metabolismo bacteriano

5
Laboratorio de Microbiología y Parasitología 1 Laboratorio de Microbiología y Parasitología METABOLISMO BACTERIANO AUTORES: Isaac Salazar, Angela Sánchez, Cindy Anaya DOCENTE: Antonio Indignares N. MSC. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE FARMACIA ___________________________________________________________ INTRODUCCIÓN Las pruebas bioquímicas se realizan a través de distintos test químicos que se a biológicos, los cuales en consecuenciade sus resultados nos permitirán identificar distintos microorganismos presentes en el medio. Su sistema consiste principalmente en determinar la ac de una vía metabólica a partir de un sustrato que es incorporado al medio de cultivo. Para realizar estas pruebas se deben preparan distintos medios, los cuales están bajo las con especiales del microorganismo a estudiar. De la gama de pruebas bioquímicas establecidas, estudiaremos la prueba de la catalasa, hidrol almidón y prueba en caldo de lactosa. Además se estudiaran los resultados arrojados.

Upload: octavio-cardenas-orozco

Post on 22-Jul-2015

301 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Laboratorio de Microbiologa y Parasitologa

Laboratorio de Microbiologa y Parasitologa

METABOLISMO BACTERIANOAUTORES: Isaac Salazar, Angela Snchez, Cindy Anaya

DOCENTE: Antonio Indignares N. MSC.

UNIVERSIDAD DEL ATLNTICO FACULTAD DE QUMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE FARMACIA

___________________________________________________________INTRODUCCIN Las pruebas bioqumicas se realizan a travs de distintos test qumicos que se aplican a medios biolgicos, los cuales en consecuencia de sus resultados nos permitirn identificar distintos microorganismos presentes en el medio. Su sistema consiste principalmente en determinar la actividad de una va metablica a partir de un sustrato que es incorporado al medio de cultivo. Para realizar estas pruebas se deben preparan distintos medios, los cuales estn bajo las condiciones especiales del microorganismo a estudiar. De la gama de pruebas bioqumicas establecidas, estudiaremos la prueba de la catalasa, hidrolizacion del almidn y prueba en caldo de lactosa. Adems se estudiaran los resultados arrojados.

1

OBJETIVO GENERAL Conocer el uso de las pruebas bioqumicas para la identificacin de microorganismos. OBJETIVOS ESPECIFICOS buscar la presencia de la enzima catalasa. Identificar fermentacin de la lactosa. Determinar en un cultivo bacteriano la hidrolizacion del almidn. FUNDAMENTACIN TERICAPrueba de la catalasa

Prueba de la lactosa

Se utiliza Mc conkey Agar para aislar bacterias bacilos gram negativos de fcil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos. Permite diferenciar bacterias que utilizan o no lactosa. (Enterobacteriaceae). En el medio de cultivo, las peptonas aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable y la mezcla de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de la flora gran positiva. Por fermentacin de la lactosa disminuye el pH alrededor de la colonia. Los microorganismos no fermentadores de la lactosa producen colonias incoloras.

. Es una prueba sencilla que puede realizarse inmediatamente a partir de un cultivo. Algunas bacterias que viven en ambientes aerobios requieren de catalasa para convertir el perxido de hidrgeno en agua y oxgeno molecular. Es positiva la prueba cuando se ponen en contacto una bacteria con actividad catalasa con H2O2 y se producen burbujas de oxgeno. Se emplea para diferenciar el gnero Staphylococcus (catalasa positivo) del gnero Streptococcus (catalasa-negativo). El perxido de hidrgeno se produce al utilizar la bacteria el azcar por va oxidativa. Al ser ste un compuesto muy oxidante las bacterias la eliminan mediante la produccin de la enzima catalasa (H2O2 H2O + O2).

Prueba de la hidrlisis del almidn

MATERIALES Y REACTIVOS Caja de Petri Un Aza metlica Cultivo de lactosa Mechero Perxido de hidrogeno (agua oxigenada) Lugol Portaobjeto gotero

Las bacterias pueden usar alimentos macromoleculares; para ello, es necesaria una hidrlisis extracelular preliminar, igual que sucede en los animales superiores. Las distintas bacterias elaboran para este fin una cierta variedad de enzimas extracelulares que se segregan al medio. El objetivo de esta prctica es comprobar qu bacterias producen amilasa y son por tanto capaces de utilizar el almidn como nutriente. La presencia de un halo transparente alrededor de la colonia indica que la prueba es positiva, es decir que la bacteria ha hidrolizado el almidn mediante la amilasa.

METODOLOGA 1.) Se tomo una caja de Petri con agar nutritivo y se dividi en dos partes iguales, luego se extrajo de una caja de Petri con un cultivo x y se tomo dos porciones de microrganismos los cuales fueron sembrados en la primera caja de Petri, la cual fue insertada en una incubadora por 24 y 48 horas. 2.) Seleccionamos una colonia de estafilococos y la colocamos en un porta-objeto luego se le agrego varias gotas de perxido de hidrogeno. Resultados 1.) Observacin de la caja de Petri: Prueba de hidrolizacion del almidn. Se le agrego yodo (I) y lugol para reconocer almidn.se --------- las bacterias hicieron hidrolisis del almidn 2.) prueba de catalasa: La presencia de catalasa la fue positiva ya que se presento un

Slo las bacterias del gnero bacillus (B. thuringiensis y B. subtilis) producen amilasa.

burbujeo y se observo un desprendimiento de gas.

3.) Prueba de fermentacin: No obtuvimos resultados.

DISCUSIN DE RESULTADOS Con respecto a los resultados obtenidos en la hidrlisis del almidn se pudo observar que fue ua prueba positiva, debido a que se confirmo la presencia de microorganismos con capacidad de hidrolizar el almidn por medio enzimtico, en donde se desaparicin el almidn por el uso del reactivo con yodo. Con respecto a la prueba de fermentacin, se pudo observar que hubo una columna con desprendimiento de gas, y crecimiento bacteriano, por ende se puede deducir que habitan bacterias que eran facultativas para realizar una fermentacin, debido a que esta prueba se confirma mediante el cambio a un pH acido y produccin de gas. La prueba de catalasa tambin dio positiva, debido a que haba presencia de estafilococos. Esta prueba es clave para la identificacin de muchos microorganismos gram (+), pero la interpretacin debe ser cuidados, debido a que los estreptococos y enterococos son negativos ante esta prueba. Generalmente los microorganismos que carecen de citocromos, tambin carecen de catalasa, as la mayora de las bacterias anaerobias no la poseen. CONCLUSIN

facultativas, las cuales a partir de su metabolismo, es decir la forma de degradar nutrientes y carbohidratos, se pueden clasificar y poder diferenciar. Adems nos dimos cuentas que a pesar de ser microorganismo inferiores (bacterias), tienen un metabolismo bien estructurado, el cual les permite desarrollarse y crecer y poder cumplir sus funciones facultativas, que las diferencia de las dems.

BIBLIOGRAFA Tratado de Microbiologa de Burrows ,Mexico, D.F 1.984 MICROBIOLOGIA CLINICA PRACTICA, 2 EDICION.-P.GARCIA MARTOS, M.T. FERNANDEZ DEL BARRIO, F. PAREDES SALIDO. MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA HUMANA-3EDICION-ROMERO CABELLO RAUL-Ed. PANAMERICANA.

Se pudo observar que mediante diversas pruebas bioqumicas, se pueden diferenciar diversas bacterias,