metalurgia en san pablo

49
SALIDA DE CAMPO A LOS TALLERES METALURGICOS DE SAN PABLO CURSO: TALLER III DOCENTE: NORMAN PALOMINO CASTRO ALUMNO: PERCY ALDREDO CAMA TTITO CODIGO: 131393 17 DE JULIO DE 2015 CUSCO PERÚ

Upload: percy-n-roll

Post on 05-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

visita a los talleres metalúrgicos de San Pablo

TRANSCRIPT

Page 1: Metalurgia en San Pablo

SALIDA DE CAMPO A LOS TALLERES METALURGICOS DE SAN PABLO

CURSO: TALLER IIIDOCENTE: NORMAN PALOMINO CASTROALUMNO: PERCY ALDREDO CAMA TTITO

CODIGO: 131393

17 DE JULIO DE 2015

Page 2: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

CONTENIDO

1 EL DISTRITO DE SAN PABLO........................................................................................................3

1.1 UBICACIÓN.........................................................................................................................3

1.2 CLIMA.................................................................................................................................4

1.3 DIVISION POLITICA:............................................................................................................4

2 SALIDA DE CAMPO.....................................................................................................................5

3 VISITA AL PRIMER TALLER METALÚRGICO..................................................................................6

4 VISITA AL SEGUNDO TALLER METALURGICO............................................................................12

4.1 PREPARACION DE LA ARCILLA:.........................................................................................12

4.2 IMPRESIÓN DEL DISEÑO...................................................................................................14

4.3 ELABORACION DE LA CUBIERTA.......................................................................................17

4.4 RIBETEADO DEL MOLDE...................................................................................................17

4.5 FABRICACIÓN DE CRISOL..................................................................................................18

4.6 EMBUDO DE FUNDICIÓN..................................................................................................18

4.7 HORNEADO DEL MOLDE...................................................................................................19

4.8 FUNDICIÓN DEL METAL....................................................................................................22

4.9 ABERTURA DEL MOLDE....................................................................................................23

5 VISITA AL TERCER TALLER METALURGICO................................................................................26

6 ALGUNAS TECNICAS UTILIZADAS POR LOS MAESTROS ORFEBRES DE SAN PABLO...................29

6.1 TECNICAS DE MANUFACTURA:.........................................................................................29

6.1.1 Martillado o Laminado:............................................................................................29

6.1.2 Técnica del Recopado:..............................................................................................29

6.1.3 Técnica a la Cera Pérdida:.........................................................................................29

6.2 TÉCNICAS DE UNIÓN.........................................................................................................30

6.3 TECNICAS DE DECORACIÓN..............................................................................................31

6.3.1 Recortado:................................................................................................................31

6.3.2 Repujado:.................................................................................................................31

6.3.3 Granulado:................................................................................................................31

6.3.4 Punteado:.................................................................................................................32

6.3.5 Hilo Retorcido:..........................................................................................................32

6.3.6 Entorchado:..............................................................................................................32

6.3.7 Falso entorchado:.....................................................................................................32

1

Page 3: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

6.3.8 Satinado:...................................................................................................................32

6.3.9 Grabado:...................................................................................................................32

6.3.10 Filigrana:...................................................................................................................32

6.3.11 Calado:......................................................................................................................32

6.3.12 Incrustación:.............................................................................................................32

6.3.13 Aplicada:...................................................................................................................33

6.3.14 Móvil:........................................................................................................................33

6.3.15 Pintado:....................................................................................................................33

6.3.16 Plumas de aves:........................................................................................................33

6.4 TECNICAS DE ACABADOS..................................................................................................33

6.4.1 BRUÑIDO:.................................................................................................................33

6.4.2 PULIDO:....................................................................................................................33

7 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................35

2

Page 4: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

1 EL DISTRITO DE SAN PABLO

1.1 UBICACIÓN

Es uno de los ocho distritos de la Provincia de Canchis, ubicada en el Departamento de

Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco. Limita por el norte con el

Distrito de Checacupe, por el sur con el Distrito de Sicuani, por el este con el Distrito de

Nuñoa y por el oeste con los distritos de San Pedro, Combapata y Yanaoca. Está ubicado

en 3 466 msnm.; con una superficie de 524,06 km² y una población de 4 979 habitantes

(censo de 2007), posee una densidad de 9,5 habitantes/km².

Mapa del distrito de San Pablo.

3

Page 5: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

1.2 CLIMA

Según la estación meteorológica de Sicuani, ubicada a 3,5550 m.s.n.m., se considera un

clima semi - frío, oscila en una temperatura media máxima de 20.5 °C y una media mínima

mensual de 1.9 °C en los meses de junio y julio

1.3 DIVISION POLITICA:

El distrito de San Pablo está constituido por 11 comunidades reconocidas legalmente y 3

anexos. El trabajo de campo se realizó en 7 comunidades

COMUNIDADES----SUPERFICIE (Ha) ---UBICACIÓN Y ALTITUD

Chara---------- 1,406.00--------- Baja------ 3,450

Songoña-------- 1,143.00--------- Baja------ 3,500

Incaparte:Anexo

Surhuaylla----- 2,154.00--------- Baja------ 3,500

Huaroccani------- 531.56--------- Intermedia 3,600

Irubamba------- 1,072.00--------- Intermedia 3,800

Huayllani:Anexo

Pacpaca-------- 1,824.80--------- Intermedia 3,800

Rocconi Inca

Aransaya--------- 861.65--------- Alta------ 4,000

Pero se debe señalar que en las cuatro comunidades restantes se realizó un estudio

separado debido al factor ubicación; estas comunidades son: Santa Barbara, Huallatayre,

Urubamba-Anexo Machacoyllo y Ccallanca.

4

Page 6: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

2 SALIDA DE CAMPO

El día 27 de junio del 2015 nos reunimos en el terminal terrestre de carros que van a

Sicuani, ubicado en la avenida Garcilaso, cerca de la plaza Túpac Amaru. Salimos a las 5:40

am con rumbo hacia el distrito de san Pablo, el viaje duró unas dos horas y cuarenta

minutos. Todos nos reunimos a las 9:00 am en la plaza del distrito de San Pablo, el cual es

un pueblo pequeño que cuenta con mínimos establecimientos comerciales que se

encuentran en la calle principal, en esos puestos venden solo productos de abarrotes;

parece un lugar desolado porque llegamos un día sábado, nos pareció raro ver poca gente.

Salimos a las 9:05 am partimos para dirigirnos a realizar lo propuesto: nos dirigimos hacia

el noroeste con dirección al primer taller metalúrgico de la zona.

Vista del centro de san pablo desde el lado norte.

5

Page 7: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

3 VISITA AL PRIMER TALLER METALÚRGICO

El primer taller metalúrgico se encuentra ubicado en la parte occidental del distrito de San

pablo, corresponde a un lugar alejado, donde se pueden observar terrenos de cultivo, este

lugar cuenta con un acceso por carretera. Fuimos a este lugar desde la plaza, nos tomó

como 10 min en llegar al primer taller, fuimos guiados por el Docente.

Vista satelital de google earth en donde se puede ver todo el contexto geográfico del lugar.

Al llegar al taller metalúrgico que es propiedad de Nemesio Tapia, nos recibió con mucha

atención el señor artesano, nos presentó a su hijo Jonás, que sigue los pasos de su padre.

Entonces el señor Nemesio comenzó a explicar el arte de la metalurgia, explico los

procesos que se siguen para obtener un obra de arte que será comercializada

posteriormente.

Menciono que ellos mayormente realizan trabajos en bronce y aluminio, el cual les resulta

económico. Menciono los procesos que se realizan para la obtención de moldes y su

6

Page 8: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

respectivo vaciado, el cual después es lijado porque siempre sale con rebarbas y

posteriormente se realiza el pulido, como el proceso final.

El maestro Nemesio nos explicó detalladamente los procesos que realizan para obtener

piezas tan finas, mencionó que el mismo realiza las piezas, el maestro artesano expuso

todo su trabajo, se podían encontrar en su arsenal varias figuras de animales, figuras

humanas, campanillas, etc.

Se nota que el maestro Nemesio sabe muy bien el tema de los metales, ya que tiene

experiencia en el tema, el mismo menciona que cada vez compra libros de metalurgia y se

va informando más acerca del modo de trabajo que se viene instaurando en nuestros días.

También menciona la importancia de ser perseverante en el estudio, ya que él recibió

capacitación en Lima, trabajo mucho y eso le sirvió para que su experiencia creciera

enormemente.

El experimentado artesano explica los procesos de vaciado en molde y la obtención de la

pieza metalica.

7

Page 9: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Sapo de aluminio el cual aún presenta rebarbas, los cuales serán quitados

posteriormente.

El maestro nos mostró todo su trabajo, ya dispuesto para el público en general, el señor

Nemesio hace mayormente su trabajo en bronce y aluminio, de diferentes tipos y

tamaños, los cuales están muy bien acabados. Para realizar dicho trabajo se usaron

diferentes técnicas como el vaciado propiamente dicho, el vaciado de una cara y el

vaciado en hueco (caballo). Según el señor Nemesio son más vendidos los que hacen para

el uso cotidiano, por ejemplo abridores, campanitas, llaveros de todo tipo, los que realiza

a gran escala. Según su hijo Jonás los que tiene un tamaño grande y pesan son para

coleccionistas o compradores exquisitos, que tratan de comprar los más vistosos y

pesados y usarlos en sus casas ostentosas.

8

Page 10: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Objetos de bronce y aluminio que están listos para ser ofertados, se puede ver su

diversidad.

Es interesante también que el maestro Nemesio está incursionando su arte para crear

diferentes moldes, estos son ofertados vía internet y están siendo aceptados por la

población de Lima, se está optando por figuras que no tiene nada que ver con lo andino,

por ejemplo estatuillas de aluminio que representa dioses griegos. Jonás está

incursionando realizar trabajos en bronce o aluminio macizo a pedido por internet.

Crisol de grafito el cual ya está siendo usado 5 años, lo cual sirve para fundir el bronce.

9

Page 11: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Estatuillas que representan a dioses griegos que están en un proceso de despoje de las

rebarbas, también en la parte derecha imagen de un dios hindú, denominado “Buda”

Cabe resaltar que la manera con la que fabrican los moldes es una tradición milenaria que

viene desde sus abuelos, pero los demás procedimientos son adopciones modernas, ya

que utilizan máquinas para casi todo el proceso de pulido y raspado. En el proceso de

fundido del metal, utilizan crisoles de silicio, que son muy pesados y costosos, duran de

cinco a siete años, es importante mencionar que el maestro Nemesio, acondiciono un

motor para que este provea de aire suficiente al horno donde se encuentra el crisol, ya

que tiene bastantes conocimientos que ha ido adoptando con el paso del tiempo.

Se usan mayormente técnicas que se han ido acumulando con el paso del tiempo, en toda

su trayectoria del señor Nemesio, ha logrado refinar su técnica y hacerla más productiva,

ya que de esto subsiste, el menciona que nadie le enseño este arte, menciona solamente

que él fue aprendiendo desde muy temprana edad, hasta que se fue a la capital donde el

aprendió mejor su oficio. Ahora él vive de su trabajo y hace un trabajo excelente.

10

Page 12: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Horno y crisol que se encuentran al aire libre, este crisol dura mucho tiempo, ya que

soporta altísimas temperaturas.

Motor acondicionado para proveer de oxígeno al horno por medio de un tubo que soporta

altas temperaturas, para hacer que el proceso de fundido sea más rápido.

11

Page 13: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

4 VISITA AL SEGUNDO TALLER

METALURGICO

A las 10: 45 nos retiramos del taller del maestro Nemesio, para dirigirnos al siguiente taller

metalúrgico que corresponde al señor Domingo Cruz, el cual es platero de profesión.

Vista satelital que corresponde a la ubicación exacta del segundo taller metalúrgico.

El señor Domingo Cruz muy calurosamente nos atendió, fue muy atento y gracioso. Nos

hizo pasar a su taller y nos explicó como hace sus trabajos en plata, nos explicó todo el

proceso desde el amasado del barro blanco hasta su acabado final. Nos mencionó que

este método que realiza es el amodelado el que se explicara a continuación:

4.1 PREPARACION DE LA ARCILLA:

Para realizar esta técnica del amodelado, se necesita arcilla de la zona que se encuentra

en el cerro llamado El Calvario en el mismo municipio de San Pablo. Este material puede

12

Page 14: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

ser de color blanquecino o un tanto verdoso y se caracterizan por su gran plasticidad y

resistencia a las altas temperaturas.

La arcilla presenta en su superficie una cubierta de óxido de color amarillo que se debe

quitar antes de ser trabajada. Posteriormente, se selecciona la cantidad que se desea para

elaborar el molde y se coloca sobre el batán, que es una piedra plana de consistencia

dura.

Usando una piedra bola (llamada Collota) que se acomoda perfectamente al agarre de la

mano, se rompe la arcilla en fragmentos pequeños, y luego con el batidor (piedra pesada

de forma curva) se termina de moler hasta lograr un polvo fino.

Posteriormente la arcilla se cierne en un colador de metal (lata con orificios pequeños), o

de plástico. Los fragmentos que queden en el cernidor se vuelven a moler y el último

remanente se desecha. El polvo obtenido se junta en el batán y se le agrega un poco de

agua. Luego se mezcla con algodón, el maestro domingo menciona que es el mejor

elemento para que no se raje el barro.

Una vez cortada la fibra se coloca sobre el barro humedecido y se mezclan con los dedos.

Se puede agregar un poco de agua si se requiere. A continuación en el batidor se muelen

ambos ingredientes para lograr una perfecta integración.

Después de preparado el barro se tiene que dejar madurar (macerar) por dos días antes

de usarse, esto ayuda a que el diseño salga más fino, de lo contrario si se usa

inmediatamente la superficie del metal puede resultar un poco áspera.

13

Page 15: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Proceso que sufre el barro blanco para que este lo óptimo posible para ser usado.

El macerado del barro se realiza en el interior de una bolsa de plástico. Antiguamente se

envolvía con un trapo al cual se le tenía que mantener constantemente húmedo con

pequeñas cantidades de agua. La apariencia del barro ya macerado es un poco negra en su

interior, sin embargo se puede trabajar perfectamente.

4.2 IMPRESIÓN DEL DISEÑO

El modelo que se desee reproducir en metal debe estar elaborado en un material duro

como: madera, piedra, hueso, metal, plomo, etc.

Si el modelo se va a diseñar en plomo, este se funde en lámina y luego se amartilla,

posteriormente se traza el dibujo y se corta con segueta y se talla con buril y bruñidor.

Con esto la pieza esta lista para hacerle un molde y ser vaciada en oro, plata o bronce.

Una vez que se tiene el modelo se toma una porción de la mezcla de barro y se amasa.

Luego se coloca sobre un pedazo de papel periódico o tela y por medio de pequeños

14

Page 16: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

golpes con la palma y canto de la mano, se va extendiendo hasta formar una delgada

lámina de aprox. 1.5 a 2.0 mm de grosor y de un tamaño ligeramente mayor al modelo.

A continuación se aplica una ligera cubierta de aceite comestible sobre la superficie de la

lámina, lo cual permite que el modelo se pueda desprender después de la impresión.

Modelo de “tumis” que ya están listos para ser usados, nótese los orificios que se tapan

posteriormente.

El modelo se coloca a la mitad de la lámina y se sostiene entre las manos, con presiones

suaves de los dedos se comienza a imprimir. Luego, con unas tijeras se corta el barro

alrededor de la pieza para eliminar el exceso. El barro sobrante se puede reutilizar en la

elaboración de otro molde. Se continúa presionando el modelo sobre la lámina.

Después de la impresión siempre queda una pequeña separación entre el modelo y el

molde, por lo que con la punta plana de una espátula se presiona cuidadosamente a lo

largo de todo el borde para "acercar" el barro al diseño (cerrar dicho espacio) y así lograr

una reproducción más fiel de la pieza.

15

Page 17: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Barro casi seco el cual solo falta ser tapado con barro (los orificios), para luego ponerle su

cubierta.

Si el modelo posee un espacio como por ejemplo el aro de suspensión, para evitar que se

llene de metal se fabrica un pasador de barro con la misma forma del orificio, el cual se

debe previamente secar y luego introducir y fijar en dicho lugar.

16

Page 18: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

4.3 ELABORACION DE LA CUBIERTA

La segunda mitad del molde se elabora de la misma manera como se ha descrito en el

inciso anterior. Después de haber formado la lámina se le aplica una ligera capa de aceite

y luego se coloca arriba de la primera mitad, la cual ya se encuentra previamente seca.

Ambas se presionan con cuidado y luego con las tijeras se corta el exceso de barro

siguiendo el patrón de la primera mitad, para que con ello queden del mismo tamaño.

Se pasa el dedo a lo largo de toda la orilla del molde ensamblado para suavizar esta. Se

continúa presionando con ambas mitades hasta lograr una buena impresión del modelo.

Con la punta de la espátula se perfora la segunda lámina siguiendo como guía el primer

orificio. Se remueve la viruta de barro que queda después de este procedimiento. Nota, si

el molde es ancho, entonces es necesaria la perforación de varios orificios y por tanto de

varios remaches.

4.4 RIBETEADO DEL MOLDE

Una vez que el molde se encuentra completamente seco se retira el modelo de su interior

y se vuelven a juntar ambas mitades, este ajuste se ve facilitado por las marcas o registros

(macho/hembra) que se encuentran en la superficie interna.

17

Page 19: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Se cubre todo con barro húmedo, para sellar herméticamente la pieza.

A continuación se elabora una cinta aplanada, delgada y larga de barro la cual se sumerge

en agua y se coloca a lo largo de la unión de ambas mitades. Con el dedo humedecido se

dobla la cinta y se adhiere a ambos lados para con ello unir y sellar herméticamente la

pieza. Otra forma de hacer esto es tomando una porción de barro, humedeciéndola y

posteriormente aplicándola a lo largo de la unión.

4.5 FABRICACIÓN DE CRISOL

El crisol se fabrica con el mismo material de barro/fibra que se ha usado en los moldes, y

para ello se modela con los dedos a la forma de un pocillo.

Cuando se necesita un crisol para más de 500 g de metal, se suele elaborar cubriendo un

plato de cerámica con la mezcla de barro. También es posible sustituir el plato con lámina

de metal curveada (hoja de lata de un recipiente de pintura), o con una malla de metal.

Estos crisoles poseen un diámetro aprox. de 14 cm.

4.6 EMBUDO DE FUNDICIÓN

Una vez que se han integrado todos los moldes en una sola estructura se modela el

embudo de fundición, llamado cuello o "cambucho". Con la mezcla de barro se recorta

una lámina para hacer un tubo de forma más o menos cónica y del tamaño similar al

extremo superior del molde.

18

Page 20: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Se refuerzan las esquinas con el barro húmedo, luego se seca a temperatura ambiente.

El borde angosto del embudo se empareja con las tijeras, se humedece y luego se adhiere

a lo largo de la orilla del molde, a la altura de los canales de fundición. Posteriormente con

las tijeras se empareja el borde ancho, se humedece y adhiere a una de las paredes del

crisol que previamente fue humedecida.

4.7 HORNEADO DEL MOLDE

La cantidad de metal que se debe usar es el doble del peso de la suma individual de todos

los modelos que se van a trabajar. Por ejemplo, si se van a fundir 5 piezas en el molde y

sus pesos son: 15, 8, 12, 17 y 9 gramos, la suma de estas cantidades da un total de 61 g,

por lo que la cantidad de metal a fundir debe ser de 122 g. El metal seleccionado se coloca

en el interior del crisol.

En la fragua se crea con piedras o ladrillos un área para el horneado del molde. En este

sitio se colocan primero carbones pequeños y luego el molde. A continuación se ponen

carbones entre los espacios del molde y en el crisol. Por último se cubre todo con

carbones de mayor tamaño.

19

Page 21: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Se ponen carbones debajo y alrededor del barro seco, se cubre cada lado con ladrillos.

La ventilación manual de los carbones "se continua hasta que en el fondo, mirando a

través de los huequitos de los carbones al rojo vivo, no se vea sombra. El molde debe

estar al rojo vivo, si se ve sombra es que el molde no está bien quemado”.

Para el tamaño de molde que se describe en el trabajo el tiempo total de horneado con

ventilación manual a partir de que todos los carbones estuvieron al rojo vivo fue de aprox.

20 minutos.

20

Page 22: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Se debe atizar el fuego, hasta que esté al rojo vivo y cubra todo el crisol.

Todo el proceso de horneado se realiza aireando con ventilador manual y cuando el molde

ya está al rojo vivo, entonces es cuando se inicia el uso del fuelle para fundir el metal. Se

debe considerar que el quemado de la bosta genera mucho humo por lo que el taller debe

contar con un buen sistema de aireación.

21

Page 23: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

4.8 FUNDICIÓN DEL METAL

Una vez que el molde está al rojo vivo da comienzo el proceso de fundición del metal, para

lo cual se ventila el crisol con movimientos ligeros del fuelle y de manera simultánea se

continúa aireando manualmente el molde. Si se requiere se colocan más carbones arriba

del molde o del crisol.

Con el estpitón (varilla de metal) se observa cuando el metal se encuentra líquido, y

entonces se le agrega una pisca de salitre y otra de bórax que ayudan a limpiarlo, con el

espitón se remueve el metal.

Una vez que está listo, se introduce el metal en el molde, utilizando unas pinzas.

En caso de que se observe que el metal se está filtrando a través de alguna fisura en el

molde, con un tubito se le sopla para que solidifique y forme con ello un tapón. Con las

pinzas se coloca el molde verticalmente en el piso para que siga enfriándose. Se remueven

de entre los espacios del molde todo fragmento de carbón al rojo vivo para evitar que

estos alteren el proceso de solidificación del metal.

22

Page 24: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

El molde solo se puede usar una sola vez debido a que se tiene que romper para liberar los

diseños. En cambio el crisol es posible reutilizarlo varias veces hasta que se deteriore.

4.9 ABERTURA DEL MOLDE

 

Una vez que el molde se ha enfriado con las pinzas se rompe el cuello o embudo de

fundición con el objeto de separar el crisol y poderlo reutilizar en futuras fundiciones. El

molde se introduce en un recipiente con agua para cerciorarse que el metal se

encuentre completamente frío.

Con una varilla se separan las capas del molde adheridas a las piezas. Algunos

artesanos llegan a reusar este barro ya cocido el cual lo vuelven a moler y le agregan

lana y un poco de agua.

Así se obtiene el metal, con sus rebabas, el cual es liberado posteriormente.

El maestro menciono todo el proceso de fabricación de obras de arte en este caso, joyas

de plata, el realiza trabajos finos. En su taller se pueden observar varios instrumentos,

herramientas, máquinas de pulido, máquinas para hacer filigrana, el posee todo lo

23

Page 25: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

necesario para realizar un buen trabajo. Realiza también repujados, cadenillas de plata, el

menciona que todo él lo fabrico a partir de sus necesidades.

Herramientas utilizadas por el artesano Domingo, se pueden observar limas y en la parte

inferior derecha se observa una máquina para hacer hilos de metal.

Diversos utensilios que se utilizan para realizar el repujado y distintos cinceles para hacer

gravados.

24

Page 26: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Trabajo final, el cual ha pasado por diferentes procesos, incluso se nota que ha sido

incrustado con conchas marinas.

25

Page 27: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

5 VISITA AL TERCER TALLER METALURGICO

A las 12 del medio día nos dirigimos hacia el último taller metalúrgico del maestro

artesano Leónidas Saraya, el cual está ubicado al norte del centro de San Pablo.

Vista área del tercer taller metalúrgico, el cual fue visitado el 27 de junio del 2015.

Este recinto del señor da cabida a la más antigua tradición metalúrgica que por muchas

generaciones es conservada hasta el día de hoy.

Don Leónidas Saraya es un orfebre experimentado, que tiene mucho conocimiento sobre

el procedimiento de fabricación de obras de arte en metal, el cual es una tradición que

heredó de los incas. Don Leónidas Saraya no tuvo una formación académica, él por si solo

empezó a interesarse por la orfebrería del cual ahora es un experto.

La evolución hacia una nueva tecnología necesita de una intelectualidad distinta a la de la

creatividad, la cual se requiere para la expresión artística de alta refinación, puesto que los

métodos de observación, análisis, y resolución son diferentes, siendo ambos (técnica y

arte) indispensables para el proceso mismo. Sin embargo el aspecto artístico no podría

tener su expresión máxima sin un proceso técnico que la sustente, y de igual manera, una

26

Page 28: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

tecnología altamente desarrollada no tendrá forma de expresión sin una capacidad

artística que la exprese.

Este maestro orfebre utiliza la misma técnica que el maestro Domingo Cruz que es el

amodelado.

Maestros Don Leonidas Saraya y Don Gregorio Cachi Palomino, Orfebres de San Pablo,

Departamento Cusco, Perú.

El maestro orfebre Leónidas Saraya utiliza mayormente el bronce para hacer los trabajos a

gran escala y así solventar su economía. El realiza mayormente cruces, destapador,

cucharas, y algunos fetiches que frecuentemente son adquiridos por personajes de Lima,

los cuales tienen mucha fama porque el maestro realiza algunas replicas las cuales son

muy convincentes para el público el cual resulta contento con el trabajo que realiza.

27

Page 29: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Realización de cascabeles en los que s nota la presencia de unas líneas las cuales serán

liberadas posteriormente.

28

Page 30: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

6 ALGUNAS TECNICAS UTILIZADAS POR

LOS MAESTROS ORFEBRES DE SAN

PABLO

6.1 TECNICAS DE MANUFACTURA:

6.1.1 Martillado o Laminado:

Expandir o estirar a delgadas láminas de metal mediante golpes sucesivos de martillos,

dados sobre una superficie dura (yunque o tas) para ir adelgazándolo poco a poco hasta

llegar al grosor deseado.

Gracilaso de la Vega, Lib. 2 cap. XXVIII: “...Servíanse para yunque de unas piedras

durísimas, de color entre verde y amarrillo; aplanauan y alisaban unas con otras; teníanlas

en gran estima porque eran muy raras. No supieron hazer martillos con cabo de palo;

labrauan con unos instrumentos que hazen de cobre y latón; mezclando uno con otro; son

de forma de dado, las esquinas muertas; unas son grandes, cuanto puedan abarcar con la

mano para los golpes mayores; otros hay medianos y otros chicos y otros prolongados,

para martillar en cóncavo; traen aquellos sus martillos en la mano para golpear con ellos

como si fueran guijarros...”

Embutido: Es dar cavidad o convexidad a una pieza a golpe de martillo y/o embutido, se

puede utilizar moldes.

6.1.2 Técnica del Recopado:

Esta técnica es estrictamente para la elaboración de vasos. Estos vasos son elaborados de

una sola lámina o disco de metal sin soldadura; mediante martillado ayudado por moldes

o matrices de madera, y calentándolo según la necesidad.

6.1.3 Técnica a la Cera Pérdida:

El modelo de cera, se recubría de arcilla semilíquida se envolvía todo el conjunto con una

gruesa capa de arcilla porosa o arcilla mezclada con carbón vegetal. Había que dejar un

29

Page 31: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

pequeño canal que atravesase la envoltura para que una vez caliente, la cera derretida

pudiese salir hacia fuera. Cuando todavía la capa de envoltura estaba caliente por la

acción del brasero, se vertía el metal fundido en el lugar que había ocupado la cera. Una

vez frio, se rompía la capa y se extraía así el objeto, réplica exacta del original. Esta técnica

fue conocida por los mochicas y se utilizó profesamente para hacer las empuñaduras de

los bastones ceremoniales y los adornos de cobre. En esta técnica de la cera perdida, se

lograron elaborar objetos sólidos o con núcleos.

6.2 TÉCNICAS DE UNIÓN

Es juntar varias láminas de metal para dar forma a una pieza. Puede ser: Mecánica: sin

calor y Metalúrgicas: donde se aplica una acción del calor y / o soldadura.

Soldadura: Es la unión de dos o más piezas de metal que calzan perfectamente

introduciendo entre ellas un metal fundido de relleno; la temperatura de fusión del metal

de relleno debe ser significativamente más baja que la de las piezas que se unen; la unión

se completa cuando el metal de relleno (el soldante) se solidifica uniendo las partes.

Existen diferentes clases de soldaduras: Soldadura autógena, soldante y fraguada. H.

Letchman clasifica la soldadura pre hispanica de esta forma:

“soldar (to solder): la unión de dos o más piezas de metal que calzan perfectamente

introduciendo entre ellas un metal fundido de relleno; la temperatura de fusión del metal

de relleno debe ser significativamente más baja que la de las piezas que se unen; la unión

se completa cuando el metal de relleno (el soldador) se solidifica soldando las partes”.

“Soldar por Fusión (to weld): La unión de dos o más piezas de metal que calzan

perfectamente, mediante la aplicación de calor a lo largo de sus bordes hasta que estos se

fundan y se unan. Algunas veces se introduce un metal de relleno entre los bordes de la

juntura; se calienta hasta que se funde y esto determina que los bordes se unan a través

de la interfaz.”

30

Page 32: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

“Soldar por presión (to hammer weld / pressure weld): La unión de dos o más trozos de

metal mediante la sola aplicación de presión, para producir una unión localizada por

recristalización a través de la interfaz.” (H. Letchman 1991:95)

Mientras que la investigadora Plazas y Falchetti asevera lo siguiente: “...piezas de oro fino

eran soldadas colocando una gota de acetato – obtenido al disolver cobre en vinagre-

sobre el lugar donde se debía efectuar la unión. Al calentarse con una llama suave en

atmósfera fuera libre de oxígeno, el adhesivo orgánico se quema y el cobre añadido forma

una aleación con el cobre de la pieza creando una unión resistente y casi imperceptible a

simple vista. Es un procedimiento delicado que requiere controlar altas temperaturas –

aproximadamente 25° C antes del punto de fusión del metal. Entre 800° C y 1100° C- y el

más mínimo error puede destruir la pieza...” (Plazas y Falchetti 1989:204).

6.3 TECNICAS DE DECORACIÓN

6.3.1 Recortado:

Obtenida la lámina de metal; teniendo el diseño establecido procederán a trazar el

motivo, mediante un punzón (de metal) en ángulo de 45°.

Se procederá a recortar (la figura pre establecida) utilizando diversos cinceles (metal o

lítico); martillando en el extremo proximal para que el impacto ayude a cortar la “chapa”

metálica.

6.3.2 Repujado:

Técnica decorativa, que consiste en la elaboración de figuras en relieve (alto y/o bajo) en

una figura metálica; realizada mediante el golpe o presión de herramientas. La lámina

metálica debe reposar en un saco de cuero o tela relleno de un material blando y duro

como la arena, o con una mezcla de resina y brea, de esta forma se podrá dar volumen al

diseño.

6.3.3 Granulado:

Técnica que consiste elaborar pequeñas esferas, por ello, un trozo de metal, cuando se

funde acaba convirtiéndose en un gránulo. El proceso de elaboración, consiste en:

31

Page 33: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

A) Se cortan pequeños trozos de metal. Se colocan en un trozo de madera, donde

previamente se han realizado unos orificios cóncavos, con el fin que sirvan de asiento para

que las futuras esferas no se muevan al ser fundidas y conserven su forma.

B) Para soldar los gránulos a un objeto, se aplica un fuego reductor (sin oxígeno)

realizando la unión sobre carbón. De esta manera se consigue equilibrar el suministro de

calor, que resulta esencial en el proceso.

6.3.4 Punteado:

Se realiza con un punzón romo en el metal, sin perforar la lámina. Esto se realiza para

imitar a la técnica del granulado. Ejemplos de esta técnica la encontramos en

6.3.5 Hilo Retorcido:

Técnica decorativa, que consiste en elaborar figuras con hilos de metal grueso.

6.3.6 Entorchado:

Técnica que consiste en dar torsiones a hilos de metal.

6.3.7 Falso entorchado:

Es un alambre de metal a la cual con un cincel le realizan líneas verticales, falseando la

apariencia del retorcido. Está técnica fue utilizada por los Frías (Piura).

6.3.8 Satinado:

Son líneas entrecruzadas formando cuadriculas o rombos, para formar los fondos de las

figuras planas para darles profundidad.

6.3.9 Grabado:

Se plasman los diseños en el metal con un buril o punzón.

6.3.10 Filigrana:

Técnica decorativa que consiste en que sus componentes son hechos de hilos de metal.

6.3.11 Calado:

Cortar o recortar lámina de metal de acuerdo a figuras ya diseñadas con cincel en la parte

interna del metal.

32

Page 34: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

6.3.12 Incrustación:

El metal ha sido taraceado para embutir otro material (plata, oro, crisocolas,

turquesas, conchas, spondylus)

6.3.13 Aplicada:

Son elementos adheridos a los objetos usando la soldadura.

6.3.14 Móvil:

Es la decoración constituida por partes o piezas separadas. Como los colgantes de los

tumis o las narigueras de las máscaras Sicán

6.3.15 Pintado:

Es la aplicación de pigmento de cinabrio sobre los diferentes objetos y figuras suntuarios y

de culto. Ejemplo en la aplicación de las máscaras funerarias Sicán. El cinabrio es el sulfuro

de Mercurio (HgS) de color Bermellón. De dureza 2 – 2,5 (escala de Mohs).

6.3.16 Plumas de aves:

Son las aplicaciones de plumas adheridas mediante adhesivos naturales o uniones

mecánicas, para completar impacto visual de los objetos.

6.4 TECNICAS DE ACABADOS

6.4.1 BRUÑIDO:

Técnica de acabado. “Suavizar la superficie de un objeto metálico frotándolo y

compactándolo con una herramienta pesada, con frecuencia una piedra pulidora...” H.

Lechtman (1991:95)

6.4.2 PULIDO:

Se puede realizar con cualquier material corrosivo ( hematita?, agatas?) para que la lámina

quede lisa y brillante.

33

Page 35: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Máscara Sicán de Oro. Con técnicas de laminado, recortado, repujado y embutido. Orfebre

en proceso de laminado. Sala de oro, exposición Larcomar.

34

Page 36: Metalurgia en San Pablo

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

7 BIBLIOGRAFIA

CASTILLO, conservación y restauración de algunos objetos arqueológicos: arte, técnica y metalurgia, 2008.

VALENCIA, ABRAHAM. Metalurgia inca. 1981. Perú.

http://www.raulybarra.com/biblioteca/bitacora1.1/

bitacora_3/3peru_fundicion_joyeria_ancestral_inca5.htm

https://www.google.com.pe/search?

q=distrito+de+san+pablo+cusc&rlz=1C1LENN_enPE450PE450&espv=2&biw=1242&bih=606&sourc

e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIwozAi7HdxgIVApiICh04VAgj#tbm=isch&q=d

istrito+de+san+pablo+canchis&imgrc=j-_lwGHoit2AGM%3A

http://www.raulybarra.com/biblioteca/bitacora1.1/

bitacora_3/3peru_filogenia_orfebreria_prehispanica.htm

35