metodo cientifico

3
METODO CIENTIFICO El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables, pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la maleabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La maleabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Upload: sariithaa

Post on 26-Jul-2015

394 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodo cientifico

METODO CIENTIFICO

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la

producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones

debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de

pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar

conocimientos válidos mediante instrumentos confiables, pauta que permite a

los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de

obtener un conocimiento válido

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero

de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado

experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,

esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El

segundo pilar es la maleabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene

que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden

diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos

negarían la hipótesis puesta a prueba. La maleabilidad no es otra cosa que el

modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental.

Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa

métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos

hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto,

referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas

para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser

otras en el futuro.  Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas

dentro del campo del método científico.

Page 2: Metodo cientifico

¿COMO TRABAJAN LOS CIENTIFICOS?

La forma de trabajar de un científico se parece bastante a la de un detective que investiga un caso. El detective inspecciona con atención y cuidado el lugar de los hechos, toma notas, reúne pistas... El científico selecciona un fenómeno que quiere comprender, lo observa con atención, toma datos de las magnitudes que intervienen, anota en su diario aquellos aspectos que le parecen interesantes o sobresalientes.

El detective… El científico…Visita el lugar de los hechos y lo revisa con atención, reparando en todos los detalle

Observa con cuidado un fenómeno que le parece interesante

Recoge pistas (algunas válidas, otras que no Servirán) y toma notas.

Toma datos sobre las magnitudes que intervienen. Anota en su diario de laboratorio todo aquello que le parece interesante.

Clasifica las pistas, revisa las notas…

Ordena sus datos, consulta trabajos de otros científicos que investigan sobre el mismo tema, repasa sus notas

Intenta que “todo encaje”. Busca una posible explicación, elabora una teoría provisional de Cómo sucedió todo.

Emite suposiciones (hipótesis) de cómo están relacionadas las distintas magnitudes que intervienen en el fenómeno estudiado

Intenta apoyar con pruebas su teoría para demostrar que es cierta.

Diseña experimentos para comprobar (o desechar) las hipótesis

Al final emite un informe definitivo de lo que sucedió, procurando que todas sus afirmaciones se encuentren avaladas por pruebas.

Trata de obtener una función matemática que ligue las magnitudes de las que depende el Fenómeno. Una vez conseguido esto está endisposición de poder hacer predicciones