método científico

3
Método científico Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias . Los pasos del método científico Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a investigar, los cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información confiable que lleve al siguiente paso Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una suposición en base a investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los siguientes pasos, se trata de demostrar su posible validez. Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la experimentación o aplicación de investigaciones válidas y objetivas. Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta, basándose en los datos obtenidos durante la verificación. Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden surgir de ellos y el conocimiento científico que se generó mediante la aplicación correcta del método.

Upload: karlitta01

Post on 22-Jul-2016

146 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Método científico

Método científico Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.

Los pasos del método científico Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a

investigar, los cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información

confiable que lleve al siguiente paso

Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea

estudiar

Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en

una suposición en base a investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los

siguientes pasos, se trata de demostrar su posible validez.

Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante

la experimentación o aplicación de investigaciones válidas y objetivas.

Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o

incorrecta, basándose en los datos obtenidos durante la verificación.

Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que

pueden surgir de ellos y el conocimiento científico que se generó mediante la

aplicación correcta del método.

Page 2: Método científico

Listado de productos en los cuales no se cumpla el método científico

1. No está científicamente comprobado q u è los aceites esenciales pueden contribuir a nuestro bienestar físico y emocional de una manera positiva.

2. No está científicamente comprobado q u e la risa cura más que un asístanse para la mejor recuperación del paciente

3. No está científicamente comprobado q u e ruidos superiores a 80 decibeles dejan de servicio molestos párr. Convertirse en perjudiciales para la Salud.

4. No está científicamente comprobado q u è los aromas ejercen sobre nosotros ciertos efectos.

5. No está comprobado que los escáneres de onda milimétricas, que utilizan ondas de radio, causen algún efecto de salud adverso, y no exponen a los pasajeros a rayos X.

6. Aumentar el consumo de soja, beber té verde y tomar complementos de palma enana americana puede ser beneficioso para la próstata, aunque esto aún no está comprobado.

7. No se ha comprobado que el estrógeno cause el cáncer de seno directamente, cuando el tumor ya está presente en el cuerpo de una mujer, éste puede ayudar a que algunas células del cáncer del seno crezcan

8. Lesión del hueso (aún no está comprobado que sea un factor de riesgo)

9. Las citologías anales para detectar cánceres potenciales también pueden ser importantes tanto para hombres como para mujeres infectados con VIH, pero su valor no está comprobado.

10. Una prohibición general de utilización de harinas animales en la alimentación de todos los animales, es decir, en cerdos, en aves y en peces, tal como exigen algunos estados miembros y también ya algunos colegas, no está científicamente fundamentada.