metodo de valoracion de servicios ambient ales

146
  1 28 de febrero de 2007 REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Dra. Romina PICOLOTTI SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y POLITICA AMBIENTAL Lic. Miguel PELLERANO DIRECCION DE BOSQUES Ing. Forestal Jorge MENENDEZ BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO PRESTAMO BIRF 4085-AR PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y AREAS PROTEGIDAS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROYECTO PNUD ARG 99/011 MANEJO Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES NATIVOS COORDINACION Ing. Forestal Sergio LA ROCCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Rector Geólogo Arnaldo TENCHINI FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Decano Dr. Juan Carlos MEDINA INSITUTO DE SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES Director MSc. Norfol RÍOS

Upload: fabname

Post on 21-Jul-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Métodos de Valoración de Servicios Ambientales

TRANSCRIPT

REPBLICA ARGENTINAMINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTESECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Dra. Romina PICOLOTTI SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y POLITICA AMBIENTAL Lic. Miguel PELLERANO DIRECCION DE BOSQUES Ing. Forestal Jorge MENENDEZ BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO PRESTAMO BIRF 4085-AR PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y AREAS PROTEGIDAS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROYECTO PNUD ARG 99/011 MANEJO Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES NATIVOS COORDINACION Ing. Forestal Sergio LA ROCCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Rector Gelogo Arnaldo TENCHINI FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Decano Dr. Juan Carlos MEDINA INSITUTO DE SILVICULTURA Y MANEJO DE BOSQUES Director MSc. Norfol ROS

28 de febrero de 2007

1

INTEGRANTES

Experto Internacional PABLO MARTNEZ DE ANGUITA Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Espaa Experto Local NORFOL ROS Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina Consultor Local MIGUEL SARMIENTO Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina Administrador JUAN CARLOS CORONEL GALLARDO Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina

2

TABLA DE CONTENIDOSTEMATabla de contenidos ndice de figuras ndice de Cuadros Lista de Abreviaturas Resumen Ejecutivo Introduccin 1. Servicios ambientales 1.1. Servicios ambientales en bosques y cuencas hidrogrficas. 2. Valoracin econmica de servicios ambientales 2.1. Mtodos de valoracin ambiental 2.1.1. Mtodo de valoracin a precios de mercado 2.1.2. Anlisis costo-beneficio 2.1.3. Mtodo de valoracin contingente 2.1.4. Mtodo del costo de viaje 2.1.5. Mtodo de precios hednicos 2.1.6. Mtodos combinados 2.1.7. Mtodo de costos evitados 2.1.8. Mtodo de valoracin basado en la produccin 2.1.9. Mtodos de valoracin basados en costos 2.1.10. Modelo de indicadores de presin-estado-respuesta 2.1.11. Modelo de Krutilla-Fisher 2.1.12. Valoracin multi criterio 2.1.13. Mtodo de jerarquas analticas de Saaty 2.1.14. Norma Granada 2.1.15. Mtodo de transferencia de beneficios 2.1.16. Experimentos de eleccin 2.1.17. Mtodo de valoracin basado en la variacin del Producto Interior Bruto 3. Valoracin de servicios ambientales provistos por bosques nativos en cuencas hidrogrficas 3.1. Casos de valoracin de servicios ambientales provistos por bosques nativos en cuencas hidrogrficas en Argentina 4. Sistemas de Pagos por Servicios Ambientales. 4.1. Pago por servicios ambientales 5. Metodologa general para la implementacin de sistemas de pagos por servicios ambientales 5.1. Introduccin. El sistema de PSA como proyecto cclico 5.1.1. Idea del proyecto 5.1.2. Estudio de prefactibilidad

PGINA3 6 7 8 9 10 13 16 19 19 22 22 22 23 24 25 26 26 26 27 27 27 28 28 29 29 29 31 32 42 42 44 44 46 46

3

5.1.3. Estudio de factibilidad 5.1.4. Proyecto definitivo 5.1.5. Ejecucin del proyecto 5.1.6. Operacin y gestin 5.1.7. Evaluacin de resultados 6. Metodologa de Evaluacin y Monitoreo de un PSA 6.1. Metodologa general para la evaluacin de proyectos 6.1.1. Objetivos de la evaluacin en sentido genrico 6.1.2. Fases de la evaluacin en sentido genrico 6.2. Metodologa de monitoreo y evaluacin aplicada a un PSA 6.2.1. Monitoreo y evaluacin del proyecto y viabilidad de implementacin del PSA 6.2.2. Monitoreo y evaluacin de la sostenibilidad del PSA 6.3. Metodologa especfica a desarrollar por la entidad gestora para el monitoreo territorial ambiental de la cuenca 7. Fases para la implementacin de un sistema de PSA 7.1. Identificacin de los oferentes y estudio socioeconmico de la cuenca 7.2. Mapificacin del medio fsico, estudio previo de planificacin fsica y elaboracin de un plan de desarrollo rural 7.3. Estudio y balance hdrico 7.4. Identificacin de los demandantes del recurso hdrico y estudio de la disposicin al (DAP) mediante valoracin contingente 7.5. Planificacin fsica de las reas de la cuenca con mayor importancia para el mantenimiento del recurso hdrico 7.6. Valoracin del costo de las medidas necesarias para la conservacin del recurso hdrico 7.7. Estudio de figuras legales a utilizar 8. Criterios y recomendaciones a tener en cuenta en la seleccin de un sitio para la implementacin de un PSA 9. Ventajas y dificultades de los PSA. 10. Beneficios de los PSA 11. Antecedentes Generales 11.1. Antecedentes agrupados 11.1.1. Foro Regional sobre Sistemas de Pagos por Servicios Ambientales celebrado en Arequipa, Per en junio de 2003 11.1.2. Foro Electrnico sobre Sistemas de Pagos por Servicios Ambientales en Cuencas Hidrogrficas 11.1.3. Taller sobre Pagos por Servicios Ambientales, Barcelona, Espaa 11.2. Antecedentes aislados 12. Antecedentes de PSA en Amrica latina 13. Experiencias desarrolladas y estudios de caso 14. Aplicacin de la metodologa de formulacin de proyectos PSA en los sitios elegidos 14.1. Caso Cuenca Futaleuf 14.1.1. Identificacin del problema y necesidad de implementacin de un PSA 14.1.2. Idea del proyecto

47 52 52 53 54 55 55 56 57 59 59 59 60 63 63 63 63 63 64 64 65 66 67 69 70 70 70 71 78 79 81 129 147 147 148 149

4

14.1.3. Estudio de previabilidad o prefactibilidad 14.1.4. Conclusiones de la visita a la cuenca Futaleuf 14.2. Caso Cuenca Los Pericos-Manantiales 14.2.1. Identificacin del problema y necesidad de implementacin de un PSA en la Cuenca Los Pericos-Manantiales 14.2.2. Idea del proyecto 14.2.3. Estudio de previabilidad o prefactibilidad 14.2.4. Estudio de factibilidad para la implementacin de un PSA en la cuenca los PericosManantiales 14.3. Estrategias de financiamiento 15. Conclusiones y Recomendaciones 15.1. Conclusiones 15.1.1. Conclusiones generales 15.1.2. Conclusiones particulares 15.2. Recomendaciones 15.2.1. Recomendaciones generales 15.2.2. Recomendaciones particulares 16. Referencias 17. Anexos 17.1. Anexo I. Metodolologa de marco lgico a aplicar en la fase de definicin del proyecto definitivo 17.2. Anexo II. La construccin de indicadores 17.3. Anexo III. Formulacin del plan bsico de mejora del servicio ambiental 17.4. Anexo IV. Modelo general de monitoreo y evaluacin participativo 17.5. Anexo V. Caractersticas del proceso de evaluacin de un sistema PSA 17.6. Anexo VI. Herramientas de diseo y control tcnico econmico de una evaluacin ex ante 17.7. Anexo VII. Sistematizacin de la experiencia 17.8. Anexo VIII. El papel de la entidad gestora como grupo de accin local 17.9. Anexo IX. Curso taller de PSA en Buenos Aires 17.10. Anexo X. Entrevistas y mantenidas con miembros de instituciones que conforma la Asociacin Bosque Modelo Jujuy y productores 17.11. Anexo XI. Modelo de encuesta empleada en la cuenca Los Pericos Manantiales

149 156 157 161 170 171 171 201 206 206 206 208 210 210 211 213 220 220 228 232 245 247 249 252 255 257 262 267

5

NDICE DE FIGURASN1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

TTULOClasificacin de los servicios ambientales Estructura general de un mecanismo de PSA Metodologa genrica para el diseo de un sistema PSA. Fase de formulacin Ejemplo de modelo financiero aplicable a un sistema PSA dibujado para un horizonte limitado de 25 aos Ejemplo de modelo financiero incluido el prstamo. A partir del ao 6 la inversin estar recuperada El monitoreo en la fases de un ciclo PSA Viabilidad y sostenibilidad de programas y proyectos Fases de la evaluacin de un plan o proyecto El papel de le entidad gestora del PSA Ejemplo de planificacin fsica basada en los cambios de uso para lograr la provisin de un servicio ambiental, en este caso del agua Contrato cartografiado de servidumbre Algunos problemas de erosin que presenta los alrededores de Esquel Ubicacin de Chubut en Argentina Ubicacin de la cuenca Futaleuf Reunin en el CIEFAP Centro de Esqu La Hoya Piletas de purificacin de agua y planta potabilizadora Mallines en Chubut Parque Nacional Los alerces y lago Futaleufquen Ro Futaleuf y presa Futaleuf Ubicacin de la Cuenca Perico Manantiales en Jujuy Vista panormica de la cuenca Imagen de satlite del Dique La Cienaga y Las Maderas Mapa detallado de la Cuenca Perico Manantiales Ganadera y agricultura en la cuenca Perico Manantiales Nivel de agua que alcanza el Dique La Cinaga Cabaa en riberas del Dique La Cienaga y toma de agua para la produccin de electricidad Deforestacin en las laderas e ingreso de sedimentos al dique La Cienaga Zonificacin de la cuenca Los Pericos Manantiales Vivienda tipo de los pobladores de la cuenca alta. Encuesta a los pobladores y actividades de ganadera Secuencia lgica del marco lgico y ejemplo del mismo Esquema del marco lgico y anlisis de coherencia interna Estructura jerrquica del marco lgico Tipos de indicadores segn el proceso especfico de evaluacin Diagnstico integrado segn el mtodo de Gmez Orea (2002) Fase de elaboracin y gestin Fases del proceso de evaluacin a lo largo del ciclo de un proyecto Metodologa de planificacin de las evaluaciones y monitoreo Proceso de sistematizacin

PGINA14 43 44 49 50 51 53 58 60 61 62 148 150 150 151 153 153 154 155 156 158 158 159 160 167 168 168 169 173 176 221 222 223 229 234 236 247 248 254

6

INDICE DE CUADROSN1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

TTULOMtodos de valoracin medioambiental Costos de implementacin y funcionamiento de un PSA en la cuenca Perico Manantiales, Jujuy, Argentina (En pesos de argentina) Estructura del marco lgico Esquema de la estructura del marco lgico Esquema de la estructura del marco lgico. Fuente BID Ejemplos de indicadores para construir una lnea de base Elementos de la fase preparatoria Elementos de un diagnstico de sntesis Niveles de uso del medio fsico Criterios para la elaboracin de normas generales y particulares Caractersticas de un buen proceso de evaluacin Gua de verificacin de evaluabilidad Lista de verificacin de datos del ao base Herramientas de Participacin

PGINA21 181 222 226 227 229 233 235 240 244 246 250 251 256

7

LISTA DE ABREVIATURASASAUEE BM CEPAL CIEFAP COFEMA CONAF CONDESAN DAP FAO FONAFIFO GPS IADIZA INRENA INTA LIEY MDL ONG PASOLAC PFNM PIARFON PNUD PNUMA PSA REDLACH SAyDS SIG UICN Asociacin Argentino Uruguaya de Economa Ecolgica Banco Mundial Comisin Econmica para Amrica Latina Centro de Investigacin y Extensin Forestal Andino Patagnico Consejo Federal del Medio Ambiente (Entre Ros, Argentina) Corporacin Nacional Forestal (Chile) Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Regin Andina Disposicin a pagar Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Costa Rica) Global Positional System Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ridas Instituto Nacional de Recursos Naturales (Per) Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (Argentina) Laboratorio de Investigaciones y Estudios de las Yungas (Argentina) Mecanismos de Desarrollo Limpio Organizacin No Gubernamental Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de Amrica Latina (Nicaragua) Productos Forestales No Madereros Proyecto de Investigacin Aplicada a Recursos Forestales Nativos (Argentina) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Pago por Servicios Ambientales Red Latinoamericana de Cooperacin Tcnica en Manejo de Cuencas Hidrogrficas Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Argentina) Sistema de Informacin Geogrfica Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza

8

RESUMEN EJECUTIVOEste Informe Final redactado para la Consultora para transferir experiencias internacionales de pagos por servicios ambientales (PSA) y desarrollar las bases de dos estudios de casos tiene como objetivo principal el de recopilar informacin referida a mecanismos financieros para la conservacin y manejo forestal sustentable preferentemente mediante la implementacin de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y haciendo hincapi en los casos de Amrica Latina. Asimismo plantea la posibilidad de implementar dos estudios de caso en Argentina uno de ellos en la cuenca Futaleuf en la provincia de Chubut y el otro en la cuenca Los Pericos-Manantiales en la provincia de Jujuy. El presente informe est conformado por cuatro partes. La primera de ellas consta de una introduccin al tema de los servicios ambientales presentando las definiciones y caractersticas de los mismos y su relacin a las cuencas hidrogrficas. Se ofrecen conceptos de carcter descriptivo de la valoracin ambiental seguido de los mtodos de valoracin ambiental. Posteriormente se presentan casos de estudio de valoracin ambiental de servicios ambientales en bosques nativos existentes en Argentina. A continuacin se realiza una introduccin al tema de los pagos por servicios ambientales en el que se describen el mecanismo de funcionamiento de estos sistemas y se presentan los aspectos tericos de la metodologa de aplicacin, evaluacin y monitoreo de un PSA. Se muestran los pasos metodolgicos necesarios para la implementacin de un sistema PSA desde un punto de vista genrico con aplicaciones principalmente en lugares donde existe cierta situacin de amenaza a los recursos naturales especialmente los forestales nativos. Adems se ofrece una descripcin de las ventajas y dificultades de los sistemas PSA. Se describen detalladamente los diferentes casos presentes en Amrica Latina discriminados por pas. Tambin se muestran estudios de caso referidos a proteccin del recurso hidrolgico en cuencas y en zonas de montaa en diversas partes de mundo. La segunda parte del documento ofrece los antecedentes que se encontraron en la bibliografa disponible. Los mismos estn presentados siguiendo dos criterios por un lado los antecedentes agrupados que surgieron de eventos internacionales en el tema y por el otro los antecedentes denominados aislados que fueron extrados de libros y de diferentes sitios de Internet. Las aplicaciones de esquemas de PSA en diferentes pases de Latinoamrica son descriptas en diferentes amplitudes, segn la informacin disponible de las mismas en Internet. Es decir que hay algunos casos en que los documentos son muy breves y en otros casos los documentos contienen abundante informacin que es reproducida parcialmente en este informe rescatando los puntos ms relevantes. La informacin de PSA en Amrica Latina comienza con la descripcin de documentos de carcter general que se relacionan a la regin de manera global. Luego le contina la que corresponde a Argentina, pas en donde no existe informacin relevante al respecto. La tercera parte de este documento est compuesta por la descripcin de la aplicacin de la metodologa explicada en los apartados anteriores. Se analiza primeramente el caso de la cuenca Futaleuf en la provincia de Chubut en el que se llega a un nivel de estudio de prefactibilidad. A continuacin se presenta el caso de estudio de la provincia de Jujuy ms precisamente en la cuenca Los Pericos-Manantiales en el que se lega a analizarlo hasta un nivel de factibilidad. Seguidamente se ofrece alguna informacin referida a las estrategias de financiamiento. La cuarta, y ltima, parte del documento contiene las conclusiones y recomendaciones, a la que lleg la Consultora, las que surgieron del anlisis minuciosos de la informacin de cada uno de los sitios presentados en este informe. Le sigue a esta parte un listado de referencias que fueron empleadas en la elaboracin de este informe. Finalmente se presentan once anexos con diferentes contenidos entre los que se ofrecen documentos tericos, textos de grabaciones de entrevistas realizadas a los actores involucrados en la posible implementacin de un PSA modelo de encuesta realizada en la cuenca perico manantiales, entre otras.

9

INTRODUCCINLos ecosistemas naturales proveen un amplio rango de servicios ambientales adems de los productos conocidos como madera, resinas gomas, frutos etc. Entre los servicios ambientales que proveen los bosques se pueden mencionar, captacin de carbono, diversidad biolgica, recreacin, purificacin del ambiente, etc. Se dice entonces que los bosques cumplen muchas funciones y que esas funciones de proveer bienes y servicios pueden estar circunscritas a un rea local o a grandes superficies. Tanto los servicios como los bienes provistos por los bosques y los ecosistemas en general son aprovechados por el hombre de diversas maneras. Los bienes que poseen mercados se comercializan de acuerdo a los precios que el mercado estipula segn la oferta o la demanda. Con los servicios no sucede lo mismo, pues stos carecen de mercado y por lo tanto un precio de venta. El hecho de no tener un precio no quiere decir que no tengan valor. Desde el momento en que las personas aprovechan ciertos beneficios del ambiente y les mejora la calidad de vida, ya poseen valor. Los servicios ambientales involucrados pueden ser muy concretos tales como un caudal constante de agua dulce y potable o el aprovisionamiento previsible de lea. En otros casos los servicios ambientales pueden ser algo ms abstractos o referirse a un mbito global: captura del carbono o belleza escnica, por citar algunos ejemplos. Los bosques, especialmente los hmedos, constituyen los biomas que mayor atencin ha recibido en el mbito internacional en las ltimas dcadas. Esta atencin se debe principalmente a tres razones: la alta diversidad biolgica que albergan, su importante contribucin para regular las condiciones climticas mundiales (donde la fijacin de carbono tiene un papel destacado, adems de la capacidad de proveer de agua de calidad en zonas donde este recurso es escaso o se encuentra en un deteriorado estado de calidad) y la rpida tasa de conversin que han experimentado. Distintos organismos internacionales asociados a programas como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), o el mismo Banco Mundial (BM) han hecho hincapi especialmente en la funcin de los bosques como fijadores de carbono y como proveedores de agua de calidad y servicio continuo. Asimismo han alertando en diferentes documentos acerca de las consecuencias de su conversin debido al cambio climtico global. Hay que reconocer adems el potencial de estas formaciones naturales como proveedoras de otro tipo de servicios diferentes, todos de carcter ambiental, que se encuentran en peligro de no ser aprovechados. En este contexto es preciso desarrollar herramientas de anlisis econmico que permitan cuantificar (y luego argumentar ante los tomadores de decisin) los mltiples valores de los bosques y las opciones que se cierran con su conversin a otros usos. Diferentes estudios economtricos sobre la deforestacin, han determinado la relacin de las distintas variables. Por ejemplo, se ha determinado el carbono neto que se pierde cuando un bosque es quemado y transformado, calculndose el valor de una tonelada de carbono segn proyecciones a diferentes tasas de descuento, (Brown et al., 1993 citado por Jger et al., 2001). Tambin se han reportado los resultados de varios anlisis sobre la base de modelos de regresin que comparan la tasa de deforestacin con variables econmicas y demogrficas, tales como crecimiento poblacional, densidad poblacional, Producto Bruto Interno per cpita, actividades agropecuarias y deuda externa. Sin embargo, los resultados no son, hasta la fecha, concluyentes ya que la relacin estadstica, positiva o negativa, encontrada entre las diferentes variables con el aumento de la tasa de deforestacin, depende de las particularidades de cada pas. Segn los autores citados por Jger et al. (2001), hay evidencias (algunas simplemente empricas) que muestran que el valor de un bosque, tanto para el pas donde se encuentra, como en el mbito global, es grande en relacin con las tasas de retorno convencionales producidas

10

por la conversin del mismo para otros usos. Sin embargo, pese a ello, la tasa de deforestacin sigue aumentando en la mayora de los biomas boscosos. Segn este mismo autor, esto ocurre por tres motivos fundamentales: a) Se ignoran la externalidades producidas por la deforestacin, lo cual lleva a sobrestimar la tasa de retorno de la conversin de los bosques a otros usos; b) La conversin de bosques puede ser en muchos casos subsidiada directa o indirectamente (como en el caso del Amazonas brasileo); c) Muchos de los beneficios producidos por el bosque (como la fijacin de carbono) son percibidos en el mbito global y no por parte de los propietarios de las tierras boscosas, ya se trate de terratenientes o de comunidades locales. Estas consideraciones presentadas en el prrafo anterior hacen referencia a los bosques en su papel forestal especficamente desde el punto de vista de la existencia pero no hay que dejar de lado el papel de los bosques en la proteccin de otros elementos que pueden componer el complejo ecosistema que el bosque contiene que como, por ejemplo, una cuenca hidrogrfica con todo lo que ella puede encerrar. Esta situacin lleva a plantearse la imperiosa necesidad de encontrar nuevas metodologas para medir el valor de los distintos servicios que ofrece el bosque, o mejorar las existentes. Simultneamente a la existencia de este problema hay otras organizaciones que se dedican a profundizar ms el estudio de cada regin o situacin determinada. Por ejemplo, acerca de los numerosos bienes y servicios que proporcionan los bosques la FAO se dedic a estudiar la situacin de la madera destinada a la industria y dos servicios ambientales, la mitigacin del cambio climtico y la conservacin de la diversidad biolgica. El estudio se enfoc a la conservacin de la diversidad biolgica dentro y fuera de las zonas protegidas. De aqu la importancia de tener bien claro las delimitaciones de las mismas y las condiciones de funcionamiento. Las zonas protegidas forestales son primordiales para la conservacin de la diversidad biolgica mundial. Por s solas no son suficientes para conseguir los objetivos de conservacin de la diversidad biolgica por lo que deben ir acompaadas de medidas y actividades eficaces de conservacin fuera de las reas protegidas (FAO, 2001). Adems de los estudios de todos los servicios que FAO tiene en cuenta en su estudio, existe otro que tambin ha adquirido mucha importancia debido a su escasez paulatina, el agua dulce. En todo el mundo, el agua dulce sustenta aproximadamente el 40 por ciento de toda la produccin de cultivos alimenticios, gracias al riego, aporta el 12 por ciento de todo el consumo humano de pescado y genera el 20 por ciento de toda la energa elctrica (Johnson et al., 2001 citados por FAO, 2003). Adems de las repercusiones directas de la escasez de agua, existe el problema del deterioro de su calidad, que representa un obstculo a sus posibilidades de aprovechamiento (FAO, 2003). Dejando de lado por unos momentos la importancia que tiene el agua dulce para la vida humana es necesario emprender una descripcin de los dems servicios que puede brindar un bosque a la sociedad. Esta visin puede tener, por un lado, el carcter de particular o local por ejemplo si se tiene en cuenta a la sociedad o a la poblacin que se abastece de los recursos de una cuenca; y por el otro, puede tener el carcter de global si los beneficios los reciben poblaciones que viven a varios kilmetros (incluso a cientos) de la misma pero que de alguna manera est relacionada a la cuenca. La sociedad est directamente involucrada con el mantenimiento de las cuencas pues ellas son las que se benefician de sus servicios. Las personas son las que de una manera u otra deben tomar las decisiones respecto del manejo de las cuencas como as tambin de las medidas de proteccin de sus ecosistemas. Los sistemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) relacionan, de alguna manera, a las personas involucradas en los servicios que pueden presentar determinados ecosistemas. Por ejemplo, en el caso concreto de una cuenca hidrogrfica que est conformada por ros que se

11

deslizan por diferentes laderas de las montaas hacia otro ro ms importante del cual se benefician poblaciones ubicadas all, permite identificar fcilmente a dos grupos de pobladores. Por un lado los que viven cuenca arriba y los que viven cuenca abajo. Evidentemente, del tipo de uso del suelo o de las prcticas de manejo de los recursos naturales que desarrollen los pobladores cuenca arriba sern los beneficios que puedan tener los pobladores cuenca abajo. Por ello en el caso de identificar determinados servicios ofrecidos por las cuencas y administrados por los pobladores cuenca arriba se puede llegar a un acuerdo de carcter econmico entre los que proveen el servicio (pobladores cuenca arriba) y los que perciben el servicio (pobladores cuenca abajo). El acuerdo consiste en un pago por los servicios que los de arriba pueden generar si es que cambian por ejemplo las prcticas de manejo de los recursos naturales (menor tala de rboles, cultivos sin agroqumicos, etc.). Tal pago ser efectivizado (en dinero o intercambio e servicios) por los pobladores que se benefician del servicio generado en la parte alta de la cuenca. Naturalmente este tipo de acuerdo no es natural, requiere de un proceso que comienza con un cambio de mentalidad de parte de los involucrados en la mejora de la calidad ambiental, es decir, entre las partes. Se requiere, adems, de la identificacin clara del servicio que se quiere proveer encontrndose al oferente y al demandante. El mecanismo que hace funcionar este tipo de acuerdo es el mecanismo de mercado en el cual se encuentran estas partes, previo acuerdo del valor del recurso. Es necesario la bsqueda del verdadero valor econmico del servicio ambiental que se quiere intercambiar y de la presencia de un marco jurdico y legar que permita el correcto funcionamiento del sistema como as tambin de un sistema de monitoreo que pueda detectar posibles irregularidades en el funcionamiento del mismo. Este tipo de esquemas est siendo aplicado en la actualidad en ms de 300 casos en diferentes pases de Amrica Latina con relativo xito debido a su corto tiempo de funcionamiento. Se espera que en los prximos aos sea un mecanismo de ms aplicacin para paliar la crisis de los recursos naturales y de las poblaciones ubicadas en zonas pobres y de riesgo ambiental. Argentina no escapa a la posibilidad de que sea objeto de implementacin de sistemas e PSA. de hecho el pas posee muchos recursos que forman parte de la fuente de servicios de carcter ambiental que ofrecen los mismos. Coincidentemente algunos de estos recursos son aprovechados de manera desmedida por particulares y a veces por el mismo Estado provocando cierta prdida de calidad desde el punto de vista ambiental. En esta Consultora se analiza entre otras cosas la posibilidad cabal de implementar sistemas de PSA en dos sitios que han sido seleccionados segn ciertas condiciones que tiene que reunir para ello. Particularmente son dos: la Cuenca Perico Manantiales en Jujuy y la Cuenca Futaleuf en Chubut.

12

1. SERVICIOS AMBIENTALESA partir de 1992 cuando se realiz la Reunin Cumbre de la Tierra los miembros asistentes, en su mayora dirigentes polticos, aprobaron importantes acuerdos sobre medio ambiente y desarrollo. Se gener una mayor conciencia y comprensin del tema ambiental como tambin de las implicaciones que tienen para la humanidad y la biosfera los problemas ambientales, entre los que se puede mencionar: el cambio climtico; el deterioro de la capa de ozono; la degradacin de las cuencas hidrogrficas y los suelos; la destruccin y fragmentacin de ecosistemas; la extincin de especies y la prdida de la biodiversidad, entre otros (Espinoza et al., 1999). Pero no todo son problemas; por otro lado, dada la gran magnitud y complejidad que posee la biosfera se puede asegurar que es capaz de ser generadora de una gran diversidad de bienes y servicios de origen ambiental que son de mucha utilidad para la sociedad. Los bienes ambientales son los recursos tangibles que son utilizados por el ser humano como insumos en la produccin de bienes y servicios econmicos o para su consumo directo final. De esta manera estos bienes se gastan, se consumen, o se transformen en el proceso. Los servicios ambientales tienen como principal caracterstica que no se consumen, no se gastan y no se transforman en el proceso y generan indirectamente utilidad al consumidor. Son funciones ecosistmicas que emplea el hombre y al que le genera beneficios econmicos Los servicios ambientales son aquellos que brindan (fundamentalmente pero no exclusivamente) las reas silvestres; sean estas, bosques, pantanos y humedales, arrecifes, manglares, llanuras, sabanas etc.; como tambin las reas que en su conjunto conforman ecosistemas, paisajes, cuencas hidrogrficas y eco-regiones. Una caracterstica particular de los servicios ambientales es que los mismos pueden consumirse o emplearse si que nadie quede exento de ello, es decir que una persona puede usar un paisaje para disfrute y el paisaje no ha sido daado ni ha disminuido su potencial de belleza. Otra caracterstica es que estos servicios todava no se valoran adecuadamente y generalmente no se pagan por ellos con excepcin de unos pocos pases. En cuanto a una definicin de servicios ambientales, la ley forestal de Costa Rica ofrece una en los siguientes trminos que puede ser aplicable a cualquier aspecto: Se entiende por servicios ambientales a los que brindan el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la proteccin y el mejoramiento del medio ambiente. Segn Espinoza et al. (1999) estos servicios que ofrece la naturaleza son, entre otros muchos, los siguientes: Mitigacin de las emisiones de gases con efecto invernadero, mediante la fijacin, reduccin y almacenamiento de carbono (CO2) y otros gases con efecto invernadero; Conservacin de la biodiversidad- un servicio global sobre el cual se fundamenta la sobrevivencia de los recursos naturales- mediante la proteccin y uso sostenible de especies, conservacin de los ecosistemas y los procesos ecolgicos de los cuales se deriva la diversidad biolgica y formas de vida, as como acceso a elementos de la biodiversidad para fines cientficos y comerciales; Proteccin de recursos hdricos, en trminos de calidad, distribucin en el tiempo y cantidad, para uso urbano, rural, industrial e hidroelctrico, mediante proteccin y uso sostenible de acuferos, manantiales, fuentes de agua en general, proteccin y recuperacin de cuencas y microcuencas, etc. Belleza escnica derivada de la presencia de bosques, paisajes naturales y elementos de la biodiversidad, que son los atractivos y la base para el desarrollo del turismo en sus diferentes formas: ecoturismo, turismo de playa y sol, turismo cientfico, de observacin y aventura;

-

-

13

-

El mantenimiento de las reas como bosques, humedales, arrecifes y manglares, que mitigan los impactos de los desastres causados por las inundaciones, derrumbes, sequas, etc.

Los servicios ambientales en trminos generales, son aquellos beneficios recibidos por los seres humanos de la comunidad nacional e internacional y que se derivan directa o indirectamente de diferentes elementos de la naturaleza, comprendiendo entonces diferentes ecosistemas domsticos y silvestres, cuyos efectos en la calidad de vida son tanto tangibles como intangibles. La Figura 1 presenta una clasificacin de los servicios ambientales basada en la organizacin de los ecosistemas. Esto es a nivel de genes, especies y ecosistemas.Figura 1. Clasificacin de los servicios ambientales.

La misma muestra que los servicios pueden provenir de un ecosistema, de una especie o tambin de un nivel relacionado a los genes. Los servicios provenientes de un nivel de ecosistemas son lo que mayormente pueden ser aplicados en esquemas de PSA. En cuanto a la venta y respectivo pago por los servicios ambientales, se puede decir que no es un tema nuevo. En el pasado, bajo el rgimen de subsidios directos e indirectos, se impulsaron y apoyaron acciones desde planes maestros y manejo de cuencas hidrogrficas, hasta actividades de conservacin de suelos, cultivos en terrazas y reforestacin. Los estudios sobre los servicios ambientales y la forma en que influyen en las sociedades han ido creciendo en aos recientes tanto en nmero como en complejidad. Se han planteado varias definiciones para describir y entender las interacciones entre el medio ambiente natural y las sociedades. Los esquemas de PSA se centran en dichos servicios ambientales para los que existe demanda de mercado o para los que puede surgir dicha demanda en las condiciones adecuadas. Los servicios vigentes comprenden cuatro categoras:

14

-

servicios hdricos, secuestro de carbono, conservacin de la diversidad biolgica y belleza del paisaje.

Los esquemas de PSA se centran en los servicios ambientales proporcionados por la conservacin de los bosques, la reforestacin y la explotacin sustentable de los bosques, as como en ciertas prcticas de agro silvicultura y pastoreo silvcola. Las prcticas hdricas son, tambin, objetivo de numerosos esquemas de PSA. La lista de servicios hdricos proporcionadas por los ecosistemas forestales y que son consideradas en trminos de los esquemas de PSA vigentes incluye: Regulacin de flujo: mantenimiento en temporada de secas y control de caudal; Mantenimiento de calidad hdrica, control de carga de sedimentos, control de carga de nutrientes (por ejemplo fsforo y nitrgeno), control de carga de sustancias qumicas y salinidad; Control de erosin y sedimentacin; Reduccin de salinidad del suelo, regulacin de tabla de agua, y Mantenimiento de hbitat acuticos (por ejemplo mantenimiento de la temperatura del agua, reas de sombra en ros y arroyos, manteniendo la cantidad adecuada de astillas de madera en el agua)

-

Los servicios hdricos provistos por los bosques son complejos y muchas veces no bien comprendidos. Los servicios de los bosques a las cuencas hdricas dependen de diversos factores particulares a cada sitio, como el terreno, composicin del suelo, especies de rboles, mezcla de vegetacin, clima y sistemas vigentes de gestin. Adems, las cuencas hdricas pueden experimentar fluctuaciones estacionales, anuales o de aos mltiples, que hacen casi imposible proyectar y cuantificar la provisin de los niveles especficos de servicios hdricos en un momento determinado. Los servicios de la diversidad biolgica estn tambin con frecuencia asociados a esquemas de PSA. La biodiversidad puede, por tanto, medirse en trminos de ecosistemas, especies y diversidad gentica. La lista de los servicios biolgicos que pueden ser parte de los esquemas de PSA incluye la proteccin de ecosistemas de valor particular, hbitat naturales, especies, recursos genticos y otros. Los servicios de secuestro de carbono forman parte tambin de numerosas transacciones de mercado en el mundo y son parte de varios esquemas de PSA. El secuestro de carbono se da cuando mediante rboles u otro tipo de vegetacin se absorbe carbono contenido en la atmsfera. De igual manera, la destruccin de bosques es equivalente a emisin de carbono a la atmsfera. Como consecuencia, el secuestro de carbono puede incluir dos tipos de servicios: la absorcin activa mediante reforestacin o reemplazo de emisiones por medio de la conservacin de la cubierta forestal Los servicios de belleza escnica, por ltimo, se asocian principalmente con el valor esttico o cultural que se otorga a sitios especficos. Los servicios de belleza del paisaje pueden incluir la proteccin de lugares de patrimonio natural, arrecifes de coral, santuarios culturales o incluso formas de vida tradicional, como parte del enfoque de proteccin combinado entre cultura y medio ambiente. Pocos esquemas de PSA incluyen disposiciones respecto de dichos servicios, mismos que resultan difciles de cuantificar y evaluar debido a su base cultural. La inclusin de estos servicios, no obstante, crece en la medida en que aumentan la conciencia cultural y la industria turstica mundial.

15

1.1. Servicios ambientales en bosques y cuencas hidrogrficas Durante mucho tiempo se ha considerado que las reas protegidas eran fundamentales para la conservacin de los bosques nativos del planeta. Esta afirmacin se basa en que el 12% de los bosques del mundo se encuentran en reas protegidas. Por eso, un manejo adecuado de los recursos naturales y la implementacin de actividades relacionadas a la conservacin de los bosques nativos, es ms importante que tener una mayor cantidad de reas protegidas. En la actualidad se incentivan las actividades destinadas a la conservacin de los recursos naturales, pero asociadas al desarrollo de la regin donde se encuentran los mismos. Dentro de la gran cantidad de reas protegidas en el planeta, las montaas, que se encuentran dentro de estas reas, ocupan la quinta parte de la superficie terrestre del planeta y albergan la dcima parte de la poblacin del mundo (Messerli e Ives, 1997 citados por FAO 1999). Grandes extensiones de las montaas y tierras altas del planeta estn cubiertas de bosques. Los beneficios que ofrecen estos bosques a nivel local, regional y, en determinados casos, mundial derivan de su valor como fuente de abastecimiento de agua, albergue de diversidad biolgica, origen de una variedad de productos madereros y no madereros, lugar de esparcimiento y estabilizadores de la tierra frente a la erosin. La preocupacin mundial sobre los recursos hdricos se debe al hecho de que la falta de un abastecimiento suficiente de agua de buena calidad est agravando los problemas que suponen una salud deficiente y una falta de seguridad alimentaria para una parte cada vez mayor de la poblacin del mundo. Se prev que en el ao 2025 un tercio de la poblacin del mundo sufrir los efectos de la escasez de agua (Lininger et al., 1998, citado por FAO, 1999). La prdida de cubierta forestal y la dedicacin de la tierra a otros usos pueden repercutir negativamente en los suministros de agua dulce y agravar las catstrofes humanas resultantes de las situaciones extremas hidrometeorolgicas. La situacin de las cuencas hidrogrficas se puede mejorar y es posible facilitar la ordenacin global de los recursos hdricos si los bosques se ordenan teniendo en cuenta los objetivos hidrolgicos. Por ello, aunque no sean la panacea universal para la resolucin de los problemas relacionadas con el agua, los bosques pueden ofrecer beneficios econmicos y ambientales tangibles (FAO, 2003). La sola existencia de un bosque o plantacin forestal proporciona, en trminos generales, una amplia gama de beneficios a la sociedad. Muchos de estos terrenos proporcionan productos y servicios econmicos tradicionales como materias primas, frutos, empleo; entre otros. Adicionalmente, se derivan de ellos otros servicios no tradicionales tales como fijacin de carbono; produccin de material gentico; medicamentos y materias primas para su produccin, biodiversidad, proteccin del suelo contra la erosin, enriquecimiento de la calidad del suelo mediante los procesos de transformacin de materiales orgnicos, proteccin de fuentes o mantos de agua, paisaje, belleza escnica, y otros. Debe hacerse la distincin entre dos conceptos que, en ocasiones, se utilizan indistintamente con un significado similar, cuando en realidad son diferentes: servicios ambientales y mitigacin del dao ambiental. Los servicios ambientales son aquellos derivados naturalmente de los bosques y plantaciones forestales que inciden directamente en la proteccin y mejoramiento del medio ambiente; mientras que las acciones de mitigacin del dao ambiental, son aquellas acciones conscientes realizadas por el ser humano tendientes a minimizar el dao al ambiente que resulta de la actividad de produccin de bienes y servicios. Entre stas ltimas tenemos por ejemplo, la reduccin de los contaminantes del aire, la reduccin de la generacin de desechos slidos, reduccin de contaminacin y el tratamiento de aguas servidas, entre otros. La caracterstica general de este tipo de acciones es que no pueden evitar el dao al ambiente, pero tienden a disminuirlo; de all que la legislacin no obliga a eliminarlo, sino a adoptar medidas para que se ajuste a los grados de permisibilidad ambiental, social y jurdicamente aceptables, conforme con las disposiciones pertinentes. Una perspectiva basada en las cuencas hidrogrficas ayuda a descubrir esos beneficios tanto aguas arriba como aguas abajo. Los bosques se concentran en zonas con gran cantidad de agua, normalmente donde las precipitaciones son abundantes o en las zonas ribereas donde la

16

humedad del suelo es elevada. La comprensin de la influencia de los bosques en el agua dio lugar al establecimiento del sistema forestal nacional en los Estados Unidos, ya que la cubierta forestal se consideraba necesaria para mantener el caudal de los ros (Lee, 1980 citado por FAO, 2003). Posteriormente se comprob que la mayor parte de los bosques utilizaban gran cantidad de agua, en contra de lo que se pensaba hasta entonces. En este captulo se resumen los efectos de los bosques en los recursos de agua dulce y se sealan algunas de las maneras en que los bosques y la ordenacin forestal pueden ayudar a conseguir los objetivos de ordenacin de los recursos hdricos. Las cuencas hidrogrficas cubiertas de bosques son sistemas hidrolgicos excepcionalmente estables. A diferencia de otros tipos de ecosistemas de la tierra, segn FAO (2003), los bosques que gozan de buen estado de salud: Influyen considerablemente en el volumen de agua obtenida de las cuencas hidrogrficas Descargan agua de la mxima calidad Permiten reducir el volumen mximo y total del caudal de agua resultante de las precipitaciones Moderan la variacin entre los caudales mximos y mnimos a lo largo del ao Garantizan la mayor estabilidad del suelo y frenan su desplazamiento y la erosin en crcavas y superficial Exportan el menor volumen de sedimentos aguas abajo

Las cuencas hidrogrficas de montaa cumplen una funcin esencial en la hidrologa. Las montaas, que reciben un volumen mayor de precipitaciones y tienen una mayor eficiencia en la captacin del agua atmosfrica que las tierras bajas, almacenan ms de la mitad del agua dulce existente en el mundo y abastecen a todos los grandes ros del planeta y a muchos otros de dimensiones ms reducidas. Las zonas de montaa son un lugar primordial de almacenamiento de agua dulce en lagos, humedales y embalses, as como en forma de hielo y nieve durante el invierno, que luego va a parar a los ros y cursos de agua. En las regiones semiridas y ridas, ms del 90 por ciento de los caudales fluviales proceden de las montaas. Los ecosistemas de montaa son importantes como centros mundiales de diversidad biolgica. La mayor diversidad de especies vegetales vasculares se da en las montaas, sobre todo en Costa Rica, Andes orientales tropicales, bosques atlnticos del Brasil, regin oriental del Himalaya-Yunna, Borneo septentrional y Papua Nueva Guinea (Barthlott et al., 1996 citado por FAO, 1999). En las montaas y tierras altas de todo el mundo se estn produciendo cambios importantes en la cubierta vegetal y en la utilizacin de la tierra. Las zonas montaosas de muchos pases en desarrollo tienen un elevado ndice de crecimiento demogrfico que provoca escasez de tierra, pobreza y degradacin de los recursos naturales. En esos lugares, existe una tasa de deforestacin y un grado de degradacin forestal considerables. La tasa de destruccin de bosques es particularmente alta en Amrica Central, frica oriental y central, Asia sudoriental y los Andes. Aunque es cierto que la deforestacin no implica por s sola una mayor erosin, el riesgo es ms elevado si, como tantas veces ocurre, est acompaada de una explotacin inadecuada de la tierra (incluidas prcticas deficientes de cultivo), una cubierta vegetal insuficiente y/o la ausencia de medidas mecnicas adecuadas de proteccin del suelo. La reduccin de la cubierta arbrea y forestal puede contribuir tambin a provocar una escasez de combustible y de otros productos madereros y no madereros. Durante los ltimos decenios, en los pases desarrollados se ha manifestado la tendencia general opuesta, es decir, la despoblacin de las comunidades de montaa a medida que la poblacin emigraba a las ciudades o a otros lugares en busca de mejores oportunidades de empleo. En algunas zonas, los residentes permanentes han sido sustituidos por propietarios de segundas

17

viviendas. A menudo, las tierras montaosas abandonadas por la poblacin y detradas a la agricultura son colonizadas por rboles y arbustos. En muchos lugares se estn modificando los objetivos de ordenacin de los bosques de montaa, haciendo menos hincapi en la produccin de productos madereros y no madereros para uso local y concediendo ms importancia a las actividades recreativas y a la conservacin de la naturaleza. Estn surgiendo as nuevas necesidades en materia de ordenacin y proteccin de ese tipo de bosques.

18

2. VALORACIN ECONMICA DE SERVICIOS AMBIENTALESCuando se decide realizar la valoracin de un territorio se efecta sobre la base de las distintas formas de utilizacin del paisaje y por la potencialidad de uso para un nmero tambin limitado de servicios que presta la naturaleza que se encuentra sobre de l. El concepto de servicios ecolgicos (tambin denominados ambientales) es mejor expresado cuando se lo refiere a las funciones que regulan y mantienen la estabilidad del paisaje a travs de procesos fundamentales como los flujos biogeoqumicos, oferta de hbitat y valor escnico, purificacin de aguas, balance de la productividad biolgica, exportacin de slidos suspendidos en las aguas, atenuacin de inundaciones y proteccin del suelo por la vegetacin nativa, entre otros. La valoracin global de los servicios ecolgicos en un territorio en trminos econmicos es compleja y generalmente inadecuada por varias razones: Por las caractersticas del paisaje, sus variaciones espaciales, temporales y la interdependencia de elementos y factores que lo componen que conforman un sistema muy complejo desde el punto de vista de su organizacin. La diferente utilidad que puede tener un solo servicio; por ejemplo el agua, que en distintas situaciones geogrficas y temporales es necesario regular su cantidad. A veces la misma requiere de un tratamiento distinto en sitios con sequas que en aquellos con inundaciones, o en aquellos que padecen ambas en forma alternada. Porque hay diferencias percepciones de la naturaleza, lo que implica tambin diferente valoracin. Esta apreciacin es distinta para diferentes actores sociales y a lo largo de diferentes civilizaciones.

-

-

La valoracin econmica de los servicios ecolgicos y biodiversidad de los ecosistemas es riesgosa porque los valores socioculturales y muchos aspectos de la biodiversidad resultan difciles de cuantificar econmicamente, ms todava si se considera el costo del no uso de los recursos y la reserva de los mismos para las generaciones futuras. La valoracin monetaria de recursos hasta ahora no usados, tambin podra estimular su utilizacin excesiva. Es necesario reconocer primeramente los servicios de cada componente o subsistema del paisaje, para luego analizar los efectos de la combinacin de servicios ecolgicos sobre la base a una tarea ampliamente participativa de la Sociedad. Si bien localmente puede existir la necesidad de valoracin econmica de los servicios y recursos para regular el uso, sobre uso y deterioro de algunos recursos como el aire, el agua y los suelos, para sancionar los abusos, en una escala de cuenca es prioritario identificar los servicios ecolgicos y los factores ambientales que los regulan. Los servicios ambientales no se valoran adecuadamente y generalmente no se pagan con excepcin de pocos pases, entre ellos Costa Rica, cuya legislacin forestal ya los incluye y actualmente se tramita en el Congreso una Ley de Valoracin y Retribucin de Servicios Ambientales. Mientras no se desarrollen adecuadamente los mecanismos de pago de estos servicios, los costos de conservacin de la base de recursos naturales (bosques y otros ecosistemas), los asumirn los propietarios y los Gobiernos (Parques Nacionales y otras formas de reas protegidas). 2.1. Mtodos de valoracin ambiental En Argentina, la valoracin de servicios ambientales provistos por masas boscosa nativas est muy poco difundida. Si bien la economa ambiental, la economa de los recursos naturales y tambin la economa ecolgica aportan soluciones mediante mecanismos que permiten obtener el valor econmico de un bien o un servicio ambiental no son de aplicacin masiva en lo que a Argentina respecta.

19

Para poder valorar servicios ambientales provistos por masas boscosas de origen nativo ubicadas en cuencas hidrogrficas se hace necesario la identificacin de los servicios que se presentan all. Antes de presentar las situaciones particulares en que se aplicaran los diferentes mtodos de valoracin de los recursos naturales y ambientales sera atinado presentar de manera muy breve los distintos mtodos de valoracin ambiental que existen en la actualidad y que estn siendo usados en diferentes partes del mundo Seleccionando, como elemento de anlisis, las preferencias de las personas (mediante encuestas o entrevistas), se puede construir un mecanismo que permite encontrar el valor de los bienes y servicios ambientales. Los mtodos de valoracin, generalmente, difieren entre s por los procedimientos que emplean para recoger la informacin y por su forma de aplicacin en diferentes situaciones. Existen mtodos que emplean datos referidos a gastos que se realizarn, gastos que se han realizado, valores que deben ser ordenados, encuestas individuales, en grupo, entrevistas con profundidad, encuestas telefnicas, etc. Las preferencias que manifiestan las personas, segn lo que pretendan valorar, es el elemento empleado para la aplicacin de los mtodos de valoracin. Se puede asumir, sin temor a equivocarse, que una preferencia positiva por algo (mejora ambiental), se reflejar en la disposicin a pagar (DAP) por ello. Por el contrario, una preferencia negativa, como una disminucin de la calidad ambiental, originar una disposicin a ser compensado (DAC) por parte de la persona que la sufre. Los valores de la DAP y de la DAC no sern siempre iguales, sino que habr factores que incidan directamente en el valor final de los mismos. Existe otro concepto, referido al comportamiento del consumidor, que surge de la diferencia de lo que un consumidor est dispuesto a pagar y lo que realmente paga por un bien o un servicio. Si las personas estn dispuestas a pagar ms, de lo que realmente vale ese bien o servicio, es porque el beneficio que las mismas reciben, tiene un valor mayor que el que obtienen consumiendo el bien al precio de mercado. Esa diferencia expresada en dinero no es otra cosa que un excedente conocido como el excedente del consumidor (EC) (Pierce y Turner, 1995; Azqueta, 1996; Romero, 1997; Garrod y Willis, 1999; y Dosi, 2001). Las crticas a estos mtodos, que van creciendo tan rpidamente, como trabajos aparecen en el rea de la valoracin ambiental, apuntan a que los mtodos no representan a la realidad. En ese sentido, es importante tener en cuenta a Farber et al. (2002), que establecen que en un umbral crtico, donde las condiciones ecolgicas y dinmicas son inciertas, stas requieren tambin de una valoracin llevada a cabo tambin bajo cierta incertidumbre. Es por eso, que se permite algo de flexibilidad en la seleccin y aplicacin de los mtodos segn la situacin en la que se encuentra el objeto que se pretende valorar. En la actualidad, existen numerosos estudios y trabajos publicados referidos a valoracin ambiental, en los que se aplican diferentes mtodos para obtener el valor de los recursos y beneficios ambientales (Cuadro 1).

20

Cuadro 1. Mtodos de valoracin medioambiental. Mtodo Valoracin a Precios de Mercado Anlisis Costo Beneficio Subdivisin Caractersticas Se emplea en situaciones en las que los bienes a valorar poseen un mercado determinado. Su valor est dado por la oferta y la demanda del mismo Relaciona los valores de costos y beneficios obtenidos por valoracin a precios de mercado Individual Se basa en mercados hipotticos creados con el fin de encontrar la disposicin a pagar (DAP) por un bien o un servicio, por parte de un individuo, o la disposicin a recibir una compensacin (DAC) por algn dao Esta variante del mtodo de valoracin contingente busca la DAP o la DAC dada por un grupo de personas, es decir, se obtiene la DAP y la DAC grupal Se basa en el hecho de ordenar una cantidad de opciones dadas, que representan el valor de un bien o un beneficio en particular, segn le parezca al individuo Consiste en asignar una puntuacin o valor determinado a una opcin seleccionada de las que se presenta al entrevistado Est basado en el valor de los gastos de combustible, en que ha incurrido un individuo para llegar a un sitio en particular, con fines recreativos El valor de costo del viaje es analizado por zonas. De esa manera, se obtiene una curva de demanda de recreacin en funcin de las distancias recorridas Trata de encontrar el valor de un activo ambiental, que no posee un mercado, relacionndolo con un bien que tiene precio y mercado definido como por ejemplo, una vivienda M. Hednico del Coste del Viaje Mtodos Combinados M. Costo del Viaje Contingente M. Precios Hednicos Contingente Mtodo de Costos Evitados Mtodos basados en la Funcin de Produccin Costos de relocalizacin Mtodos basados en Costos Costos defensivos Costos de restauracin Modelo Presin-Estado-Respuesta Los individuos eligen un lugar para viajar, segn las caractersticas ambientales que presente el mismo Surge de preguntar a las personas cuantas veces iran a visitar un parque o un rea en cuestin Se obtiene preguntando a los individuos cunto estaran dispuestos a pagar por una mejora ambiental (por ejemplo, una casa alejada del ruido) Calcula los costos en los que se debe incurrir para evitar un cambio en la calidad ambiental de las personas Estima el valor de un benfico o dao ambiental, basado en los valores de variacin de la productividad de un ecosistema o un sistema productivo Se emplea cuando la alternativa de evitar un dao ambiental es mudarse a otro sitio. Est representado por los gastos relacionados al traslado Son los costes en que se debe incurrir luego de que ha sido afectada la calidad ambiental de las personas Representa los valores en dinero para retornar al nivel de calidad anterior o para reconstruir lo que se da Son una serie de indicadores que expresan sintticamente la situacin ambiental, social y econmica de los recursos naturales. Permiten ver como evolucionan en el tiempo Obtiene el valor de ecosistemas que pueden sufrir daos irreparables o irreversibles. Est fundamentado en el Valor Actual Neto (VAN) Analiza los propsitos que tiene un activo ambiental con objetivos que, muchas veces, se pueden presentar en conflicto Ordena jerrquicamente opciones de diferentes valores, segn varios criterios Empleada para valorar rboles individuales, con funcin ornamental, mediante valores de costes asociados a su mantenimiento y reposicin Permite valorar un bien o una funcin ambiental, a partir de otro bien de valor conocido, aunque se encuentre en otro contexto Se proporciona a los individuos un conjunto hipottico de alternativas y se les pregunta acerca de la alternativa de eleccin entre las mismas Se investiga cuanto ha variado el PIB por el uso de ese recurso o la conservacin del mismo y a partir de all se estima el valor del recurso natural.

Mtodo de Valoracin Contingente

Grupal Ordenacin contingente Puntuacin contingente Individual

Mtodo del Costo del Viaje Zonal

Mtodo de Precios Hednicos

Mtodo de Krutilla-Fisher Valoracin Multicriterio Mtodo de Jerarquas Analticas de Saaty Norma Granada Transferencia de Beneficios Experimentos de Eleccin Valoracin basada en la variacin del Producto Interior Bruto Fuente: Sarmiento (2003).

21

A continuacin, se describirn, brevemente, los mtodos de valoracin de recursos naturales y de beneficios ambientales ms importantes, que se emplean en la actualidad, detallando, brevemente, su historia y algunas de sus caractersticas ms importantes. 2.1.1. Mtodo de valoracin a precios de mercado La base de la valoracin de bienes, se remonta a la poca del trueque, cuando se intercambiaban segn valores subjetivos, dependiendo de la utilidad que las personas podan obtener de ellos. Posteriormente, se les asign un valor, en funcin del intercambio, medido con dinero, que es lo que otorga valor monetario a los bienes (Samuelson, 1983). El mecanismo, por el cual se fija o determina un precio de mercado, es mediante la oferta y la demanda, que determinan un precio denominado de equilibrio (Mankiw, 1998). La gran mayora de los recursos naturales son valorados mediante este mecanismo (madera, lea, carne, pesca, minerales, productos agrcolas) y, de esta manera, comercializados en mercados locales o internacionales, permitiendo elaborar cuentas financieras para comparar los costos y beneficios de las alternativas del uso de la tierra. Este mtodo, presenta la ventaja de asignarle, fcilmente, un precio a los bienes mediante la oferta y la demanda, en el que los compradores y vendedores, estarn de acuerdo, puesto que se ha dado una situacin de ptimo de Pareto, es decir, que todos salen beneficiados (siempre que se trate de un mercado de competencia perfecta: muchos compradores y vendedores). La desventaja que presenta este mtodo, es que el valor del recurso puede variar dependiendo de las circunstancias en las que se efecte la transaccin, es decir, de la situacin poltica o de algn mecanismo fuera del mercado. Otra limitacin, es que existen muchas externalidades que no pueden valorarse con este mtodo. 2.1.2. Anlisis costo-beneficio El Anlisis Costo-Beneficio (ACB), fue propuesto, con una base terica, en 1844 por Dupuit. Ya en la segunda parte del siglo veinte, ha ido extendindose ampliamente, como una tcnica prctica de evaluacin de proyectos pblicos. Si bien, no est catalogado como un mtodo de valoracin ambiental, el ACB obtiene el valor del excedente del consumidor neto en una inversin pblica (Vreeker et al., 2001). Existen varias maneras de relacionar los valores de costes con los de beneficios cuando se evalan alternativas de inversin. Esta tcnica analiza la relacin entre los costes y los beneficios, en un perodo de tiempo determinado, mediante procedimientos como el Valor Actual Neto (VAN), la Relacin Beneficio Coste (RBC) o la Tasa Interna de Rendimiento (TIR). La aplicacin del ACB es muy til, cuando la finalidad es decidir, si realizar una inversin o no, es decir, se analizan y comparan los beneficios que se espera recibir y los costes en que se estima hay que incurrir (Moons, 2002). Esta metodologa, se aplica a inversiones de carcter ambiental, generalmente en valoracin de reas protegidas, principalmente, parques nacionales (Dixon y Sherman, 1990). El ACB presenta, como ventaja, que una vez encontrados los valores de beneficios y de costes, stos pueden ser empleados de diversas maneras brindando mucha informacin, a travs del valor actual neto (VAN), la tasa interna de rendimiento (TIR) o la relacin beneficio coste (RBC). Tambin, permite analizar situaciones hipotticas a largo plazo o en perodos de tiempo considerado. Su principal desventaja, es que la mayora de los valores, de beneficios o de costes que se emplean en el ACB, son provenientes del mercado. Adems, los estudios de ACB son muy sensibles a las tasas de descuento que se empleen, pudiendo variar enormemente los resultados. Con respecto a su aplicacin, se puede decir que es limitada a grandes proyectos, como parques nacionales o reas protegidas. El tiempo de vida til del proyecto se constituye como otra limitacin para la aplicacin correcta del ACB. Los aos que se estime de duracin del proyecto incidirn directamente de manera importante en los valores que se deseen obtener. En la actualidad el ACB incluye valores de beneficios y costes ambientales que no son sencillos de obtener. 2.1.3. Mtodo de valoracin contingente El Mtodo de Valoracin Contingente (MVC), fue originalmente propuesto por Davis en 1963 (Dosi, 2001), basado en una idea sugerida por Ciriacy-Wantrup en 1947 (Alpzar et al., 2001) y ha sido, generalmente empleado, para ayudar en la toma de decisiones pblicas, con objeto de

22

evaluar proyectos o programas que involucren cambios ambientales de signo positivo o negativo. La valoracin contingente, es una herramienta importante para la valoracin ambiental, pues revela las preferencias de la gente o su comportamiento ante una situacin de mercado, pero, sin embargo, no puede valorar todos los bienes y servicios ambientales. Se la emplea para valorar paisajes, reas silvestres, parques nacionales, biodiversidad, antigedades, caractersticas de un pueblo o un sitio histrico en particular, etc. Para su aplicacin prctica, normalmente se emplea una encuesta estructurada en tres bloques (Azqueta, 1994; Carson, 1999): Un primer bloque, en el que se encuentra la informacin relevante sobre lo que se quiere encuestar; de modo que la persona, objeto de la encuesta, tenga la informacin necesaria y precisa para identificar correctamente el problema. Un segundo bloque, define la modificacin del bien objeto de estudio que va a ser valorado. Tambin, se debe expresar la manera en que ser financiado el pago. Un tercer bloque, aborda caractersticas relevantes de los aspectos socioeconmicos de la persona encuestada.

-

Adems, de los elementos que constituyen los tres bloques de la encuesta, se deben tener en cuenta, otros aspectos inherentes al mismo como, por ejemplo, el formato de las preguntas que contendr el estudio, el tipo de encuesta que va a ser implementada y el vehculo de pago que se piensa aplicar. Una vez que se han recogido los datos, es necesario calcular la disposicin a pagar (DAP) que es el elemento empleado para la valoracin. Los mecanismos de anlisis de los datos dependern del tipo de preguntas que se hayan formulado. Por ejemplo, si la pregunta para investigar la DAP, es de formato abierto, se proceder a averiguar la media o la mediana de los valores ofrecidos por los individuos y la estimacin de una funcin de valoracin relacionada a las caractersticas socioeconmicas de los mismos. El segundo anlisis que se suele hacer, es la estimacin de la funcin de valoracin del bien, que se puede realizar mediante una regresin simple. Las ventajas del MVC son varias, entre ellas, se pueden destacar las siguientes: no se necesita de una infraestructura estadstica importante para su anlisis; brinda resultados en unidades monetarias, lo que simplifica los clculos; es un instrumento flexible que permite delimitar los elementos antes comentados; permite definir el vehculo de pago, que siempre es difcil de determinar de manera eficaz; y proporciona una gran cantidad de informacin, que puede ser usada en otros estudios. Sus desventajas son: que es necesario agudizar la simulacin de las condiciones del mundo real, debido a que no analiza el comportamiento real de los individuos encuestados; los estudios en los que se usa el MVC son, por naturaleza, tericos y, generalmente, las personas encuestadas tienen un escaso conocimiento de la metodologa; y el valor apropiado a obtener depende, en gran medida, de los derechos de propiedad que tenga la gente acerca de los recursos naturales que van a valorarse (Dixon et al., 1996). 2.1.4. Mtodo del costo de viaje Las preferencias reveladas, han sido ampliamente usadas como una aproximacin a la valoracin de los bienes y servicios sin mercado, desde la carta de Hotelling, en 1947, al director del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, en la que sugera que el coste del viaje, generado por la demanda de recreacin, se relacionaba al valor natural del recurso. El valor del coste del viaje, en el que haba incurrido un visitante, se traduca en el valor del servicio que reciba del recurso, convirtindose en la preferencia revelada. Desde entonces, el denominado mtodo del coste de viaje (MCV), ha sido ampliamente difundido en la valoracin de numerosos tipos de recursos naturales y ambientales (Garrod y Willis, 1999; lvarez Fariso, 1999), constituyndose en la metodologa ms antigua para determinar valores de determinados tipos de bienes y servicios que carecen de mercado (Prez et al., 1998). La idea bsica, detrs de los mtodos indirectos de valoracin, es que se quiere inferir el valor monetario de un cambio en el suministro de un servicio ambiental de inters, a travs de la informacin observada desde los mercados o del precio de un bien en particular. Este razonamiento, se emplea para descubrir el valor de un servicio recreativo provisto por un

23

recurso natural, basndose en un elemento que se puede valorar, como un viaje realizado por un individuo determinado a un sitio particular donde se encuentra el recurso. Con la aplicacin del mtodo del coste del viaje, se pretende encontrar la funcin de demanda de un espacio con relacin a los viajes realizados al mismo con fines recreativos. Debido a que lo que se puede observar son las visitas al mismo, ser precisamente el nmero de visitas la variable a explicar. Para obtener la curva de demanda de viajes al sitio (variable dependiente), la variable explicativa en el anlisis, es el coste de viaje. Segn Fletcher et al., (1990), citado por lvarez Fariso (1999), los componentes del precio de una visita recreativa son, el precio de la entrada y el coste del viaje de ida y vuelta. Normalmente, no se tiene en cuenta el valor de la entrada al lugar, y slo se considera el valor del coste del viaje en funcin del combustible consumido. Se supone, que los visitantes de un espacio natural, consideran los costes del viaje, de igual modo, que los precios de otros bienes de mercado; por lo que es posible medir la disposicin a pagar mnima (DAP), por consumir los servicios del espacio natural, adems de otros costes, en los que pueda incurrir el visitante. Un factor que debe ser tenido en cuenta de una manera especial, es el valor del tiempo que se ha empleado en llegar hasta el lugar donde disfrutar del bien ambiental. Azqueta (1994), plantea que al estudiar el valor econmico del tiempo empleado en la recreacin, no debe dejarse de lado el concepto del coste de oportunidad, es decir, que el tiempo invertido hubiera podido dedicarse a otra actividad alternativa relacionada con la produccin. En este caso, el tiempo tiene un coste de oportunidad que se expresa en trminos monetarios (salario-hora). Como ventaja del MCV, se considera que es til para valorar lugares y servicios recreativos y de ecoturismo y que permite obtener la funcin de demanda de un bien ambiental, relacionando el nmero de visitas (cantidad demandada), con el coste de desplazamiento (precio). El mtodo, permite analizar los cambios que producira en el excedente del consumidor (EC), una modificacin de la situacin del mismo, como puede ser la desaparicin del bien o servicio. Adems, emplea datos reales del comportamiento de los participantes y no de mercados hipotticos (como sucede con el MVC). Como desventaja, el mtodo tiene el inconveniente de que a veces, puede ser necesario el uso de los Modelos de Utilidad Aleatoria (Random Utility Models, RUMs), que permiten estimar la probabilidad de que un consumidor pueda escoger un sitio de n sitios disponibles (Garrod y Willis, 1999), Se debe tener en cuenta, adems, que muchos usuarios realizan viajes multipropsitos y que con este procedimiento, no se tienen en cuenta los otros bienes que participan en la eleccin de un lugar determinado. Otra limitacin particular de este modelo, es la de que no existe una cifra que se pueda estimar slo para la visita del recurso en cuestin, sino que en el viaje se produce el consumo de otros recursos. El MCV tiene, adems, otros problemas, entre los que destaca si se debe incluir, o no, en el coste del viaje, los costes que en realidad no se realizan en el viaje mismo. Otro aspecto negativo a tener en cuenta, es la crtica que realiza Randall (1994), citado por Azqueta y Prez (1996), quien sostiene que el valor que se pueda obtener del coste del viaje es puramente subjetivo. 2.1.5. Mtodo de precios hednicos El Mtodo de Precios Hednicos (MPH), fue desarrollado por Lancaster en el ao 1966, determinando que la utilidad de un bien, para un individuo, est basada en sus atributos. Los mismos pueden ser de carcter ambiental y estar relacionados a un bien mensurable en el mercado (Dosi, 2001). El planteamiento elemental del MPH, es que el precio de un bien est en funcin de determinados atributos o caractersticas. El MPH, consiste en desglosar el precio de un bien, privado, en funcin de varias caractersticas. Estas caractersticas, tienen valores implcitos y mediante su suma, teniendo en cuenta determinadas consideraciones, se puede obtener el valor del bien en cuestin. Anderson en 1993 (citado por Dosi, 2001), manifiesta, de una manera ms clara, que el MPH trata de medir el valor de un servicio ambiental fuera del mercado a partir de una componente mensurable (atributo o caracterstica) de un bien comercializable. La mejor manera de visualizar el MPH, es con el ejemplo del valor de una vivienda, que tiene un cierto valor de mercado segn sus caractersticas (superficie, nmero de habitaciones, estado de la construccin, antigedad, etc.). Pero a ese valor hay que sumarle otras (distancia a centros comerciales, zonas verdes, nivel de contaminacin del lugar, ruidos, presencia de

24

escuelas, centros de salud, etc.) No siempre dos viviendas de iguales caractersticas tienen el mismo valor de mercado, una casa podr valer ms (o menos) que otra segn un conjunto de cualidades que no son propias de la vivienda si no del entorno (Garrod y Willis, 1999). Si se formaliza esa cuestin, se podr observar con mayor claridad este razonamiento. Romero (1997), plantea que si se supone un bien privado (que puede ser una vivienda, por ejemplo), su precio, es funcin de un conjunto de caractersticas que posee la misma. La ventaja del MPH es que permite determinar valores de beneficios ambientales carentes de precios de mercado, relacionados a bienes que poseen precios en mercados definidos. De esta manera, se obtienen valores expresados en trminos monetarios, de beneficios o daos y permite obtener la curva de demanda de servicios ambientales de un lugar determinado. Las desventajas que presenta este mtodo son que la obtencin de los datos se hace difcil y requiere de un coste elevado. La obtencin de los precios hednicos est asociada al consumo de determinados bienes con un mercado bien definido, de los cuales el ms representativo es la vivienda. Su aplicacin se limita a variables ambientales relacionadas con la calidad ambiental como nivel de ruidos, olores, contaminacin de suelos, etc. Se torna difcil definir cual es el precio de un bien con el que se trabajar (por ejemplo, se puede tener en cuenta, en el caso de una vivienda o el precio de venta o el de su alquiler). Es difcil fijar el valor real del bien, debido a que los mismos estn formados por la conjuncin de la oferta y la demanda. 2.1.6. Mtodos combinados Cuando la aplicacin de algunos de los mtodos tradicionales no satisface las expectativas del investigador, ste puede recurrir a la aplicacin de una combinacin de mtodos, tratando as de mejorar los resultados u obtener datos ms precisos para su estudio. Los mtodos combinados, se emplean en situaciones particulares en las que la aplicacin de un mtodo individual no arroja los resultados esperados. A continuacin, se presentan algunas caractersticas de los mtodos que surgieron de la combinacin de los de valoracin contingente, coste de viaje y precios hednicos (Riera, 2000). Mtodo Hednico del Coste del Viaje (MHCV). Cuando el mtodo de precios hednicos MPH se aplica en contextos de actividades recreativas asociadas al mtodo del coste de viaje, se convierte en el mtodo hednico del coste del viaje (Brown y Mendelsohn, 1984; citado por Prez et al., 1998). Bsicamente, este mtodo consiste en la idea de que los individuos revelan sus preferencias por un bien ambiental (calidad del aire, limpieza de agua, densidad arbrea, etc.), inherente a una actividad recreativa, mediante la eleccin entre sitios alternativos y diferentes que ofrecen distintos niveles de caractersticas ambientales. Es decir, que este mtodo relaciona el coste del viaje, asociado a su respectiva demanda de servicios recreativos, con las caractersticas ambientales del sitio elegido para la visita. El MHCV ha sido objeto de numerosas crticas, basadas en el problema que, a diferencia del modelo hednico de la propiedad, en el modelo hednico del coste del viaje no hay caractersticas que brinden un valor marginal implcito del costo de viaje de cada una de ellas (Bockstael, McConnel y Strand, 1991 y Smith y Kaoru, 1987, ambos trabajos citados por Freeman, 1993). Entre el MHCV y el MPH existen concepciones que sugieren amplias diferencias entre los mismos; una variacin en una cualidad ambiental puede variar el precio de una vivienda, de hecho ese es el elemento en que se basa el MPH, mientras que un cambio en la calidad ambiental de un sitio, puede generar mayor afluencia de visitantes al mismo pero no incidir en el valor del coste del viaje (Freeman, 1993). Mtodo del Coste de Viaje Contingente. Este mtodo surge, como indica su nombre, de la aplicacin asociada de los mtodos del coste de viaje y de valoracin contingente. Por ejemplo, si se pregunta a un individuo acerca de cuntas veces ira a visitar un parque, se estara empleando el mtodo del coste de viaje contingente. El mtodo de valoracin contingente est implcito en la forma de como se pregunta a las personas acerca de lo que estaran dispuestas a hacer o pagar por algo. La cuestin de los gastos de desplazamiento corresponde al coste del viaje. La principal diferencia, entre el mtodo del coste del viaje contingente y el tradicional mtodo del coste del viaje, es que en el primero, se est planteando la pregunta desde un punto

25

de vista hipottico, mientras que en el MCV se pregunta a la persona despus de que ha gastado su dinero en el viaje. Mtodo de Precios Hednicos Contingente. En este caso, se relaciona el mtodo de precios hednicos con el de valoracin contingente. Si se pregunta cunto se estara dispuesta a pagar por una casa alejada del ruido?; se estara aplicando el mtodo de precios hednicos contingente (Riera, 2000). Nuevamente, la primera parte de la pregunta est referida a la valoracin contingente, mientras que la segunda, a la valoracin mediante los precios hednicos. Al igual que en el caso anterior, en esta situacin, se est preguntando, a las personas, por la DAP en un marco hipottico, mientras que en el MPH la pregunta se realiza despus de haber comprado el bien. 2.1.7. Mtodo de costos evitados Los bienes ambientales aunque no tengan valor de mercado, son susceptibles de ser medidos en trminos monetarios, debido a que pueden estar ntimamente relacionados con otros bienes o servicios que s tienen un valor definido, ya sea, porque se conforman en sustitutos de aquellos en una funcin de produccin, o forman parte de la utilidad de las personas (Freeman, 1993; Azqueta, 1994). Cuando los valores correspondientes a los cambios de la calidad ambiental, se convierten en costos en los que se debe incurrir, a efectos de evitar ese cambio en la calidad ambiental, se habla de costos evitados. Azqueta (1994), expone mediante un ejemplo, que la produccin de aluminio tiene como una de sus consecuencias ambientales la emisin de flor a la atmsfera. Estas emisiones tienen un impacto negativo en la produccin agropecuaria, principalmente en la ganadera, pues el flor al ser arrastrado por la lluvia afecta negativamente a la calidad de los pastos, provocando en los bovinos que los consumen una enfermedad denominada fluorosis. Como es de suponer, posteriormente, se produce una disminucin en la produccin de carne o de leche. La produccin de estos bienes (como el aluminio) puede afectar, tanto a la disponibilidad de los bienes pblicos por parte de la sociedad en su conjunto, como a los beneficios de las personas. Para estudiar ese efecto en las personas, Azqueta (1994), recomienda incluir el concepto de funcin dosis-respuesta. sta es una funcin que brinda informacin de cmo se ve afectado un determinado receptor (salud humana, salud animal, cultivo, calidad del aire y del agua, etc.), por la calidad del medio ambiente (distintos niveles de contaminantes en el aire, agua, suelo, etc.). El conocimiento de estas funciones permite tener una primera valoracin econmica de un cambio en la calidad ambiental. Es decir, medir, en trminos monetarios, los cambios en el bienestar individual (o colectivo) asociados con cambios en la cantidad y calidad de los bienes suministrados (Freeman, 1993). 2.1.8. Mtodo de valoracin basado en la produccin Dosi (2001), presenta otro mtodo para valorar beneficios y costes ambientales, basado en la medicin de la variacin de la produccin, debida a un cambio ambiental. Es decir, en la variacin que experimenta la produccin de un bien o un servicio originada por algn suceso de carcter ambiental. Por ejemplo, se puede valorar el dao causado por un contaminante en un ro, midiendo la variacin en la produccin de una piscifactora que se alimenta del agua del mismo. Este tipo de mediciones, est subrogado a los valores de mercado del bien que se mide pudiendo obtener aproximaciones del dao causado o del beneficio obtenido. Este enfoque de la funcin de produccin, al estimar el impacto sobre la produccin econmica, puede ser utilizado para estimar el valor de uso indirecto de los servicios ambientales, a travs de su contribucin a las actividades de mercado. 2.1.9. Mtodos de valoracin basados en costos Los mtodos de valoracin basados en costos, se utilizan cuando existe una limitacin en tiempo y recursos para una estimacin precisa del valor de servicios ambientales. Estos mtodos, deben emplearse con precaucin, para asegurar que los beneficios y costes de los servicios ambientales no sean confundidos. Ya que las tcnicas basadas en costes, no miden directamente la disponibilidad a pagar (DAP) de los servicios ambientales, los resultados estimados pueden sobre o subestimar tales servicios (Herrador y Dimas, 2000). Al igual que los incrementos de la produccin, pueden emplearse los costes como

26

indicadores de valor ambiental. Nuevamente Dosi (2001), clasifica estos mtodos segn sean costes de relocalizacin, costos defensivos y costos de restauracin. Los costos de relocalizacin, se emplean cuando se quiere medir una variacin en la calidad ambiental, comparando los gastos para trasladarse a otro lugar. Los costos observados y medidos por la conducta defensiva, permiten valorar daos o prdida de bienestar de las personas. Por ejemplo, los costos de enfermedades han sido empleados para cuantificar los efectos en el bienestar de las personas, asociados a cambios ambientales con incidencia en el nivel de morbilidad. Los costos de restauracin, se calculan cuando es necesario restituir la calidad de un ambiente a su estado original, si es tcnicamente posible.

-

2.1.10. Modelo de indicadores de presin-estado-respuesta Otra forma de analizar la informacin ambiental es mediante una serie de indicadores que expresen sintticamente la situacin socioeconmica y medioambiental de un recurso natural. Los indicadores ambientales, tambin denominados bioindicadores, son parmetros que proporcionan informacin o tendencias sobre las condiciones y los fenmenos ambientales relacionados con algn recurso natural. Con ellos, se pretende tener informacin que refleje una medida de la presin que las actividades humanas ejercen sobre el medio ambiente o de la efectividad de las polticas medioambientales. ste tipo de indicadores, viene a rellenar el espacio vaco que existe en la amplia gama de indicadores econmicos y sociales que se usan en la actualidad para medir el estado de las sociedades humanas. En realidad, proporcionan un conocimiento desde el mundo fsico y ecolgico del funcionamiento de estas sociedades, para saber si las mismas, son o no, sostenibles en todos los niveles. Ese conocimiento, est relacionado con la toma de decisiones relacionadas con la gestin de los recursos naturales en todos los niveles (Medina y Prieto, 2004). A veces, el trmino indicador se confunde con ndice. Un indicador, sensible a los cambios, debe sealar las tendencias en el medio o en las actividades humanas relacionadas con ste, preferiblemente a corto plazo. Un ndice, es una magnitud resultante de la fusin de la informacin contenida en varias variables expresada en forma numrica, que es independiente de las preocupaciones ambientales que pueda tener la sociedad. El mtodo, ofrece como ventaja, la amplitud de informacin que puede manejar con pocos indicadores y la posibilidad de hacer revisiones a sucesos. Como limitacin, el modelo no suministra un valor monetario determinado de un recurso en particular, si no que brinda informacin acerca del estado de los mismos y, adems, necesita mucha informacin inicial para poder construir los indicadores. 2.1.11. Modelo de Krutilla-Fisher El modelo de Krutilla-Fisher, se utiliza en la determinacin del valor de sitios u objetos que, adems, de ser de difcil valoracin son nicos e irremplazables, como es el caso de entornos amenazados de desaparicin que encierran un gran valor histrico o cultural. Aunque muchos autores consideran que estos bienes son invalorables, Krutilla-Fisher propusieron un mtodo basado en el valor actual neto (VAN) de los beneficios y costes de un proyecto que afecta de forma irreversible a un recurso natural (Pearce y Turner, 1995). Un caso hipottico, presentado por Azqueta (1994), consiste en la construccin de una presa hidroelctrica, donde se realiza el anlisis de la evolucin temporal de los costes de su construccin y de los beneficios sociales del proyecto, que se traducen en mejoras del servicio elctrico y aumento del rea de riego. Lo que no se considera en esta situacin, es el coste de la prdida de un ecosistema, debido a que, como se expuso antes, se considera invaluable. Al respecto de esta situacin, Azqueta (1994), propone abordar la situacin planteando simplemente la pregunta: qu valor mnimo de este recurso hara no rentable la inversin propuesta?. Tal vez la respuesta a esa cuestin, arroje luz para la solucin de este problema. 2.1.12. Valoracin multicriterio Diversos autores, como Van Der Bergh y Nijkamp, (1991) o Conway (1991), citados por Romero (1997), mantienen que los problemas de valoracin ambiental pueden resolverse desde

27

una ptica ms amplia y alejada de la economa neoclsica, como es la decisin multicriterio. Con este enfoque, se tratan los diferentes elementos de un activo ambiental como objetivos, que siguen manteniendo las variables originales como unidades monetarias, nmero de visitantes, metros cbicos de madera, etc. Los objetivos se normalizan adecuadamente determinndose los intercambios entre objetivos. De este modo, por ejemplo, en vez de encontrar el valor de uso recreativo de un bosque mediante la disposicin a pagar, se puede hacer mediante el coste de oportunidad de aumentar el nmero de visitantes en trminos de produccin de madera. Si bien estas alternativas son conflictivas, pues un aumento de una de ellas, se traduce en una disminucin de la otra; la posibilidad de medir las tasas de intercambio en conflicto, se constituye en un modelo denominado de decisin multicriterio. Este tipo de metodologa de valoracin suele incluir en sus anlisis al mtodo de jerarquas analticas propuesto por Saaty. La valoracin multicriterio, tiene como ventaja la rapidez con que se pueden obtener resultados y la amplia gama de posibilidades de aplicacin. Sin embargo, se necesita de herramientas matemticas complejas, lo que no la hace utilizable por cualquier investigador. 2.1.13. Mtodo de jerarquas analticas de Saaty Dentro de los mtodos multicriterio de valoracin, destaca el Mtodo de Jerarquas Analticas, ms conocido como Analityc Hierarchical Process (AHP), propuesto por Saaty en los aos 70. Se trata de un mtodo multicriterio interactivo discreto que ha tenido un gran impacto, tanto a un nivel terico como aplicado y se emplea para ordenar las preferencias y transformarlas en valores cardinales y luego utilizarlas, si es necesario, en anlisis multicriterio (Vreeker et al., 2001). El mtodo est basado en tres importantes componentes; la primera, es la articulacin jerrquica de los elementos del problema de decisin; la segunda, es la identificacin de un esquema de prioridades; y la tercera, un control de la consistencia lgica de tales prioridades. Hay que resaltar la adaptabilidad del mtodo a cualquier tipo de entorno econmico, territorial, estratgico, etc. As, la valoracin de ecosistemas naturales mediante el mtodo contingente dar, sin duda, valores muy diferentes en funcin del grado de desarrollo de un pas, no as con el mtodo AHP. A modo de ventaja, el mtodo AHP ha sido utilizado, con notable xito, en una amplia gama de aplicaciones en campos muy diversos, como las planificaciones empresarial y estratgica, la seleccin de proyectos, inversiones y equipos o la investigacin comercial, hasta la resolucin de conflictos internacionales (Barba-Romero, 1996; citado por Reyna y Cardells, 1999). El mtodo AHP de Saaty, proporciona una estructura para la toma de decisiones, por ejemplo, dentro de un grupo decisor, al imponer una disciplina de trabajo al proceso de pensamiento del mismo. El consenso natural de la toma de decisiones mejora la consistencia de los juicios del grupo y acrecienta su confianza en el mtodo AHP. Como desventaja, se puede decir que no se constituye en un mtodo de valoracin propiamente dicho, si no que es un mecanismo til para la toma de decisiones en lo que respecta a valoracin medioambiental. 2.1.14. Norma Granada La preocupacin por las funciones ambientales y sociales del arbolado de las ciudades, motiv que un grupo de especialistas espaoles elaborara, en el ao 1990, un nuevo mtodo de valoracin, denominado Norma Granada (por haberse aprobado en dicha ciudad), con el fin de valorar el arbolado ornamental de inters paisajstico (Asociacin Espaola de Parques y Jardines Pblicos, 1990). Se basa en el estudio de mtodos, con los mismos objetivos, empleados en diversos pases (Suiza, Italia, Nueva Zelanda, etc,), a partir del cual se desarrolla una serie de expresiones algebraicas, que permiten obtener el valor del arbolado urbano, a partir de parmetros como la especie, edad, precio de vivero, coste de arranque y plantacin, costes de cultivo y mantenimiento, probabilidad de xito del trasplante, etc. En este sentido, se puede decir, que la Norma Granada es una aplicacin de los mtodos basados en costes, pues la valoracin de los rboles ornamentales se basa en el clculo de los distintos tipos de costes (reposicin, trasplante, cultivo, etc.). La utilidad del mtodo, consiste en que facilita el clculo de valores de rboles con fines diversos (expropiacin, catastro, trasplantes, tasas urbansticas, sanciones por daos, etc.) y puede variar en su metodologa de clculo segn se trate de especies frondosas, conferas o palmeras. Adems, segn se trate de valoracin de rboles sustituibles o no, la metodologa de valoracin presenta algunas modificaciones. La ventaja que

28

tiene el mtodo, es la alta utilidad a los fines de valoracin de espacios verdes y arbolado urbano y dado que no hay muchas herramientas disponibles para esos casos, es por lo que se ha vuelto muy conocido en aplicaciones urbanas (la Norma Granada es de obligado cumplimiento en la Comunidad de Madrid, BOCM de 12 de diciembre de 1991). Como desventaja, presenta la dificultad en su aplicacin, debido a los numerosos datos que se necesitan y a la escasa aproximacin a la realidad de los resultados, que a veces, se obtienen (Medina, 2003). 2.1.15. Mtodo de transferencia de beneficios El Mtodo de Transferencia de Beneficios (MTB), es un procedimiento indirecto de encontrar el valor de un bien, mediante tcnicas de regresin, a partir de un valor conocido de otro bien semejante al que se le desconoce el valor. El trmino beneficio transferido, conocido tambin como valor ambiental transferido, se refiere al proceso por el cual una funcin de demanda o el valor de un atributo ambiental, obtenido en un contexto (a travs de cualquier mtodo de valoracin), se aplica a la evaluacin de otros valores ambientales en otro contexto. La principal ventaja de este mtodo, es el bajo coste de su aplicacin, ya que, si la informacin del valor conocido del otro bien es precisa y ajustada, los estudios a realizar sern menores (Medina, 2003). Este mtodo requiere de datos de experiencias y estudios empricos previos, por lo que, en caso de que se hayan cometido errores, se puede mejorar. Los costes de realizacin son reducidos pues no hay que hacer encuestas y no es necesario un tamao grande de muestra para efectuar el estudio. La desventaja principal que presenta este mtodo, es que a veces, el analista debe recurrir a estudios de baja calidad, y casi siempre a estudios que no fueron diseados para su transferencia (Garrod y Willis, 1999). Este tipo de estudios, se basa en el conocimiento de las funciones de demanda o en estimaciones obtenidas de estudios previos, y, que la transferencia puede ser tan confiable como lo sean los datos en los que se basa (Brookshire y Nelly, 1992; citados por Dosi, 2001). Todo lo cual, implica que el analista debe hacer diversos supuestos, juicios y ajustes, cuando transfiere las estimaciones disponibles. 2.1.16. Experimentos de eleccin El experimento de eleccin (choice experiment) es un mtodo de preferencia declarada cada vez ms usado en la obtencin de estimaciones de valores de bienes que no tienen mercado. Este mtodo, consiste en presentar a la persona entrevistada una serie de opciones que contienen atributos comunes, uno de los cuales es monetario, pero con diferentes niveles, y se le pide que elija la opcin preferida de cada conjunto.