metamizol sÓdico

9
METAMIZOL SÓDICO (DIPIRONA) Mecanismo de acción. • Antiinflamatorio, analgésico, inhibe la síntesis de prostaglandinas. • Antipirético por excelencia, aunque su mecanismo de acción provoca una elevación de la temperatura en los primeros 20-30 min de acción (debe acompañarse de medidas antitérmicas físicas). Indicaciones. • Manejo del dolor, fiebre e inflamación de cualquier origen (de intensidad leve a moderada). Dosis. • Adulto: 1 gr IM cada 8 hrs. Máximo 3 grs/día. • Pediatría: 10 mg/kg (máximo de 40 mg/ kg/ día). Precauciones. • En pacientes hipersensibles produce leucopenia, agranulocitosis y anemia aplástica. • Por vía oral, precaución en pacientes con antecedentes de úlceras digestivas y gastritis. • Interactúa con la clorpromazina provocando hipotermia. SALBUTAMOL Mecanismo de acción. • Agonista beta adrenérgico. Relaja la musculatura lisa bronquial y uterina. Indicaciones. • Crisis asmáticas, obstrucción bronquial, asma por ejercicio Dosis. • En inhalación: 0.10 mg (dos inhalaciones) puede administrarse cada 10 minutos en crisis severas. Cada 4-6 hrs en terapia de Precauciones. • Dolor precordial. Taquicardia, palpitaciones, ansiedad

Upload: jowirb

Post on 21-Oct-2015

94 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: METAMIZOL SÓDICO

METAMIZOL SÓDICO (DIPIRONA)

Mecanismo de acción.

• Antiinflamatorio, analgésico, inhibe la síntesis de prostaglandinas.

• Antipirético por excelencia, aunque su mecanismo de acción provoca una elevación de la temperatura en los primeros 20-30 min de acción (debe acompañarse de medidas antitérmicas físicas).

Indicaciones.• Manejo del dolor, fiebre e inflamación de cualquier origen (de intensidad leve a moderada).

Dosis.• Adulto: 1 gr IM cada 8 hrs. Máximo 3 grs/día.• Pediatría: 10 mg/kg (máximo de 40 mg/ kg/ día).Precauciones.• En pacientes hipersensibles produce leucopenia, agranulocitosis y anemia aplástica.• Por vía oral, precaución en pacientes con antecedentes de úlceras digestivas y gastritis.• Interactúa con la clorpromazina provocando hipotermia.

SALBUTAMOL

Mecanismo de acción.

• Agonista beta adrenérgico. Relaja la musculatura lisa bronquial y uterina.

Indicaciones.• Crisis asmáticas, obstrucción bronquial, asma por ejercicio

Dosis.• En inhalación: 0.10 mg (dos inhalaciones) puede administrarse cada 10 minutos en crisis severas. Cada 4-6 hrs en terapia de mantención.• En nebulización: 1.25 - 5 mg completando 4 cc

de solución con SF.

Precauciones.

• Dolor precordial. Taquicardia, palpitaciones, ansiedad

Page 2: METAMIZOL SÓDICO

FENOTEROL(fenotec)

Mecanismo de acción.

• Actúa estimulando los receptores beta2 adrenérgicos en los pulmones, permitiendo la relajación de la musculatura lisa bronquial, aliviando así el broncoespasmo.

Indicaciones.•   Está indicado en la profilaxis y tratamiento del broncoespasmo asociado a enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica y enfisema pulmonar) y asma.

Dosis.• .) Episodios de asma aguda-La dosis de 0,1 mL (2 gotas de FENOTEC solución gotas, correspondientes a 0,5 mg es suficiente en la mayoría de casos para conseguir una mejoría inmediata de los síntomas. en casos graves se administra en dosis de hasta 0.25mg.

Reacciones Adversas• Broncoespasmo paradójico, hipersensibilidad inducida y dermatitis. Taquicardia, cefalea, nerviosismo y temblor

PARACETAMOL

Mecanismo De AcciónAnalgésico no ha sido totalmente determinado. Puede actuar inhibiendo la síntesis de prostaglandinas en el SNC. Y un menor efecto a nivel periférico bloqueando la generación del impulso doloroso.Su efecto antipirético probablemente sea central en el centro de regulación térmica del hipotálamo, produciendo una vasodilatación periférica lo que determina un incremento del flujo a nivel de piel, sudoración y pérdida de calor.

IndicacionesParacetamolEstá indicado para el alivio del dolor leve a moderado y para reducir la fiebre.

ContraindicacionesSe debe considerar el riesgo-beneficio cuando existan los siguientes problemas médicos:Alcoholismo activo, enfermedad hepática o hepatitis viralFenilcetonuria, Deterioro severo de la función renalSensibilidad a paracetamol o Aspirina (riesgo incrementado de reacción alérgica).Dosis.Dosis usual pediátricaAnalgésico y antipirético:Niños de 2 a 4 años de edad: Oral, 160 mg c/4 hr.Niños de 4 a 6 años de edad: Oral, 240 mg c/4 hr.Niños de 6 a 9 años de edad: Oral, 320 mg c/4 hr.Niños de 9 a 11 años de edad: Oral, 320 a 400 mg c/4 hr.Niños de 11 a 12 años de edad: Oral, 320 a 480 mg c/4 hr.

SITUACION ROBLEMATICA

Page 3: METAMIZOL SÓDICO

Paciente Pediátrica de sexo femenino de iniciales S.R.Q. De 3 años de edad. Ingresa por el servicio de emergencias del H.N. D.A.C en brazos de su madre por presentar síndrome convulsivo, por lo que es derivado al servicio trauma shock siendo más o menos 10: 30 am. A la valoración madre refiere mi hija desde hace 4 meses que viene presentando convulsiones y no sabe las causas en realidad, comenta que antes del último episodio su hija estuvo jugando que de un momento a otro se recostó a un mueble fijo la mirada a un lado(D) me asusto por eso inmediatamente lo he traído al hospital pero el tiempo que se ha demorado ya es más o menos de 15 min. Llegando al hospital ya empezó a babear antes le daba unos ataques pero nunca ha babeado; al investigar sobre sus antecedentes manifiesta que su menor desde los 11 meses de edad está tomando amiadorona por que tenía arritmias cardiacas y además de tomar ácido valproico. Pero en la actualidad está residiendo en la selva es por eso que su pequeña no ha estado llevando sus controles medios. Actualmente la pequeña se encuentra despierta en proceso de recuperación de estatus convulsivo, respirando espontáneamente, AREG, poco comunicativa, inquieta, pupilas isocoricas, mucosas hidratadas, presencia de moco en fosa nasales, también presenta episodios de tos, funciones vitales estables: F.R 24 X’ FC. 80X´ T° 36.5 °C SatO2 99% Tórax simétrico, a la auscultación buen paso de aire y presencia de murmullo vesicular, en ACP, a Abdomen B/D, aparato génito urinario no se evidencian signos de importancia se evidencia vía periférica en MSD. Salinizada para administración de tratamiento y Manejo de volemia.

Se debe realizar de forma urgente y sistemática.

Page 4: METAMIZOL SÓDICO

Minuto 0: reconocimiento de la convulsión y medidas de soporte básico como administración de oxígeno, valorar intubación endotraqueal y acceso vascular. Se realizará breve historia clínica y se buscarán posibles causas.

Minuto 5: muestra de sangre para análisis ( bioquímica, iones, gases estudio tóxico y fármacos, función hepática y renal, recuento y fórmula)

Además se administrará Diazepam intravenoso o rectal, o loracepam. Se puede repetir la dosis a los 5 o 10 minutos.

Minuto 15: midazolam intravenoso o Diazepam intravenoso ( 2ª dosis ) Minuto 20: Fenitoína o fenobarbital intravenoso. Repetir en 10 minutos. Minuto 30: si persisten las convulsiones intubar y ventilar al paciente. También

monitorización electrocardiográfica de forma continua. Se continuará con Fenitoína y fenobarbital durante la fase aguda y de forma alternativa perfusión de benzodiacepinas.

Minuto 60: Coma barbitúrico. Ventilación asistida, monitorización continua ECG, canalización arterial y medición de presión arterial y medición de presión venosa central. ( PVC).

Pentobarbital :si hubiera hipotensión administrar volumen y dopamina. Si no cede habrá que disminuir el ritmo de infusión del pentobarbital.

Se continuarán con los antiepilépticos ya iniciados Minuto 80: las posibilidades de recuperación satisfactorias son muy reducidas.

Hay que considerar bloqueo neuromuscular u anestesia general. 

Page 5: METAMIZOL SÓDICO

DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO

EVALUACION

DOMINIO 04

CLASE 00024

Perfusión Tisular Cerebral Ineficaz R/C Interrupción del flujo arterial y venoso. Descarga neuronal paroxística.

OBJETIVO GENERAL

Paciente mejorara y mantendrá una perfusión cerebral eficaz durante su permanencia en el hospital

OBJETIVOS ESPECIFICOS- Paciente mejorara circulación arterial venosa y mejorar el aporte cerebral de oxígeno, mediante las intervenciones.

- Paciente mejorara los niveles alterados de gases arteriales a las pocas horas con nuestras intervenciones.

1. Control permanente de signos vitales específicamente de la PAS para mantenerlo alrededor de 120 mmHg.

2. Administración de oxigeno según sus necesidades del paciente. Y monitoreo de la saturación de O2.

3. Control frecuente de gases arteriales para conocer los valores de la PaCO2 y la PaO2 y valorar la ventilación.

4. Valorar la posible entubación del paciente.

5. Colocar la cabecera de la cama de entre 30 y 45 grados

6. Canalizar una vía periférica

1. Los signos vitales nos permiten determinar el estado general del paciente. El aumento de la PAS por encima de 120 mmHg refleja el incremento de la presión intracraneal,

2. el oxígeno es el gas vital para la mantención del equilibrio hemodinámica y evitar la hipoxia.

3. se realiza para controlar y evitar la hipoxemia y la hipercapnia, que pueden agravar la Hipertensión Intracraneal y por tanto agravar el daño cerebral.

4. En la crisis convulsiva generalmente tienden a suprimir ciertas funciones básicas como la respiración, además de la abundancia de secreciones que impiden una adecuada ventilación.

5. con la elevación de la cabeza disminuye la incidencia de hemorragia, facilita el drenaje venoso y se logra un descenso de la PIC.

Paciente quedacon buenaperfusión tisularCerebral.- Paciente conescala deGlasgow > 13ptos!.- Pupilas isocóricasreactivas a la luz- Pacientetranquilo- EKG normal.- Tº DE 36.6º C.- PAM mayor de 90mmHgAGA dentro de los valores normalesSTO2:> 95%. PaFiO2>400

Page 6: METAMIZOL SÓDICO

con catéter según la edad del paciente.

7. Balance hidroelectrolítico constante.

8. Aspirar secreciones y mantener vía aérea permeable.

9. Controlará la fiebre prontamente si aparece, y buscar la causa posible de las convulsiones.

10.Administrar sedantes para disminuir la ansiedad del paciente.

11.Realizar registro de enfermería.

6. Para el manejo de la volemia del paciente y administración de medicamentos endovenosos.

7. Es necesario mantener la normo volemia mediante un balance estricto de líquidos y reponer perdidas.

8. La estimulación vagar persistente produce un aumento de salivación corriendo el riesgo de aspiración.

9. La fiebre aumenta el volumen sanguíneo cerebral con consecuencias aumento de la las demandas metabólicas, y además favorece la aparición de convulsiones.

10. Muy importante en los pacientes con crisis convulsivas para evitar aumentos de la PIC. Las benzodiacepinas actúan al unirse y activar un receptor específico localizado en el complejo receptor del ácido gamma-aminobutírico (GABA)

11. seguir con los cuidados y evitar duplicidad de errores.