metacognición

22
TÉCNICAS METACOGNITIVAS PARA MEJORAR EL PROGRESO DE LOS ADOLESCENTES Departamento de Tutoría y Orientación Educativa

Upload: elena-median-lezameta

Post on 19-Dec-2014

129 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Estrategias metacognitivas específicamente estrategias de matización afectiva

TRANSCRIPT

Page 1: Metacognición

TÉCNICAS METACOGNITIVAS PARA MEJORAR EL PROGRESO DE LOS ADOLESCENTES

Departamento de Tutoría y Orientación Educativa

Page 2: Metacognición

MODELO DEL APRENDIZAJE

Condiciones externas

Condiciones InternasBiológicas y psicológicas(afectivas y cognitivas)

AtenciónPercepciónMemoria

PensamientoLenguaje

Imaginación

ConocimientosDeclarativos

ProcedimentalesIcónicosAfectivo-

valorativos

PROCESOS

COGNITIVOS

PROCESOS AFECTIVOS

Motivación, emoción.

actitud

COGNITIVOS

RESULTADOS

Page 3: Metacognición

METACOGNICIÓN

Es el grado de conciencia que el estudiante aplica deliberadamente sobre sus procesos, contenidos o actividades cognitivas con el objetivo de controlarlos.

Page 4: Metacognición

CONCIENCIA

Darse cuenta Saber

• Lo que uno sabe• Lo que uno no

sabe• Lo que uno

necesita saber• La utilidad de lo

que uno sabe o sabrá

Page 5: Metacognición

CONTROL DE LA ACTIVIDAD

PLANIFICACIÓNEstablecer :• Objetivos y metas• Asignar tareas y recursos• Predecir resultados

SUPERVISIÓN• Evaluar la marcha de las tareas• Revisar estrategias, procesos y contenidos

EVALUACIÓNComparar procesos con objetivos y metas. Comparar resultados con objetivos y metas

Page 6: Metacognición
Page 7: Metacognición

Reconociendo mi rendimiento

CURSO BUENO REGULAR

MALO

Deportes

Arte

Razonamiento verbal

Matemática

Ciencia

Ciencias Sociales

Page 8: Metacognición

METACOGNICIÓN ES• Saber auto-observarse.-

Hacer un alto a las actividades y reflexionar acerca de lo que se ha hecho, pensado o sentido; es hacerse preguntas a sí mismo sobre los aspectos relevantes de los aprendizajes y de las tareas que uno tiene por delante; es estar condiciones de describir y registrar sus propios comportamientos.

Page 9: Metacognición

• Saber auto-evaluarse.- Emitir juicios sobre la propia actuación o rendimiento de uno en base a criterios internos que se han ido construyendo durante la experiencia académica.

Page 10: Metacognición

• Saber auto-incentivarse.- Por un trabajo bien hecho o una meta alcanzada; hacerlo inmediatamente o poco después del logro, considerando incentivos externos e internos (satisfacción personal)

Page 11: Metacognición

ESTRATEGIAS DE MATIZACIÓN AFECTIVA

1) MOTIVACIÓN:

Es todo aquello que mueve a la acción y en situaciones de aprendizaje se traduce en interés por aprender.

Una persona con buen nivel de motivación atiende mejor, relaciona mejor la información, tiene más deseos de recordarla, está más dispuesta a usar estrategias para mejorar su aprendizaje mientras que una persona con bajo nivel de motivación no puede procesar adecuadamente la información, no aprende o aprende débilmente.

Page 12: Metacognición
Page 13: Metacognición

Estrategias para incrementar la motivación

1) Reflexione acerca del curso por el que no se encuentra motivado.

2) Genere una lista de los aspectos positivos de ese curso.

3) Genere una lista de aspectos útiles, ayúdate de estas preguntas:

• ¿cuáles son los beneficios de aprender ese curso ?

• ¿ qué consecuencias negativas aparecerían de no aprender la materia?

• ¿ qué utilidad sobrevendrá en el futuro de aprender la materia ?

Page 14: Metacognición

4) Adecúe los aprendizajes a su realidad intelectual y académica:

5) Acepte que las aptitudes y habilidades intelectuales no están repartidas por igual y que por lo tanto podría estar en ven taja respecto de algunos o en desventaja respecto de otros.

6) Reconoce que si bien tienes responsabilidad en sus resultados académicos las fallas que pudiera haber cometido pertenecen al pasado y que en el momento actual ¡ Puede corregirlo!

7) Identifique sus aptitudes y habilidades intelectuales ¡ Valórelos!

8) Identifique sus carencias intelectuales y académicas y busca compensarlas a través de: mayores periodos de estudio y el incremento de experiencias de aprendizaje.

Page 15: Metacognición

9) Controle la tendencia de compararse con otros.

10) Asocie la experiencia de aprendizaje con eventos agradables.

Pirámide de Maslow o Jerarquía de las necesidades humanas

Page 16: Metacognición

LA ANSIEDAD

• Es una sensación de inquietud, malestar, descontrol, a veces difusa y a veces localizada en una amenaza física o psicológica, que lleva a esperar que algo malo ocurra. Se asocia a tensión motora y quejas somáticas.

EFECTOS:

• Reduce la capacidad de atender, enfocar, procesar, elaborar, almacenar… adecuadamente la información.

• Produce “cortocircuitos” en la recuperación de la información y bloqueos.

• Incrementa la sensibilidad a ruidos, voces, comentarios, contactos físicos, características ambientales predisponiendo a reacciones emocionales.

Page 17: Metacognición

• Realizar actividades que lo lleven a abordar situaciones de aprendizaje ansiógenas por aproximaciones sucesivas.

• Dibuje libremente mientras imagine aquello que le preocupe.

• Aplique saturación cognitiva, que signifique darle vueltas a un problema que provoca ansiedad hasta agotarlo o que ya le aburra.

• Analice las causas de la ansiedad:

Estrategias para incrementar la motivación

Page 18: Metacognición

• Aprenda a relajarse mediante respiraciones profundas y relajación muscular progresiva.

• Aplique la desensibilización sistemática, elaborando una jerarquía de situaciones ansiógenas, ordénalas de menor a mayor y estando relajado imagine cada una de las situaciones de su lista, debe sentirse tranquilo ante una situación de su lista antes de pasar a la siguiente.

• Asocie la situación ansiógena con ideas positivas.

Page 19: Metacognición

LA AUTOESTIMA

• Es la evaluación que hace las personas de sus características y capacidades sobre la base de las ideas, creencias, conocimientos e imágenes que se tiene de si mismo.

Page 20: Metacognición

BUENA AUTOESTIMA MALA AUTOESTIMA

• Seguro acerca de quién es y seguridad en si mismo.

• Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica.

• Habilidad para mantener buenas relaciones sociales.

•  Necesidad compulsiva de llamar la atención.

• .

• Capaz de mostrar sus verdaderos sentimientos.

•   Actitud inhibida y poco sociable.

• Capaz de reconocer sus propios logros. •  Temor excesivo a equivocarse.

• Habilidad de perdonarse y perdonar a los demás.

•   Actitud insegura.

• Personas que le dan la bienvenida a los cambios.

•  Ánimo triste.

•   Actitud perfeccionista.

•   Actitud desafiante y agresiva.

• Actitud derrotista.

•  Necesidad compulsiva de aprobación.

Page 21: Metacognición
Page 22: Metacognición

• Reconozco sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

• Potencie sus puntos fuertes y muéstrelos.

• Fíjese metas relacionadas a sus puntos débiles.

• Nunca se diga a si mismo cosas negativas.

• No deje que otros lo critiquen como personas sino esté abierto a las críticas en sus acciones, agradezca, no se ofenda y reflexione.

• Preocúpese por los demás, ayúdelos a superar sus temores e inseguridades que podría tener.

Estrategias para incrementar la motivación