoriales actual, tendencial, optimo y concertado elaborados y validados con participación comunitaria, (ii) Sitios críticos socializados y priorizados con perfiles de proyectos estructurales y no estructurales, (iii) propuesta de disposiciones regulatorias (restricciones y condicionamientos de uso del suelo elaborada.

Page 30: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 30 de 36

FASE IV. Políticas, estrategias, planes y proyectos. Las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos constituyen los instrumentos base para generar las transformaciones necesarias que impulsen cambios en los indicadores sociales económicos y ambientales municipales, cuyo fin último, es el desarrollo endógeno. Considerando como plataforma base los objetivos de desarrollo del territorio, el escenario concertado (apuesta), la visión compartida y concentración de resultados de las fases anteriores, se realiza la preparación de una política y estrategia municipal para el ámbito de inversión social, gestión territorial y de riesgos. Asimismo, se ejecuta un proceso de manejo, análisis, concertación y consolidación de información por parte de la firma consultora (integrado por consultores, técnicos institucionales, técnicos municipales) y la sociedad para elaborar los instrumentos de planificación territorial de riesgos a nivel municipal y local: (I) Planes de desarrollo con enfoque en gestión de riesgos a desastres (propuestas de zonificación) con normativas de uso para las áreas de manejo especial (Instrumentos de Gestión Administrativa), (II) Planes de Gestión de Riesgos con su cartera priorizada de proyectos, y (III) Planes de emergencia frente a desastres

Planes de desarrollo con enfoque en gestión de riesgos a desastres PDM-GIR.

El PDM-GIR es el instrumento técnico que orienta actividades de los sectores económico, ambiental y social considerando como eje transversal la gestión integral de riesgos, y proporciona, específicamente, el marco de referencia a partir del cual emergen los problemas, las demandas y las potencialidades que nos permite el conocimiento e intervención del entorno municipal y local. El PDM-GIR es una expresión del consenso popular en relación a la mejor aptitud de uso de los diferentes espacios del territorio en función del bienestar colectivo actual y futuro. Este se elaborará sobre la base de las diferentes fases predefinidas y considerará los aspectos siguientes (art. 43 Reglamento Ley OT):

Poblacionales tales como evolución, estructura, índices demográficos, características culturales y étnicas;

Asentamientos humanos, su jerarquía, grado de ocupación, evolución, límites administrativos y vivienda;

Sociales tales como salud, educación, equidad de género, participación ciudadana, cultura e identidad, seguridad alimentaria, organizaciones sociales y políticas y grupos de interés;

Biofísicos tales como geología, geomorfología, suelo, clima, fauna y vegetación;

Económicos tales como sistemas de producción por los sectores primario, secundario y terciario, capacidad de generación de empleo, potencial para el desarrollo industrial, financiero y comercial;

Page 31: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 31 de 36

Equipamiento social tales como servicios de agua potable y saneamiento, energía, comunicaciones, transporte e instalaciones educativas, de salud, deportivas, comunitarias, sanitarias y recreativas;

Infraestructuras tales como sistema vial, obras hidráulicas y sistemas de riego;

Amenaza, Vulnerabilidad y riesgo de las personas, de la infraestructura, de los servicios y de los ecosistemas ante los fenómenos naturales.

Legales e institucionales tales como declaratorias, reservas, sistema catastral, registros, régimen de propiedad, límites, competencias y autoridades.

Esto concentrara tácitamente la visión municipal territorial; y la formulación de políticas, estrategias y objetivos municipales; lineamientos – normativas de uso (Instrumentos de Gestión Administrativa) y el mapa de zonificación municipal y local definidos en procesos concertados (Art. 45, 46 y 49 del Reglamento de la Ley de OT.

Seguidamente a esta consultoría y después de proceso de institucionalización y socialización, el PDM-GIR será aprobado por la Corporación Municipal en Cabildo Abierto y se remitirá con las copias del Sistema de Información Geográfica, bases datos y atlas a la DGOT - DEPN para verificación y Registro en el Registro Especial de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT). Planes de Gestión de Riesgos con su cartera priorizada de proyectos (PGR).

EL PGR condensa el escenario de las amenazas, vulnerabilidades y riesgo para generar una estrategia óptima de prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación frente al impacto de eventos naturales y entrópicas adversos, con la meta de tener municipios seguros (consolidando una infraestructura socio-económica, y promoviendo la conservación y restauración de los activos naturales, patrimoniales y culturales bajo un desarrollo integral sostenible). Los objetivos del PGR están fundamentados en la premisa que la prevención es la mejor herramienta para hacerle frente a los desastres, y que la planificación participativa municipal constituye un componente fundamental, para obtener resultados en la gestión local de riesgos.

La estructura y organización del plan debe considerar pertinente la inclusión de la siguiente información:

Consolidación de los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo donde se identifican y priorizan medidas estructurales y no estructurales que permitan reducir los niveles de vulnerabilidad frente a evento extremos y recurrentes (inundaciones, deslizamientos, sismos, a nivel municipal).

Proponer e implementar soluciones específicas (legales, organizacionales, educativas, estructurales, etc) para mejorar la prevención mitigación, y respuesta frente al impacto de eventos naturales adversos.

Page 32: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 32 de 36

Identificar disposiciones, e instrumentos legales que ayuden a la corporación municipal y a la sociedad a implementar el PGR.

Plan de Emergencia (PE)

El PE condensa una estrategia marco que sirve para hacer frente a las emergencias de riesgo colectivo y catástrofes dentro del término local y municipal. En este se planifica el dispositivo necesario de intervención en situaciones de pre-emergencia, emergencia y post emergencia y será desarrollado a partir de las experiencias y metodologías oficializadas por el Comité Permanente de Contingencias (COPECO).

El Manual del PE oficializado por COPECO cubre dos grandes aspectos: Organización de comités y formulación de PE. Los capítulos I al VI del PEM se forman de los resultados de los estudios de amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

En general, el PE, debe incluir elementos para proveer respuestas desde la responsabilidad de los poderes públicos de garantizar la seguridad y la protección ante situaciones de emergencia. Específicamente tiene los siguientes alcances:

Analizar o valorar las amenazas, y riesgos que supuestamente afectan, parcial o totalmente, el municipio.

Establecer la organización de los servicios y recursos que deban intervenir o movilizarse, planificando el dispositivo necesario de intervención en situaciones de emergencia.

Prever la coordinación y comunicación necesaria con los distintos escalones del Plan, principalmente servicios básicos públicos y privados y organismos implicados.

Definir medidas de protección y mecanismos de información a la población para reducir o mitigar los efectos del suceso catastrófico.

Elaborar las directrices a seguir y las medidas reparadoras a adoptar para la rehabilitación de la zona afectada por el evento.

En Honduras La estructura oficial definida por COPECO para el plan de emergencia debe contener los siguientes elementos:

Introducción, descripción geográfica del lugar (diagnóstico)

Marco Legal, objetivos

Mapa de emergencia (Amenaza, Riesgo y Recurso)

Centro de operaciones de emergencia COE

Sistema de alerta y alarma

Declaratoria de emergencia

Selección y administración de albergues temporales

Manejo de ayuda humanitaria

Page 33: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 33 de 36

Equipos de evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN.

Seguimiento y evaluación del Plan (simulación y simulacro)

Recomendaciones finales y anexos.

Seguidamente a esta consultoría y después de proceso de institucionalización y socialización, los PGRs y PEs serán aprobados por la Corporación Municipal en Cabildo Abierto y se remitirá con las copias del Sistema de Información Geográfica, bases datos y atlas a la Dirección de Gestión de la Prevención de COPECO para verificación y Registro.

Los resultados de la fase IV son: (i) los instrumentos de planificación territorial de riesgos

son elaborados con participación de equipo técnico y la sociedad, (ii) Un Atlas digital

municipal y local realizado.

Fase V. Promoción, divulgación y aprobación municipal. Esta fase condensa un proceso de promoción, divulgación y aprobación municipal de los instrumentos de planificación territorial de riesgos (política, estrategia, planes y proyectos).

En este marco de referencia, se distribuirá a los actores claves una copia de los instrumentos de planificación territorial de riesgos, para su revisión, paralelamente, se realizará un proceso de exposición pública por un período de 30 días, donde se exhibirá los instrumentos de planificación, DIM, mapas, la prospectiva territorial y proyectos estratégicos. La estrategia de implementación del proceso de exposición pública se deberá realizar en coordinación con la oficina de relaciones públicas de la municipalidad, determinando una persona encargada para explicar la información e invitar a la población a verificar los datos, los acuerdos y realizar sugerencias, recomendaciones en un libro oficial de sugerencias establecido por CODEM y COMOT. Adicionalmente, se deberá realizar reuniones programadas con los actores claves y Jefes de departamentos municipales para la revisión de observaciones y sugerencias e iniciar el proceso de correcciones, subsanaciones de los Instrumentos de planificación territorial de riesgos.

Asimismo se prevé la realización de un taller final para presentación donde se expondrá la versión corregida de la planificación territorial de riesgos (PDM-GIR, PGR y PEM), y acuerdos finales para posteriormente presentarlo a su respectiva aprobación ante la corporación municipal e instancia(s) gubernamental(es) correspondiente(s).

Como resultados de la fase V los instrumentos de planificación territorial de riesgos son divulgados, y concertados para su respectiva aprobación ante la corporación municipal.

Page 34: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 34 de 36

RESULTADOS, PRODUCTOS E IMPACTOS DE LA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

TERRITORIAL.

Con la implementación del MCPTGR y las fases indicadas, se pretenden obtener los resultados, productos e impactos de esta consultoría, que den respuesta al objetivo general predefinido en el marco de fortalecer las capacidades municipales y locales para fomentar el ordenamiento, desarrollo y gestión de los territorios municipales seguros, mediante la formulación, socialización, y oficialización de herramientas de planificación territorial que apoyen sólidamente procesos de toma de decisiones y fomenten una cultura de gestión integral de riesgos.

Bajo este marco de referencia se busca apoyar no solamente a las autoridades municipales sino también a la sociedad (comunidades), desarrollando tareas que se traduzcan en un mayor conocimiento de la amenaza y el riesgo, en un más consecuente comportamiento y en una organización orientada a la prevención, a la protección y al sentido de visión de planificación a largo plazo.

Resultados FASE I: 1. MCPTGR socializado e iniciado a nivel municipal – local con instituciones contrapartes y

controladores de calidad del modelo.

2. Los actores sectoriales (mapeo de actores claves de gestión territorial, gestión de riesgos y adaptación a cambio climático) participando en la gestión integral de riesgos son evaluados.

Productos fase I : 1. Metodología final y Plan de Trabajo concertado; 2. Ayuda memoria de proceso de inducción, conformación de planificación, ejecución

y supervisión (Agenda territorial compartida;); 3. Actas de conformación y/o re-estructuración de CODEM, CODEL, mesas sectoriales

y/o consejos municipales, mancomunados de gestión territorial COMOT. 4. Punto de acta municipal de cabildo abierto oficializando el arranque del MCPTGR. 5. Informe del Mapeo y análisis de Actores Claves.

Resultados FASE II: Los resultados de esta fase son:

1) Diagnóstico Integral Multidimensional elaborado. 2) Línea base territorial - estudios y análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos a

nivel municipal – local con participación comunitaria desarrollada, como plataforma del SIGRET y MCPTGR. condensado actividades tales como:, (a) Adquisición y evaluación de información secundaria, (b) Estudios de análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos ante eventos naturales adversos a nivel municipal y local (c) Sitios críticos identificados con sus potenciales soluciones,

3) Índice de gestión de riesgos a nivel municipal realizado.

Page 35: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 35 de 36

Productos fase II : 1. Diagnóstico Integral Multidimensional condensando Indicadores

territoriales (capital humano, social, productivo, natural e institucional) de acuerdo a los Lineamientos Estratégicos del Plan de Nación.

2. Proyecto de ARCGIS con Línea base digital organizada y sistematizada en módulos administrativo, biofísico, social, económico, amenaza, vulnerabilidad y riesgos, y planificación territorial.

3. Estudios técnicos científicos, geomorfológicos y de participación comunitaria con análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos de inundaciones, deslizamientos, sismos, incendios forestales y sequia.

4. Informe de Selección de sitios críticos.

5. Informe de índice de gestión de riesgos.

Resultados FASE III: 1. Escenarios territoriales actual, tendencial, óptimo y concertado elaborados y

validados con participación comunitaria. 2. Sitios críticos socializados y priorizados con plan de inversiones. 3. propuesta de disposiciones regulatorias (restricciones y condicionamientos de uso

del suelo elaborada..

Productos fase III :

Informe técnico con base de datos del escenario actual y tendencial del territorio para 05, 10, 15 y 20 años.

Informe técnico con escenario óptimo y propuesta de zonificación municipal y urbana final.

Informe técnico con escenario concertado y propuesta de disposiciones regulatorias (restricciones y condicionamientos de uso del suelo.

Acta municipal de socialización y priorización de sitios críticos.

Plan de inversiones con perfiles de proyectos de obras de prevención - mitigación estructural y no estructural.

Resultados FASE IV: 1. Los instrumentos de planificación territorial de riesgos son elaborados con

participación de equipo técnico y la sociedad, incluyendo I) Planes de desarrollo con enfoque en gestión de riesgos a desastres con normativas para las áreas de manejo especial (Instrumentos de Gestión Administrativa), (II) Planes de Gestión de Riesgos con su cartera priorizada de proyectos, y (III) Planes de emergencia frente a desastres.

Page 36: METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN … · prevención de desastres es la planificación territorial del desarrollo social, económico y ambiental. En Honduras, actualmente

COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)

PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MANUAL DE OPERACIONES

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015 Capítulo 1: | Metodología para el Análisis de Riesgo

Página 36 de 36

2. Un Atlas digital municipal y local realizado.

Productos fase IV : 1. Plan municipal de desarrollo con enfoque en gestión de riesgos a desastres.

2. Plan de desarrollo comunitario (urbano) con enfoque en gestión de riesgos a desastres.

3. Plan municipal de Gestión de Riesgos con su cartera priorizada de proyectos.

4. Plan comunitario Gestión de Riesgos con su cartera priorizada de proyectos.

5. Plan municipal de emergencia frente a desastres.

6. Plan comunitario de emergencia frente a desastres.

7. Informe técnico con propuestas de instrumentos de Gestión Administrativa para implementación de la planificación territorial.

8. Un Atlas digital municipal y local.

Resultados FASE V: 1. Los instrumentos de planificación territorial de riesgos son divulgados, y

concertados para su respectiva aprobación ante la corporación municipal e instancia(s) gubernamental(es) correspondiente(s).

2. Sistematización del MCPTGR. Productos fase V: 1. Plan final municipal y urbano de desarrollo con enfoque en gestión de riesgos a

desastres.

2. Plan final municipal y comunitario de Gestión de Riesgos con su cartera priorizada de proyectos.

3. Plan final municipal y comunitario de emergencia frente a desastres.

4. Un Atlas digital municipal y local actualizado

5. Memoria técnica de promoción, divulgación con el acta de aprobación en sesión de corporación municipal de la planificación territorial de riesgos.

6. Manual con la sistematización de los procesos de MCPTGR.