metafísica y ontología - ontología esencial y existencial

Upload: firenze1917

Post on 25-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Metafsica y Ontologa - Ontologa Esencial y Existencial

    1/8

    4

    1. Metafsica y ontologa: ontologa esencial y existencial

    1.1.

    Introduccin

    1.1.1.

    Hacia un concepto de metafsicaLa metafsica es la corriente de fondo del pensamiento occidental, que parte de

    los griegos y llega hasta nosotros, que se pregunta por lo que esy, por tanto, por el ser y

    sus causas. Este pensamiento no es a priori nebuloso ni se orienta obligatoriamente a lo

    sobrenatural; sin embargo, se reconoce ligado a la idea de trascendencia, sealada ya en

    el prefijo meta-, en el sentido de superar las perspectivas demasiado particulares y de

    contemplar el ser en su conjunto.

    Aristteles le da a esta materia el nombre defilosofa primera, no solo porque a

    ella concierne el primero de todos los objetos, el ser, sino porque hablar del ser es

    tambin preguntarse por el principio de todo lo que es. Toda filosofa que se precia de

    serlo se define por una tesis sobre el ser y su fundamento. Aun cuando el tema principalde la filosofa no es siempre la metafsica, toda filosofa es metafsica en la mediad en la

    que trata de un ente, cuestin u objeto considerado por ella ms fundamental que el

    resto (naturaleza, Dios, razn, sujeto, valores, historia, hombre, felicidad, justicia,

    sentido).

    El privilegio filosfico de la cuestin del ser se debe a que encierra a la vez el

    universo en su conjunto y nuestra efmera posicin en la existencia. Este misterio del

    ser, que podra no haber sido pero sin embargo es y nuestra perplejidad ante es el origen

    de la filosofa o metafsica.

    Acerca de este misterio hay dos respuestas que no tienen por qu ser

    incompatibles entre s. La primera busca explicar por qu hay ser ms bien que nada. Lasegunda, que casi siempre ha acompaado a la anterior, ms all de toda perspectiva

    explicativa, muestra su asombro ante el hecho de que haya ser y no ms bien nada.

    Constata que ninguna explicacin explica en definitiva el ser si no es partiendo del ser.

    Por ms que nos esforcemos en derivar el ser de un principio superior nunca llegaremos

    a explicar por qu hay ser y no ms bien nada.

    El proyecto de la metafsica est siempre acechado de un cierto riesgo. Puede

    ser un discurso sobre el ser otra cosa que un balbuceo o un tanteo en la oscuridad? Se

    trata de un discurso verdaderamente cientfico? Esa mala conciencia ha llevado y

    siempre mantiene la tentacin de tomar ciertas posturas filosficas respecto a la cuestin

    del ser:- Escepticismo: no podemos decir nada cierto sobre el ser.

    - Mstica: el ser es inefable.

    - Exclusin de la cuestin del ser, por ser demasiado general.

    1.1.2.Los orgenes de la metafsica

  • 7/25/2019 Metafsica y Ontologa - Ontologa Esencial y Existencial

    2/8

    5

    1.2.

    Aristteles: Los horizontes de la filosofa primera

    Para Aristteles (Grondin, 101-104), como precedente

    1.2.1.Hay una ciencia que trata del ser en cuanto ser

    La intencin de Aristteles de distinguir entre ciencias especiales y una ciencia

    ms general del ser parece muy clara. La cuestin es saber cul es el objeto concreto de

    esta ciencia universal, debido a que la expresin del ser en cuanto ser carece de un

    verdadero precedente. La frmula designa el ente y, en l o de l, el hecho de que sea

    ente. Esa acepcin diferencia a la consideracin que tienen del ente de las restantes

    ciencias, en la medida en que el ente es tal o cual cosa segn la ciencia de la que se

    trate.

    Esta intencin presenta dificultades. Segn Aristteles, una ciencia debe tratar

    de un gnero determinado, es decir, de una esfera del ser que posea atributos comunes.

    Pero el ser no es un gnero de ese tipo, porque debera poseer atributos genricos que ledistinguieran de otros gneros. Esto es impensable porque todo pertenece al ser. Por

    otro lado, el ser no es un concepto unvoco. Pero una ciencia debe tratar de un gnero

    que tenga un sentido primero o unvoco. El propio Aristteles presenta las dificultades e

    incluso imposibilidad que podra plantear esta ciencia.

    La interpretacin aristotlica ha mantenido una perspectiva teolgica hasta la

    Edad Media. Acenta la dimensin del proyecto aristotlico de una idea de filosofa

    primera que persiste en tratar de las causas y principios primeros. Hay que observar que

    en tal caso se podra tender a convertir en una ciencia particular. Entonces, la frmula

    del ser en cuanto ser designa el orden de las causas mismo o ms bien el ser en sentido

    ontolgico y universal?

    1.2.2.La perspectiva onto-teolgica deMetafsicaE1

    Aristteles distingue tres ciencias tericas a las que uno se dedica por simple

    amor al saber, a diferencia de las ciencias prcticas:

    - Fsica: trata de los seres mviles y no separados (de la materia).

    - Matemtica: trata de los seres inmviles, pero inseparables (no existen de

    forma separada, autnomamente).

    - Teologa: trata de los seres inmviles (no sometidos al movimiento) y

    separados (de la materia).

    Si lo divino est presente en alguna parte, estar presente en esta naturaleza

    inmvil y separada, y la ciencia ms elevada tiene que tener por objeto el gnero ms

    elevado. Este texto confirma la orientacin teolgica de la filosofa primera.

    Cabe preguntarse, efectivamente, si la filosofa primera es un iversal o si trata

    de un gnero particular y de una realidad singular []. A la cuestin respondo que, si

    no hay otra sustancia que las que estn constituidas por la naturaleza, la fsica sera la

    ciencia primera. Pero si existe una sustancia inmvil, la ciencia de esta sustancia debe

    ser anterior y debe ser la filosofa primera; y es universal de este modo, por ser primera.

    Y le corresponder considerar el ser en cuanto ser, es decir, tanto su esencia como los

    atributos que le pertenecen en cuanto ser.

  • 7/25/2019 Metafsica y Ontologa - Ontologa Esencial y Existencial

    3/8

    6

    En este caso parece estar tratando de un objeto particular, pero que es tambin el

    primero de todos. Pero tambin posee una dimensin universal por cuanto el estudio del

    primer ser comprende tambin todos los seres que fluyen de este principio. Aqu se est

    mostrando la complicidad entre ontologa y teologa. La expresin de Heidegger de

    constitucin onto-teolgica de la metafsica, quiere decir que el pensamiento

    metafsico, en el momento en que quiere tratar el ser en su conjunto, lo hace siemprecon miras a asegurar su principio, de orden divino-teolgico. Por tanto, desde

    Aristteles, el orden teolgico sirve como principio explicativo del ser en su totalidad,

    que no es inteligible a menos que se encuentre en relacin con un principio primero.

    1.3.Diferencia entre metafsica y ontologa

    Metafsica y Ontologa. Por qu son lo mismo pero son diferentes. Tiene que ver

    con la genealoga de los conceptos y la historia de cada disciplina. Es una de las

    materias ms antiguas de la filosofa. Son conceptos muy cambiantes que en cadamomento tienen significados muy distintos.

    La historia de la metafsica, incluso de la filosofa en general o de cualquier otro

    problema, se debe hacer siempre iluminando un problema actual. Es la manera de

    entender de por qu estudiamos lo que estudiamos y no otros contenidos. El programa

    trata de sealar cmo la metafsica pasa a ser ontologa (entre la muerte de Nietzsche y

    finales de los 20'), vuelve a ser metafsica y la historia se repite 100 aos despus. As

    podremos entender por qu hoy se sigue haciendo metafsica. Hay cuestiones ya

    resueltas en este lapso de tiempo, aunque hay quin sigue funcionando desde los

    mismos planteamientos.

    En torno el inicio del s XX, se hace una nueva lectura de Kant que replanteamuchos problemas filosficos. La relacin filosofa-ciencia se rompe en el perodo de

    entreguerras. El problema est en no saber situar el discurso de la filosofa y por qu es

    un saber diferente. A esta pregunta se responda alrededor de los aos 20'.

    Desde los presocrticos hasta Husserl-Heidegger se hace metafsica de una

    forma y despus de otra. En el cambio de paradigma, vinculado a la IGM, se cambia la

    perspectiva sobre la imagen que el hombre tiene de s, sobre la imagen de las ciencias

    para el hombre y sobre la auto-comprensin de la filosofa. El organizador de esa

    experiencia fue Husserl.

    El nacimiento de la metafsica es contemporneo de la filosofa. Cul es el

    dominio de la realidad especfico de la filosofa? Esa pregunta se responde en esa poca

    tan singular de la IGM.

    El problema de Descartes (en Grondin, 181-198), entre la pregunta 1 y 2.

    1.4.La idea de la f i losofa y el problema de la concepcin del mundo

    Acerca del texto La idea de la filosofa y el problema de la concepcin del

    mundo.

  • 7/25/2019 Metafsica y Ontologa - Ontologa Esencial y Existencial

    4/8

    7

    Tienes muchas ventajas de cara a lo que Jaspers denomina "entender la filosofa

    desde un inters actual". Desde muchos puntos de vista, no es lo mismo 2015 a 1919,

    pero muchos rasgos estructurales se parecen. Ser y tiempo se publica en 1927, y hasta

    70 aos despus, se pensaba que haba surgido ex nihilo (la obra con ms repercusin

    del s XX junto al Tractatus). Es una obra muy difcil y a la vez muy rica. Es una sntesis

    de todas las lecciones que haba dado hasta entonces. El texto que tratamos es la primerade estas lecciones, orientada a personas que empezaban de 0 en filosofa y volvan del

    frente. En 1919 Heidegger no era nadie y ya estaba de ayudante de Husserl en Friburgo

    (1919-1923), aunque los allegados ms prometedores eran Edith Stein y Max Scheler.

    Le haba influenciado mucho "la filosofa como ciencia estricta" (1919), que expresa el

    sentir de una poca.

    1924-1928 es la etapa de Marburgo, en la que escribe Ser y Tiempo. En 1928

    vuelve a Friburgo ya como catedrtico.

    La primera leccin habla de qu es la filosofa, el pensamiento, la metafsica y el

    problema de la concepcin del mundo. En estos aos, hasta 1929, ha ocurrido todo lo

    ms relevante, categricamente, en literatura y filosofa del s XX. En este contexto,como elemento de reflexin de posguerra, se evidencia el empleo masivo de la

    propaganda de guerra: la gente se alistaba feliz, rumbo a una aventura; imagen que se

    rompa en las trincheras. Ah se encontr la manipulacin. Se advirti tambin un

    peligro incipiente de la mentalidad totalitaria (categora filosfica que despus acua

    Arendt despus de la IIGM). Curiosamente todos los grandes discpulos de Heidegger

    eran judos. La nocin de totalitarismo obedece a los grandes males de los aos 30 y 40;

    aunque ya se intuye nada ms acabar la primera gran guerra. Tambin se observa que la

    sociedad se ha convertido en sociedad de masas (el primer filsofo crtico haba sido

    Kierkegaard, le daba desconfianza). A la gente le da seguridad sumarse a la masa,

    refugiarse en el otro y en la masa. En esta poca Kierkegaard no tena an mucha

    presencia. Kierkegaard detecta sobre todo la imposibilidad de crear un pensamientocapaz de cambiar la realidad. La gran pregunta se va gestando Qu significa pensar?

    Por ello en ltimo trmino siempre est Kant. En qu consiste pensar por uno mismo?

    La pregunta va ntimamente ligada a la filosofa y no a la ciencia. Pensar desde el punto

    de vista pragmtico, de la existencia, que no es trasladable a cualquier otro objeto de la

    naturaleza. Hay por tanto una necesidad de redescubrir al ser humano. Quiz lo que

    somos no se parece tanto a las categoras que hemos heredado, pensando por ejemplo en

    los valores de la Ilustracin. Las categoras heredadas han perdido su funcin. En la

    IIGM vuelve a ocurrir, pero en la IGM resulta indito. Entonces se percibe que la

    cultura europea se va hundiendo. Es un momento en el que ya todo lo humano se intenta

    subsumir bajo una racionalidad tcnica. La ilusin positivista se ha venido abajo.

    Husserl haba planteado antes de la guerra que el ser humano no es un ser ms de la

    naturaleza. La variable libertad no es una variable cualquiera. Reducir el ser humano

    como un hecho ms entre los hechos, tal como era la tendencia en la poca, se pierde el

    sentido de lo especficamente humano.

    En ese momento se plantean que hay que redescubrir la realidad para entender

    qu est pasando. Entre otras cosas, en qu consiste el ser humano, ms all de todas las

    teoras que se han dado, porque no sirven; por qu se comporta de cierta manera, si es

    necesariamente un ser social, si la libertad es un rasgo antropolgico crucial... Pero la

    pregunta rectora es cmo es un ser humano desde el punto de vista de su existencia. El

    hecho de querer captar esta existencia al margen de las teoras clsicas (como el

    kantismo) motiva la ruptura propia de esta poca. La reflexin de Kant, condicionadapor la relacin filosofa-ciencia, se rompe con Husserl, Heidegger y Jaspers. Lo que

  • 7/25/2019 Metafsica y Ontologa - Ontologa Esencial y Existencial

    5/8

    8

    exponen es que el neokantismo, el sistema dominante entonces, no tiene nada que ver

    con su realidad actual. Esa teora no tiene nada que ver con su momento histrico. "La

    metafsica no es posible como ciencia", el diagnstico final de la KrV, tena una

    interpretacin completamente distinta antes y despus de esta poca. Claro, depende de

    la comprensin que se tenga de la ciencia y de la metafsica. Entonces la proposicin se

    pasa a ver de otra manera. La metafsica no es ciencia, es filosofa. Y por ello, laimportancia de la pregunta filosfica y averiguar cul es su especificidad. Qu

    significa pensar?

    Hay unos niveles de la experiencia que la ciencia no puede explicar, y ello

    motiva el sentido de que la filosofa exista desde la antigedad hasta hoy. El criterio de

    verdad es, tambin, distinto.

    Relacin de la filosofa con la ciencia, en qu consiste la filosofa, por qu hay

    distintas formas de hacer filosofa y si son homologables o verdaderas. Lo que se

    plantean, sintetizado en la fenomenologa, es tratar, a travs de la filosofa, de captar la

    vida humana tal como se da, antes de que intervengan las categoras cientficas y

    filosficas heredadas. A veces lo que sabemos o creemos saber, suplanta a la realidad, yes lo que se plantean y tratan de resolver. El primero que se da cuenta es Kierkegaard.

    Se dan cuenta de que tienen que hablar de lo ms concreto: del ser humano tal cmo se

    da. La fenomenologa es estructuralmente muy similar al gesto cartesiano, en el sentido

    de que trata de quedarse con algo indubitable. Siempre en la metafsica se busca hallar

    algo genuinamente real.

    El problema hoy, entre otras cosas, es principalmente que en gran medida la

    filosofa se ha convertido en ideologa. Pero eso lo opuesto a pensar. Y qu relacin

    tiene con la cosmovisin; entonces ya se apercibieron que la filosofa no es una

    cosmovisin. No obstante, esa tendencia implicaba que cada vez se pensara menos.

    Qu es la metafsica desde un marco actual?

    1.5.La concepcin tradicional de la metafsica

    1.5.1.

    La auto-compresin de la metafsica

    hasta su transformacin en el s. XX

    1.6.

    La nueva ontologa

    A principios de siglo XX se da un renacimiento de la metafsica. Por qu?

    No se trata de una vuelta a las ontologas clsicas, sin ms. De hechoprcticamente tiene lugar el inicio de un nuevo discurso ontolgico. No es, por tanto, la

    rehabilitacin de un discurso metafsico anterior. La nueva ontologa coincide en el

    tiempo con la crisis del historicismo y con el descubrimiento de la realidad viva. Tiene

    relacin con las filosofas de la vida, que engloba el pensamiento de Dilthey, Nietzsche,

    Kierkegaard, Husserl o Heidegger (quienes asumen a los tres primeros en la nueva

    ontologa). Esta revitalizacin de la nueva ontologa tambin coincide con el rechazo de

    la interpretacin neokantiana, que significaba concebir la Crtica de la razn puracomo

    una teora del conocimiento. La corriente neokantiana era aquella en la que se haban

    formado los autores anteriores, as como Jaspers y Scheler. La interpretacin

    neokantiana de Kant es desechada en cuanto a su interpretacin acerca del postulado la

    metafsica no es posible como ciencia.

  • 7/25/2019 Metafsica y Ontologa - Ontologa Esencial y Existencial

    6/8

    9

    La nueva ontologa se plantea como nuevo objeto la rehabilitacin de la

    estructura general del ser. El neokantismo planteaba esta cuestin como un problema

    del conocimiento. En cambio, de lo que parte la nueva ontologa, es del problema del

    ser como un problema interior. La nocin de ser queda como algo que debe ser pensado,

    al margen de todos los sistemas anteriores. Este gesto de prescindir de lo anterior es

    tpico de la metafsica a lo largo de toda la historia. La nueva ontologa se convierte enuna crtica inmanente de la epistemologa. Plantea una vuelta a las cosas mismas,

    entendiendo que la relacin primigenia no es la cognoscitiva, esta es, la de sujeto-

    objeto. Hay una relacin previa con la cosas, de uso, de ocupacin. Esa relacin se

    caracteriza como relacin con las cosas mismas, es decir, tal como se nos presentan.

    Significa esto desmarcarse de la filosofa de Kant? En realidad puede significar

    ms bien lo contrario, volver a retomarlo de una ms fiel. Esta serie de autores parece

    entender lo que Kant quiso realmente decir. El gesto de Heidegger y Husserl es el

    mismo que seguir Hannah Arendt. En su reinterpretacin de Kant, encuentran la base

    para designar una analtica de la comprensin pura, concibindola como una filosofa

    trascendental:

    La analtica trascendental llega, pues, a este importante resultado: lo ms que

    puede hacer a priori el entendimiento es anticipar la forma de una experiencia posible;

    nunca puede sobrepasar los lmites de la sensibilidad es en el terreno demarcado por

    esos lmites donde se nos dan los objetos -, ya que aquello que no es fenmeno no

    puede ser objeto de experiencia. Los principios del entendimiento no son ms que la que

    principios de la exposicin de los fenmenos. El arrogante nombre de una Ontologa

    que pretende suministrar en una doctrina sistemtica conocimientos sintticos a priori

    de cosas en general (el principio de causalidad, por ejemplo) tiene que dejar su sitio al

    modesto nombre de una mera analtica del entendimiento puro1.

    Se trata aqu acerca de la comprensin previa de un objeto, de aquellascondiciones que hacen posible percibirlo.

    La nueva ontologa se puede abordar desde muchos puntos de vista, pero aqu lo

    haremos desde la metafsica de la subjetividad (hermenutica), partiendo de las

    nociones de ser y de ser humano. Kierkegaard piensa especialmente contra la metafsica

    del idealismo alemn. En el idealismo alemn se identifica el ser con la auto-posicin

    puesta por el yo. El yo se sita as como un ser absoluto. Lo que viene a decir es que el

    yo humano se crea a s mismo y que se identifica con el ser, dando adems lugar al resto

    de seres. Kierkegaard se revuelve contra esa concepcin y genera la filosofa de la

    existencia (que no es exactamente lo mismo que el existencialismo francs). Supone un

    hito fundamental, al afirmar la primaca de la existencia sobre todo lo que es

    conceptualmente explicable. Se trata de una nueva inflexin: la primaca de laexistencia sobre la esencia. Ms adelante, este proceso da otro paso con Husserl y

    Heidegger, cambiando la forma de entender metafsica y filosofa. Heidegger hereda de

    Kierkegaard una nocin tan sencilla y radical como que lo primario es la existencia y

    posteriormente el pensamiento sobre esa existencia. Esta relacin se daba en orden

    inverso desde Descartes. En realidad primero existimos y despus pensamos acerca de

    cosas.

    La esencia del ser humano es la existencia. No se puede pensar esa existencia

    como un objeto. Esta intuicin se encuentra por vez primera en Kierkegaard, aunque lo

    1Kant, I. Crtica de la razn pura, B303, p. 266.

  • 7/25/2019 Metafsica y Ontologa - Ontologa Esencial y Existencial

    7/8

    10

    expresa de forma incipiente a travs de intuiciones o imgenes, antes que conceptos. La

    existencia es algo que se da a s mismo en el tiempo. No se puede saber quin es alguien

    hasta que se muere. Por eso, Merleau-Ponty habla de que la ontologa se refiere al ser no

    objetivo; aquel ser que no se puede objetivar es la existencia humana. De esta manera

    estos autores estn contribuyendo a mostrar que el ser no es un objeto, una cosa, que no

    se puede objetivar. No toda la realidad humana es fenomnica. Elser en el mundono seplantea como ser en el objeto (restringido al mundo abierto por la fsica newtoniana),

    sino a ser en el mundo especficamente humano.

    El ser humano es un ser arrojado-ah, porque no se ha creado a s mismo ni se ha

    dado existencia. La crtica al neokantismo construye su propia posicin filosfica a

    partir del propio Kant: tiene lugar la destruccin de la metafsica tradicional de la mano

    de Heidegger. No es una destruccin que prescinda completamente de la tradicin; antes

    bien se apropia de ella e identifica aquello que est haciendo mal el neokantismo. Lo

    caracterstico de esta nueva ontologa es el concepto de ser, que funciona como la

    nocin ms bsica, porque no se sustenta sobre otros conceptos como pensamiento o

    cognicin. Estos ltimos son precisamente derivados del ser, de forma inversa a la de

    Descartes. El ser es adems el nico concepto que la nueva ontologa est tomando de la

    tradicin.

    1.6.1.De ontologa esencial a existencial

    Despus de la IIGM muchos autores se preguntar qu significa pensar. Lo que

    est claro es que pensar no consiste en una ideologa. La consecuencia de la centralidad

    del ser, que es prioritaria a la del conocimiento, retoma la cuestin aristotlica de los

    distintos modos de comprensin del ser. Esa centralidad es muy visible en la crisis de

    las ciencias en Husserl, presente ya en Brentano y posteriormente en la crisis que ser la

    IGM en todos los mbitos. Husserl abre la puerta de la posibilidad conceptual de la

    nueva ontologa gracias a su fenomenologa. Son conceptos clave los de intencionalidad

    y mundo de la vida o vivido (lebenswelt). Husserl reintrodujo el concepto de ontologa,

    que haba sido muy desacreditado en la segunda mitad del s. XIX. Se ocup de ella

    desde la filosofa de la conciencia. Husserl pertenece todava a esa corriente filosfica,

    cuando todava no se haba consumado el giro lingstico, que se debe al Tractatusen la

    corriente analtica y a Ser y Tiempoen la corriente fenomenolgica-hermenutica. Para

    Husserl el Ser absoluto es la conciencia, que es lo ms primario, lo que explica toda la

    realidad.

    Los que realmente sacan partido a la obra de Husserl son sus discpulos, Stein,

    Scheler o Heidegger, quin definir la fenomenologa como una ontologa. All conectalo ontolgico con el sujeto. Heidegger interpreta las formas trascendentales del

    conocimiento con aspectos del modo de ser del sujeto cognoscente. Esta interpretacin

    no tiene que ver con un sentido objetivista, sino con lo que llama analtica existencial

    del Dasein. El Dasein, la existencia, es algo privativo del ser humano, aunque esto no

    consista en una definicin como especie. Los modos de ser tienen que ver con el darse

    cuenta de s mismo. Aqu no se est manifestando una perspectiva antropomorfista. El

    nico ser que se hace la pregunta por su ser es el ser humano. Hay un saber implcito

    que orienta nuestras decisiones, pero que no las determina, a partir de comprensiones de

    lo que somos y no de determinaciones cognoscitivas.

    Esta ontologa fundamental se presenta como una hermenutica de la existencia.En esto Heidegger es original gracias al problema del Verstein (el comprender, en el

  • 7/25/2019 Metafsica y Ontologa - Ontologa Esencial y Existencial

    8/8

    11

    sentido de la comprensin tpica de las ciencias humanas), apropindose as de la

    tradicin. Transforma a comprensin no slo como un mtodo de las ciencias humanas,

    sino como una determinacin del Dasein. Somos los nicos seres que comprender.

    Siempre partimos de una interpretacin. El comprender es una estructura propia de la

    existencia humana; la comprensin del ser nos diferencia de los animales.

    As, la ontologa esencial se transforma en existencial. Es Heidegger el mayorcrtico de la antropologa o antropocentrismo. Para l, ste es una consecuencia de la

    tradicin metafsica occidental. La suya es una postura anti-subjetivista, como la de

    Wittgenstein. El Dasein no es un ser que se crea a s mismo, es un ser que existe en unas

    condiciones que no se ha dado y que tampoco ha creado la realidad. Su papel no es el de

    un dios. La nueva ontologa quiere pensar al ser humano en su autntica realidad que l

    mismo ayuda a crear y que es el mundo o cosmos ordenado humanamente.

    La crisis de Europa es la crisis de la auto-comprensin del ser humano, tanto en

    filosofa como en ciencia. El imaginario colectivo del s. XIX es completamente distinto

    al de comienzos del s. XX, tal como se puede encontrar en El mundo de ayer, de Stefan

    Zweig.