metal

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO POSGRADO PROFESIONAL EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS CON MENCION EN CULTURA Y DESARROLLO CADAVER EXQUISITO: LA CULTURA METAL EN AMERICA LATINA J. BRENES I. GONZALEZ HEREDIA, 21 DE NOVIEMBRE DEL 2008 Trabajo presentado para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos con Mención en Cultura y Desarrollo. Cumple con los requisitos establecidos por el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica.

Upload: mehyeah

Post on 20-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cadáver exquisito, estracto

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL

    SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    POSGRADO PROFESIONAL EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    CON MENCION EN CULTURA Y DESARROLLO

    CADAVER EXQUISITO: LA CULTURA METAL EN AMERICA LATINA

    J. BRENES I. GONZALEZ

    HEREDIA, 21 DE NOVIEMBRE DEL 2008

    Trabajo presentado para optar al grado de Magster en Estudios Latinoamericanos con Mencin en Cultura y Desarrollo. Cumple con los requisitos establecidos por el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica.

  • RESUMEN Cadver Exquisito, es un vdeo documental que hace un anlisis crtico

    de la Cultura Metal de Amrica Latina. Se fundamenta en una serie de

    planteamientos tericos y conceptuales, provenientes de reas diversas del

    conocimiento, como son la antropologa, la filosofa, la sociologa, la historia y la

    msica, entre otros.

    El primer acercamiento a esta cultura se hace desde una perspectiva

    histrica, dando a conocer el contexto socio-poltico, econmico y militar, que

    motiva la llegada y aceptacin de este gnero musical entre los grupos

    principalmente juveniles, marginados y reprimidos de muchos pases de

    Latinoamrica; y como stos no slo adoptan el Metal como forma de expresin

    y vida, sino que lo recontextualizan, cargndolo de contenidos y sonidos propios

    de sus identidades regionales.

    La investigacin hace nfasis en temas como la discriminacin y

    persecucin sufrida por las personas que evidencian ser simpatizantes con este

    estilo musical y forma de vida, quienes son vctimas de estereotipos fabricados

    por las lites culturales hegemnicas, que los convierten blanco de agresiones y

    falsas acusaciones, gestadas en el marco de la ignorancia de los medios de

    comunicacin, la familia, las iglesias y la sociedad en general.

    Otro tema al que se le presta fuerte atencin, es a la situacin de las

    mujeres dentro de la Cultura Metal, haciendo nfasis en aspectos como las

    diferencias de gnero existentes en los estereotipos y formas especficas de

    represin que stas sufren; la proyeccin y participacin que tienen como

    miembros activos esta Cultura.

    Finalmente, se analiza la forma en que el mercado ha ido absorbiendo a

    este movimiento contracultural en Amrica Latina, manipulando con la ayuda de

    los medios de comunicacin, las caractersticas del gnero, promoviendo que su

    mensaje antisistmico sea reemplazado por uno ms suave, que encaje con los

    requisitos del sistema mercantil capitalista, haciendo al Metal cada vez ms

    acrtico y digerible para la gran masa consumista.

  • Agradecimientos A las bandas de Metal: Acrostic Chile Dark Templar Chile Diadema Tristis Argentina Ecliptic Sunset Argentina Imperium Costa Rica Metal Requiem Guatemala Mictlan Mxico Sigth of Emptiness Costa Rica A los amigos y colaboradores, y a todos los metaleros latinoamericanos que ayudaron a que este proyecto sea una realidad.

  • 1. INTRODUCCION

    En Latinoamrica, el desconocimiento, la ignorancia, el miedo, la

    manipulacin de la informacin, entre otros, promovidos por el sistema

    hegemnico, han hecho que la sociedad en general se oponga y margine a las

    personas que forman parte de movimientos culturales como el Metal. Este surge

    como una cultura alternativa y crtica de las realidades sociales, polticas,

    econmicas, religiosas y militares de la regin; causando controversia en la

    sociedad, debido a su forma grotesca, cruda y directa de expresin; la cual

    refleja la decadencia de la humanidad.

    Esto origin que la Cultura Metal sufra una gran discriminacin por parte

    de la sociedad que la vincula con satanismo, drogadiccin, vagancia, entre otros

    estereotipos que le son atribuidos.

    Propagandas religiosas, mediticas y acciones polticas se han unido para

    perseguir a las personas que gustan del gnero (un nuevo tipo de inquisicin),

    como sucedi en nuestro pas a principio de los aos noventa, con el caso del

    llamado concierto de la Fosforera (1992), perodo en el que se cerraron

    tiendas, se prohibieron los conciertos y la audicin de este tipo de msica,

    adems se dio un aumento de la persecucin policial, la represin religiosa y

    familiar (Gallardo, 1993; Ziga, 2006).

    Otro caso que podemos mencionar, es el ocurrido en Chile en el 2005,

    cuando un joven metalero llamado Rodrigo Orias, que padeca de problemas

    mentales, asesin a un sacerdote en la catedral ms importante de Santiago.

    Alrededor de este hecho, los medios de comunicacin, iglesias y polticos

    crearon una serie de especulaciones, que vinculaban el caso con prcticas

    satnicas ligadas al tipo de msica que este muchacho escuchaba. Pero no

    dieron importancia a la enfermedad mental, que ste padeca, como posible

    causa del hecho.

    Se desat entonces una persecucin meditica, religiosa, poltica y por

    ende policial de cualquier manifestacin cultural de la comunidad metalera. Fue

    as como el metalero, en Chile, fue sinnimo de asesino o criminal; estereotipo

    que an no desaparece del todo al haber sido interiorizado por la sociedad

  • chilena.

    Este acontecimiento tuvo repercusiones dos aos despus en Costa Rica,

    cuando se prohibi la entrada de DEICIDE (banda Death Metal

    estadounidense, favorita de Rodrigo Orias) al pas, debido a la oposicin de

    polticos, periodistas y miembros de la comunidad cristiana. Protestas

    fundamentadas en los contenidos de las letras de las canciones, las cuales

    segn Mario Zamora (Director de la Oficina de Migracin y Extranjera), hacen

    una apologa del delito e incitan a la violencia (Mario Zamora, entrevista, 27 de

    mayo, 2008).

    En Guatemala, por otro lado, se dio el cierre de la nica emisora de radio

    que programaba msica Metal, luego que los msicos de una banda local

    denunciaran que en dicha institucin se daban actos de corrupcin y siempre se

    les peda a los grupos algo a cambio de programar su msica.

    Adems, en este pas existe un fuerte monopolio privado de los medios

    comunicativos, lo cual excluye el acceso de bandas de Metal y otros estilos

    musicales no oficialistas a las emisoras de radio y canales de televisin.

    En Mxico podemos encontrar diversas reacciones al respecto, por

    ejemplo el apoyo brindado por algunas instancias gubernamentales,

    instituciones que han patrocinado conciertos para grupos de Folk Metal, como la

    banda Mictlan, agrupacin que rescata y fusiona elementos tradicionales de las

    culturas prehispnicas aztecas.

    Por otro lado, es comn la oposicin de iglesias cristianas que realizan

    protestas y actividades en contra del Movimiento Metal.

    Es de esta forma que la cultura Metal latinoamericana se enfrenta a dos

    tipos de control sistmico: el directo que corresponde a la censura, persecucin

    y mitificacin de su expresin cultural y el control indirecto, que consiste en la

    absorcin y comercializacin de este tipo de culturas alternativas, en las que se

    suavizan sus mensajes y estticas, para convertirlas en modas acrticas y

    controladas, digeribles por la masa.