mesopotamia1

11
CIVILIZACIÓN DE MESOPOTAMI A

Upload: angie-alvarado

Post on 18-Jul-2015

490 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mesopotamia1

CIVILIZACIÓN

DE

MESOPOTAMI

A

Page 2: Mesopotamia1

Ubicación Geográfica

Etimológicamente significa"entre dos ríos" (Éufrates yel Tigris) está ubicada alSudeste de Asia Menor.

Se divide en dos regionesnaturales:

La región montañosa(Asiria) que está situadahacia el norte con un climaagradable

La región de los llanos(Caldea) situada hacia elsur con clima es cálido,pero con la ventaja detener al lado al GolfoPérsico.

Page 3: Mesopotamia1

Religión

La religión era politeísta, encada ciudad se adoraba adistintos dioses que podíanestar asociados a lanaturaleza o a los oficios,aunque había algunoscomunes. Entre estospodemos ver a:

Anu: dios del cielo

Enki: dios de la tierra

Nannar: dios de la luna

Utu: dios del sol

Inanna: diosa del amor,guerra y de la protección

Ea: dios del mar

Enlil: dios del viento

Page 4: Mesopotamia1

Organización Social

La organización social de Mesopotamia varió, durante siglos, entre

las clases superiores (nobleza y clero que se turnaban en el

gobierno), pero no en las clases marginales. En modo general

podemos decir que:

1. Dominantes: fueron los gobernantes (pertenecientes a la

nobleza), sacerdotes, militares y ricos comerciantes.

La clase dominante detentaba el poder por sus riquezas, astucia

política, dotes guerreros y sus conocimientos (sabiduría - en el caso de

los sacerdotes). La posición más elevada era la de Rey que se

apropiaba de poderes políticos, religiosos y militares. El no era

considerado un Dios, pero si un representante de los dioses.

2. Dominados: Los campesinos, pequeños artesanos y esclavos

(generalmente prisioneros de guerra)

La clase social subyugada consumía lo que producía y eran obligados

a entregar gran parte de su producción (tributos) para el sustento de la

clase privilegiada gobernante.

Page 5: Mesopotamia1

Organización Política

El rey o emperador era la autoridad máxima. Su poder eraabsoluto, hereditario y de carácter divino; pero no eraconsiderado un dios como entre los egipcios, sino unintermediario entre los dioses y sus súbditos. Por lo tanto,era el primer sacerdote y quien administraba el Estado ydirigía el ejército. En las decisiones importantes eraasesorado por un grupo cercano de sacerdotes.

No existía la propiedad privada, ya que los terrenosadyacentes a la ciudad pertenecían al dios.

Respecto a las diferencias sociales, estaban los hombreslibres, entre los que se contaban la nobleza, los sacerdotes,los funcionarios reales, los pequeños propietarios y loscomerciantes; los meshkin u hombres insignificantes, exesclavos que habían comprado su libertad; y los que no erannada, esclavos y prisioneros de guerra.

Page 6: Mesopotamia1

Economía

La agricultura: Aprendieron a cultivardiversos tipos de cereales y frutas. Enlos primeros tiempos era el temploquien corría con las funciones deadministrar tierras, de los sistemas deriego y del comercio.

Además inventaron el arado, quefacilitó mucha las labores decampo y lesayudó a tener más posibilidades dedesarrollo.

El comercio: Mesopotamia carecía dematerias primas y las transacciones sehacían mediante el trueque, ya que aúnno existía la moneda. Pero con eltiempo algunos productos empezaron aser intercambiados por pocas monedasde plata y oro.

Estas actividades eran llevadas a cabopor: campesinos, pastores y artesanos.

Page 7: Mesopotamia1

Aportes Culturales

Los mesopotámicos tuvieron grandesaportes hacia la sociedad que aún seconserva como: el ladrillo, el arco, labóveda, el calendario lunar, las poleas, elarado, el sello, el bote a vela, lametalurgia del bronce y el cobre, lasconstrucciones monumentales y suescritura cuneiforme.

Page 8: Mesopotamia1

Costumbres y Tradiciones

El precio de la novia era una cantidad acordada que la familia delnovio tenía que pagar para que su hijo se pudiera casar con unamujer.

Aunque el matrimonio se consideraba principalmente en unacuerdo practico, hay pruebas que sugieren que no erancompletamente desconocidas las relaciones prematrimonialesclandestinas.

Los hijos eran considerados posesiones del padre. La mujer nopertenecía al marido, aunque en el aspecto sexual sí que eraconsiderada como una propiedad del esposo y estaba seriamentecastigada cualquier relación sexual de la mujer casada fuera delmatrimonio, tanto para ella como para su amante.

No se consideraba adulterio las relaciones extramatrimoniales delmarido con mujeres no casadas.

Si un marido acusaba a su mujer de adulterio sin pruebaspalpables, ella tenía que jurar inocencia delante de un sacerdote ypodía volver con su marido.

Page 9: Mesopotamia1

Vestimenta

El material básico es la lana que se lo conocecomo tejido kaunakés, ya que tenía figurasbordadas.

Los hombres babilónicos de las clases altasvisten dos túnicas superpuestas: ladenominada kandis, en contacto con elcuerpo, larga hasta los pies, aparentementeceñida y de manga larga, y otra superpuesta ala anterior, corta, y de manga corta.

Entre las dos solían colocar una especie dedelantal decorativo y todo el conjunto seajustaba con un cinturón ancho. El mantorectangular envolvente completa el atuendo.Todas las prendas se presentan ricamentebordadas y con flecos de herencia sumerio-arcadia. Vuelve el pelo largo y la barba, ahorarizada en tirabuzones.

Además de la mirta, para los reyes sedestinaba una tiara cilíndrica adornada en suremate con plumas metálicas.

Mientras que las mujeres usaban el mismotipo de ropa un poco tranparente y másapegada al cuerpo.

Page 10: Mesopotamia1

Alimentación

La alimentación tanto enMesopotamia como en Egipto eramuy similar. Un buen ejemplo deesto es el pan, ya que este fuecreado en Mesopotamia y despuésllego a Egipto.

En Mesopotamia la carne másconsumida era la de buey, el asno yel mulo y en Egipto el buey y aves.

Además la cebada y el trigo fueroningredientes muy especiales para lapreparación de diferentes tipos dealimentos en ambas culturas.

Las frutas más destacadas fueron lamanzana, pera, granadas, higos,uvas y uvas desecadas. Por otrolado, en Egipto la lechuga era unproducto que aparecía regularmenteen las mesas de ofrendas.

Page 11: Mesopotamia1

Gracias

por su

atención