método y diseño

3
1 Método y diseño Lo racional y lo creativo Por Byron Rabe La necesidad de entender, explicar y tratar de anticipar los hechos y fenómenos que ocurren en el mundo, ha fomentado que la investigación exista desde los inicios de la humanidad. Gracias a ello se han formulado teorías y métodos para sistematizar el pensamiento, pero también, se han generado diseños y productos que persiguen satisfacer las necesidades del hombre. El método se refiere al modo sistemático de hacer algo partiendo de una concepción mental predefinida, que incluye un conjunto lógico de proposiciones aplicadas; puede considerarse como un proceso para lograr una acción por medio de secuencias frecuentemente simultáneas y congruentes. Tiene un carácter mental y lógico que lo diferencia de un procedimiento cualquiera, que va orientado más a lo material y descriptible. El método puede partir de una visión reduccionista o de una visón compleja, puede tener fundamentos teóricos pero también fundamentos empíricos. Cualquiera que sea el caso el método existe por la necesidad que el ser humano tiene para establecer caminos, facilitar las vías y definir estrategias para llegar de forma más certera a un fin. Futuro amanecer Óleo de 1982 Byron Rabe COMPARTE No 2 COMPARTE No 2 Julio 2010

Upload: byron-rabe

Post on 13-Jun-2015

1.265 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Método y diseño

1

Método y diseñoLo racional y lo creativoPor Byron Rabe

La necesidad de entender, explicar y tratar de anticipar los hechos y fenómenos que ocurren en el mundo, ha fomentado que la investigación exista desde los inicios de la humanidad. Gracias a ello se han formulado teorías y métodos para sistematizar el pensamiento, pero también, se han generado diseños y productos que persiguen satisfacer las necesidades del hombre. El método se refiere al modo sistemático de hacer algo partiendo de una concepción mental predefinida, que incluye un conjunto lógico de proposiciones aplicadas; puede considerarse como un proceso para lograr una acción por medio de secuencias frecuentemente simultáneas y congruentes. Tiene un carácter mental y lógico que lo diferencia de un procedimiento cualquiera, que va orientado más a lo material y descriptible. El método puede partir de una visión reduccionista o de una visón compleja, puede tener fundamentos teóricos pero también fundamentos empíricos. Cualquiera que sea el caso el método existe por la necesidad que el ser humano tiene para establecer caminos, facilitar las vías y definir estrategias para llegar de forma más certera a un fin.

Futuro amanecerÓleo de 1982Byron Rabe

COMPARTENo 2

CO

MPARTE

No

2 J

ulio

201

0

Page 2: Método y diseño

2

La ciencia, la técnica, el método y el diseño han estado relacionados através de la historia.

El diseño tiene una estrecha relación con la investigación, con la que ha coexistido paralelamente de manera tác i ta desde los in ic ios de la humanidad cuando reflexionó y generó h e r r a m i e n t a s y a c c i o n e s q u e respondían a sus necesidades. Es hasta fina l e s de l S i g lo XIX con l a identificación de las artes aplicadas que se reconocen los primeros esbozos del diseño como profesión, pero será hasta los años veinte del Siglo XX, que la palabra diseño se comience a utilizar y, hasta los años cincuenta, que se inicien estudios sobre metodologías de diseño, la mayoría de ellas derivadas de la lógica cartesiana dentro del enfoque positivista.

Los diferentes enfoques que se han desarrollado sirven como parámetro pero no constituyen una teoría específica sino un referente que nos permite interpretar las particularidades de lo métodos según los tiempos, los estilos vigentes y las condicionantes tecnológicas.

El método no es una guía normativa, más bien es un proceso que persigue dar luces para cubrir los aspectos que pueden ser fundamentales en la organización de la complejidad racional del proceso y facilitar la generación del flujo creativo. No debemos perder de vista que el proceso creativo no es lineal, ni cronológico; además no tiene resultados previsibles ni certeros. No obstante tiene diferentes momentos que varían en función del entorno, de la situación o problema, de la interioridad del individuo y de la sociedad que lo alberga. Sabemos bien que cualquier

procedimiento que persiga simplificar la realidad, la mutilará, porque la realidad c o n t i e n e d e s o rd e n , c o n f u s i ó n , incertidumbre, ambigüedad y todavía no hay forma para representarla de manera integral. Dentro de esta realidad es necesario ser explicativo y tomar en consideración la relación entre lo complejo y lo simple y la necesidad, que surgirá en el camino, para ir definiendo progresivamente los límites, las carencias y las condiciones que afectan necesariamente el proceso.

Si bien el proceso de diseño presenta la necesidad de claridad, de orden, de lógica, no puede encerrarse en la inflexibilidad, en la sistematización excesiva, en estructuras rigidizantes, en el reduccionismo recalcitrante de ideas y en el seguimiento estricto de normas que bloqueen la creatividad.

Los procesos de diseño son de carácter gradual en donde se alcanzan los objetivos de manera progresiva en función de resultados empíricos generados por aciertos y errores y por la evolución de los alcances, esto permite realimentar un proceso en el cual difícilmente se tendrá una validez absoluta de resultados.

Podemos llamarle método a este camino, pero no necesariamente tenemos que aceptar el método científico o el enfoque positivista como modelo a seguir, como lo hicieran los primeros metodólogos del diseño, (Jones, Alexander, Archer y Asimov) en

especial porque el diseño demanda flexibilidad y agilidad; persigue esa chispa creativa que facilita adaptar o aprovechar lo que se va encontrando en la ruta, desarrollar actitudes abiertas para evaluar nuevos caminos y valor para aventurarse por vías alternas aunque se salgan de la ruta principal. Lo que el diseñador no debe obviar es el motivo, el por qué del diseño, la razón por la que se encuentra recorriendo esa vía. Y es que el diseño, al contrario de otras prácticas creativas, no puede perder de vista el foco de atención que es el objeto de diseño dentro del contexto social en que se realiza. Ese aporte único que da el diseñador a su propuesta es producto de múltiples dimensiones: lo objetivo y lo subjetivo, lo concreto y lo abstracto, lo funcional y lo estético, lo local y lo global, lo total y lo parcial.

Pero la respuesta que se obtiene no obedece sólo al criterio del diseñador porque, como ya señalamos, hacer cosas que la gente quiere, que la gente necesita es inherente al diseño. Por lo tanto, el diseño involucra un contexto y un grupo objetivo al cual dirigirse y que el diseñador debe tener presente durante todo el proceso.

Si partimos del pensamiento complejo evidenciamos que el mundo no es una máquina determinista y simple y que el hombre no puede subsistir sin su contexto, sin su cuerpo y sin su espíritu. En tanto tengamos una mayor comprensión de esta realidad, mejor

La fortuna juega a favor de una mente preparada.

Louis Pasteur

Flujo de creaciónDe la serie Estructuras

Lo que viene es incierto.

CO

MPAR

TE N

o 2

Jul

io 2

010

Page 3: Método y diseño

será el entendimiento de nuestro quehacer. Pero no debemos olvidar que el método es un camino para facilitar los procesos e instruir el pensamiento para que se consideren los aspectos de la realidad que más afectan la problemática que se estudia. Por lo tanto no es único y puede ser revisado y recorrido cuantas veces sea necesario para llegar a los resultados esperados. Sin embargo y a pesar de lo anterior, aunque partamos del pensamiento complejo y sistémico, cualquier método siempre buscará simplificar la realidad y esto se hace necesario aunque la interpretación de la realidad, a la larga, caiga en el campo del pensamiento reduccionista.

Al final lo que el diseñador debe buscar es llegar preparado a ese momento alucinante de la iluminación, del salto al vacío, cuando se manifiesta la musa, se da la síntesis mágica, el ensueño, el insight, el flujo, la luz, o como quiera que se le quiera llamar; ese momento que mantiene la energía vital involucrada con los procesos creativos para dar a luz el diseño. Y para llegar a ese momento necesitamos, consciente o inconscientemente, de un método.

[email protected]

Todas las imágenes y textos son creación y propiedad de Byron Rabe. Sin embargo nuestro concepto es compartir exclusivamente para fines académicos, por lo que si desea utilizarlas, por favor, previamente informe al autor y cite la fuente. Queda prohibida cualquier reproducción total o parcial con fines comerciales.

http://byronrabe.blogspot.com

Referencias

Alder, Harry. (2003) Inteligencia Creativa. México: Santillana Ediciones.

Archer, Bruce. (1963) Método sistemático para diseñadores, en Design.

Bonsiepe, G. (1999 ) Las Siete Columnas del Diseño. En Del Objeto a la Interfase. Mutaciones del Diseño. Editorial Infinito, Buenos Aires.

Chávez, N. (2006). Qué era, qué es y qué no es el diseño. Intentando dispersar la bruma. Actas de Diseño 1. I Encuentro Latinoamericano de Diseño. (pp. 15-16) Buenos Aires: Universidad de Palermo.

González, W. (2007). Las ciencias del diseño; racionalidad limitada, predicción y descripción (1ª ed.). España: Netbilo

Jones, C. (1985) Metodología del diseño arquitectónico. Barcelona. Ed. Gustavo Gili, ,

Rabe, B. (2008) Aire. Método de diseño para el estímulo creativo. Segundo encuentro de escuelas y facultades de arquitectura y diseño de América Central. Ponencias(pp. 39-49) San Jose C.R. : Adconvivencia

Rodríguez, L. (2004) Diseño: Estrategia y táctica (1ª ed.). México: Siglo XXI.

La inspiración existe pero tiene que encontrarte trabajando.

Pablo Picasso Siguanaba De la serie Leyendas

CO

MPAR

TE N

o 2

Jul

io 2

010