mesas de trabajo iii foro de estudiantes de etnoeducación cead palmira y i foro nacional de...

4

Click here to load reader

Upload: claudiaximena83

Post on 27-Jul-2015

341 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mesas de trabajo III Foro de Estudiantes de Etnoeducación CEAD Palmira y I Foro Nacional de Etnoeducación

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180 FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

I FORO NACIONAL DE ETNOEDUCACIÓN III FORO DE ESTUDIANTES LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

CEAD PALMIRA Mesa de trabajo Jueves 18 de noviembre. (4:30 a 6:00 p.m) Propósito:

Visibilizar las experiencias y actores que contribuyan a la construcción de un

mapa de conocimiento de la etnoeducación en Colombia.

Composición de las mesas:

De acuerdo a las temáticas de interés.

Dinámica de trabajo propuesta:

Cada mesa tendrá un coordinador quien se encargará de dinamizar el trabajo y

asegurar la comprensión de la actividad propuesta.

La mesa nombra un relator quien se encargará de organizar las ideas de los

miembros, socializar las conclusiones y hacer entrega de las mismas al equipo

organizador del Foro, con el fin de incluir los aportes en las memorias del evento. Esquema de apoyo:

Page 2: Mesas de trabajo III Foro de Estudiantes de Etnoeducación CEAD Palmira y I Foro Nacional de Etnoeducación

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180 FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Propuesta de trabajo: Momento 1. ¿Dónde estamos? Cada participante identificará experiencias etnoeducadoras existentes en sus regiones. De manera breve las socializará en su grupo. Es muy importante ubicar la categoría en la que ubica la experiencia compartida, de acuerdo con las propuestas en el esquema de apoyo. Momento 2. Estableciendo relaciones De manera colectiva se busca establecer conexiones y relaciones entre las diversas experiencias presentadas. Interesa ubicar con claridad la descripción de la experiencia, los actores implicados llámense población participante, institución responsable, así como la categoría (ver esquema). Para este momento el equipo de trabajo puede ayudarse del gráfico propuesto a continuación:

MOMENTO 3. Socialización de hallazgos Ubicar en la pared estipulada los carteles con las experiencias seleccionadas.

Categoría

Población participante

Institución responsable

Descripción

Experiencia

Page 3: Mesas de trabajo III Foro de Estudiantes de Etnoeducación CEAD Palmira y I Foro Nacional de Etnoeducación

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180 FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

I FORO NACIONAL DE ETNOEDUCACIÓN III FORO DE ESTUDIANTES LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

CEAD PALMIRA Mesa de trabajo Viernes 19 de noviembre (2:15 a 3:45 p.m) Propósito: Generar desde una mirada prospectiva, debates, reflexiones y propuestas en torno a la etnoeducación en Colombia que coadyuden a su desarrollo.

Composición de las mesas:

Se conforman 5 mesas: Investigación etnoeducativa; entidades etnoeducadoras;

formación de etnoeducadores; Prácticas eetnoeducadoras; políticas públicas.

Dinámica de trabajo propuesta:

Cada mesa tendrá un coordinador quien se encargará de dinamizar el trabajo y

asegurar la comprensión de la actividad propuesta.

La mesa nombra un relator quien se encargará de organizar las ideas de los

miembros, socializar las conclusiones y hacer entrega de las mismas al equipo

organizador del Foro, con el fin de incluir los aportes en las memorias del evento. Esquema de apoyo:

Page 4: Mesas de trabajo III Foro de Estudiantes de Etnoeducación CEAD Palmira y I Foro Nacional de Etnoeducación

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Palmira Carrera 28 N° 40-56 Teléfono: 2816180 FI-GQ-OCMC-004-007 000-17-03-2010

Propuesta de trabajo: Momento 1. Trazando caminos De acuerdo con las experiencias de la mesa de trabajo 1, de las ponencias y reflexiones suscitadas en el Foro ¿Cuáles consideran son las temáticas y/o problemas a trabajar en el campo de la etnoeducación? Momento 2. Buscando la ruta Se propone definir a partir de las temáticas o problemas posibles acciones que contribuyan al fortalecimiento de la etnoeducación. Se sugiere apoyarse en la tabla a continuación:

TEMÁTICAS ACCIONES PROPUESTAS

1

2

3

4

Momento 3. Socialización de acciones El relator de cada mesa se encargará de socializar en 10 minutos las conclusiones.