metodo de analisis sismico

Upload: aprendizaje-significativo-ciberbb

Post on 04-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTUDIO DE ESTÁTICA Y DINAMICAESTRUCTURA CALCULOS DE CARGAS

TRANSCRIPT

  • Mtodo Esttico y Dinmico para el anlisis ssmico

    Desde hace siglos se ha tratado de predecir los terremotos, se han usado mtodos que van

    desde el estado del tiempo tpico de un terremoto a la disposicin de los planetas y

    comportamiento anormal de los animales. Ya se han discutido varios de los indicios ms

    prometedores, tales como la deteccin de la deformacin en rocas de la corteza por medidas

    geodsicas y la identificacin de vacos sospechosos en la ocurrencia regular de terremotos,

    tanto en el espacio como en el tiempo. Y uno, ms preciso, aunque no demasiado infalible, es

    la observacin de precursores como en la secuencia de Oroville, enCalifornia, en 1975.El

    anlisis ssmico de estructuras es una disciplina que se enmarca dentro del campo del Anlisis

    Estructural y tiene como objetivo efectuar una apreciacin dela respuesta de una estructura a

    la ocurrencia de un evento ssmico. En un principio las respuestas que nos interesaban estaban

    basadas en resistencia, pero este criterio ha evolucionado y actualmente nos interesan las que

    se encuentran basadas en desplazamientos, los que daan a las estructuras, adicionalmente se

    ha demostrado que nuestra capacidad de prediccin de la demanda de resistencia es bastante

    superior a las posibilidades de predecir los desplazamientos de nuestra estructura, siendo esto

    muy claro cuando apreciamos una curva de capacidad, donde observamos que pequeas

    variaciones en el cortante basal pueden implicar sustanciales variaciones en el

    desplazamiento. En trminos estticos diramos que la incertidumbre en la determinacin

    delas acciones basadas en resistencia es inferior a la que se halla presente en las basadas en

    desplazamientos. Todo este razonamiento ms consideraciones econmicas han creado el

    marco en que se viene desarrollando el diseo ssmico basado en desempeo.

    Los principales procedimientos de anlisis ssmico son los siguientes (FEMA, 1997):

    a) Anlisis estticos lineales. Conocidos como Estticos Equivalentes.

    b) Anlisis dinmicos lineales. Se usan de dos tipos:

    Tiempo Historia. Cuando se usan registros de aceleracin y las respuestas estructurales se

    conoces a lo largo de toda la duracin del evento ssmico.

    Espectro de respuesta. Cuando se trabaja con los espectros obtenidos de los registros de

    aceleracin, combinando los aportes de cada modo, a fin de obtener un valor representativo

    de la respuesta, ya que la falta de simultaneidad de las mximas respuestas en cada modo de

    vibracin implica la necesidad de combinarlas adecuadamente.

    c) Anlisis esttico no lineal. Ms conocido como push-over, cuya principal caracterstica

    es la de usar sistemas equivalentes de un grado de libertad, para modelar una

    estructura de mltiples grados de libertad y que nicamente nos permiten apreciar

    respuestas globales de la estructura.

    d) Anlisis dinmico no lineal. Cuando conociendo las propiedades de los materiales

    constructivos de nuestra estructura y de los elementos de los sistemas estructurales,

    hacemos uso de registros de aceleracin, en un cierto nmero de ellos, para predecir

    las respuestas de nuestro sistema, generalmente las basadas en desplazamientos. En

    general, pueden establecerse como objetivos del diseo ssmico: 1) Evitar que se

    exceda el estado lmite de servicio para sismos de intensidad moderada que pueden

    presentarse varias veces en la vida de la estructura.

  • 2) Que el estado lmite de integridad estructural no se exceda para sismos severos que

    tienen una posibilidad significativa de presentarse en la vida de la estructura.

    3) El estado lmite de supervivencia no debe excederse ni para sismos extraordinarios que

    tengan una muy pequea probabilidad de ocurrencia. Para la realizacin de un anlisis

    ssmico es necesario considerar las siguientes etapas:

    a) La seleccin de un sistema estructural adecuado. Capaz de absorber y disipar la energa

    introducida por el sismo.

    b) El anlisis ssmico. Determinacin del modelo analtico ms representativo de la

    estructura real.

    c) El dimensionamiento de la seccin. Los mtodos de dimensionamiento delas secciones y

    elementos estructurales no difieren sustancialmente de los que se especifican para otro

    tipo de acciones, excepto para los mtodos de diseo por capacidad.

    d) Detallado de la estructura. Para lograr un comportamiento dctil, esto es, detallar sus

    elementos y conexiones para proporcionar gran capacidad de deformacin antes del

    colapso. l presente ensayo tiene como objetivo principal realizar una comparacin entre

    los mtodos Esttico y Dinmico para el anlisis ssmico en estructuras, principalmente, as

    como su aceptacin segn el manual de construccin del Distrito Federal. El mtodo de

    anlisis Esttico consta esencialmente de los siguientes pasos: 1.Calcular fuerzas laterales

    aplicadas en los centros de masa de los pisos que produzcan efectos equivalentes en la

    accin ssmica

    2.Distribuir las fuerzas laterales del paso 1 a los momentos torsionantes asociados a dichas

    fuerzas entre los sistemas resistentes a carga lateral que conforman la

    estructura.3.Analizar cada sistema resistente ante las cargas laterales que correspondan.

    Para ello se puede realizar la valuacin de fuerzas ssmicas con o sin estimar el periodo

    fundamental de la estructura. En el primer caso es necesario calcular las fuerzas cortantes

    a diferentes niveles de una estructura, en la que se supondr un conjunto de fuerzas de

    inercia actuando sobre cada uno de los niveles, en donde se suponen concentradas las

    masas. Dichas fuerzas de inercia se determinaran considerando que las aceleraciones de

    las masas de la estructura varan linealmente con la altura y que la fuerza cortante basal de

    la estructura es igual al coeficiente ssmico reducido por ductilidad y multiplicado por el

    peso de la construccin, independientemente del periodo fundamental de la estructura.

    Para el segundo caso, podrn adoptarse fuerzas cortantes menores que las calculadas,

    siempre que se tome el valor aproximado del periodo fundamental de vibracin de la

    estructura. En el mtodo esttico, el momento horrisonante en la estructura en el

    entrepiso n se toma igual a la fuerza cortante de dicho entrepiso multiplicada por la

    excentricidad de diseo que resulte ms desfavorable para cada sistema resistente de la

    estructura. Para la localizacin de los centros de torsin de una estructura y la distribucin

    de las fuerzas cortantes y momentos torsionantes entre los sistemas resistentes que la

    conforman, se recomienda recurrir a un procedimiento basado en el anlisis bidimensional

    de estructuras con sistemas resistentes no ortogonales, en donde el centro de torsin de

    un entrepiso es el punto de aplicacin de la fuerza cortante para producir no solo

    traslacin sino rotacin, para lo cual es necesario determinar la rigidez de entrepiso del

    sistema resistente y las coordenadas de un punto arbitrario de su eje referenciadas en un

    sistema de coordenadas global. As mismo, en el momento de volteo obtenido en un nivel

    puede tomarse igual al clculo multiplicado por un factor reductivo j en funcin de la

  • relacin entre la altura a la que se calcule el momento de volteo y la altura total de la

    construccin, pero este no debe ser menor que el producto de la fuerza cortante en el

    nivel en cuestin multiplicada por su distancia al centro de gravedad de la parte de la

    estructura en que se encuentra por encima de dicho nivel. Cabe aclarar que la utilizacin

    del mtodo esttico se encuentra limitado a construcciones de altura moderada (no mayor

    de 60 m., Manual CFE, 1993) y considerando un solo modo de vibracin, porque para

    estructuras de periodos largos, los modos superiores pueden tener mayor importancia que

    la proporcionada en este mtodo. Al realizarse un anlisis dinmico es importante recalcar

    que se pueden consideran todos los modos de vibracin de la estructura, generando as

    una amplia variedad de desplazamientos, considerando para el diseo el ms

    desfavorable. El mtodo de anlisis dinmico consta de los mismos pasos bsicos del

    esttico, solo que las fuerzas laterales aplicadas en los centros de masa de los pisos se

    determinan a partir de la respuesta dinmica de la estructura. A diferencia del esttico,

    este tipo de anlisis puede realizarse en base al anlisis modal espectral o anlisis pas a

    paso, considerando para este ltimo que la respuesta total se encuentre mediante la

    superposicin en el tiempo de las respuestas modales para cada uno de los modos de

    vibracin. En caso de realizar un anlisis modal espectral, se deben incluir todos los modos

    de vibracin con periodo mayor o igual a 0.4 segundos, pero en ningn caso podrn

    considerarse menos que los tres primeros modos de traslacin en cada direccin de

    anlisis. Para la determinacin del momento de volteo se realizar de igual manera que en

    el anlisis esttico.

    Tomando la otra opcin, anlisis paso a paso, se puede acudir a acelerogramas de

    temblores reales o de movimientos simulados, o a combinaciones de estos, siempre y

    cuando, al igual que en el modal espectral, se usen no menos de cuatro movimientos

    representativos, independientes entre s, los cuales coincidan con la intensidad, duracin y

    contenido de frecuencia del riesgo ssmico del sitio en cuestin, adems de considerar un

    comportamiento no lineal de la estructura y cualquier incertidumbre que haya en cuanto a

    sus parmetros. En el anlisis dinmico, sin importar su modalidad, es necesario revisar

    una serie de parmetros a cumplir:

    a) Revisin por cortante basal. Una vez considerada la direccin de accin del sismo, la

    relacin V/W es menor que 0.8a/Q, se incrementarn todas las fuerzas de diseo y los

    desplazamientos laterales correspondientes en una porcin tal que V/W iguale a este

    valor. Esto indica que la fuerza cortante basal de diseo no puede ser menor que 80 %

    de la que arroja un anlisis esttico tomando en cuenta el periodo fundamental de la

    estructura.

    b) Efectos especiales. Los momentos torsionantes, de volteo, efectos de segundo orden,

    efectos combinados de los movimientos terrestres y el comportamiento asimtrico se

    tratarn como se especifica en relacin con el anlisis esttico; la reduccin del

    momento de volteo solo se permitir para fines de clculo sobre los momentos de

    volteo que trabajan en la cimentacin.

    c) Revisin de estados lmite.

    Desplazamientos horizontales.

    Rotura de vidrios.

    Choque contra estructuras adyacentes.

  • En ambos casos en necesario verificar los estados lmites de la estructura, de modo que no

    alcance ninguno de los siguientes:

    1. Desplazamientos horizontales. La diferencia entre los desplazamientos laterales de pisos

    consecutivos debidos a las fuerzas cortantes horizontales, no excedern a 0.006 veces la

    diferencia de elevacin correspondiente, salvo que los elementos incapaces de soportar

    deformaciones apreciables, estn separados de la estructura principal de manera que no

    sufran daos por las deformaciones de stas. En este caso el lmite en cuestin ser de

    0.012.

    2. Rotura de vidrios. En fachadas, tanto interiores como exteriores, la colocacin de los

    vidrios en los marcos, o la liga de estos con la estructura, sern tales que las

    deformaciones de sta no afecten a losvidrios.3.Choque contra estructuras adyacentes.

    Toda construccin deber separarse de sus linderos con los predios vecinos una distancia

    no menor de 5 cm ni menor que el desplazamiento horizontal del nivel que se trate. El

    desplazamiento horizontal de obtendr como el calculado pero aumentado en 0.001,

    0.003 o 0.006 de la altura de dicho nivel sobre el desplante para los terrenos tipo I, II y III,

    respectivamente. Cuando se revisa en relacin al lmite de falla de la cimentacin se

    tendr en cuenta la fuerza de inercia horizontal que obra en el volumen de suelo que se

    halla bajo los cimientos y que potencialmente se desplazara al fallar el suelo en cortante,

    estando dicho volumen sujeto a una aceleracin horizontal iguala a

    0=c/4 veces la aceleracin de la gravedad, siendo a 0 el coeficiente desaceleracin del

    terreno. Dada la variacin en resultados, el tiempo de ejecucin y los modos de vibracin

    considerados en cada uno de los anlisis, las normas tcnicas complementarias para

    diseo ssmico (NTCDS) facilitan la toma de decisin en la eleccin del mtodo.