metodo quirurgico

37
METODO QUIRURGICO Concepto. El método quirúrgico es una serie de procedimientos, elaborados y estructurados, al mismo tiempo regulados por una serie de principios y normas, que traen consigo el propósito de una buena intervención quirúrgica. Es el conjunto de pasos ordenados que se usan en la cirugía. Las indicaciones de cirugía son programadas cuando se realizan días después y necesarias o urgentes cuando es determinante la vida del paciente. Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas Se habla de diagnóstico para referirse tanto al proceso de indagación que hace el médico como al resultado del mismo. Hacer el diagnóstico no es simplemente clasificar al paciente en una categoría nosológica establecida, sino, más que eso, formular en forma exacta y ordenada lo relevante que se haya encontrado acerca del trastorno, enfermedad o desviación y de quien lo sufre. Por lo tanto, es un paso necesario antes de iniciar el tratamiento o antes de que se realicen intervenciones quirúrgicas mayores. La terapia, es un tratamiento de la enfermedad con distintos medios. Implica el manejo y cuidado del paciente para combatir un trastorno físico o mental. Los procedimientos diagnósticos son los referentes a demostrar el diagnóstico y a establecer el tratamiento relacionado con la patología quirúrgica. Programadas y urgentes Intervenciones quirúrgicas programadas: Son aquellas en las cuales pueden realizarse con las condiciones y gestiones

Upload: paola-f

Post on 10-Dec-2015

92 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

¿Que es el método quirúrgico?

TRANSCRIPT

METODO QUIRURGICOConcepto.

El método quirúrgico es una serie de procedimientos, elaborados y estructurados, al mismo tiempo regulados por una serie de principios y normas, que traen consigo el propósito de una buena intervención quirúrgica.

Es el conjunto de pasos ordenados que se usan en la cirugía. Las indicaciones de cirugía son programadas cuando se realizan días después y necesarias o urgentes cuando es determinante la vida del paciente.

Consideraciones Diagnósticas y Terapéuticas

Se habla de diagnóstico para referirse tanto al proceso de indagación que hace el médico como al resultado del mismo. Hacer el diagnóstico no es simplemente clasificar al paciente en una categoría nosológica establecida, sino, más que eso, formular en forma exacta y ordenada lo relevante que se haya encontrado acerca del trastorno, enfermedad o desviación y de quien lo sufre. Por lo tanto, es un paso necesario antes de iniciar el tratamiento o antes de que se realicen intervenciones quirúrgicas mayores. La terapia, es un tratamiento de la enfermedad con distintos medios. Implica el manejo y cuidado del paciente para combatir un trastorno físico o mental. Los procedimientos diagnósticos son los referentes a demostrar el diagnóstico y a establecer el tratamiento relacionado con la patología quirúrgica.

Programadas y urgentes

Intervenciones quirúrgicas programadas: Son aquellas en las cuales pueden realizarse con las condiciones y gestiones necesarias para que paciente y el quirófano estén preparados para este proceso.

PROGRAMACIÓN DE LA CIRUGÍA

Si su cirugía va a ser programada le recomendamos enterarse de lo siguiente:

1. Conocer la fecha exacta.2. Hora de la Cirugía.3. Llegar a Centro Médico Dalinde 2 horas antes de su cirugía para realizar los trámites administrativos previos.4. Traer todos sus estudios y recetas que ayudan a conformar su expediente clínico.5. Acudir con ropa cómoda.6. Si usted es mayor de 40 años debe contar con su valoración Cardiológica.7. Traer consigo artículos de higiene personal, cambio de ropa, mismo que podrá utilizar al egresar del Centro Médico Dalinde.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

1. Credencial de elector.2. Comprobante de domicilio.3. Depósito bancario.4. Tarjeta de crédito.5. Carta de Aseguradora o Empresa.6. Credencial vigente que lo acredite como beneficiario de una Institución que le ofrece servicio médico.7. Receta de su médico con el diagnóstico y nombre de la cirugía, además de indicaciones de ingreso y preparación.

RECORDATORIO PARA EL DÍA DE LA CIRUGÍA

Baño en casa.Ayuno de 8 horas, como mínimo.Nombre de los medicamentos que acostumbra.Ropa y artículos personales.Documentos para admisión (enlistados anteriormente).No traer joyas u objetos de valor.Nombre, domicilio y teléfono del familiar responsable.

Intervenciones quirúrgicas de urgencia o emergencia: Estas se refiere a una operación o proceso quirúrgico imprevisto en la que no se pueden realizar los trámites ya antes descritos con anticipación.

Nota Preoperatoria.

Preoperatorios: Procedimientos realizados antes de que el paciente llegue al quirófano antes de hacer la incisión. Y se divide en:

Las órdenes preoperatorias suelen completarse la noche antes de la operación e incluyen pruebas de sangre, análisis de orina, radiografía de tórax, enseñanza de ejercicios pre y posoperatorios, enemas evacuantes y medicamentos. Las órdenes preoperatorias se escriben para cada paciente en forma individual, con el tipo de cirugía a que se va a someter.

Las visitas preoperatorias, suelen hacerse la noche antes de la operación y es de mucha actividad para el enfermo. Puede ser visitado por el(los) cirujano(os), el anestesiólogo, una enfermera de quirófano.

En la mañana de la operación son muchos los procedimientos importantes que deben seguirse en forma correcta, como: baño completo y colocación de la pijama limpia de hospital, y preparar el área operatoria rasurando y lavando con solución antiséptica. La lista preoperatoria de cotejo varía un poco en cada hospital, y suele consistir en: permiso firmado para la operación, brazalete de

identificación, interrogatorio y exploración física, expediente, datos de laboratorio, preparación preoperatoria, y medicamentos preoperatorios administrados en el tiempo correcto. Los lactantes y menores pueden ser transportados a la sala de operaciones en sus cunas. Se usan camillas para los adultos a menos que el paciente sea muy obeso, o que su estado requiera muy poco movimiento; en estos casos el enfermo es trasladado en su cama. En todo momento deben tenerse en cuenta la comodidad y la seguridad del enfermo.

Las visitas preoperatorias, suelen hacerse la noche antes de la operación y es de mucha actividad para el enfermo. Puede ser visitado por el(los) cirujano(os), el anestesiólogo, una enfermera de quirófano.

Se inicia con el manejo del paciente quirúrgico y es el periodo que inicia antes de la cirugía, comprende principalmente:

-Fase diagnóstica-Estudio clínico del enfermo-Hipótesis diagnóstica-Exámenes de laboratorio (Determinación del grupo sanguíneo, citología hemática, química sanguínea, examen de orina, tiempo de sangrado, coagulación, etc.)-Exámenes de gabinete-Diagnóstico integral y planteamiento quirúrgico.

Nota Postoperatoria

Postoperatorios: Fase de observación postanestésica en las primeras horas después de la operación durante las cuales el traumatismo quirúrgico y los efectos de la anestesia van disminuyendo.

En pacientes que se han sometido a cirugía mayor, o cuyo estado es precario por cualquier razón, deben llevarse a la sala de cuidado intensivo, con una vigilancia más estrecha y una estancia de uno a dos días o varias semanas dependiendo de la condición del paciente. El cuidado intermedio postoperatorio puede describirse como aquel normalmente disponible en las unidades de enfermería del hospital. La atención al convaleciente es la proporcionada al paciente ambulatorio fuera del hospital. La sala de recuperación de la anestesia está localizada dentro del quirófano o muy cerca. La sala está bien equipada con instrumentos para salvar la vida, y tiene personal con altos conocimientos y buen adiestramiento.

Es una prolongación implicada de los controles llevados en caso de operación. Durante este periodo se deben vigilar la reaparición progresiva de los reflejos y las respuestas homeostáticas que controlan las funciones vitales de circulación y respiración.

Se divide en inmediato y mediato.

El primero abarca desde el final de la operación hasta que se instala en su cuarto, en las intervenciones mayores y en las delicadas, se le tiene un tiempo de observación por si hay complicaciones. Después de la intervención, se le traslada a la sala de cuidados intensivos, se le conectan motores, suero, etc.

El mediato comprende un periodo de 3 a 30 días posteriores a la intervención, en él se observan los cambios fisiológicos y complicaciones, se da rehabilitación.

Órdenes postoperatorias.

El cirujano llena el expediente del paciente, anota las indicaciones que deben observarse en su recuperación y en su cuarto. Estas son:

-Observación de signos vitales-Posición de la cama y del enfermo-Movilización y de ambulación del paciente-Analgésicos-Laxantes o enemas-Dieta-Fármacos-Exámenes de laboratorioEl posoperatorio inmediato consiste en darlo de alta en el hospital, anotando la hora y fecha y se le da una próxima cita al paciente para un control y chequeo.

PRECISIONES CONCEPTUALES DE

ASEPSIA. Ausencia de microorganismos que causan enfermedad

ANTISEPSIA. Utilización de compuestos químicos destinados a inhibir o destruir microorganismos de piel o tejidos.

Sepsis La infección diseminada (sepsis) es una reacción inflamatoria global que afecta a todo el cuerpo ante una infección (casi siempre por bacterias, aunque también por hongos o virus).

Séptico- Que se relaciona con la descomposición de la materia orgánica: bacterias sépticas, tanque séptico, fosa séptica 2 (Med) Que es producido por organismos infecciosos o que provoca infección: La fiebre es de tipo séptico, un aborto séptico.

Se le denomina aséptico a aquello que está libre de algún tipo de infección o de contaminación. En medicina la asepsiaes aquello que está libre de materia séptica, que es aquella que, o bien contiene algún tipo de gérmenes patógenos, o aquella que produce putrefacción.

Así, el término aséptico hace referencia a lo que está libre de algún agente patógeno o infeccioso, o que pudiera generar putrefacción o contaminación.

Antisépticos: Agente germicida usado sobre la piel y tejido vivo para inhibir o eliminar los microorganismos.

Antisépticos Povidona yodada (7,5% - 8%) Compuesto de yodo soluble en agua que permite una liberación gradual. Efecto residual de 4 horas y se inactiva en presencia de materia orgánica.

Clorhexidina (2% - 4%) Reduce la flora microbiana a los 15”. Efecto residual de 6 horas, no se inactiva en presencia de materia orgánica. Tóxico para oídos y ojos.

Alcohol (70%) Compuesto de efecto rápido y casi sin efectos adversos.

Contaminación acción y efecto de contaminar. Introducción de contaminantes físicos o biológicos a un medio natural que provocan en este un cambio adversos y nocivos a los organismos.

La infección se refiere a la invasión y multiplicación de microorganismos en un órgano de un cuerpo vivo. Estos microorganismos pueden ser virus (por ejemplo, la gripe), bacterias (estreptococos o estafilococos en las infecciones cutáneas, Escherichia Coli en las infecciones urinarias), parásitos (protozoos que causan la toxoplasmosis, por ejemplo) o hongos o micosis (por ejemplo Cándidas). El organismo establecerá los mecanismos de defensa para luchar contra los microorganismos indeseables. Uno de los principales síntomas de la infección es la presencia de fiebre.

DESINFECCION Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, no esporas, de un objeto inanimado.

Desinfección de Alto nivel: Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. Este procedimiento se deja exclusivamente para aquel material semicrítico termosensible que no puede ser esterilizado en los métodos tradicionales, como los endoscopios Los más utilizados son:-Yodóforos -Formaldehído. -Glutaraldehído

Desinfección Nivel Intermedio: Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas bacterianas.

Desinfección de Bajo Nivel Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas.

Desinfectante Agentes que destruyen las formas vegetativas o en crecimiento de los microorganismos, eliminándolos por completo de los objetos inanimados.

Esteril todo aquel objeto o sustancia que está libre de microorganismos y que es incapaz de producir cualquier forma de vida.

ESTERILIZACION Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, incluidas las esporas y micobacterias. Ofrece el máximo nivel de seguridad.

Métodos de Esterilización:

Los métodos de esterilización del material se pueden clasificar en físicos y químicos.

Método Medio OpcionesFísicos Calor húmedo

Calor seco

Autoclave a vapor saturado Pupinel

Químicos Líquidos Inmersión en glutotaldehido al 2% Inmersión en peróxido de hidrógeno al 6% Inmersión an ácido paracético 0,2 al 30 %

Gas Gas de óxido de etileno Gas de formaldehido Vapor de peróxido de hidrógeno

Plasma Plasma de peróxido de hidrógeno Plasma de ácido peracético

Nota: El calor húmedo proporcionado por autoclave a vapor es el método de esterilización más efectiva, económica y rápida disponible en la actualidad, por lo tanto, debe ser la primera opción si el material lo permite.

Esterilizador. Aparato que esteriliza utensilios o instrumentos destruyendo los gérmenes que pueda haber en ellos.

Esterilizado. Que ha sido sometido a esterilización

UN FACTOR DE RIESGO Es una condición o característica que puede detectarse y está asociada con el desarrollo, padecimiento o exposición ante una enfermedad.

ANESTESIA: Anestesia general: en pacientes sanos

no presenta un riesgo, pero en pacientes con enfermedades cardíacas, pulmonares, sistémicas graves, si, en tal caso podrían ser: Confusión mental, infección pulmonar, ataque cardíaco, Accidente cerebrovascular, muerte (muy raro).

Anestesia local: síncope vasovagal. Anestesia de bloqueo. Anestesia de sedación.

QUIRÚRGICO Es la probabilidad de presentar efectos adversos o la muerte como consecuencia del procedimiento quirúrgico.

Condiciones del Paciente. Procedimiento Quirúrgico. Infecciones.

Tipo de cirugía Riesgo de Infección Limpia (Cirugía cardíaca).Limpia- Contaminada (Cirugía Biliar). Contaminada (Cirugía de colon).Sucia (Abcesos).

1.5%

7.7%

15.2%

40%

SALA DE OPERACIONES

Ubicación

De preferencia en la primera planta. Anexa a la unidad del paciente crítico (cuidados intensivos, cuidados intermedios). Cercana y vinculada con la sala de emergencias, central de esterilización, y en relación con

la unidad de hospitalización. Relación entre las unidades de apoyo quirúrgico:

o Anatomía patológicao Laboratorioo Banco de sangreo Farmacia

Características generales

Debe contar con sistemas de telecomunicación y sistemas mecánicos de transporte. Cuenta con:

o área de recepcióno vestidoro sala de preparación para los pacienteso sala de espera para familiareso pasillos de comunicación

medidas de al menos 6x6x3m debe haber una sala de operación por cada 50 camas o 3 salas de operación por cada 100

camas dependiendo del autor.

Área Negra

Pueden circular libremente los pacientes y personal del hospital. Entre ellos están: oficinas, puesto de control, cuarto séptico, cuarto para ropa sucia, área de descanso.

Está destinada a recepción de materiales y equipo, vestidores para el personal, transferencia de pacientes en camilla, baños para el personal. Debe contar con tapete impregnado de solución antiséptica, que al pasar las ruedas de las camillas, garantice la descontaminación de las mismas, indispensable en el área quirúrgica para la prevención de infecciones.

El personal se coloca el atuendo.

Área Gris

El personal debe estar vestido con uniforme quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él puede estar localizada la oficina de anestesiología, sala de pre-anestesia, zona de calzado de botas quirúrgicas, lavabos quirúrgicos, zona de lavado y preparación de instrumental y guardo de material de reserva y medicamentos, subcentral de esterilización, equipo rodante de rayos X, sala de recuperación post-operatoria, laboratorio de patología trans-operatoria y pasillo semirrestringido.

Están destinados exclusivamente a las salas de operaciones cuyo acceso únicamente está permitido al personal que participa directamente en el acto quirúrgico.

Secciones: área de lavado quirúrgicoCentral de equipos, cuarto de anestesia, sala de recuperación, cuarto de rayos x y también cuarto séptico

Área Blanca

Área de mayor restricción, comprende sala de operaciones. Tamaño de 6x6x3.

QUIROFANO

Espacio cerrado que debe ser independiente al resto del hospital permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario

(anestesistas, cirujanos y también radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de enfermería, camillero, etc.)

relaciones con sala de urgencias, departamento de anestesia-reanimación, banco de sangre esterilización y farmacia.

Debe contar con iluminación flexible y ajustable. El valor máximo de energía de luz sobre la herida es 25 000 microwatss por metro cuadrado Debe estar a temperatura ambiente y una humedad más o menos del 50%. Lo ideal respecto a puerta deberían ser corredizas para evitar corrientes de aire que

generan las abatibles, pero por lo general son de tipo volandero con una ventana de 25x25cm.

El aire debe estar bajo en concentraciones de materiales y bacterias. Se cambia el aire de 20 a 25 veces por hora, pasándolo por filtros que eliminan hongos,

bacterias y virus.

Equipo del quirófano

Succión: se utiliza para eliminar fluidos, tejidos o gases antes, durante y después de la operación que pueden ser patógenos para el organismo o estorbar en las maniobras del cirujano (pus, sangre, contenido intestinal, cálculos, etc.)

o Consta de estructuras tubulares blandas o rígida manipulables fácilmente por el operador.

Oxigenación

Se administra óxido nitroso u oxigeno central al paciente y se obtiene y almacena en cilindros conectados a tubos.

Anestesia

Máquinas de anestesia: equipo compuesto de elementos mecánicos, neumáticos y electrónicos con la finalidad de administrar de manera segura y por vía pulmonar, gases como oxígeno, óxido nitroso, aire y vapores anestésicos.

Lámparas quirúrgicas

Medias esferas cuya concavidad refleja la luz hacia la zona anatómica que se esta operando, tiene focos de alógeno y un sistema de encendido digital, así, uno o más focos juntos generan más luz y menos calor, están sujetas el techo y son manipulables.

Mesa quirúrgica

Plancha rectangular de metal que descansa sobre una base de levantamiento eléctrico o hidráulico y tiene secciones articulares que corresponden a la cabeza tronco y piernas para obtener la posición deseada. La parte correspondiente a la cabeza es removible, lo que permite la inserción de postes cefálicos para procedimientos craneales.

Debe estar cubierta por una colchoneta de esponja de goma forrada en cuerina o plástico resistente.

EQUIPO HUMANO QUIRÚRGICO

El equipo operatorio está formado por:

El orden en el que deben ingresar al quirófano es: primero la instrumentadora, luego el segundo ayudante, luego el primer ayudante y por último el cirujano.

FUNCIONES:

1. El cirujano.

Profesional médico que ejerce la cirugía.

Debe desarrollar y ejercitar su criterio, lo que permitirá tomar decisiones rápidas y seguras en los momentos necesarios.Debe trabajar rodeado de las mejores con condiciones: buena luz, buen instrumental, lencería suficiente, adecuada anestesia, debiendo haber previsto con anterioridad todos los elementos que utilizaría durante el acto quirúrgico. Debe trabajar con orden y minuciosidad. Debe exigir orden y trabajo sistemático a todo el equipo y señalar los errores a quienes lo asisten, pues es el responsable de su formación y perfeccionamiento. Todo el instrumental que utilice debe devolverlo a la instrumentadora. Es de mala técnica dejar el instrumental sobre la mesa de operaciones. No debe realizar maniobras ciegas, debe reconocer bien lo que se incide o se diseca; no se deben realizar maniobras incompletas. Al pedir instrumental no debe desviar la vista de la herida, es la instrumentadora quien debe ir hacia el cirujano, debiendo solicitarlo en voz alta y clara, presentando la mano de manera que ésta pueda entregar lo pedido.

2. Primer ayudante

Es cirujano o estudiante de cirugía.

Tiene participación activa, practica el secado de la sangre continuamente, presenta las pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca los separadores, ayudando en acciones para facilitar la acción al cirujano, tratando de simplificar las maniobras del cirujano.

3. Segundo ayudante

Equipo quirúrgico

EstérilCirujano, ayudante

(primero y segundo), instrumentista.

No estéril Circulante, anestesista

Tiene actividad más estática que dinámica, pero de su acción y eficiencia también depende el resultado de la cirugía.

Su función principal es sostener los separadores (separadores dinámicos). Corta las ligaduras cuando el Cirujano y el Primer Ayudante hacen hemostasia en serie. Recibe el instrumental del Cirujano y el Primer Ayudante, no debe hacerlo directamente de la instrumentadora. Generalmente trabaja a la derecha del Primer Ayudante, exceptuando situaciones que requieran un cambio de posición.

4. Instrumentista

Miembro del equipo estéril, responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia del campo estéril durante toda la operación.

Debe ingresar al quirófano antes que el cirujano y el paciente para tener todo listo y preparado antes de la entrada de éstos. Al pasar el instrumental deberá ir de su mano a la del cirujano.

5. Circulante

Se encuentra bajo las órdenes directas del/la Instrumentador/a.

Debe preparar el quirófano para la cirugía a realizar: lencería, instrumental, guantes y vestimenta estéril, suturas, gasa, una bandeja con antiséptico, una bandeja para retirar la pieza proveniente de la cirugía (si ésta lo requiere). Preparará el frontoluz, el aspirador, el instrumental especial, etc. Antes de la operación debe realizar el control de todo el equipo eléctrico para asegurarse su funcionamiento. Una vez finalizada la cirugía, debe limpiar bien la zona de la herida y colaborar con el la instrumentador/a en el vendaje de la misma. Ayudará a el/la instrumentador/a en el lavado y secado del instrumental.

6. Anestesista

Es el responsable de la anestesia del paciente. No debe estar vestido en forma aséptica.

Realiza la canalización del paciente. Debe monitorear permanentemente al paciente y llevar una planilla anestésica donde figurarán la evolución intra-operatoria de todos los parámetros vitales. NO se debe retirar de la mesa anestésica mientras dure la intervención. Finalizada la cirugía debe seguir monitoreando al paciente hasta que logre una completa recuperación. Debe realizar un informe mencionando si hubo alteraciones pre, intra o post operatorias de los parámetros normales del animal.

TIEMPOS QUIRÚRGICOS

1. INSICIÓN: Del latín incidiré, cortar. Se le dice incisión a la sección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes.

Longitudinal.- cuando se sigue el eje mayor de una extremidad o región anatómica.Transversal.- la que es perpendicular a ese eje.Diagonales.- son las que tienen una disposición oblicua.Por su forma se clasifican en: rectas, curvas o mixtasAlgunas son: asciformes o semicircularesMixtas.- en forma de S, L o la J, dependiendo del sentido de su prolongación.Fusiforme.- tiene forma de huso

2. HEMOSTASIA: Es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos.La hemostasia permite que sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada permite la formación de coágulos para detener la hemorragia y posteriormente reparar el daño.

MECANISMOS

VASOCONSTRICCIÓN: Respuesta inmediata a un daño del vaso sanguíneo. Disminuye el diámetro del vaso sanguíneo.

HEMOSTASIA PRIMARIA. Tapón hemostático primario.

HEMOSTASIA SECUNDARIA. Coagulación

FIBRINOLISIS. Desintegra el coagulo

HEMOSTASIA QUIRURGICA TEMPORAL: Con esta maniobra se busca detener el sangrado de modo inmediato y se usa mientras no se puede aplicar el medio definitivo. Se recurre a medios mecánicos como: presión: digital; digito digital; compresión directa; compresión indirecta.

HEMOSTASIA DEFINITIVA: Es la hemostasia que se hace quirúrgicamente al obliterar en forma directa y permanente los vasos sangrantes o al reconstruir la solución de continuidad de las paredes de un vaso sanguíneo roto.

3. EXPOSICIÓN

Para lograr la exposición se cuenta con diferentes procedimientos, entre los cuales se cuenta con la separación o retracción de tejidos, la limpieza del campo operatorio por medio de la aspiración y secado de la sangre extravasada.

4. EXCISIÓN: Es la extirpación de tejido utilizando un escalpelo (cuchillo afilado) u otro instrumento cortante.

5. CIERRE: Se entiende como el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reconstruir los diferentes planos anatómicos aproximando un tejido a otro mediante la sutura para favorecer la perfecta y rápida cicatrización. Es el tiempo donde procede la hemostasia y suturas.

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO PRINCIPAL

Corte

Bisturí

El bisturí es el instrumento tradicional del cirujano, cuyo nombre deriva posiblemente de la ciudad Toscana Pistorium (moderna pistoja). En general suele ser desechable.

La función del bisturí es realizar cortes precisos en los tejidos, poder separarlos con el traumatismo mínimo

No se usa el bisturí para cortar metal o hueso ni trate de hacer palanca durante un corte. No debe usar la hoja de bisturí si ha perdido filo.

Tijeras Rectas

Son de punta redondeada, se fabrican principalmente para usuarios diestros

Las tijeras rectas sirven solo para un tipo limitado de cortes

Estas cortan al lado opuesto que lo hace el bisturí

Tijeras curvas

Se utilizan básicamente para cortes delicados, para quitar suturas, cortar venas y arterias.

Separadores Farabeuf

Sirven para planos superficiales como piel, tejido subcutáneo y músculo. Usados en las cirugías generales. Este tipo de separado es totalmente manual en el cual la colocación es muestra de la habilidad del cirujano.

Erinas

Las erinas son utilizadas quirúrgicamente por los médicos y los odontólogos y se usa para retirar tejido subyacente en la cabeza del tornillo cuando se va a retirar, y para comprobar la alineación de alguna fractura.

Hemostáticas

Tienen 2 partes prensiles en las ramas con estrías opuestas, que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse los mangos se mantienen sobre dientes de cierre. Se usan para ocluir vasos sanguíneos.

a) Pinza de Kelly. Ranurada hasta 1/3 medio

-Sin dientes( curva o recta)

Curvas: Hacen hemostasia en vasos superficiales y son de un calibre mediano

Rectas: Sirven para señalar compresas en cavidad, montar la hoja de bisturí y reáarar suturas, hiladillas o drenes.

Pinzas de disección

Sin dientes

También denominadas fórceps. Las pinzas sujetan objetos al apretarlas entre el pulgar y los dedos. Cuando se sueltan sus hojas se separan por que están elaboradas de acero elástico. Se suele sujetar con la mano no dominante.

Estas ejercen su efecto de sugestión gracias a la presencia de acanaladuras aserradas en las puntas. Se deben emplear para manipular vasos, conductos pequeños y el intestino, ya que una pequeña punción podría causar fugas.

Con dientes.

Tienen al menos un diente en punta, que se interdigita con los dos dientes de la punta contraria. La intención de este tipo de pinza es que los dientes se claven en la superficie de los tejidos para evitar posibles desplazamientos.

Suturas:

Portaagujas

Sujetan la aguja con unos ganchos diseñados de forma específica. La mayoría son rectos y permiten rotaciones según su eje longitudinal para conseguir una acción pronación/supinación de la mano que permita introducir la aguja en los tejidos con una trayectoria curva.

TIPOS DE SUTURA Y AGUJAS

SUTURAS

Las suturas absorbibles

Pueden ser de origen natural o sintético, variando los tiempos de absorción debido al material de fabricación. Las suturas de origen natural son atacables por la enzimas del organismo, que las rompen y participan en su absorción, mientras que las suturas sintéticas son hidrolizadas, el agua penetra en su estructura, disolviéndolas.

Naturales: catgut, colágeno Sintéticos: ácido poliglicólico, ácido poliláctico o poliglactin (Dexon)

Las suturas No absorbibles

Sus materiales no son absorbidos por el organismo y por lo tanto, precisan ser retiradas. Pueden ser monofilamento o multifilamento, orgánicas o inorgánicas.

Naturales: Seda trenzada, lino Sintéticos: Poliamidas (nylon trenzado), poliester

trenzado (Dacron), polietileno (Marlex) y polipropileno (Prolene)

Multifilamento: Seda Monofilamento: Nylon trenzado

TEJIDO SUTURACIERRE ABDOMINAL

Piel SubcutáneoMÚSCULOÓRGANOS PARENQUIMATOSOSÓRGANOS VISERALES Y HUECOSHERIDAS INFECTADAS

No absorbible monofilamento sintéticasAbsorbible(No) absorbibleAbsorbible, monofilamentoAbsorbiblesAbsorbible

AGUJAS

Traumáticos, se debe enhebrar la aguja con el hilo. Atraumáticos, La aguja está incorporada al hilo.

Calibre e indicaciones:

o Entre 2 y 4/0 para el subcutáneo

o Entre 3 y 5/0 para la piel

o Entre 6 y 7/0 para la piel más fina

o Entre 8 y 10/0 para microcirugía

TÉCNICAS DE SUTURA Y NUDOS

Instrumental, uso de porta agujas, debe tomarse entre los dedos pulgar y anular usando el índice para dirigirlo.

Manual, no uso de porta agujas.

Punto en X

Se pasa la primera puntada, atravesando los dos labios perpendicularmente con la aguja, se cruza el hilo oblicuamente por encima de la herida y se efectúa la segunda puntada de la misma forma y a corta distancia de la primera. Las partes del hilo cruzan sobre la línea de reunión de los bordes, dibujando una X

Punto simple

Se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando mantener la misma distancia en los bordes y la misma profundidad.

Punto surjete simple

Los puntos se realizan en ángulo recto con la línea de la herida, se perforan en forma perpendicular ambos labios, se cruza en diagonal hacia distal para efectuar el segundo punto y así sucesivamente. De esta forma los segmentos exteriores del hilo cruzan sesgadamente y son paralelos entre sí, los interiores son perpendiculares a los bordes o en forma inversa.

Punto surjete anclado

Igual que el simple pero en vez de realizar el otro punto, pasamos primero el hilo con la aguja por debajo de la lazada anterior, logrando una mejor coaptación de los bordes de la herida al quedar las lazadas externas paralelas.

Punto de colchonero

Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma más profunda. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos.

UNIFORMEQUIRÚRGICO.

La indumentaria de quirófano consiste en la ropa que cubre el cuerpo, suma las dos piezas de una pijama, el gorro, la mascarilla y las calzas. Cada una tiene como objetivo combatir adecuadamente las fuentes de contaminación exógena (externa) para el paciente. Los guantes y las batas estériles se suman a esta indumentaria básica para todos los miembros del equipo instrumentista. La indumentaria adecuada forma parte del control del ambiente. Ésta protege también al personal frente a la exposición a enfermedades contagiosas y materiales peligrosos. El uso por parte del personal de gafas y otra indumentaria de protección es adecuado para evitar la exposición

Debe de ser material que no produzca electricidad para evitar explosiones en el quirófano. Debe ser amplio, para facilitar el movimiento La tela será de calicot, popelina, lino, lana, cabeza de indio etc. Siendo esta última la preferida por su economía y duración. Debe ser de fácil lavad Resistente al sol y a sustancias químicas De preferencia de color azul o verde, ya que estos suprimen el deslumbramiento y el reflejo que producen las luces brillantes sobre la tela.

PIJAMA QUIRÚRGICAEsta consiste en ropa ligera de algodón hecha de dos piezas. Una de esas piezas es una camisa sin cuello y sin mangas cuya porción inferior se usa bajo del cinturón del pantalón. La otra pieza es un pantalón de pijama con abertura lateral y muy amplio

GORRO O TURBANTE Es un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída del cabello en zonas estériles; si el sujeto tiene el pelo largo debe usar turbante. Se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte cubre bocas se

anuda con una cinta detrás del cuello y otra en el vértice del cuello, de tal modo que el cubre boca quede sujeto y no se deslicesudor e impedir su goteo.

FUNDAS DE CALZADO (BOTAS):Las botas deben utilizarse en las áreas semi rrestringida y restringida. Calzas: Deben de ser de tela sin costuras y ajustable para permitir tanto la cubrición como fijación al calzado

Técnica de Vestido de Bata con Técnica Autónoma y Calzado de Guantes con Técnica Cerrada Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro, se deberá levantar en sentido vertical. Se alejará de la mesa unos 20 cm. para mantener un margen de seguridad al vestirse. Desdoble la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista. Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños de la bata, teniendo cuidado de no contaminarse. Toma la guantera (con las manos aún dentro de la bata) y la deposita sobre la superficie estéril de la mesa auxiliar. Abre la guantera y coloca la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la mano, quedando el guante en relación con la mano, palma con palma, pulgar con pulgar, pero los dedos del guante en dirección contraria a los dedos de la mano, es decir, dirigidos hacia la persona. Con el dedo pulgar e índice de una mano, toma el doblez que se presenta del guante en la parte que quedó dirigida hacia la palma, sujetándolo firmemente y teniendo como barrera la manga de la bata. Con el pulgar e índice de la otra mano, toma firmemente el doblez que se presenta del guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia sí mismo, y cubre con el puño del guante el puño de la bata. Desliza la mano dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño que está sujetándose. Repite la misma maniobra con la mano contraria. Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes.

Vestido de Bata y Calzado de Guantes con Técnica Asistida Una vez vestida la enfermera instrumentista con bata y guantes estériles, procederá a tomar una bata del bulto de ropa estéril. Extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella. Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando que queden bien cubiertas con un doblez y enseguida procede a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él. El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez que la enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los hombros, esta deberá proceder a deslizar sus manos hacia el exterior del doblez que las protege para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del médico para no contaminarse. La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para terminar de colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda, acomodándole cuidadosamente el resto de la bata. El cirujano le proporciona a la enfermera circulante el extremo distal de la parte anexa de la bata, gira medio círculo para que le sea regresado el extremo de la bata y pueda anudarlo con la cinta que tiene su bata al nivel del marsupial. De acuerdo con el número de guantes solicitado por el cirujano, la enfermera quirúrgica tomará el guante izquierdo, lo extenderá y verificará que no tenga algún orificio, auxiliándose del aire que tiene en su interior y apretándolo Ligeramente. Toma el guante realizando ln doblez, con las dos manos lo abre y lo presenta al cirujano con la palma del guante dirigida hacia él y con los dedos viendo hacia abajo.

El cirujano introduce la mano firmemente dirigiendo los dedos directamente a los dedos del guante, al mismo tiempo que la enfermera quirúrgica lo desliza hacia arriba cubriendo los puños de la bata del cirujano. Procediendo de igual forma con la mano contraria.

Técnica de lavado Tiene como objetivo eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y parte de la flora residente de las manos, consiguiendo además ciertaActividad microbiana residual.

PROCEDIMIENTO PRIMER TIEMPO Abrir la llave del agua, verter jabón sobre las manos y realizar un lavado mecánico normal, hasta 5 cm por arriba del codo en ambos brazos y enjuagar

SEGUNDO TIEMPO Tomar el cepillo con la mano que se vaya a cepillar primero y enjuagar con agua corriente para quitar el exceso de solución desinfectante, en caso de que haya estado sumergido en ella . Verter jabón o isodine espuma sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de la cara. Cambiar de mano el cepillo para iniciar el cepillado. Iniciar el cepillado lavando transversalmente dando unas 1o cepilladas en cada área.. Continuar cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el dedo pulgar y el índice lavando perfectamente las caras laterales

de cada dedo. Continuar el cepillado en forma rotatoria por la muñeca y hasta 5 cm por arriba del codo La mano que se lavó permanece enjabonada a fin de que actué la solución antiséptica

La mano que sostiene el cepillo se enjuaga Se vierte jabón en la mano que sostiene el cepillo y se deja que corra hasta el antebrazo Se cambia el cepillo de mano y se procede a realizar el mismo procedimiento que el brazo contrario Se enjuaga el brazo que permanecía enjabonado, el cual sostiene el cepillo, manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo que permite que el agua corra de la mano hacia el codo y nunca en sentido contrario.

Se realiza el mismo procedimiento con los dos brazos, solo que el cepillado es hasta el tercio superior del antebrazo TERCER TIEMPO

CUARTO TIEMPO Ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo, se mantienen los brazos en alto a la altura de la cara para dejar escurrir el exceso de agua y así evitar que regrese hacia las manos.

SECADO DE MANOS El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma por el centro para proceder a secar la mano izquierda, iniciando con los dedos y luego las manos y los brazos. Cuando termina de secar el brazo izquierdo se procede a voltear la toalla, por lo cual queda hacia adentro la parte que ya se utilizó. Posteriormente se seca la mano contraria en la misma forma que se hizo el paso anterior.

FUENTES

http://es.slideshare.net/marckoantonioCA/centro-quirrgicohttp://www.cun.es/diccionario-medicohttp://www.minsa.gob.pe/dgiem/infraestructura/WEB_DI/NORMAS/Normas%20Cirug%C3%ADa%204%20MINSA.pdfhttp://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_1.htmhttp://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Enfermeria_Quirurgica_Modulo_04.pdElizalde F., Walter. Guía básica de suturas de los tejidos, 2005Pableras. Técnicas de sutura básica, 2009.Criado grande, Prado. Reparación del campo de sutura, 2000.

Osaakidetza. Suturas, ligaduras, nudos y drenajes, Hospital Donostia, 2007.Mora Sanz, Pedro. Punción aspiración con aguja fina, 2014.Comba, Lagarón. Técnicas quirúrgicas básicas, UCM, 2010.http://es.slideshare.net/SelvaMacero/factores-de-riesgo-en-un-paciente-quirrgicohttp://www.monografias.com/trabajos93/asepsia-y-antisepsia/asepsia-y-antisepsia.shtml#ixzz3FCJDsNVehttp://www.onmeda.es/enfermedades/sepsis-definicion-9081-2.htmlhttp://salud.kioskea.net/faq/7928-infeccion-definicion