metodo1

12
Cabudare, Junio 2015. AUTORES: María G. González S. Pastor J. Meléndez V. José G. Morales H. Dayana V. Ramírez. A Liseth R. Pérez F. Luis A. Rojas A. Andrea D. Vargas J UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ESTUDIO DE LA FUNCIONALIDAD DE EXTREMEDIDADES ROBÓTICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDADES FÍSICAS

Upload: dayana-arango

Post on 13-Apr-2017

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodo1

Cabudare, Junio 2015.

AUTORES:

María G. González S.

Pastor J. Meléndez V.

José G. Morales H.

Dayana V. Ramírez. A

Liseth R. Pérez F.

Luis A. Rojas A.

Andrea D. Vargas J

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE LA FUNCIONALIDAD DE EXTREMEDIDADES

ROBÓTICAS EN PERSONAS CON DISCAPACIDADES FÍSICAS

Page 2: Metodo1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DISCAPACIDAD

AMPUTACIÓN

INDIVIDUO

Debe señalarse, que la razón por la que la prótesis robótica responde a

los impulsos eléctricos que el cerebro le envía, es precisamente, porque

el cerebro no reconoce la pérdida del miembro faltante; entonces,

estos impulsos son traducidos por una computadora a comandos para

las partes mecanizadas del mismo.

Las prótesis robóticas será una solución, o para unas personas, una

salvación porque es obtener de nuevo el uso de la extremidad, y que,

cabe destacar que cada extremidad del cuerpo al perderla, por ende

hace falta, y gracias a la prótesis, el ser humano retomar poco a poco

el uso de dicha extremidad

PRÓTESIS

Investigaciones actuales están desarrollando unas prótesis que puedan

tener sensibilidad, es decir, que los pacientes con prótesis puedan tener

sensaciones en su miembro amputado, o que, por dichos motivos este

haya perdido.

Page 3: Metodo1

Detallar las necesidades de pacientes discapacitados para notar las diversas

funcionalidades para el uso de la extremidad robótica especifica en dicho paciente.

Analizar la necesidad de una extremidad robótica en un paciente con discapacidad.

Demostrar la necesidad de una extremidad robótica en un paciente con discapacidad.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE

LA INVESTIGACIÓN

Objetivos específicos

Objetivo general

Estudiar diversas funcionalidades de extremidades robóticas en personas con

discapacidades físicas.

Page 4: Metodo1

JUSTIFICACIÓN

La prótesis correcta se pueda lograr que cada persona pueda sentir esa extremidad, pero sí

que pueda realizar, desarrollar, experimentar actividades que en su mente anteriormente

pensaba que ya no las iba a poder realizar, y que gracias a la prótesis sí será posible volver a

realizar, por ende poder desarrollarse más dentro de sus limitaciones y en el mundo que lo

rodea.

Va a permitir que la persona se puedan desenvolver por

sí misma, ya que enviando impulsos con el cerebro es

más que suficiente, y poder llenar esa satisfacción de que

por el mismo nuevamente ya se está desenvolviendo.

Prótesis robótica

Page 5: Metodo1

ANTESCEDENTES DE LA

INVESTIGACIÓN

Internacionales

Lésper (2014), “Estas herramientas son un elemento artificial dotado de cierta autonomía e inteligencia, capaz de realizar una función

de una parte faltante del cuerpo. Dicha autonomía e inteligencia se logra al integrar sensores, procesadores, actuadores, y complejos algoritmos de

control.”

También, Cruz (2010) dice que “Las personas operadas por robots se han beneficiado en varios aspectos. No sólo la intervención es

realizada con mucha más precisión sino que la recuperación es mucho más acelerada. El uso del robot elimina los temblores humanos, es capaz de

entrar a zonas inasequibles para los médicos y daña menos tejido sano en los alrededores de la región afectada.”

De este modo, Wilkins (2011), estipula que “La movilidad de una prótesis debe ser muy similar a la natural, por ello es posible que la

persona realice actividades actividades que requieran precisión. Por ejemplo, una prótesis de mano, está prótesis debe tener buena movilidad para

realizar actividades como la escritura, ya que el movimiento para realizar trazos precisos parte del movimiento del hombro”

Así mismo, Herr (2015), establece que:

“Las prótesis robóticas se están desarrollando piernas, rodillas y tobillos que estén conectados a los nervios a través de sensores. Estos

transmiten las órdenes del movimiento exacto que el cerebro quiere realizar con la pierna ausente. El objetivo es imitar el movimiento de los

músculos basándose en el cálculo de la presión que requiere cada paso de una persona con las mismas características en cuanto a peso y a estatura,

por ejemplo. Es decir, sus prótesis están inspiradas en el funcionamiento de las extremidades de las personas.”

Page 6: Metodo1

ANTESCEDENTES DE LA

INVESTIGACIÓN

Nacionales

Por su parte, Torrealba (2008), opina que “En términos de electrónica se está trabajando con aceleraciones que se generan a lo largo de la caminata, lo

cual es innovador, y en cuanto al control se está aplicando los conocimientos que tenemos de robótica, como mecatrónicos, extrapolándolos a la prótesis con un

nuevo enfoque para determinar, de la mejor manera, en qué fase de la marcha se encuentra el paciente para cambiar la rigidez que tiene la rodilla. Esto puede

ser un primer paso a la era cibernética de las prótesis, como en la película Robocop.”

Igualmente, Fernández (2007), destaca que “Las prótesis para extremidades humanas es un tema ideal, sirve para desarrollar un producto biomecatrónico

que será de ayuda a mucha gente que realmente lo necesita. Este prototipo de módulo de rodilla o codo externo inteligente abarcara el desarrollo del pie o de

mano, tobillo o muñeca, y rodilla o codo. Se trata de un producto de biomecatrónica que combina aspectos biológicos, mecánicos, electrónicos e inteligentes en

un solo proyecto.”

Además, Sánchez (2009) declara que “Esto dará paso a la segunda fase que será la que nos ponga en las manos ese control inteligente. Una vez

adquiridos los datos y manejo de la información y establecida la estrategia de control, se logrará que la persona se sienta más libre, natural y cómoda,

cansándose mucho menos y dejando la sensación de tener una pata de palo.”

Por otra parte, Fernández (2007), establece que “Una persona con recursos modestos no podría pagar una prótesis, por más que la necesite. Por esto, se

debe llegar a un producto que pueda ser adquirido por personas de medianos recursos o que pueda ser ayudado por algún ente para su adquisición.”

Por esto, Flammia (2009), señala que “Una fase importante para este proyecto es la creación de un laboratorio de marcha, el cual es un lugar donde se

podrán realizar las mediciones en personas sanas y amputadas, que además se va a convertir en un servicio para el público general y médicos traumatólogos,

que es necesario en el país, donde sólo existe a nivel clínico. Hay algunos otros para estudios deportivos solamente.”

Page 7: Metodo1

Prótesis

robótica

Hinosoja,

M (2011)

Diseño

Quinayás, C, Muñoz, M,

Vivas, O y Gaviria, C

(2010)

Manos robóticas

Cabás, R

(2011)

Funcionamiento

Hinosoja,

M (2011)

BASES TEÓRICAS

Materiales Cognitivismo Aprendizaje Significativo

Loaiza, J

y Arzola

(2011)

Serrano citado por

Santana (2007)

Santana

(2010)

Page 8: Metodo1

El siguiente proyecto está fundamentado por el siguiente

artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela 2013.

Ley Orgánica de Educación 2012 cómo:

Artículo 5

BASES LEGALES

Artículo 4 Artículo 14 Artículo 24

Page 9: Metodo1

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Términos Definiciones

Amputación

Las autoras López, B y Pancorbo, M (S/F) lo

definen sencillamente como “El

procedimiento por medio del cual se

extirpa una parte del cuerpo, de un

miembro o parte de él a través de uno o

más huesos”. La amputación se relación

con una separación que realizan unos

expertos debido a que parte o extremidad

de una cuerpo humano ya no está en la

discapacidad que estar más en este, o,

simplemente a circunstancias que se

presente en dicho ser vivo.

Ciencia

Según la Real Academia Española (citado

por CONITYC, 2008) lo expresa de la

siguiente manera “Conjunto de

conocimientos obtenidos mediante la

observación y el razonamiento,

sistemáticamente estructurados y de los

que se deducen principios y leyes

generales” Enfatizando el texto, la Ciencia

es una rama que poseer un ser humano

por la simple razón de poseer diversos

conocimientos sobre una materia que se

obtienen por estudios, experimentos y la

explicación de sus causas mediante una

metodología adecuada.

Discapacidad

Martínez, J (S/F) señala que es

“Cualquier restricción o falta de capacidad

para llevar a cabo una actividad en la

forma, o dentro del rango, considerados

adecuados para las personas que se

estiman como “normales” o “no

discapacitadas””. Ahora bien, una

discapacidad es la falta de algo, en este

caso se habla de la discapacidad que

posee un ser humano que se le ha

amputado una extremidad se su cuerpo,

es decir, la discapacidad que este tiene de

un miembro por la cual ya no se puede

movilizar, o realizar una actividad

acordemente.

Prótesis

S/N (2016) lo recalca como “es una

extensión artificial que reemplaza una

parte del cuerpo que no existe bien por

amputación o agenesia”. En sí, una

prótesis es una pieza que implanta una

parte, o un miembro del cuerpo humano

por otro para volver a tener el movimiento

o el miembro nuevamente.

Robótica

Velásquez, J (S/F) define “La robótica

sintetiza algunos aspectos de las funciones

que realiza el hombre a través del uso de

mecanismos, sensores y procesadores”.

También, la robótica es una ciencia de la

tecnología, que se encarga de estudiar el

diseño de maquinas y sus construcciones que

desempañan una inteligencia para realizar

diversas actividades.

Sensibilidad

Diccionario de Autoridades (citado por

Sánchez, S, S/F) puntualiza sensibilidad como

“Disposición, o facultad en los sentidos para la

impresión extraña, particularmente de los

objetos, que causan pena, o gusto”. En sí, en lo

que se habla precisamente en este trabajo de

investigación es aquella sensibilidad que tiene

un paciente al colocarse por primera vez la

prótesis robótica y recobre la sensibilidad que

había perdido tiempo atrás tras la pérdida de

su miembro.

Page 10: Metodo1

SUJETO DE ESTUDIO

Población

Instrumentos

10 docentes especialistas en el área de Ciencias Naturales

Diagnóstico de Necesidad

22 Ítems bajo escala policotómica

Hurtado (2008) “es el total de los individuos o elementos a quienes se

refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar,

por ello también se le llama universo.

Técnica

Page 11: Metodo1

MARCO METEDOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación

•Trabajo de campo.

•Paradigma positivista.

Page 12: Metodo1

La primera fase inició con la recopilación y organización de los planteamientos metodológicos de

diferentes autores acerca de las prótesis robóticas.

La segunda fase que es la muestra de la determinación de las características del uso de las prótesis

robóticas en las extremidades.

La tercera fase que se centra en la encuesta, donde se evaluó el impacto social que provoca esta

invención.

La técnica utilizada para la recolección de datos en este proyecto se basa en la investigación experimental

donde se realizó una serie de pregunta. Entonces, de acuerdo al cuadro de variables, las respuestas que se

debían escoger eran “SI” y “NO”.

Población y Muestra

Método de Investigación

Técnicas e Instrumento de Investigación