metodo cientifico

10

Click here to load reader

Upload: tuzo-rojas

Post on 09-Aug-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: METODO CIENTIFICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALCECyT No 2 “MIGUEL BERNARD”

TURNO VESPERTINO

ASIGNATURA: “Desarrollo de Proyecto Tecnológico”

TRABAJO: “Método Científico”

NOMBRE: “Rojas Guzmán Diego Jesús”

GRUPO: “6IV01”

PROFESOR: “Gilberto Sanabria Vázquez”

FECHA: “08 de febrero del 2010”

MÉTODO CIENTÍFICO

Page 2: METODO CIENTIFICO

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.

Es aquel conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.

El método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad.

El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios).

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

¿QUÉ ES CIENCIA?

La ciencia puede ser conceptualizada en su sentido mas amplio como un conjunto sistemático de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que lo rodea.

Desde sus inicios, la ciencia ha utilizado una serie de métodos y técnicas basados en la lógica y la experiencia, a través de los cuales establece sus leyes y categorías. La ciencia como conjunto sistematizado del saber humano está conformada por la teoría, el método y la técnica.

La ciencia hace referencia exclusiva a la generación de conocimientos nuevos a través de la investigación. La ciencia pretende entender la naturaleza y la sociedad. Busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método científico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre los hechos y fenómenos que se ocupa.

Clasificación de la ciencia según diferentes personajes:

Page 3: METODO CIENTIFICO

*Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad: - Ciencia formal, se clasifica en: Lógica y Matemática. - Ciencia factual, se clasifica en: Natural y Cultural.

*Kedrov y Spirkin clasifican la ciencia por su objeto, con mayor amplitud: - Ciencias filosóficas: Dialéctica, lógica. - Ciencias matemáticas. - Ciencias naturales y técnicas. - Ciencias sociales. - Ciencias pedagógicas.

*Pabol Tillic denomina sistema de las ciencias y las clasifica según el objeto y el método: - Ciencias del pensamiento (ideales). - Ciencias reales (existenciales). - Ciencias espirituales o normativas.

*Messer integra la metafísica: - Ciencias ideales - Ciencias reales

¿QUÉ ES MÉTODO?

De acuerdo con su etimología, la palabra método proviene del griego metá: al lado, odos: camino, o sea, al lado del camino. En su sentido más amplio, método significa el camino más adecuado para lograr un fin. Desde el punto de vista científico, el método es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.

El método es un medio para alcanzar un objetivo; el método científico es la explicación, descripción y predicción de fenómenos, y su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico.

El método es la sucesión de pasos que se deben dar para descubrir nuevos conocimientos, la metodología es el conocimiento de estos pasos.

Puede afirmarse que el método es inherente a la ciencia, y que la metodología de la investigación científica, su proceso, métodos y técnicas son fundamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías y el avance de la ciencia, siendo indispensables también para la elaboración de trabajos escolares y tesis.

¿QUÉ ES TEORÍA?

La teoría es un conjunto de proposiones que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos.

La teoría es un conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente la realidad, y se basa en estructuras complejas del conocimiento (cálculos, leyes, etc.) que se encuentran ligadas a la práctica; de esta manera, la teoría explica la realidad y se orienta hacia el conocimiento y la resolución de problemas.

¿QUÉ ES TÉCNICA?La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método. Sí el método es el camino, la técnica proporciona las herramientas para recorrer ese camino.

Page 4: METODO CIENTIFICO

La técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación; proporciona instrumentos de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos, y aporta a la ciencia todos los medios para aplicar el método. De esta forma, la técnica es la estructura del método, y la teoría, el fundamento de la ciencia.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico en sentido riguroso, es único, tanto en su generalidad como en su particularidad. Al método científico también se le caracteriza como un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada; y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva mediante el análisis directo.

Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar en un vació de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; que posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema y de cada área, sin embargo en lo general el método científico se apega a las siguientes reglas para su aplicación:

1) Formulación precisa y especifica del problema.2) Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas: Definir tanto las hipótesis como

las relaciones entre las variables de una manera rigurosa, evitando ambigüedades y confusiones y verificando que los términos sean operativos, fidedignos y válidos.

3) Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa: Someterla a nuevas y diferentes condiciones.

4) No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente: El no rechazarla tampoco significa aceptarla, someter a la hipótesis a nuevas pruebas.

5) Analizar si la respuesta puede platearse de otra forma: Se debe hacer un intento por explicar la resolución del problema no solo con base en los resultados obtenidos, sino a partir de leyes o principios más profundos.

El método científico es la lógica general empleada, tácita o explícitamente para valorar los meritos de una investigación.

El método científico sigue una direccionalidad univoca que le es característica, porque el método como tal es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el intentar lograrlo lleva implícita una dinámica.

Las características generales del método científico son:a) Verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver

problemas.b) Experimentación controlada: Define, mide y controla las variables del problema que

se va a resolver, para obtener soluciones científicas.c) Búsqueda de generalizaciones más amplias: La solución práctica a un problema es

sólo un medio y no el fin del método científico.d) Se fundamenta en generalizaciones ya existentes: Intenta crear un sistema teórico

nuevo, con base en los que ya se tienen.e) Va más allá de los hechos: Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas,

efectos y algo más.f) Objetividad: Busca la verdad independientemente de la escala de valores y criterio

personal del investigador.g) Existe una estrecha relación entre la teoría y el método.h) Es fáctico: Siempre se refiere a los hechos.

Page 5: METODO CIENTIFICO

MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAMÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.

Utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos. Inicialmente, se separan los actos más elementales para examinarlos en forma individual, se observan en relación con fenómenos similares, se formulan hipótesis y a través de la experimentación se contrastan.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).

El método inductivo se parte de los hechos para hacer inferencias de carácter general.

MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una proposición general.

El método deductivo consta de las siguientes etapas:a) Determinación de los hechos más importantes en el fenómeno que se analiza.b) Deducción las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar al fenómeno.c) Con base en las deducciones anteriores se formula la hipótesis.d) Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.e) Del proceso anterior se deducen leyes o conclusiones.

El método deductivo parte siempre de verdades generales y progresa por el razonamiento.

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El método deductivo está presente también en las teorías axiomáticas.

MÉTODO SINTÉTICO

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica

Page 6: METODO CIENTIFICO

llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, es decir, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley).

El método sintético es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

MÉTODO ANALÍTICO

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes.

El análisis va de los concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego es un concreto de pensamiento).

El método analítico se distingue los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

MÉTODO DIALÉCTICO

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.

Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica.

El postulado básico del método dialéctico es que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo.

Por tanto, propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

El método dialéctico postula que para estudiar los fenómenos sociales, es necesario considerar que la vida comunitaria cambia constantemente y de manera decisiva en todos sus aspectos, ya que la sociedad pasa a través de diferentes etapas, formas de evolución y decadencia.

Page 7: METODO CIENTIFICO

BIBILIOGRAFÍA:Libro: “Métodos y técnicas de investigación”Autor: Lourdes Munch y Ernesto ÁngelesEditorial: TrillasAño: 2007

Libro: “El proceso de la investigación”Autor: Mario Tamayo y TamayoEditorial: Limusa.

Libro: “El Método Científico y sus etapas” Autor: Ramón Ruiz