mesh

87
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Estudio del conocimiento en las Redes inalámbricas MESH. Monografía. Para obtener el Título de: Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos Presenta: Walberto Guillermo Bravo González Asesor: M.C. Rubén Álvaro González Benítez Cuerpo Académico Tecnologías de la Información y las Organizaciones Inteligentes en la Sociedad Del Conocimiento Xalapa-Enríquez, Veracruz Julio 2008

Upload: omar-manjarrez-juarez

Post on 25-Jul-2015

845 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mesh

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Contaduría y Administración

Estudio del conocimiento en las Redes

inalámbricas MESH.

Monografía.

Para obtener el Título de:

Licenciado en Sistemas

Computacionales Administrativos

Presenta:

Walberto Guillermo Bravo González

Asesor:

M.C. Rubén Álvaro González Benítez

Cuerpo Académico Tecnologías de la Información y l as Organizaciones Inteligentes en la Socieda d Del Conocimiento

Xalapa-Enríquez, Veracruz Julio 2008

Page 2: Mesh
Page 3: Mesh

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Contaduría y Administración

Estudio del conocimiento en las Redes

inalámbricas MESH.

Monografía.

Para obtener el Título de:

Licenciado en Sistemas

Computacionales Administrativos

Presenta:

Walberto Guillermo Bravo González

Asesor:

M.C. Rubén Álvaro González Benítez

Cuerpo Académico Tecnologías de la Información y l as Organizaciones Inteligentes en la Socieda d Del Conocimiento

Xalapa-Enríquez, Veracruz Julio 2008

Page 4: Mesh

“DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS”.

A mi madre, por todo el esfuerzo que ha realizado por

darme un futuro mejor, y darme su apoyo en todo lo que he

necesitado.

A mi padre, por ser un ejemplo en mi formación y en

mi vida, por todos sus consejos y apoyo incondicional en

mis desiciones.

A mis hermanos, mis primos, y mis amigos por ser los

mejore compañeros que tuve en la universidad y por todas las

salidas para quitarse el estrés.

A mis cuates de la UV por hacer un ambiente mejor

a cada momento en la facultad.

A Rubén y mis sinodales por el apoyo en este trabajo.

Page 5: Mesh

I

ÍNDICE

Resumen........................................................................................................ 1

Introducción.................................................................................................... 2

Capitulo 1. Redes inalámbricas.

1.1 Introducción. ............................................................................................ 6

1.2 Antecedentes. .......................................................................................... 6

1.3 Características de las redes inalámbricas. .............................................. 7

1.3.1 Como funcionan las redes inalámbricas..................................... 7

1.3.2 Ventajas de las redes inalámbricas ............................................ 8

1.3.3 Inconvenientes de las redes inalámbricas.................................. 9

1.4 Clasificación de las redes de computadoras. ......................................... 10

1.4.1 WPAN. ...................................................................................... 12

1.4.2 WLAN. ...................................................................................... 14

1.4.3 WMAN. ..................................................................................... 15

1.4.4 WWAN. ..................................................................................... 17

1.5 Topologías de red. ................................................................................. 18

1.6 Tecnologías de las redes inalámbricas. ................................................. 19

Capitulo 2. Redes MESH.

2.1 Introducción............................................................................................ 25

2.2 conceptos básicos. ................................................................................. 26

2.3 Topología Mesh o en Malla. ................................................................... 28

2.3.1 Términos relacionados.............................................................. 29

2.4 Arquitectura de las redes Mesh.............................................................. 30

2.5 Características especificas de las redes Mesh....................................... 32

2.5.1 ajustes reales. .......................................................................... 32

2.5.2 Precio. ...................................................................................... 32

2.5.3 Organización y modelo de negocios......................................... 33

2.5.4 facilidad y simplicidad............................................................... 33

2.5.5 Red robusta. ............................................................................. 33

2.5.6 potencia. ................................................................................... 34

2.5.7. Integración............................................................................... 34

Page 6: Mesh

II

2.5.8 Entornos de aplicación de las redes Mesh. ............................. 34

2.6 Técnicas de funcionamiento de las redes Mesh.....................................36

2.7 Aplicaciones. .......................................................................................... 38

Capitulo 3 Retos y desafíos en las redes inalámbricas tipo Mesh.

3.1Introducción............................................................................................. 40

3.2 Niveles o Capas de las redes Mesh. ...................................................... 42

3.2.1 Capa o nivel físico..................................................................... 42

3.2.2 Capa de enlace o Capa MAC. (Médium Access Control) ......... 43

3.2.3 Capa de red. ............................................................................. 44

3.2.4 Capa de transporte. .................................................................. 47

3.3 Protocolos de enrutamientos de las redes Mesh.................................... 48

3.3.1 Elementos de enrutamiento Mesh. ........................................... 48

3.3.2 Tipos de protocolos de enrutamiento Mesh.............................. 48

3.3.3 Mediciones. .............................................................................. 49

3.4 Protocolos de enrutamiento Mesh – Ejemplos ....................................... 50

3.4.1 MMRP (MobileMesh)................................................................ 50

3.4.2 OSPF........................................................................................ 51

3.4.3 OLSR........................................................................................ 51

3.4.4 OLSR con medidas ETX .......................................................... 52

3.4.5 AODV ...................................................................................... 53

3.5 Estándares Mesh. .................................................................................. 53

3.5.1 IEEE 802.16 ............................................................................. 53

3.5.2 IEEE 802.11s............................................................................ 54

3.5.3 IEEE 802.15.5 .......................................................................... 54

3.6 Tópicos y limitaciones. .......................................................................... 54

3.6.1 Calidad de servicio en las redes Mesh (QoS Mesh)................ 55

3.6.2 Latencia.................................................................................... 55

3.6.3 Rendimiento ............................................................................. 55

3.6.4 Seguridad ................................................................................. 55

3.6.5 Distribuciones IP....................................................................... 56

3.7. Hardware Mesh ..................................................................................... 56

3.7.1 4G Access Cube....................................................................... 57

3.7.2 Mesh Node ............................................................................... 58

Page 7: Mesh

III

3.7.3 Linksys WRT54G, GS, GL ........................................................ 60

3.7.4 Locustworld MeshAP ................................................................ 61

3.7.5 Hardware Mesh: Laptops personalizadas................................. 62

3.8 Software relacionado con las redes inalámbricas Mesh......................... 62

3.8.1 MeshLinux ................................................................................ 63

3.8.2 Zebra/QuaggaZebra/Quagga.................................................... 63

3.8.3 CUWinCUWin ........................................................................... 63

3.8.4 Pebble....................................................................................... 64

3.8.5 OpenWRT................................................................................. 64

3.8.6 FreifunkFirmware...................................................................... 64

3.9 Proyectos de redes inalámbricas Mesh implantados ............................. 65

3.9.1. Atenas ..................................................................................... 65

3.9.2. WCN, Belgrado, Serbia y Montenegro .................................... 66

3.9.3. CUWiN .................................................................................... 66

3.9.4. Doula, Camerún ...................................................................... 67

3.9.5 FunkFeuer (radiofaro)............................................................... 68

3.8.6. TFA: Technology For Al........................................................... 70

Conclusiones ............................................................................................... 72

Fuentes de Información................................................................................ 75

Índice de figuras ........................................................................................... 79

Índice de tablas ............................................................................................ 80

Page 8: Mesh

1

RESUMEN

La información que se encuentra en ésta monografía es el fruto de una investigación

que consiste en reunir datos que otorguen validez a la misma. Esencialmente es un

tipo de ensayo sobre las redes inalámbricas tipo MESH donde se hablan de diferentes

temas enfocados a unos solo, iniciando con una introducción de las redes inalámbricas

en general, donde se habla de los diferentes tipos de redes que existen, después se

explican las redes tipo MESH en donde se tocan temas tales como su funcionamiento

y sus características principales. Por ultimo se hace énfasis a los tópicos de las redes

MESH donde se explican sus ventajas, desventajas, sus limitaciones, y se ejemplifican

algunos casos de éxito donde se implanto esta tecnología.

Page 9: Mesh

INTRODUCCION

Page 10: Mesh

3

El presente trabajo es una investigación esencialmente sobre las redes

inalámbricas de tipo MESH, el cual se sustenta en diferentes documentos

bibliográficos de actualidad. La idea principal de la realización de esta monografía

surge a raíz de observar como la tecnología hoy en día es una herramienta

indispensable tanto para la comunicación como para la realización de diferentes

actividades tanto personales, académicas o empresariales por mencionar algunos

ejemplos.

Se puede afirmar que las redes inalámbricas en nuestros días están en su

apogeo, la gran mayoría de las personas ocupa algún dispositivo o equipo para

comunicarse, tanto una computadora portátil como un teléfono celular. La información

es una herramienta indispensable hoy en día, y las redes de computadoras nos

ayudan a acceder a esta.

En la actualidad se precisa tener nuevas tecnologías que nos ayuden en el

manejo de la información y en el desarrollo de las comunicaciones, las tecnologías de

la información en nuestros días, están cambiando la forma tradicional de hacer las

cosas, las personas que trabajan en dependencias de gobierno, en empresas privadas

o que trabajan como profesionales en cualquier campo utilizan las tecnologías de

información cotidianamente mediante el uso de Internet.

Una de las tecnologías más prometedoras y discutidas en esta década es la de

poder comunicar computadoras mediante tecnología inalámbrica. Las redes

inalámbricas facilitan la operación en lugares donde la computadora no puede

permanecer en un solo lugar, como en escuelas, edificios, campus, o hasta incluso en

comunidades

Page 11: Mesh

4

Las redes inalámbricas pueden tener mucho auge en nuestro país debido a la

necesidad de movimiento que se requiere en la industria.

Dentro del enorme horizonte de las comunicaciones inalámbricas y la

computación móvil, las redes inalámbricas van ganando adeptos como una tecnología

madura y robusta que permite resolver varios de los inconvenientes del uso del cable

como medio físico de enlace en las comunicaciones, muchas de ellas de vital

importancia en el trabajo cotidiano.

Las redes en MESH son una nueva tecnología que puede satisfacer las

necesidades antes mencionadas; pueden operar tanto en ambientes interiores como

exteriores, en redes tipo campus, inclusive en redes metropolitanas (MAN).

En este documento se abarcaran diferentes temas compilados en tres

capítulos:

• REDES INALAMBRICAS.- En general es una introducción a las

diferentes tecnologías inalámbricas que existen, sus ventajas,

desventajas y características esenciales de las mismas.

• REDES MESH.- En este capitulo se explica a grandes rasgos las redes

MESH, dando una introducción y explicando su funcionamiento y

características.

• RETOS Y DESAFÍOS EN LAS REDES INALÁMBRICAS TIPO MESH.-

Por ultimo se habla sobre los tópicos de las redes MESH, sus

limitaciones, y características más específicas como los diferentes

protocolos de enrutamiento, y algunos casos de éxito donde se han

implantado este tipo de tecnología.

Page 12: Mesh

CAPITULO I

REDES INALÁMBRICAS

Page 13: Mesh

6

1.1 Introducción.

En los últimos años las redes de computadoras inalámbricas han ganado mucha

popularidad, que se ve acrecentada conforme sus prestaciones aumentan y se

descubren nuevas aplicaciones para ellas. Las redes inalámbricas permiten a sus

usuarios acceder a la información y a los recursos en tiempo real sin necesidad de

estar físicamente conectados a un determinado lugar.

Con las redes inalámbricas, la conexión, por si misma es móvil, elimina la

necesidad de usar cables y establece nuevas aplicaciones añadiendo flexibilidad a la

red, y lo más importante; incrementa la productividad y eficiencia en la empresa donde

está instalada. Pero no solamente encuentran aplicación en empresas, si no que su

extensión se expande a ambientes públicos, en aras metropolitanas, como medio de

acceso a Internet.

1.2 Antecedentes.

La primera red inalámbrica fue desarrollada de la University of Hawaii en 1971

para enlazar los ordenadores de cuatro islas sin utilizar cables de teléfono. Las redes

inalámbricas entraron en el mundo de los ordenadores personales en los 80, cuando la

idea de compartir datos entre ordenadores se estaba haciendo popular. Algunas de

las primeras redes inalámbricas no utilizaban ondas de radio, sino que empleaban

transceptores (transmisores-receptores) de infrarrojos. Desgraciadamente, los

infrarrojos no terminaron de despegar porque ese tipo de radiación no puede

atravesarlos objetos físicos. Por tanto, requieren un paso libre en todo momento, algo

difícil de conseguir en la mayoría de las oficinas [1]

Page 14: Mesh

7

1.3 Características de las redes inalámbricas.

Las redes inalámbricas son solo una evolución de las redes cableadas, las cuales

no se verán remplazadas por las inalámbricas, antes que nada, debemos saber como

funciona esta tecnología para poder entenderla mejor y sacarle el mejor provecho.

Como cualquier tecnología las redes inalámbricas poseen ventajas y desventajas y

además son clasificadas en diferentes tipos.

1.3.1 Como funcionan las redes inalámbricas

Las redes inalámbricas no solo funcionan sin cables, sino que además de eso,

trabajan perfectamente sin que los usuarios puedan tener contacto con el punto de

acceso al que se está conectado. En la actualidad una conexión a través de un medio

obstruido suele parecer normar, pero no siempre fue así.

En el comienzo de las redes inalámbricas, se utilizaban frecuencias de

radiación electromagnética más bajas, justo por debajo del espectro visible,

concretamente la radiación infrarroja. Este tipo de redes tenían y siguen teniendo una

gran limitación: se necesita un medio de visión entre un transceptor infrarrojo y otro.

Aunque la radiación infrarroja sigue utilizándose hoy en día en diferentes

dispositivos como lo son: agendas electrónicas, celulares, controles remotos, etc. Su

uso esta reservado para conexiones Ad Hoc cortas especiales. Por ejemplo se puede

configurar una red Ad Hoc para transferir archivos entre dos equipos portátiles. Este

tipo de conexión requiere una gran proximidad y así como las redes inalámbricas

antiguas, un medio de visión libre entre los dos transceptores.

En la Figura 1. Se muestra un esquema donde se puede observar que las

redes inalámbricas funcionan a 2.4 Ghz. O incluso a mayor frecuencia, muy, muy por

debajo del espectro de la luz visible.

Page 15: Mesh

8

Figura 1. Espectro Electromagnético [1]

1.3.2 Ventajas de las redes inalámbricas.

Las ventajas mas señaladas de las redes inalámbricas son:

• Movilidad. las redes inalámbricas proporcionan a los usuarios acceso a la

información en tiempo real en cualquier lugar dentro de la organización o el

entorno público (zona limitada) en el que están desplegadas. La libertad de

movimientos es uno de los beneficios más evidentes de las redes inalámbricas.

Una computadora o cualquier otro dispositivo se puede situar en cualquier punto

del área de cobertura de la red sin tener que depender de que si es posible o no

hacer llegar un cable hasta este sitio.

• Simplicidad y rapidez en la instalación. la instalación de una

red inalámbrica es rápida, fácil y elimina la necesidad de tirar cables

a través de paredes y techos. Esto es de gran ayuda para hacer una rede en sitios

donde no se tiene acceso a lugares para implementar cableado.

Page 16: Mesh

9

• Flexibilidad. La tecnología inalámbrica permite a la red llegar a puntos de difícil

acceso para una red cableada. Dentro de la zona de cobertura de la red

inalámbrica los dispositivos o nodos se podrán comunicar y no estarán atados a

un cable para poder estar comunicados. Por ejemplo, para la realización de una

investigación se puede utilizar una lap-top conectada a una red inalámbrica en el

campus de una facultad.

• Poca planificación. Con respecto a las redes cableadas, antes de cablear un

edificio o unas oficinas se debe pensar mucho sobre la distribución física de las

máquinas, mientras que con una red inalámbrica sólo nos tenemos que preocupar

de que el edificio o las oficinas queden dentro del ámbito de cobertura de la red.

• Costo de propiedad reducido. mientras que la inversión inicial requerida para una

red inalámbrica puede ser más alta que el costo en hardware de una LAN, la

inversión de toda la instalación y el costo durante el ciclo de vida puede ser

significativamente inferior. Los beneficios a largo plazo son superiores en

ambientes dinámicos que requieren acciones y movimientos frecuentes.

• Escalabilidad. los sistemas de red inalámbricos pueden ser configurados en una

variedad de topologías para satisfacerlas necesidades de las instalaciones y

aplicaciones específicas. Las configuraciones son muy fáciles de cambiar y

además resulta muy fácil la incorporación de nuevos usuarios a la red. [2]

• Diseño. Los receptores son bastante pequeños y pueden integrarse dentro de un

dispositivo y llevarlo en un bolsillo, etc. Por ejemplo las PDA, teléfonos celulares,

IPOD etc.

• Robustez. Ante eventos inesperados que pueden ir desde un usuario que se

tropieza con un cable o lo desenchufa, hasta un pequeño terremoto o algo similar.

Una red cableada podría llegar a quedar completamente inutilizada, mientras que

una red inalámbrica puede aguantar bastante mejor este tipo de percances

inesperados. [3]

Page 17: Mesh

10

1.3.3 Inconvenientes de las redes inalámbricas.

• Calidad de Servicio. Las redes inalámbricas ofrecen una peor calidad de servicio

que las redes cableadas. Estamos hablando de velocidades que no superan

habitualmente los 10 Mbps, frente a los 100 que puede alcanzar una red normal y

corriente. Por otra parte hay que tener en cuenta también la tasa de error debida a

las interferencias. Esta se puede situar alrededor de 10-4 frente a las 10-10 de las

redes cableadas. Esto significa que hay 6 órdenes de magnitud de diferencia y eso

es mucho. Estamos hablando de 1 bit erróneo cada 10.000 bits o lo que es lo

mismo, aproximadamente de cada Megabit transmitido, 1 Kbit será erróneo. Esto

puede llegar a ser imposible de implantar en algunos entornos industriales con

fuertes campos electromagnéticos y ciertos requisitos de calidad.[2]

• Interferencias. Se pueden ocasionar por teléfonos inalámbricos que operen a la

misma frecuencia, por redes inalámbricas cercanas o incluso por otros equipos

conectados inalámbricamente a la misma red.

• Seguridad. Las redes inalámbricas tienen la particularidad de no necesitar

un medio físico para funcionar. Esto fundamentalmente es una ventaja, pero

se convierte en una desventaja cuando se piensa que cualquier persona

con una computadora portátil u otro dispositivo inalámbrico solo necesita

estar dentro del área de cobertura de la red para poder intentar acceder a

ella. Como el área de cobertura no esta definida por paredes o por ningún

otro medio físico, a los posibles intrusos no les hace falta estar dentro de un

edificio o estar conectado a un cable. Además, el sistema de seguridad que

incorporan las redes Wi-Fi no es de lo más fiables.

1.4 Clasificación de las redes de computadoras.

Las redes de computadoras son muy diversas dado que son varios los parámetros

que las pueden caracterizar; así existen varias clasificaciones de estas. En este

trabajo de investigación se profundizará en las redes inalámbricas y su rango de

cobertura.

Page 18: Mesh

11

Las redes de computadoras se pueden clasificar por:

1.- Por el tipo de medio de transmisión.

2.- Rango de cobertura

Redes de computadoras de acuerdo al medio de transmisión.

a) Alambicas o Alambradas.- Los dispositivos de datos y comunicación se

interconectan usando algún tipo de medio cableado.

b) Inalámbricas.- Estas redes de comunicación se efectúan a través del

espectro radioeléctrico

Redes de computadoras de acuerdo al rango de cobertura:

a) Personal Area Network. (PAN) Redes con cobertura de 1 a 10 metros.

b) Local Area Network. (LAN) Redes con cobertura de 10 a 300 metros.

c) Metropolitan Area Network. (WAN) una red que interconecta LAN´s en una

ciudad.

d) Wide Area Network (WAN) una red que interconecta ciudades o MAN´s.

e) Wide Area Network (WAN) Redes de área amplia capaz de cubrir distancias

desde unos 100 hasta unos 1000 km, dando el servicio a un país o un

continente.

La clasificación anterior se define como tal para el caso de las redes alambicas;

sin embargo, existe su equivalente para redes inalámbricas para cuyo caso sólo se

interpone la letra “W” de Wireless. Así:

a) WPAN

b) WLAN

c) WMAN

d) WWAN

Page 19: Mesh

12

En la Figura 2. Se muestra un esquema del rango de cobertura en los

diferentes tipos de redes inalámbricas. Comenzando con la WPAN, seguida de

la WLAN, consecutivamente la WMAN o WIMAX y por ultimo las WWAN, que

son las redes de mayor cobertura.

Figura 2. Rango de cobertura de las redes inalámbricas [5]

1.4.1 WPAN

Las redes inalámbricas de área personal son redes que comúnmente cubren

distancias de 0 a 10 metros como máximo, normalmente utilizadas para conectar

varios dispositivos portátiles personales sin la necesidad de utilizar cables.

Page 20: Mesh

13

La característica principal de este tipo de redes es que enfocan sus sistemas

de comunicación a un área de unos cuantos metros a la redonda que envuelven a una

persona o a algún dispositivo ya sea que esté en movimiento o no. En comparación

con las redes de área local, una conexión echa a través de una WPAN involucra muy

poca infraestructura o conexiones directa hacia el mundo exterior.

En una WPAN un aparato crea una conexión que dura tanto como lo requiera

por lo que dicha conexión tiene una vida finita. Por ejemplo una aplicación de

transferencia de archivos puede lograr una conexión lo suficientemente larga solo para

que su propósito se lleve a cabo. Cuando esta aplicación termina, la conexión entre los

dos aparatos se puede separar. No puede haber un registro de los aparatos a los que

estuvo conectado un dispositivo en una WPAN o de los aparatos que se valla a

conectar. Por ejemplo una computadora portátil se puede conectar a un PDA en un

momento, con una cámara digital en otro y a un teléfono celular en otro momento. En

algunos momentos, dicha computadora se puede conectar con cualquiera de todos los

dispositivos anteriormente mencionados. La tecnología WPAN debe ser capaz de

soportar la conexión de una forma rápida y eficiente son necesidad de tener un

despliegue previo de ningún tipo. [4]

En la figura 3. Se muestra un ejemplo de una comunicación en una red WPAN

en este ejemplo se utiliza la tecnología Bluetooth. Donde los usuarios envían y

reciben datos por medio de diferentes equipos con esta tecnología, como teléfonos

celulares, impresoras, laptops, etc.

Figura 3. Esquema de una PAN. [6]

Page 21: Mesh

14

1.4.2 WLAN

Las redes de área local inalámbricas constituyen en la actualidad una solución

tecnológica de gran interés en el sector de las comunicaciones inalámbricas de banda

ancha. Estos sistemas se caracterizan por trabajar en bandas de frecuencia exentas

de licencia de operación, lo cual dota a la tecnología de un gran potencial de mercado

y le permite competir con otro tipo de tecnologías de acceso inalámbrico de última

generación como UMTS y LMDS, pues éstas requieren de un importante desembolso

económico previo por parte de los operadores del servicio. Ahora bien, ello también

obliga al desarrollo de un marco regulatorio adecuado que permita un uso eficiente y

compartido del espectro radioeléctrico de dominio público disponible. [7]

Originalmente las redes WLAN fueron diseñadas para el ámbito empresarial.

Sin embargo, en la actualidad han encontrado una gran variedad de escenarios de

aplicación, tanto públicos como privados: entorno residencial y del hogar, grandes

redes corporativas, PYMES, zonas industriales, campus universitarios, entornos

hospitalarios, cyber-cafés, hoteles, aeropuertos, medios públicos de transporte,

entornos rurales, etc. Incluso son ya varias las ciudades en donde se han instalado

redes inalámbricas libres para acceso a Internet.

Básicamente, una red WLAN permite reemplazar por conexiones inalámbricas

los cables que conectan a la red las computadoras portátiles u otro tipo de

dispositivos, dotando a los usuarios de movilidad en las zonas de cobertura alrededor

de cada uno de los puntos de acceso, los cuales se encuentran interconectados entre

sí y con otros dispositivos o servidores de la red cableada.

El futuro de la tecnología WLAN pasa necesariamente por la resolución de cuestiones

muy importantes sobre seguridad e interoperabilidad, en donde se centran

actualmente la mayor parte de los esfuerzos.

En la Figura 4. Se muestra un diagrama de una red WLAN la cual se compone

de tres Access poits los cuales reparten la señal a diferentes equipos inalámbricos.

Page 22: Mesh

15

Figura 4. Arquitectura básica de una WLAN. [7]

1.4.3 WMAN.

WMAN (wireless Metropolitan Area Network) es una red que abarca un área

metropolitana, como, por ejemplo, una ciudad o una zona suburbana. Una WMAN

generalmente consta de una o más WLAN dentro de un área geográfica común. Este

tipo de red utiliza el estándar 802.16 comúnmente llamado WIMAX. (Worldwide

Interoperability for Microwave Access.)

Wimax es una nueva tecnología inalámbrica q intentara competir para ganarle

el puesto a las tecnologías por cable. La ventaja que tiene es que es mucho menos

costoso, por ejemplo poner una torre a 30 o 50 Km. de un área metropolitana y servir

de Internet a esta área es mucho menos costoso que meter el cableado casa por

casa. Además de todo esto la ventaja que tiene comparada con otras redes

inalámbricas es su gran tasa de transmisión debido a que puede llegar y sobrepasar a

la tasa de un ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line).

Page 23: Mesh

16

En la Figura 5. Se muestra el funcionamiento de una red WMAN, la cual

reparte la señal desde una estación base a diferentes puntos de una comunidad,

proporcionando acceso de banda ancha a zonas de difícil acceso.

Wimax es un concepto parecido al de wifi pero tiene mayor acho de banda y su

cobertura es mayor, Wimax para su emisión no requiere visión directa con la base y su

cobertura es de entre 30 y 50 Km. pero eso también dependerá de si hay obstáculos

por el medio que puedan interferir en la señal, pero aun así es un gran avance ya que

ninguna de las tecnologías inalámbricas existentes se da logrado la gran cobertura

que ofrece. Su velocidad es de hasta 70 Mbps y esta tecnología será compatible con

la ya existente Wi-Fi. La buena acogida que esta teniendo esta tecnología se esta

viendo respaldada por las mas de 100 organizaciones que están trabajando en el

desarrollo de la tecnología por ejemplo Intel esta creando chips que serán el cerebro

para el 80% de ordenadores del mundo y nokia y siemens están creando chipset para

sacar nuevos móviles y PDA’s que implementen estas tecnologías. [8] [9] [10]

Figura 5 Funcionamiento de una WMAN [9]

Page 24: Mesh

17

1.4.4 WWAN.

Las redes de área amplia inalámbricas transmiten los datos mediante señales

de telefonía móvil, a través de un proveedor de este tipo de servicios, con velocidades

de conexión iguales a las de acceso telefónico de 56Kbps. Su alcance puede llegar

hasta 30 Km., lo que ofrece a los usuarios un modo de conectarse mientras se

desplazan o están alejados de otra infraestructura de red.

Las redes inalámbricas de área amplia (WWAN) tienen el alcance más amplio

de todas las redes inalámbricas. Por esta razón, todos los teléfonos móviles están

conectados a una red inalámbrica de área amplia. Las tecnologías principales son:

• GSM (Global System for Mobile Communication)

• GPRS (General Packet Radio Service)

• UMTS (Universal Mobile Telecommunication System)

Figura 6. Esquema de una WWAN [11].

Page 25: Mesh

18

En la Figura 6. Se ejemplifica una red WWAN. En la cual los datos son transmitidos a través de señales de teléfonos móviles, por medio de una antena central.

A través de las señales de los teléfonos móviles se consigue la Banda ancha

móvil o las Redes de área amplia inalámbrica. La banda ancha móvil ofrece una forma

de conectarse incluso cuando se encuentre alejado de otras formas de acceso a

redes. Siempre que una determinada zona disponga de cobertura para el servicio de

telefonía móvil del proveedor, existirá conectividad a alguna red de área amplia

inalámbrica. En algunas ubicaciones se pueden aplicar cargos adicionales por el

acceso. [11]

1.5. Topologías de red.

La topología de red o forma lógica de red se define como la cadena de

comunicación que los nodos que conforman una red usan para comunicarse.

Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su

apariencia estética, la cual puede comenzar con la inserción del servicio de

Internet desde el proveedor, pasando por el Router, luego por un Access Point

y este deriva a otro Access Point u otro Router o simplemente a otros equipos,

el resultado de esto es una red con apariencia de árbol por que desde el primer

Router que se tiene se ramifica la distribución de Internet dando lugar a la

creación de nuevas redes y/o subredes tanto internas como externas. Además

de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso

dependerá de lo que se necesite en el momento.

La topología de red la determina únicamente la configuración de las

conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las interconexiones

físicas, las tasas de transmisión y/o los tipos de señales no pertenecen a la

topología de la red, aunque pueden verse afectados por la misma.

Page 26: Mesh

19

1.6. Tecnologías de las redes inalámbricas.

Actualmente existen diferentes tecnologías en el mercado de las redes

inalámbricas las cuales se explicaran brevemente:

• IEEE 802.11x (Wireless LAN, Wi-Fi) El protocolo IEEE 802.11 o Wi-Fi es un

estándar de protocolo de comunicaciones del IEEE (Instituto de ingenieros

eléctricos y electrónicos) que define el uso de los dos niveles inferiores de la

arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos), especificando sus normas

de funcionamiento en una WLAN. En general, los protocolos de la rama 802.x

definen la tecnología de redes de área local.

• IEEE 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar

original, opera en la banda de 5 Ghz. con una velocidad máxima de 54 Mbit/s,

lo que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades

reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48,

36, 24, 18, 12, 9 ó 6 Mbit/s en caso necesario. Sus características principales

son:

Velocidad: La máxima velocidad de 802.11a es de 54 megabits por

segundo, sin embargo, es bastante rápido en su tipo normal que es de

unos 25 Mbps. Esto hace que sea más de dos veces más rápido que

802.11g y casi 4 veces más rápido que el 802.11b cuando se la usa en

el día a día las operaciones.

Rango: 802.11a ofrece una gama de unos 33 metros. Se trata de un 1/3

menos de su primo 802.11b que permite una gama de alrededor de 46

metros. Cabe señalar que, debido a que gran parte 802.11a utiliza

frecuencias más altas, hay menos interferencias de teléfonos

inalámbricos y hornos de microondas. Sin embargo, frecuencias más

altas tienen sus limitaciones, ya que no penetran los muros y los

obstáculos, tan fácil como frecuencias más bajas y que requieren más

energía para alimentar estos dispositivos.

Page 27: Mesh

20

Precio: El precio de 802.11a es más caro que ambos 802.11b y

802.11g. A pesar de que no ofrecen grandes velocidades, muchas

personas no podrían ver la velocidad digna de su costo adicional. Sin

embargo, para las empresas la necesidad de que rápidamente, las

redes sean libres de interferencia, estos costos pueden ser

racionalizados y aceptado.

Compatibilidad: Por desgracia, 802.11a no es compatible con otros tipos

de normas. Si se está ejecutando en una red 802.11a o tiene una

tarjeta WiFi 802.11a que recibe las señales, no espere que esta norma

pueda trabajar con otros. ]

• IEEE 802.11b es el estándar que se utiliza popularmente para la alta velocidad

de redes inalámbricas. La norma se fija por el IEEE (Instituto de Ingenieros

Eléctricos y Electrónicos) y utiliza un 2,4 Ghz. frecuencia de radio. Hay varias

normas que están en uso hoy en día para la comunicación inalámbrica de un

ordenador a otro dispositivo, sin embargo 802.11b es rentable, rápido y fácil de

usar a demás se ha convertido en un popular estándar inalámbrico WI-FI por

las ventajas de sus características principales:

Velocidad: 802.11b puede ofrece velocidades de hasta 11 megabits por

segundo, sin embargo esperamos una típica tasa de transferencia de

cerca de 6,5 megabits por segundo

Rango: La presente norma por lo general ofrece una clara señal

suficiente para que sea eficaz para aproximadamente 50 metros.

Rango: pueden variar en función de muchas variables, entre ellas, la

estructura en un edificio de apartamentos o edificio de oficinas.

Precio: El precio de puntos tanto para el router wifi y las dos tarjetas son

por lo general menos de cien dólares, haciendo esta tecnología

fácilmente accesible para grandes corporaciones pequeñas y negocios

basados en el hogar y para uso doméstico privado

Page 28: Mesh

21

• 802.11g es una de las normas utilizadas para la alta velocidad de redes

inalámbricas, comúnmente conocida como WIFI. Este estándar fue creado por

el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) en junio de 2003 y

usa un 2,4 a 2,5 Ghz. de frecuencia de radio para enviar y recibir datos de un

dispositivo a otro. Sus atributos:

Velocidad: La máxima velocidad de 802.11g es de 54 megabits por

segundo, sin embargo esperan alrededor de 11 megabits por segundo

en condiciones normales.

Rango: 802.11g ofrece una gama de unos 33 metros. Si bien esta es

inferior a su primo 802.11b que permite una gama de unos 46 metros, la

mayoría de la gente de las redes están bien dentro de este rango de

límites. Es importante señalar que la gama puede variar dependiendo

de muchos factores, incluyendo si la red se instala en un apartamento,

oficina de medio ambiente, si es un router a otro piso más ligado a las

computadoras de la red o si hay interferencia de señales que operan

cerca de 802.11g.

Precio: El precio de 802.11g es relativamente accesible para ambas

sociedades, basados en el hogar y las empresas privadas redes

caseras. Espere en torno a puntos de precio de 100 dólares marca tanto

para el router y tarjetas Wi-i.

Compatibilidad: Una gran razón para elegir 802.11g es debido a su baja

compatibilidad con 802.11b. El estándar "b" es ampliamente utilizado y

"g" puede trabajar sin problemas con este estándar.

• HiperLan2. es un estándar global para anchos de banda inalámbricos LAN que

operan con un rango de datos de 54 Mbps en la frecuencia de banda de 5

GHz. HIPERLAN/2 es una solución estándar para un rango de comunicación

corto que permite una alta transferencia de datos y Calidad de Servicio del

tráfico entre estaciones base WLAN y terminales de usuarios. La seguridad

esta provista por lo último en técnicas de cifrado y protocolos de autenticación.

Page 29: Mesh

22

HiperLan es similar a 802.11a (5 GHz) y es diferente de 802.11b/g (2,4

GHz). HIPERLAN/1, (HIgh Performance Radio LAN versión 1) es un estándar

del ETSI (European Telecomunications Standards Institute).

El plan empezó en 1991. El objetivo de HIPERLAN era la alta velocidad

de transmisión, más alta que la del 802.11. El estándar se aprobó en 1996.

Las especificaciones funcionales de HIPERLAN/2 se completaron en el

mes de Febrero de 2000. La versión 2 fue diseñada como una conexión

inalámbrica rápida para muchos tipos de redes. También funciona como una

red doméstica como HIPERLAN/1. HIPERLAN/2 usa la banda de 5 GHz y una

velocidad de transmisión de hasta 54 Mbps.

Los servicios básicos son transmisión de datos, sonido, y vídeo. Se

hace énfasis en la calidad de esos servicios.(QoS). Algunas personas creen

que los estándares IEEE 802.11 ya han ocupado el circulo comercial para el

que se diseñó HIPERLAN, aunque con menor rendimiento pero mayor

penetración comercial, y que el efecto de la red instalada impedirá la adopción

de HIPERLAN. También dicen que como el uso principal de las WLANs es

proporcionar acceso a Internet, la falta de soporte para calidad de servicio

(QoS) en la Internet comercial hará que el soporte de QoS en las redes de

acceso sea irrelevante.

Otros creen que el rendimiento superior de HIPERLAN/2 puede ofrecer

nuevos servicios que las variantes de 802.11 son incapaces de suministrar. El

desarrollo de 802.11, que definirá el siguiente nivel de rendimiento en WLANs,

no está siendo seguido por ninguna actividad por parte de HIPERLAN. [18]

Page 30: Mesh

23

Tabla 1. Tabla comparativa entre las diferentes tecnologías

inalámbricas. [12]

Comparación entre las tecnologías WLANs

Característica 802.11 802.11b 802.11a HiperLAN2

Espectro 2.4 GHz 2.4 GHz 5 GHz 5 GHz

Máxima tasa de transmisión

2 Mbps 11 Mbps 54 Mbps 54 Mbps

Conexión No-orientado a conexión

No-orientado a conexión

No-orientado a conexión

orientado a conexión

Encriptación RC4 de 40 bits RC4 de 40 bits RC4 de 40 bits DES, 3DES

Multicast Si Si Si Si

Soporte de redes fijas

Ethernet Ethernet Ethernet Ethernet, IP, ATM, UMTS, FireWire, PPP

Selección de frecuencias

FHSS o DSSS DSSS portadora única

portadora única con selección dinámica de frecuencias

FHSS: Frequuency Hopping Spread Spectrum DSSS: Direct Sequence Spread Spectrum ATM: Asynchronous Tranfer Mode IP: Internet Protocol DES: Data Encryption Standard UMTS: Universal Mobile Telephone Service PPP: Point-Point Protocol

Page 31: Mesh

Capitulo II:

Redes Mesh

Page 32: Mesh

25

2.1 Introducción:

Las redes inalámbricas tipo Mesh, constituyen una novedosa tecnología que

permite crear estructuras de comunicación dotadas de prestaciones mucho más

avanzadas con respecto a las ventajas que hasta el momento ofrecían las

comunicaciones inalámbricas convencionales.[17]

Las redes Mesh, explicadas brevemente, son redes en las cuales la

información es pasada entre “nodos” en una forma de todas contra todas y en una

jerarquía plana, en contraste a las redes centralizadas.

Las redes Mesh desde los últimos años (desde el principio del milenio) han

atraído más y más la atención en el mundo de las redes inalámbricas, desde

vendedores de hardware hasta ingenieros de software, desde compañías comerciales

hasta activistas en las comunidades.

Las razones abarcan desde tecnicismos robustos y de fácil implementación a

promesas de bajo costo y bajo consumo de energía, y la visión general de redes que

cubren ciudades y países enteros.

Sin duda alguna, la naturaleza descentralizada y no jerárquica de las redes

Mesh ha atraído a muchos trabajadores tecnológicos interesados en redes

comunitarias, debido a los valores implícitos que estas tienen.

Page 33: Mesh

26

2.2. Conceptos Básicos.

Las redes inalámbricas Mesh, o redes de malla inalámbricas permiten unirse a

la red a dispositivos que a pesar de estar fuera del rango de cobertura de los puntos

de acceso que están dentro del rango de cobertura de alguna tarjeta de red (TR) que

directamente o indirectamente está dentro del rango de cobertura de un Access Point.

Dentro de un entorno inalámbrico, las redes Mesh hacen referencia

básicamente a una forma de "ruteo" (informar y decidir cual es la ruta más eficiente

para enviar información) de información entre nodos, en un escenario que no precisa

de una topología especifica, las rutas pueden cambiar y los nodos pueden moverse.

Cada nodo dentro de una red Mesh, debe poder alcanzar o saber como llegar a

otro punto de destino, esto puede lograrlo de distintas maneras, por ejemplo

descubriendo la red constantemente. En este punto existe cierta responsabilidad en el

protocolo de enrutamiento.

La red Mesh, Permite que las tarjetas de red se comuniquen entre si, a gran

medida del punto de acceso. Esto quiere decir que los dispositivos que actúan como

tarjeta de red pueden no mandar directamente sus paquetes al punto de acceso sino

que pueden pasárselos a otras tarjetas de red para que lleguen a su destino.

Para que esto sea posible es necesario el contar con un protocolo de

enrutamiento que permita transmitir la información hasta su destino con el mínimo

número de saltos entre los diferentes dispositivos (Hops en inglés) o con un número

que aún no siendo el mínimo sea suficientemente bueno. Es tolerante a fallos, pues la

caída de un solo nodo no implica la caída de toda la red.

Antiguamente no se usaba la estructura de redes Mesh porque el cableado

necesario para establecer la conexión entre todos los nodos era imposible de instalar y

Page 34: Mesh

27

de mantener. Hoy en día con la aparición de las redes inalámbricas este problema

desaparece y nos permite disfrutar de sus grandes posibilidades y beneficios.

Figura 7. Esquema del funcionamiento de una red Mesh. [13.]

En la figura 7.se muestra el funcionamiento de una red Mesh de 7 nodos los

cuales se encuentran distribuidos para cubrir toda el área de red. Se puede observar

que cada nodo establece comunicación con todos los demás.

Las redes inalámbricas malladas o redes Mesh se caracterizan porque cada

nodo es simultáneamente un usuario de los servicios de la red y un potencial repetidor

para los nodos vecinos. Estas redes son un caso particular de las redes multisalto,

aquellas en las que se recorren varios radioenlaces para alcanzar los nodos alejados.

Esto contrasta con la topología de las redes de telefonía celular, donde cada teléfono

celular se conecta solamente a su respectiva estación base.

Page 35: Mesh

28

Cuando una estación base deja de funcionar, se suspende el servicio en una

zona geográfica extensa. En una red en malla, la caída de un nodo puede ser suplida

por los nodos adyacentes que siguen disfrutando del servicio. La contrapartida es que

en la red en malla los nodos deben estar activos aún cuando su propietario no esté

usando la red para poder prestar servicio a sus vecinos. Esta naturaleza cooperativa

de las redes en malla se presta particularmente para el desarrollo de redes

comunitarias, donde los usuarios pueden ser propietarios de la infraestructura de red.

[15] [16]

Sin embargo las ventajas principales de las redes inalámbricas malladas o

Wireless Mesh Networks (WMN) radica en que ofrecen solucionar los dos problemas

principales de las redes inalámbricas Punto-Multipunto que utilizan una estación base

de gran potencia para dar servicio a un área geográfica extensa: la necesidad de que

cada nodo tenga línea de vista con la estación base que puede estar muy alejada y la

interferencia entre diferentes redes que se solapen geográficamente. [15]

Otro aspecto que puede ser significativo es el relevante al consumo de energía.

Los nodos de una red mallada consumen menos energía al transmitir a menor

potencia. Aparte del ahorro energético, en el caso de una malla instalada en zonas

donde sea necesaria la provisión de energía fotovoltaica, el ahorro económico al

requerir paneles solares y baterías de menor tamaño es considerable

2.3 Topología Mesh o en Malla.

La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está

conectado a uno o más de los otros nodos. De esta manera es posible transmitir y

recibir datos de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está

completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las

comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con los otros servidores.

Page 36: Mesh

29

En una topología Mesh o en malla, cada equipo está conectado a todos los

demás equipos. Aunque la facilidad de solución de problemas y el aumento de la

fiabilidad son ventajas muy interesantes, estas redes resultan caras de instalar, ya que

utilizan mucho cableado. Por ello cobran mayor importancia en el uso de redes

inalámbricas, ya que no hay necesidad de cableado. En muchas ocasiones, la

topología en malla se utiliza junto con otras topologías para formar una topología

hibrida. [16]

Nada es necesariamente dinámico en una red Mesh. Sin embargo, en años

recientes, y en redes de conexión inalámbricas, el termino “Mesh” es a menudo usado

como un sinónimo de “ad hoc” o red móvil. Obviamente combinando las dos

características de la topología MESH y las capacidades de ad hoc, es una proposición

muy atractiva. [15]

Mientras algunos ven las grandes ventajas de una red Mesh en entornos

dinámicos, la mayoría de las implementaciones más relevantes y exitosas que han

surgido hasta ahora, son completamente estáticas, como por ejemplo con

nodos/antenas colocados en techo, como se aprecia en la Figura 8.

2.3.1. Términos Relacionados.

Cuando se lee sobre redes Mesh, puedes encontrar muchos términos

relacionados que algunas veces (aunque no siempre correctamente) son usados como

sinónimos para redes Mesh, esto puede llegar a una confusión respecto al tema del

cual se esta hablando. Algunos de esos términos son los siguientes:

• MANET (red ad hoc móvil) – combinando los dos aspectos de movilidad y

dinámica. No necesariamente presentes en redes MESH. [15]

• Redes Ad Hoc, se enfoca en la espontaneidad, naturaleza dinámica de una

red. [15]

Page 37: Mesh

30

• Redes Multi Hop se enfoca en el hecho de que la información viaja a través de

muchos nodos. [15]

Figura 8. Escenario típico de una red Mesh. [15]

2.4. Arquitectura de las redes Mesh.

La arquitectura de las redes Mesh se apoyan sobre una infraestructura modular

que permite realizar un diseño escalable con tanta precisión como requiera cada

aplicación individualizada.

Page 38: Mesh

31

Los nodos son utilizados tanto para los dispositivos de los clientes (red de

acceso), como para la propia comunicación entre nodos.

Gracias a la tecnología empleada en las redes inalámbricas Mesh se consigue

mayor capacidad de transmisión con menor latencia (suma de retardos temporales

dentro de una red). De este modo, los usuarios pueden disponer de diferentes

aplicaciones en tiempo real.

En el momento actual, las tecnologías inalámbricas más utilizadas por las

redes Mesh públicas son Wi-Fi y WiMax. [17]

En la Figura 9. Se ejemplifica una red Mesh en una zona urbana donde

diferentes áreas, como, un aeropuerto, el tren, edificios, etc. Están conectados a la

red.

Figura 9. Esquema de una red Mesh en una ciudad [17].

Page 39: Mesh

32

2.5. Características especificas de las redes Mesh.

La tecnología de las redes inalámbricas tipo Mesh están creciendo

enormemente de manera gradual a un punto donde no puede ser ignorada por la

sociedad tecnológica, cuando se considera el despliegue de las tecnologías de redes

inalámbricas en la actualidad. El primer despliegue de una comunidad Mesh en gran

escala (hasta algunos cientos de nodos) han demostrado suficientes ventajas para

motivar futuros experimentos. Esto hace que las redes Mesh sean una de las

tecnologías más prometedoras en los próximos años, y esté a la vanguardia respecto

a las demás.

2.5.1 Ajustes Reales.

En la realidad la topología raramente se presenta en forma de anillo, línea recta

o estrella. En terrenos difíciles, sean remotos, rural o urbano, donde no todos los

usuarios ven uno o algunos puntos centrales, lo mas posible es que el usuario solo

vea a uno o mas usuarios vecinos. Esto porque los nodos de las redes Mesh se

interconectan entre ellos, pero no siempre se tiene la visibilidad entre ellos.

2.5.2. Precio.

El hecho que cada nodo MESH funciona tanto como cliente y como repetidor

potencialmente significa ahorro en el número de radios necesarios y por lo tanto en el

presupuesto total. Mientras este punto pierde relevancia con la caída de los precios de

radios, la cercanía de las redes MESH puede reducir la necesidad de torres centrales

(costosas y vulnerables) y otras infraestructuras centralizadas. [15].

Page 40: Mesh

33

2.5.3. Organización y Modelo de Negocios.

La naturaleza descentralizada de las redes MESH se presta muy bien para un

modelo de propiedad en donde cada participante de la red posee y mantiene su propio

hardware, el cual simplifica significativamente los aspectos financieros y comunales

del sistema ya que el mantenimiento y los costos de los equipos son totalmente

individuales.

2.5.4. Facilidad y simplicidad.

Para un artefacto que esta preinstalado con software de MESH inalámbrico y

usa protocolo estándar como el 802.11b/g, el montaje es extremadamente simple. Ya

que las rutas son configuradas dinámicamente, es generalmente suficiente arrojar la

caja en la red y juntar cualquier antena requerida para alcanzar uno o más nodos

vecinos existentes. Esto hace que no se requiera de un técnico especializado o de

algún experto para poder instalar y configurar el equipo para conectarse a una red

Mesh.

2.5.5. Red Robusta.

Las características de la topología de una red Mesh y del enrutamiento Ad Hoc

prometen gran estabilidad en cuanto a condiciones variables o en alguna falla de algún

nodo en particular. La cual va a estar bajo duras condiciones experimentales. La red

Mesh es confiable con respecto a fallas en condiciones normales.

Page 41: Mesh

34

2.5.6. Potencia.

Los nodos de una red Mesh, exceptuando posiblemente aquellos nodos que

mantienen un enlace directo con Internet, pueden ser construidos con bajísimos

requerimientos de energía, es decir, pueden ser desplegados como unidades

completamente autónomas con energía solar, eólica, hidráulica, celdas combustibles

(derivados del petróleo). Esta es otra de las ventajas de las redes Mesh, ya que son

accesibles en lo que respecta a su funcionalidad.

2.5.7. Integración.

El hardware de las Mesh tiene todas las ventajas de una tecnología firme y

simple: típicamente pequeño, no hace ruido y fácilmente encapsuladas en cajas a

prueba de agua. Esto significa que integra agradablemente a la intemperie así como

también para usar dentro de los hogares. El hardware que ocupan las redes Mesh son

equipos adaptables para diferentes situaciones o escenarios.

2.5.8. Entornos de aplicación de las redes Mesh.

Hasta ahora, las redes Mesh han sido mayormente propuestas para redes

urbanas y redes municipales. Sin embargo, hay un gran potencial para redes Mesh en

zonas de conectividades rurales o lejanas donde las redes convencionales son muy

costosas, o simplemente de muy difícil acceso para redes alambradas.

Para zonas rurales la combinación de enlaces WiFi de larga distancia con

redes Mesh representan indudablemente la forma más económica de ofrecer

conectividad, y constituyen tecnologías que pueden ser instaladas por las propias

comunidades, sin necesariamente depender de las empresas tradicionales de

comunicaciones, que a menudo son renuentes a hacer las inversiones necesarias para

Page 42: Mesh

35

ofrecer servicio en zonas de baja densidad de población o habitadas por gentes de

escasos recursos económicos por temor a no recuperar las ingentes inversiones

requeridas para dar servicio con los métodos tradicionales.

Áreas Rurales. Permiten introducir servicios de banda ancha en entornos

rurales para implantar servicios sociales esenciales y promocionar la Sociedad de la

Información. La instalación en estas zonas de las redes inalámbricas malladas ofrece

innumerables ventajas:

• No requiere ninguna infraestructura previa de telecomunicaciones.

• Su implantación resulta rentable.

• Cada nodo presta cobertura a grandes extensiones.

• Enlaces directos de “Backhaul” entre nodos.

• Posibilidad de utilización de repetidores que resuelven problemas de

orografía y salvan largas distancias.

Áreas Metropolitanas. La aplicación de esta tecnología en grandes ciudades

presenta notables ventajas en su instalación y uso:

• Facilidad de implantación: se utiliza el mobiliarios urbano como soporte

para su instalación (farolas, semáforos…) y elimina la necesidad de

realizar obra civil en centros históricos.

• Ajuste preciso de las zonas de cobertura al entramado de calle y

avenidas de las grandes ciudades.

• Uso de nodos repetidores.

• Uso de antenas directivas.

• Flexibilidad de interconexión.

• Aprovechamiento de infraestructuras existentes.

• Utilización de “Backbone” propio.

Page 43: Mesh

36

Áreas Municipales. Las redes inalámbricas Mesh son una solución natural para

la implantación de nuevas tecnologías en entornos municipales. Su utilización puede

destinarse a servicios como:

• Seguridad ciudadana.

• Supervisión y control del tráfico.

• Servicios al ciudadano en materias de Sociedad de la Información:

acceso a Internet en centros escolares y bibliotecas, así como

información y orientación turística, entre otros.

Aplicaciones Personalizadas. La versatilidad e las redes inalámbricas Mesh

simplifica su adaptación a escenarios temporales. Su despliegue permite dar

respuesta a necesidades cambiantes que precisan de una actualización constante por

la aparición continua de nuevos obstáculos. Resultan, por tanto, de extraordinaria

utilidad en casos como:

• Redes de seguridad y control de acceso durante la construcción

de edificios.

• Eventos musicales y/o deportivos.

• Escenarios de desastres naturales, donde es posible generar de

manera casi inmediata una red de comunicaciones.

2.6. Técnicas de funcionamiento las redes Mesh.

En las redes Mesh, cada nodo de radio múltiple soporta una cobertura de

“Backhaul” (comunicación entre nodos) en todas las direcciones, gracias a que se

utiliza una estructura circular de antenas.

Para lograr la disponibilidad del sistema de red, se combinan diferentes técnicas:

Page 44: Mesh

37

• Tanto la potencia como la velocidad de transmisión cambian dinámicamente en

cada uno de los enlaces para compensar efectos como “fading” o “shadowing”.

(Desvanecimiento o sombreado).

• Los algoritmos de enrutamiento tienen en cuenta el estado de las conexiones

de radio y seleccionan la mejor ruta basándose en la capacidad disponible, la

latencia y el rendimiento del enlace.

• Para incrementar el tiempo de operación de los equipos y minimizar los cortes

de comunicación, el tráfico de cada equipo puede ser equilibrado

encaminándolo a través de dos o más rutas minimizando, además, posibles

problemas por saturación de enlaces u otros fallos.

• Los equipos calculan continuamente los posibles caminos alternativos de

modo que es posible enlutar el tráfico minimizando la perdida de información

debido a posibles fallos en el enlace.[17]

Figura 10. Funcionamiento de los nodos en una red Mesh.

En la Figura 10.se muestra el funcionamiento de los 3 diferentes nodos en una

red Mesh. Los nodos de un solo radio se comunican solo con los de doble radio, estos

a su vez se comunican con nodos de un solo radio y de varios radios, y los nodos de

varios radios solo se comunican con los de dos radios.

Page 45: Mesh

38

2.7. Aplicaciones.

La arquitectura inalámbrica Mesh es la única capaz de lograr que múltiples

redes de alta capacidad puedan operar de modo conjunto para satisfacer servicios

públicos o privados; como por ejemplo la seguridad pública o el transporte.

Las redes inalámbricas Mesh de tercera generación están provistas de de

banda ancha que alcanza un 100 % de portabilidad y conectividad.

En una instalación con radio múltiple, mientras una red puede ser dedicada

para el acceso a Internet a alta velocidad, otras redes pueden soportar servicios

esenciales como a comunicación con la policía, bomberos, servicios sanitarios,

información del tráfico, etc. Como se muestra en la Figura 11. [17]

Figura 11. Servicios esenciales de en las redes Mesh. [17]

Page 46: Mesh

Capitulo III:

Retos y desafíos en las redes inalámbricas tipo Mesh.

Page 47: Mesh

40

3.1 Introducción.

La reciente notoriedad alcanzada por la tecnología inalámbrica Mesh es sustentada,

entre otros factores, por características que reemplazan los vacíos dejados por las

actuales tecnologías de acceso de banda ancha inalámbricas disponibles.

En una red Mesh cada punto tiene su propia capacidad de ruteamiento,

tornando una escalabilidad de redes (teóricamente) infinita, de manera similar a las

redes Peer-to-Peer. Al transformar cada punto de terminal de una red en un ruteador,

se crea una topología en la cual cuantos más usuarios existan, mayor será la

capacidad de ruteamiento de la red. Así, se rompe la limitación al crecimiento

impuesto por las topologías tradicionales.

Una red inalámbrica Mesh, es una red Mesh que utiliza tecnología sin cables

tanto para la interconexión de sus puntos como para el acceso de sus usuarios. Una

de las ventajas propiciadas por estas redes es la facilidad de ampliación de su área de

cobertura. Tal efecto se debe a la interconexión sin cable entre los Access Points, que

permiten la agregación de tráfico presente en las actuales redes Wi-Fi. Otra ventaja a

ser citada es la resistencia a fallas en los puntos de la red garantizada por la topología

de Mesh. En esta topología conceptualmente, cada uno se integra a todos los otros de

forma de garantizar una atractiva alternativa en una eventual falla.

La movilidad también surge como un factor diferencial, garantizada por la

utilización de técnicas de “roaming” que posibilitan la manutención de conectividad

ininterrumpida mismo como usuario en transito. De esta forma, esta tecnología

presenta características complementarias a otras tecnologías que también han ganado

notoriedad: como WiMax. Al sumar los items como complementariedad y

escalabilidad, movilidad es una gran capacidad de escalamiento de tráfico, con esto se

Page 48: Mesh

41

torna posible construir grandes redes inalámbricas en que los usuarios pueden tener

acceso de forma simultánea, conectados a la misma.

Mientras tanto, la inalámbricas Mesh todavía enfrenta algunos desafíos para

una adopción más amplia y rápida. Uno de ellos se refiere a los indeseables efectos

de las interferencias. Otro se refiere al throughput presentado por la red que todavía

necesita ser adaptado. Por fin, el desafió más relevante a ser destacado se refiere a la

falta de estandarización tecnológica, que dificulta sobremanera la inter-operabilidad

entre equipamientos de diferentes proveedores. La cuestión de las interferencias se

debe a la adopción de una frecuencia no licenciada para la operación.

Así, las señales transmitidas quedan sujetas a interferencias provenientes de

otras fuentes que también operan en la misma banda, como por ejemplo, hotspots

Wi-Fi.

Este punto fue detectado por algunos fabricantes de equipamientos que

desarrollan productos con características que permiten la autogestión de la

radiofrecuencia. Con relación al throughput, se observo que el comportamiento de la

misma banda de frecuencia tanto para la comunicación entre Access Points como para

la comunicación con dispositivos de cliente que genera una sensible queda en el

desempeño de la red.

La solución encontrada fue la adopción de una segunda banda de frecuencia

no licenciada apenas para el trafico de Access Points (backhaul), posibilitando de esta

forma el uso de bandas de frecuencia dedicadas para cada uno de los dos tipos de

trafico. En cuanto a la estandarización tecnológica, se espera que los trabajos se

esfuercen en la IEEE 802.11 y estén completados a inicio del 2008, cuando los

estándares para la interoperabilidad entre equipamientos de diferentes fabricantes

sean divulgados. [19]

Page 49: Mesh

42

3.2 Niveles o Capas de las redes Mesh.

Se han diseñado varias herramientas para ayudar a los diseñadores de

protocolos a entender las partes del problema de comunicación y planear la familia de

protocolos. Una de estas herramientas y la mas importante es el modelo de capas esto

es solo una manera de dividir el problema de la comunicación en partes llamadas

capas. La familia de protocolos puede diseñarse especificando un protocolo que

corresponda a cada capa.

La organización internacional de estandarización (OSI) definió uno de los

modelos más importantes y el más utilizado, el modelo de siete capas. En este tema

se hablara de las diferentes capas de las cuales se componen las redes Mesh.

3.2.1. Capa o nivel físico.

Esta capa se encarga de las características eléctricas, mecánicas, funcionales

y de procedimiento que se requieren para mover los bits de datos entre cada extremo

del enlace de la comunicación.

La capa de un canal de radio depende del nivel de interferencias recibido, o

mejor dicho, de su SNR (Signal to Noise Ratio). Al tener una mayor densidad de nodos

en este tipo de redes y, siendo el espectro radioeléctrico limitado, es necesario

optimizar al máximo la utilización del canal minimizando las interferencias. Los

mecanismos básicos para la minimización de la interferencia, son la selección

dinámica de frecuencias (DFS) y el control de potencia (TPC), aunque para ser

aplicados en estas arquitecturas necesitan un control por parte de los protocolos de

capas superiores.

La utilización de antenas inteligentes, de antenas adaptativas o de antenas

autoconfigurables y reprogramables vía software (radios cognitivas) son algunos de los

Page 50: Mesh

43

tópicos actuales de investigación que pueden ayudar a mejorar y aumenta la

capacidad ofrecida por las redes inalámbricas tipo Mesh. También, la utilización de

técnicas MIMO (Multiple Input Multiple Output) para aumentar la eficiencia espectral

permitirán, el estándar 802.11n el cual la velocidad real de transmisión podría llegar a

los 108 Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aún

mayores), y debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares

802.11a y 802.11g, y cerca de 40 veces más rápida que una red bajo el estándar

802.11b. En un futuro próximo, se espera que los distintos clientes dispongan de

varias interfaces de red, empleando en cada momento la más adecuada según las

necesidades del usuario de las redes inalámbricas tipo Mesh. [20]

3.2.2. Capa de enlace o Capa MAC. (Médium Access Co ntrol)

Esta capa se encarga de asegurar con confiabilidad el medio de transmisión,

ya que realiza la verificación de errores, retransmisión, control fuera del flujo y la

secuenciación de las capacidades que se utilizan en la capa de red.

El acceso al medio de las redes inalámbricas tipo Mesh, debe proporcionar

mecanismos que solventen las limitaciones de de los estándares actuales, como el

IEEE 802.11. Que se basa en CSMA/CA (acceso múltiple por detección de portadora

con evasión de colisiones que es un protocolo de control de redes de bajo nivel que

permite que múltiples estaciones utilicen un mismo medio de transmisión) con serias

limitaciones en las redes multisaltos debido a los problemas del nodo oculto y del nodo

expuesto. Mecanismos deterministas de acceso al medio, basados en TDMA (Time

Division Multiple Access) que es una técnica de multiplexación que distribuye las

unidades de información en ranuras ("slots") alternas de tiempo, proveyendo acceso

múltiple a un reducido número de frecuencias, la cual puede ser bastante útil si existe

una buena sincronización, mientras que la opción de emplear CDMA (Code Division

Multiple Acces) lo cual es un término genérico para varios métodos de multiplexación

o control de acceso al medio basados en la tecnología de espectro ensanchado, este

puede disminuir los efectos de las interferencias, ya que dos nodos pueden ocupar

simultáneamente el canal empleando códigos distintos.

Page 51: Mesh

44

Hay que recordar que los equipos basados en la familia de estándares IEEE

802.11 presentan un bajo coste y una gran aceptación en el mercado, por lo que son

la solución más atractiva para implementar redes multisalto. Debido a esta razón,

existen multitud de propuestas de nuevos protocolos MAC para las redes 802.11

basados en distintos objetivos de diseño y, además, el IEEE se encuentra trabajando

en el estándar 802.11s, el cual incluirá en su capa MAC mecanismos para el

encaminamiento a nivel 2 y un acceso al medio más eficiente.[20]

Pero la capa MAC no solo se centra en el acceso al medio, la utilización de

varios canales simultáneamente también puede ser contratada por la capa MAC o por

alguna capa de enlace superior, tal y como muestra las propuestas de MMAC

(Multichannel MAC) y HMCP (Irbid Multichannel protocol), ya que está demostrado que

la utilización de varios canales simultáneos correctamente coordinados pueden

mejorar la capacidad de red. En la primera, se emplean varios canales empleando una

sola interfaz radio, por lo que se requiere señalización y coordinación para que todos

los nodos escuchen el canal adecuado en cada momento. Por otra parte, en HMCP los

nodos tienen varias interfaces, algunas que trabajan en canales fijos y otras variables

empleando los canales fijos para control y señalización. [20]

3.2.3. Capa de red.

A nivel de red, los protocolos de encaminamiento deberán proporcionar

distintos mecanismos para el descubrimiento de caídas de enlaces balanceo de

cargas proporcionando QoS (Quality of service) y además, en función del tipo de red

inalámbrica tipo Mesh que se desee implementar, los parámetros de diseño de los

protocolos diferirán (Movilidad, nivel de baterías). En resumen, muchas de las

propiedades de auto-configuración y auto-reparación (de rutas) de las redes

inalámbricas Mesh son, en parte, proporcionadas por los distintos protocolos de

encaminamiento. Debido a su flexibilidad y operación en redes sin infraestructura, el

punto de partida en este punto son los protocolos de encaminamiento desarrollados

por el grupo de trabajo MANET (Mobile Ad-Hoc Networks) del IETF, que tiene dos

tipos de protocolos: reactivos y proactivos; con las propuestas de AODV (Ad-Hoc

Ondemand Distance Vector) y OLSR (Optimizad Link State Routing) representando a

Page 52: Mesh

45

cada tipo. De todos modos, so los routers Mesh no tienen movilidad y sus rutas no

varían tan dinámicamente, pueden emplearse otro tipo de protocolos, como el OSPF

(Open Shortest Path First) con la extensión de movilidad que permitirá la auto

configuración de la red en caso de caída de algún enlace. [20]

3.2.3.1Metrca de los enlaces.

La métrica es el parámetro que se utiliza para determinar las prestaciones de

las técnicas de enrutamiento. Es particularmente útil para comparar diferentes

alternativas.

En las redes inalámbricas tipo Mesh, pueden existir diversos caminos. Los

protocolos de enrutamiento deben proporcionar métricas que permitan utilizar con

unas garantías de QoS (Quality of Service) determinadas, estas métricas deberán

incluir información sobre el estado del enlace, ya que la variabilidad de un enlace

inalámbrico es elevada debido a las condiciones de la propagación y a la existencia de

nodos adyacentes (de las misma red o d redes vecinas) que interferirán en las

comunicaciones. Así pues, las métricas definidas deberán incluir información sobre los

distintos enlaces que deberá atravesar la información para llegar a su destino.

La primera métrica que se ha utilizado en las redes Mesh, es el conteo de

saltos (Hop counting), ampliamente utilizada en la Internet cableada, no es la más

adecuada en las redes inalámbricas debido a la amplia desigualdad en las

prestaciones de los saltos inalámbricos. Un “salto” se define como el trayecto entre

dos enrutadores adyacentes. [16]

En una red inalámbrica, las pérdidas de paquetes en un tramo entre dos

enrutadores pueden ser muy elevadas y es en general muy variable, dependiendo del

presupuesto de potencia del enlace. En un enlace muy largo las perdidas tienden a

ser mayores por lo que a menudo un trayectos con varios redioenlaces cortos puede

presentar menos perdidas que un trayecto con un solo enlace largo.

Page 53: Mesh

46

Una métrica que se presta mejor a las características de las redes Mesh es la

conocida como ETX (Expected Transmisión Count) , basada en el conteo de los

errores de transmisión esperados en el tramo. Esta técnica, desarrollada en MIT, ha

sido aplicada a diferentes protocolos de enrutamiento en redes malladas. Esto permite

tomar en cuenta las características de transmisión de cada enlace que se expresan

con un peso o ponderación que se le asigna. Un enlace con mayores pérdidas tendrá

una ponderación mayor, que se utilizará para evaluar la métrica de la trayectoria total.

Si embargo, no toma en cuenta la posibilidad de que diferentes enlaces puedan tener

anchos de banda distintos, por lo que el tiempo de transmisión de un paquete será

menor en el enlace con mayor ancho de banda. Esto ha motivado la propuesta de otra

métrica conocida como ETT (Expected Transmisión Time) en la que se multiplica ETX

por el tiempo tardado en correr el respectivo tramo. Esto puede tener un impacto

significativo cuando los tramos considerados incluyan diferentes pasarelas (gateways)

a Internet que pueden variar considerablemente en ancho de banda, o cuando se

tengan tramos que utilizan 802.11 b mezclados con tramos que utilizan 802.11 a o g.

[16]

El fish eye routing es una técnica que consiste en construir un mapa de la red

de resolución variable que disminuye a partir del nodo de interés en función del

número de saltos. Esto se hace disminuyendo la tasa a la cual se propagan los

mensajes de enrutamiento a medida que nos alejemos del nodo origen, permitiendo

así disminuir la sobrecarga de la red por los mensajes de enrutamiento.

De acuerdo con los argumentos actuales sobre las redes inalámbricas Mesh se

concluye que el costo total de una WMN es inferior cuando cada nodo usa dos radios

en lugar de uno solo, siempre que el costo del radio adicional sea inferior al 44% del

costo total del nodo. Sin embargo aumentar el número de radios por encima de dos no

ofrece ventajas significativas. Hoy en día se dispones de radios con interfaz mini PCI

que son de bajo costo, pequeño tamaño y bajo consumo con los que es relativamente

fácil construir nodos con varios radios conectados al mismo “Single Board Computer”

que funciona como enrutador, generalmente utilizando algunas de la variantes del

sistema operativo Linux o FreeBSD (sistema operativo libre para computadoras) [20].

Page 54: Mesh

47

Desde el punto de vista de los países en desarrollo, lo más relevante son las

redes Mesh para aplicaciones en zonas de baja densidad de población, con distancias

significativas entre nodos [22]. Aunque la tecnología desarrollada para zonas urbanas

que haya sido probada en redes con un buen número de nodos que representan

valiosos aportes que pueden ser aprovechados también en entornos rurales.

3.2.4 Capa de transporte.

Esta capa proporciona el control de extremo a extremo y el intercambio de

información con el nivel que requiere el usuario.

Representa el corazón de la jerarquía de los protocolos que permite realizar el

transporte de los datos en forma segura y económica.

El protocolo TCP (Transport Control Protocol) es la base de la mayoría de las

aplicaciones existentes hoy en día en las redes de datos basadas en IP. Sin embargo,

su eficiencia en las redes inalámbricas se ve seriamente afectada debido a que TCP

supone que las perdidas siempre se produce por congestión en los nodos y su

correcto funcionamiento supone que un RTT (Round-Trip delay Time) no es muy

viable (Típico de redes cableadas). Estos factores no se dan en las redes

inalámbricas y, mucho menos en las redes inalámbricas Mesh donde los paquetes

pueden atravesar múltiples enlaces antes de llegar a su destino. Por lo tanto, para

optimizar el transporte en las redes inalámbricas tipo Mesh es necesario o bien

modificar el TCP para distinguir entre los motivos de las perdidas o retardos

(retransmisiones etc.), o proponer totalmente nuevos protocolos de transporte. A pesar

de que la segunda opción sea más óptima o permita aplicar protocolos con mayor

rendimiento en las redes inalámbricas tipo Mesh, la gran aceptación y asentamiento de

TCP hace que la mayoría de propuestas que pueden ser utilizadas en el mundo real

sean variaciones de TCP.[20]

Page 55: Mesh

48

3.3 Protocolos de enrutamientos de las redes Mesh.

Un protocolo de enrutamiento MESH es una parte de software que tiene que

manejar el enrutamiento (dinámico) y conexiones de nodos en una red.

3.3.1 Elementos de enrutamiento MESH

Entre los principales elementos de enrutamiento tenemos:

• Descubrimiento de nodo: Encontrar nodos mientras aparecen o desaparecen.

• Descubrimiento de frontera: Encontrar los límites o bordes de una red.

• Mediciones de enlace: medir la calidad de los enlaces entre nodos.

• Cálculo de rutas: Encontrar la mejor ruta basado en la calidad de los enlaces

• Manejo de direcciones IP: Asignar y controlar direcciones Ipm

• Manejo de Up link / backhaul: Manejo de conexiones a redes externas, como

por ejemplo enlaces a Internet. [15]

3.3.2 Tipos de protocolos de enrutamiento MESH

Dependiendo de la manera en la cual el protocolo controla los enlaces y sus

estados, distinguimos dos tipos principales: proactivo y reactivo.

3.3.2.1 Proactivo (manejo por tablas)

Están caracterizados por chequeos proactivos del estado del enlace y

actualización de tablas de enrutamiento, la cual lleva a una alta complejidad y carga de

CPU, pero también a un alto rendimiento.

Page 56: Mesh

49

• OLSR (Optimized Link State Routing Protocol) (protocolo de enrutamiento por

enlaces

• optimizados), OLSREXT,QOLSR.

• TBRPF (Topology Broadcast based on ReversePath

• Forwarding routing protocolo, (protocolo de transmisión basado en el reenvío

por camino

• invertido)

• HSLS (Hazy Sighted Link State routing protocol) (protocolo de enrutamiento

basado en desechar los enlaces de baja calidad)

• MMRP (Mobile Mesh Routing Protocol), short: MobileMesh

• OSPF (Open Shortest Path First)(basado en la ruta mas corta)

3.3.2.2 Reactivo (por demanda)

Reacción pasiva en detección de problemas (rutas que no trabajan), tiende a

ser menos efectiva, pero también es menos exigente con el CPU. Las líneas entre

estos dos tipos no son estrictas, existen mezclas y formas diferentes: AODV

3.3.3 Mediciones

El cálculo de las mediciones se hace cargo de la calidad de los enlaces y rutas,

casi siempre hablamos del “costo” asignado a ciertas rutas, esto no debe ser

confundido con un costo financiero sino mÁs bien de la forma:

“¿que tanto sufre mi data cuando tomo esta ruta? (ejemplo: ¿porque la ruta es lenta o

presenta pérdidas?)”.

En principio el protocolo de enrutamiento es independiente del cálculo de las

mediciones.; solo necesita saber que tan buena es la ruta, no importa de donde viene

ese valor.

Page 57: Mesh

50

Aun así mediciones sensibles son el núcleo de redes MESH inalámbricas. Para

ilustrar esto: en el mundo cableado un mínimo de salto asegura la mejor conexión,

porque todos los cables se supone que son conexiones casi perfectas. En el mundo

inalámbrico, muchos saltos pequeños pueden a la final ser mejor que algunos saltos

largos. [15]

3.4 Protocolos de enrutamiento Mesh - Ejemplos

Las siguientes son las cualidades más relevantes de algunos de los protocolos

de enrutamiento Mesh en redes inalámbricas:

3.4.1 MMRP (MobileMesh)

El protocolo móvil Mesh contiene tres protocolos separados, cada uno dirigido a

una función específica:

• Link Discovery. Descubrir los enlaces, un simple protocolo “hola

• Routing Link. Enrutamiento, protocolo de paquetes donde se verifica el estado

del enlace.

• Border Discovery Enables. Descubrimiento de bordes y activación de túneles

externos.

• Desarrollado por Mitre, el software de MESH móvil es cubierto por el GNU,

licencia para público en general.[15]

Page 58: Mesh

51

3.4.2 OSPF

Este protocolo, Open Shortest Path First, opera sobre la ruta más corta,

desarrollado por Interior Gateway Protocol (IGP) un grupo trabajador de la IETF, y está

basado en algoritmo SPF:[15]

• La especificación OSPF envía llamadas, verifica el estado de los enlaces y se

lo notifica a todos los enrutadores de la misma área jerárquica.

• OSPF además funciona como un LSAs (Link – state advertsement) y avisa las

interfases presentes, informa el tipo de medición usada y otras variables.

• Los enrutadores con este protocolo almacenan información y usando el

algoritmo SPF calculan el camino mas corto.

• Este protocolo compite con RIP e IGRP, los cuales son protocolos de

enrutamiento de vectores de distancia. Estos envían toda o una porción de sus

tablas de enrutamiento a todos los enrutadores vecinos refrescando la

información continuamente.

3.4.3 OLSR

Optimized Link State Routing (enrutamiento por enlaces optimizados), y descrito

en el RFC3626: [15]

• OLSR es un protocolo de enrutamiento para redes movibles AdHoc.

• Es un protocolo proactivo, maneja tablas utilizando una técnica llamada:

multipoint relaying (MPR) for message flooding.(relevo o repetición multipunto

por inundación de mensajes).

• Actualmente la implementación compila en GNU/Linux, Windows, OS X,

sistemas FreeBSD y NetBSD.

• OLSRD esta diseñado para ser bien estructurado y de una implementación

bien codificada que debería ser fácil de mantener, expandir y utilizada en otras

Page 59: Mesh

52

plataformas. La implementación es amoldable en RFC3626 con respecto a su

blindaje y funciones auxiliares.

• OLSR actualmente es visto como uno de los protocolos más prometedores y

estables.

3.4.4 OLSR con medidas ETX

El conteo de transmisión esperada, Expected Transmission Count (ETX), ha sido

desarrollado en el MIT, Massachussets Institute of Technology: [15]

• Consiste en la simple medición de un enlace y su comprobación garantiza que

el enlace utilizado es el mas confiable y/o de mas alta capacidad.

• La medición ETX se basa en la relación de señales luminosas enviadas, pero

no recibidas, en ambas direcciones de un enlace inalámbrico, esto significa que

solo cuenta las pérdidas.

• En experimentos prácticos de MESH inalámbricos la inestabilidad de las tablas

de enrutamiento viene dada por los continuos cambios de puerto de enlace,

esto determina que el enlace es crítico o deficiente y busca nuevas rutas con

menos pérdidas.

• La mayoría de los conceptos de cálculo de mediciones son basados en “la

minimización de saltos contados”, un concepto muy común en redes cableadas

que no se adapta a las redes inalámbricas.

• ETX añade un comportamiento razonable bajo las condiciones de la vida real

basándose en mediciones de pérdidas de paquetes y no por saltos contados.

• Así como la mayoría de los protocolos, las mediciones de enlace son en

principio independientes de los protocolos de enrutamiento y viceversa

(transparencia). Por lo tanto ETX puede ser usado en combinación con varios

protocolos de enrutamiento.

Page 60: Mesh

53

3.4.5 AODV

Ad hoc On Demand Distance Vector (AODV), Protocolo de demanda de vectores

de distancia, diseñado para redes móviles AdHoc: [15]

• Activa dinamismo, arranque automatizado y enrutamiento multisalto entre

computadores.

• El protocolo está en proceso de ser estandarizado.

3.5. Estándares Mesh.

A continuación se tocaran los diferentes estándares en las redes inalámbricas

tipo Mesh en la actualidad.

3.5.1. IEEE 802.16

Soporta un modo de funcionamiento Mesh, pero este modo es incompatible

con la versión fija o móvil (IEEE 802.16e) del estándar IEEE para las redes

inalámbricas metropolitanas. Es muy probable que esta falta de compatibilidad

desanime a muchos fabricantes a lanzar al mercado productos que soporten el

funcionamiento en malla. De todos modos, existe un grupo de trabajo recién creado

que permitirá la utilización de repetidores móviles para mejorar la capacidad del

sistema (grupo MMR). [23]

En el modo de funcionamiento Mesh los nodos tienen información sobre los

vecinos existentes a dos saltos. Esta información se consigue ya que cada nodo

transmite periódicamente tramas de control incluyendo información sobre sus nodos

vecinos. Además, también se transmite periódicamente tramas para que los vecinos

puedan competir por el canal. Por otra parte, al emplear una estructura de tramas

determinada, el nodo Mesh es incompatible con el nodo PMP (Point To Multipoint) o

Page 61: Mesh

54

con la versión IEEE 802.16e que proporcionará movilidad, por lo que limita a las redes

802.16 que utilicen el modo Mesh.

3.5.2. IEEE 802.11s

Recientemente, el IEEE ha creado un nuevo grupo de trabajo para definir el

modo de funcionamiento Mes de las redes 802.11, se trata del 802.11s. Actualmente

se encuentran disponibles los primeros dos borradores del estándar, en éste se

definen los distintos nodos que participan en la arquitectura, la nueva funcionalidad en

la capa MAC que permite controlar el acceso al canal de una forma más optima y, se

incluyen mecanismos de enrutamiento a nivel 2, empleando una solución hibrida con

AODV y OLSR. [23]

3.5.3. IEEE 802.15.5

Los estándares IEEE 802.15 definen las capas física y MAC para las redes

inalámbricas de área personal (WPAN). El grupo de trabajo 802.15.4 se encarga de

definir el estándar “Zigbee”, orientado a dispositivos como sensores de muy bajo

consumo, de manera que las baterías puedan durar incluso años. El grupo de trabajo

IEEE 802.15.5 se estableció para ofrecer una arquitectura Mesh a este tipo de redes,

ya que al emplear varios saltos en las comunicaciones se consigue un ahorro

considerable de energía en este tipo de redes. [23]

3.6. Tópicos y limitaciones.

Como cualquier tecnología existen limitaciones y tópicos para las redes Mesh,

la mayoría de estos están basados alrededor de los límites del ancho de banda,

escalabilidad y las dificultades de garantizar calidad de servicio.

Page 62: Mesh

55

3.6.1 Calidad de servicio en las redes Mesh (QoS M esh).

Uno de los principales retos y desafíos en las redes inalámbricas tipo Mesh es

que puedan ofrecer mecanismos para garantizar calidad de servicio (QoS). La

utilización de las métricas adecuadas para diversos tipos de servicios, como el

balanceo entre distintos gateways puede mejorar el rendimiento y facilitar la

implementación de los sistemas de implementación de los sistemas de control de

admisión.

3.6.2 Latencia

Latencia (El retraso de los paquetes a lo largo de su camino), obviamente tiene

que crecer con el número de saltos. Los efectos de latencia son dependientes de la

aplicación usada en la red; los correos electrónicos por Ej. No sufren ni con grandes

latencias, mientras que servicios de voz nos hacen sentir la latencia directamente. La

latencia se puede sentir desde los 170 ms en adelante, pero a veces un retraso de 5 s

en un walkie talkie es mejor que no tener conexión de voz en lo absoluto. [15]

3.6.3 Rendimiento

El tema del rendimiento del ancho de banda existe en todas las redes

multisalto. La máxima escala de rendimiento con 1/n o 1/n2 o 1/n1/2, dependiendo del

modelo (“n” es el número de saltos).[15]

3.6.4 Seguridad

La seguridad es uno de los aspectos menos trabajados actualmente en las

redes inalámbricas Mesh, sobretodo debido a las necesidades de autenticar a los

Page 63: Mesh

56

nodos que participan en el encaminamiento de paquetes, ya que las propiedades de

auto-configuración de las redes hacen difícil de detectar ciertos tipos de ataques,

como la detección de nodos corruptos.[15]

Simplemente hablando las redes Ad-Hoc por definición necesita reconocer y

hablar con los clientes antes de conocerlos, esto constituye un reto en la seguridad de

Internet. Las redes Mesh son por diseño muy vulnerables a ataques de negación de

servicio (Denial of service – DOS).

3.6.5 Distribuciones IP

Las distribuciones IP de una red Mesh están lejos de ser triviales, mientras que

la asignación de IP automático vía DHCP en rangos de IP privado no es problemático,

las redes Mesh podrían en principio conocer redes vecinas en cualquier momento y el

peligro de direcciones duplicadas y conflictos de red son obvios. IPv6 podría traer una

solución a esto, pero todavía faltan algunos años para implementaciones a gran

escala.[15]

3.7. Hardware Mesh .

En el futuro habrá más y más dispositivos móviles, como PDAs (palm, celulares

y mezclas de los dos) los cuales son altamente capaces de convertirse en nodos

MESH.

El mercado de hardware MESH está en desarrollo dinámico, la mayoría de los

mercados clásicos externos abre plataformas y permite el desarrollo abierto

estandarizado.

A continuación se citaran algunos ejemplos de hardware MESH para

comunidades de redes inalámbricas.

Page 64: Mesh

57

3.7.1 4G Access Cube

Este modelo ha desaparecido de la escena por algún tiempo, sin embargo fue

utilizado de manera exitosa alrededor del año 2005 en muchos experimentos MESH y

es todavía un buen ejemplo de cómo acercarse al concepto de un nodo MESH. [24].

En la Figura 12. Se muestra el 4G Acces Cube.

Figura 12 4G Access Cube. [24]

Características:

• Dimensiones: cubo pequeño (7x5x7cm)

• Bajo consumo de potencia (ca. 46W)

• 100Mbps Ethernet

• Potencia sobre Ethernet (estándar 802.3af)

• Hasta 2 interfases (4,6) WLAN (802.11a/b/g) (conectores RPSMA)

Page 65: Mesh

58

• Procesador de 400MHz MIPS

• Memoria Flash de 32MB, y memoria RAM de 64MB

• Puerto USB

• Precio (2004) Aprox. Entre 200 y 400 Euros

3.7.2. Mesh Node

La presentación del nodo MESH es una pequeña caja diseñada para

intemperie, ahora en su tercera generación. Es impermeable y contiene un sistema

operativo basado en Debian/GNULinux y dos tarjetas de radio con dos bandas (2.4

GHz & 5.8 Ghz). Su precio aproximado es 500 Euros. Existen tres diferentes equipos

Mesh Node: [25]

3.7.2.1 Mesh Node III

MeshNode III representado en la figura 13: es un desarrollo avanzado de los

Access Point al aire libre, y establece nuevos estándares en el mercado mundial en

todas las redes LAN inalámbricas rangos de frecuencia. Un equipo con compatibilidad

en el sistema X86, se base en una sólida carcasa compacta. [25]

Figura 13. Mesh Node [25]

Page 66: Mesh

59

3.7.2.2 Mesh Node III Power

El alto rendimiento de potencia variante de Mesh Node III Power representado

en la Figura 14. Está diseñado para todos los usuarios que requieren una mayor

sensibilidad y más la transmisión de potencia.

Está dotado con cuatro módulos de radio (ABG), cada uno con el poder de

transmitir 600 MW (Ubiquiti XR2 y XR5). Como tal, cada módulo es de seis veces más

potente que los puntos de acceso estándar. [25]

Figura 14. Mesh Node Power. [25]

3.7.2.3 Mesh Node III Custom

Mesh Node III Custom representado en la figura 15. Es un muy flexible Access

Point Mesh desarrollado para satisfacer las necesidades individuales del cliente.

Page 67: Mesh

60

Los clientes pueden decidir por sí mismos el diseño de su sistema

personalizado. Esto incluye la libre elección de las tarjetas WLAN, así como la

asignación de memoria, opcional selección de la capacidad de la tarjeta de memoria y

mucho, mucho más. Dependiendo de las necesidades del cliente, Mesh Node III

Custom personalizado puede estar equipado con un máximo de cuatro módulos de

radio (transmisión de cada 100 mW a 600 mW). [25].

Figura 15. Mesh Node Custom. [25]

3.7.3 Linksys WRT54G, GS, GL

Este Access Point inalámbrico representado en la Figura 16 no fue

originalmente diseñado para usarse en intemperie, sin embargo es ampliamente

utilizado bajo condiciones adversas por su bajo costo y fácil manejo, viene a ser una

de las opciones más interesantes y versátiles. Muchas distribuciones de firmware para

los Linksys WRT. [26]

Page 68: Mesh

61

Figura 16 Linksys WRT54G [26]

3.7.4. Locustworld MeshAP

La Compañía Locustworld con sede en el Reino Unido, produce el sistema

Mesh Access Point representado en la Figura 16 y está activo en muchos proyectos de

desarrollo de comunidades. El hardware tiene un procesador de 500 Mhz, 128 MB

ram, tarjetas de radio, 32 MP compact flash drive, y no tiene partes móviles. Precio

(Status 2005): alrededor de 250 euros. [27]

Page 69: Mesh

62

Figura 17. Locustworld MeshAP [27]

3.7.5 Hardware Mesh: Laptops personalizadas

Cualquier laptop o PC estacionario con una tarjeta inalámbrica puede servir

como un nodo MESH.

Las posibles configuraciones son muchas, sin embargo podemos mencionar algunos

sistemas operativos tales como, e.g. Pebble Linux, MeshLinux.

3.8. Software relacionados las redes inalámbricas M esh

En lo que sigue presentamos en forma breve una mezcla de distribuciones de

Linux personalizadas, paquetes, colecciones de software de diferentes tipos que están

destinados a redes MESH. Representan un buen punto de partida en experimentos

educacionales e implementación en la vida cotidiana.

Page 70: Mesh

63

3.8.1 MeshLinux

• Realizada por Elektra, Berlín/Alemania

• Basada en Slackware Linux, alrededor de 50 MB ISO

• Señalada para ser utilizada en viejos laptops.

• Los protocolos Mesh incluidos son: MobileMesh, OLSR, BGP, OSPF, RIP,

AODV [15]

3.8.2 Zebra/Quagga

• Realizado por Kunihiro Ishiguro

• GNU Zebra es un software libre que maneja protocolos de enrutamiento

basados en TCP/IP parte del proyecto GNU Project, distribuido como GNU

GPL

• Protocolos Mesh incluidos: BGP4

• (RFC1771, A Border Gateway Protocol 4), RIPv1, RIPv2, OSPFv2, IPv6 ready.

• Fork: Quagga adds RIPv3, OSPFv3 [15]

3.8.3 CUWin

• Realizado por Champaign Urbana community project, USA.

• “El software CUWiN (redes inalámbricas de comunidad rural - urbana) es un

sistema operativo completo para nodos mallados inalámbricos. Se comenzó

con una distribución NetBSD y se le añadió drivers inalámbricos, códigos de

enrutamiento y sistemas especializados que permiten a los nodos trabajar en

armonía para enrutar el tráfico de cada uno de los demás nodos”.

• Usa también HSLS, OSPF, ETX [15]

Page 71: Mesh

64

3.8.4 Pebble

• Realizado por NYCWireless community.

• Está basado en Debian GNU/Linux.

• Corre en muchos tipos de sistemas por ser muy pequeño, como por ejemplo

las viejas maquinas 486.

• Protocolos Mesh incluidos: OSPF, (OLSR en versión Metrix) [15]

3.8.5 OpenWRT

• OpenWrt es una distribución Linux para el WRT54G, un firmware con la virtud

de añadir paquetes, incluso se puede personalizar.

• Dos sistemas de archivo, y una partición de solo lectura permite una escritura

más larga.

• El código de solo leer provee: inicialización de la red(Ethernet e inalámbrico,

firewall, DHCP cliente /servidor, caché, servidor dns, servidor telnet, SSH e

interfases Web vía ipkg.

• Muchos otros paquetes e.g. php,nocat spalsh, asterisk [15]

3.8.6 FreifunkFirmware

• Elaborado por Freifunk group, Berlín/Alemania.

• Puede ser instalado en cualquier Linksys WRT54g (versión 1.0 a 2.2), o

WRT54gs (versión 1.0y 1.1), o WAP54g (únicamente en la versión 2.0) o un

dispositivo compatible para poner en funcionamiento un típico nodo OLSR

rápida y fácilmente. [15]

Page 72: Mesh

65

3.9 Proyectos de redes inalámbricas Mesh implantado s.

3.9.1. Atenas

Iniciada en 2002 como una iniciativa social para proveer conectividad sin fines

de lucro Opera en las bandas libres de 2,4 y 5GHz, utilizando varios protocolos entre

los que se encuentran BGP (Border Gateway Protocol) y también OLSR. Tiene 2300

nodos que sirven a 8200 usuarios y 2750 enlaces [28]

Figura 18. La red Mesh de Atenas se conecta con otras ciudades.

En la Figura 18. Se aprecian los nodos de la red en la ciudad de Atenas la cual

llega a servir a más de 800º usuarios.

Page 73: Mesh

66

3.9.2. WCN, Belgrado, Serbia y Montenegro

Los 800 miembros de esta comunidad obtienen servicio a través de 35 nodos.

Utilizan los enrutadores de Mikrotik y en algunos enlaces punto a punto de 50 km

alcanzan velocidades de 60 Mbps mediante el protocolo dual nstreme, el cual utiliza

dos antenas y dos radios en cada extremo. Han fabricado algunas antenas en su

propio taller. [29]

3.9.3. CUWiN

La Champaign-Urbana Community Wireless Network es una red en malla que

utiliza el protocolo HSLS (Hazy Sighted Link State) desarrollado en MIT y el sistema

operativo FreeBSD, una variante de Unix de uso libre. El sistema es auto contenido y

puede funcionar en varias plataformas de hardware, incluyendo dispositivos muy

modestos como los Meraki o los FON, pero sus desarrolladores recomiendan utilizar

un kit comercializado por la empresa Metrix que ya tiene el software preinstalado. [30].

En la Figura 19 se aprecian dos antenas en lo alto de una torre las cuales reparten la

señal de la red CUWiN.

Page 74: Mesh

67

Figura 19 Equipos que componen parte de la red inalámbrica Mesh CUWiN [30].

3.9.4. Doula, Camerún

Se instaló una red piloto por parte de una empresa comercial que vale la pena

mencionar porque despliega una red mallada inalámbrica utilizando postes de

alumbrado público, en donde la iluminación se provee mediante lámparas a LED (Light

Emitting Diodes) que son más eficientes y tienen menor impacto ambiental que las

luminarias convencionales.

La energía la obtienen de paneles fotovoltaicos montados en el mismo poste con lo

que se elimina la necesidad de realizar excavaciones para el tendido de los cables de

energía como se aprecia en la Figura 20. Según la empresa constructora, esta

solución es económicamente competitiva con las tradicionales para la provisión de

alumbrado. [31]

Page 75: Mesh

68

Figura 20. Farolas Solares con Access Point inalámbricos. [31].

3.9.5 FunkFeuer (radiofaro)

Es una red comunitaria desarrollada por un grupo de entusiastas voluntarios en

las ciudades de Viena, Graz, Bad Ischl y Weinviertel de Austria. La cual se simboliza

en la Figura 21.

Tienen una conexión por fibra óptica al POP (Point of Presence) de Viena, por

lo que disfrutan de acceso a Internet de alta velocidad a muy bajo precio. Utilizan un

servidor Asterisk para ofrecer servicios de VoIP. Para contrarrestar el tráfico adicional

de control que normalmente genera VoIP, FunkFeuer implementó una señal “Ready to

Send” que minimiza la degradación de rendimiento asociada con la transmisión de

VoIP sobre redes WiFi.

En la actualidad tienen 400 nodos en Viena, 300 nodos en Graz, cobertura en

toda la ciudad con direcciones IP públicas, no hay filtros ni contraseñas, una sola

conexión a Internet. Enfatizan el uso de “pico peering” un acuerdo en el que cada

Page 76: Mesh

69

participante se compromete a brindar servicio a otros usuarios. Un aspecto interesante

es que para dar servicio a unos nodos con la línea de vista bloqueada por un cerro, en

lugar de emplazar un repetidor en el cerro utilizaron una serie de nodos en cascada

para proveer servicio rodeando el cerro. El software de enrutamiento, basado en

OLSR, es poco exigente y puede funcionar en dispositivos de muy bajo costo como los

FON.

Las personas que fundaron esta red han hecho modificaciones al protocolo

OLSR para resolver algunos de los problemas que presentaba en su formulación

original, con estas modificaciones se manifiestan contentos con sus prestaciones

aunque siguen trabajando en modificaciones más profundas en lo que se llama OLSR-

NG (New Generation) para permitir dar servicio a redes de miles de nodos sin

desmedro de las prestaciones.

En la actualidad, las modificaciones al protocolo que ellos han realizado limitan

el tráfico de mantenimiento de la red a menos del 2% del tráfico total, por lo que se

muestran muy satisfechos de sus esfuerzos.[32]

Page 77: Mesh

70

Figura 21. Mapa de la red “FUNKFEEUR” Austria. [32]

3.9.6. TFA: Technology For All

Es una red en malla instalada en el 2004 por la universidad de Rice en un

sector de bajos recursos de la ciudad de Houston. Le proporciona acceso a Internet

gratuito a unos 1000 residentes utilizando WiFi en 2.4 GHz. La zona servida es plana y

la mayoría de las edificaciones son de una sola planta (sector residencial), pero la

abundancia de árboles hace que algunas antenas se hayan instalado en postes de

10m de altura. La red funciona bien y ha servido para que el grupo del profesor Ed

Kinghtly de la universidad de Rice ensayen diferentes protocolos de enrutamiento y

diferentes plataformas de hardware.

Además de los residentes, también proporciona acceso a Internet a un centro

comunitario que ofrece servicios médicos. Una aplicación propuesta es para la

conexión de sensores en el cuerpo de pacientes con riesgos cardíacos para que en

Page 78: Mesh

71

caso de emergencia puedan enviar una señal de alarma al hospital utilizando la red

mallada [33]

Figura 22. Mapa de La Red Inalámbrica Mesh TFA. [33]

En la Figura 22. Se muestra un mapa de la red inalámbrica Mesh TFA. Donde se

alcanzan a observar los nodos y las zonas de cobertura que tiene esta red.

Page 79: Mesh

CONCLUSIONES.

Page 80: Mesh

73

Después de realizar este trabajo de investigación se puede afirmar por inicio y

en general que las redes inalámbricas son una tecnología no de última generación

pero si muy actual, la cual nos ayuda a satisfacer nuevas necesidades en el área de

las telecomunicaciones principalmente.

Las redes inalámbricas han ido evolucionando muy rápido por así decirlo,

tanto que hacemos usos de ellas sin saber siquiera como es que funcionan, por ello

dar a conocer con este trabajo de investigación un poco de información relevante a

las redes inalámbricas.

Las redes inalámbricas tipo MESH constituyen una tecnología novedosa que

permite crear estructuras de comunicación dotadas de prestaciones mucho más

avanzadas con respecto a las ventajas que hasta el momento ofrecían las

comunicaciones inalámbricas convencionales.

Las redes MESH, explicadas brevemente, son redes en las cuales la

información es pasada entre “nodos” en una forma de todas contra todas y en una

jerarquía plana, en contraste a las redes centralizadas.

Las redes inalámbricas MESH han sido una solución a las diferentes

necesidades que se tienen respecto a las redes comunitarias, desde tecnicismos

robustos y de fácil implementación a promesas de bajo costo y bajo consumo de

energía, y la visión general de redes que cubren ciudades y países enteros.

Las redes inalámbricas tipo Mesh están creciendo enormemente de manera

muy rápida a un punto donde no puede ser ignorada por la sociedad tecnológica,

cuando se considera el despliegue de las tecnologías de redes inalámbricas en la

actualidad. El primer despliegue de una comunidad Mesh en gran escala (hasta

Page 81: Mesh

74

algunos cientos de nodos) han demostrado suficientes ventajas para motivar futuros

experimentos. Esto hace que las redes Mesh sean una de las tecnologías más

prometedoras en los próximos años, y esté a la vanguardia respecto a las demás.

Las redes inalámbricas tipo MESH resultan ser muy atractivas para el sector

industrial, esto debido a su bajo coste y a las facilidades de instalación y auto-

configuración que tienen.

Los entornos de aplicación de las redes inalámbricas MESH han sido

generalmente en zonas urbanas, sin embargo, hay un gran potencial para redes Mesh

en zonas de conectividades rurales o lejanas donde las redes convencionales son muy

costosas, o simplemente de muy difícil acceso para redes alambradas.

Page 82: Mesh

75

FUENTES DE INFORMACIÓN.

[1] Introducción a las Redes Inalámbricas.

Adam Engst, Glenn Fleishman.

Anaya Multimedia.

[2] http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redeswlan/ Acceso el 11 de mayo de 2008 a las 02:00.

[3] http://www.blyx.com/public/wireless/redesInalambricas.pdf Acceso el 30 de marzo de 2008 a las 12:00

[4] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/valle_i_lf/capitulo2.pdf

Acceso el 25 de mayo de 2008 a las 15:00

[5] http://es.kioskea.net/wireless/wlintro.php3 Acceso el 25 de mayo de 2008 a las 15:00

[6] www.comnets.rwth-aachen.de/~zyp/theses/GWPAN.html Acceso el 25 de Mayo de 2008 a las 15:00

[7] http://www.radioptica.com/Radio/wlan.asp Acceso el 26 de mayo de 2008 a las 22:00

[8] http://www.ordenadores-y-portatiles.com/wimax.html Acceso el 29 de mayo de 2008 a las 21:00

[9]http://www.comunicaciones.unitronics.es/english/pdf/Pres_RedesInalambricas.pdf Acceso el 29 de mayo de 2008 a las 21:00

Page 83: Mesh

76

[10]http://www.intel.com/cd/network/communications/emea/spa/179913.htm#Inteltop. Acceso el 24 de marzo a las 14:00

[11]http://www1.euro.dell.com/content/topics/global.aspx/solutions/es/truemobile?c=es&cs=esdhs1&l=es&s=dhs&~page=3&~tab=2. Acceso el 25 de marzo a las 20.00

[12] http://www.tech-faq.com/lang/es/. Acceso el 1 de abril a las 17.00

[13] http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:300px-Mesh.gif. Acceso el 30 de junio a las 9.00

[14] http://wilac.net/descargas/documentos/tricalcar/investigacion03_es_redes-en-malla.pdf Acceso el 10 de mayo a las 22:00

[15] TRICALCAR | www.wilac.net/tricalcar – Versión final. Octubre 2007

Autor: Sebastián Büttrich.less.dk wire.

Traducido por Leonardo González, Fundación EsLaRed

[16] Inventario sobre Redes en malla

Desarrollado por Ermanno Pietrosemoli, Fundación EsLaRed

Para el Proyecto TRICALCAR Mayo 2008

[17] http://www.plettac-electronics.es/productos/catalogos/CAT01ES.00.PDF. Acceso el 12 de mayo a alas 12:00

[18] http://es.wikipedia.org/wiki/HIPERLAN. Acceso el 1 de julio a las 10:00

[19]http://www.atinachile.cl/content/view/19270/Wireless_Mesh_Networks_Una_tecnologia_que_promete.html Acceso el 4 de mayo a las 23:00

Page 84: Mesh

77

[20] Mobility in TCP/IP networks 05/06

Josep Lluis Ferrer Riera.

Wireless Mesh Networks

[21] J. Robinson and E. Knightly, "A Performance Study of Deployment Factors in Wireless Mesh Networks," in Proceedings of IEEE INFOCOM 2007, Anchorage, AK, May 2007

[22] Malcolm Matson and Ronald Mutchell, “Study On Local Open Access Networks

For Communities and Municipalities”, InfoDev, March 2006, The Oplan Foundation,

www.oplan.org. Acceso el 15 de mayo a las 19:00

[23] IEEE std 802.16-2004 (revision of IEEE Std. 802.16-2001).IEEE Estándar for Local and Metropolitan Area Networks Partn 16: Air Interface for Fixed Broadband Wireless Access Systems.

[24] http://www.engadget.com/2004/06/28/teeny-tiny-meshcube/. Acceso el 25 de junio a las 21:00

[25] http://www.meshnode.org/. Acceso el 2 de abril a las 16:00

[26] http://www-mx.linksys.com. Acceso el 30 de junio a las 21:00

[27] http://www.locustworld.com/. Acceso el 10 de junio a las 23:00

[28] http://www.awmn.net. Acceso el 25 de abril a las 20:00

[29] http://www.bgwireless.net/en/. Acceso el 28 de mayo a las 11:00

Page 85: Mesh

78

[30] http://cuwireless.net/. Acceso el 3 de mayo a las 9:00

[31] www.starsightproject.com. Acceso el 5 de abril a las 15:00

[32] http://www.funkfeuer.at/index.php?id=42&L=1 Acceso el 31 de mayo a las

21:00

[33] http://tfa.rice.edu/coverage.html. Acceso el 16 de junio a las 12:00

Page 86: Mesh

79

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Espectro Electromagnético ............................................................ 8

Figura 2. Rango de cobertura de las redes inalámbricas ............................ 12

Figura 3. Esquema de una PAN................................................................... 13

Figura 4. Arquitectura Básica de una WLAN................................................ 15

Figura 5. Funcionamiento de una WMAN .................................................... 16

Figura 6. Esquema de una WWAN .............................................................. 17

Figura 7. Esquema del funcionamiento de una red Mesh ............................ 27

Figura 8. Escenario típico de una red Mesh................................................. 30

Figura 9. Esquema de una red Mesh en una ciudad.................................... 31

Figura 10. Funcionamiento de los nodos en una red Mesh.......................... 37

Figura 11. Servicios esenciales en las redes Mesh...................................... 38

Figura 12. 4G Access Cube ......................................................................... 57

Figura 13. Mesh Node.................................................................................. 58

Figura 14. Mesh Node Power....................................................................... 59

Figura 15. Mesh Node Custom..................................................................... 60

Figura 16. Linksys WRT54G ........................................................................ 61

Figura 17. Locustworld-Mesh AP ................................................................. 62

Figura 18. La red Mesh en Atenas se conecta con otras ciudades .............. 65

Figura 19. Equipos de la red inalámbrica Mesh CUWIN .............................. 67

Figura 20. Farolas solares con Access Points inalámbricos ....................... 68

Figura 21. Mapa de la red “FUNFEEUR” Austria ......................................... 70

Figura 22. Mapa de la red inalámbrica Mesh TFA........................................ 71

Page 87: Mesh

80

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla comparativa entre las diferentes tecnologías inalámbricas ......

..................................................................................................................... 23