mesa temática 2: las nuevas formas de gobernanza en el ... · pdf filepueden usar sus...

21
Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el campo social. Grupo de Trabajo sobre Pobreza y Políticas Sociales perteneciente a CLACSO ALACIP, San José de Costa Rica, Agosto del 2008 Título: "Biopolíticas neoliberales y focopolítica en América Latina, los programas de transferencia condicionadas" Nombre de la Autora: Sonia Alvarez Leguizamón Lugar de Trabajo: Universidad Nacional de Salta, Argentina Cargo: Profesora regular en temáticas de Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza Dirección de correo electrónico: sonialva@uolsinectis.com.ar Ponencia Inédita Abstract en español: El trabajo tiene como objetivo analizar las políticas focalizadas actuales denominadas con el término técnico de Programas de Transferencia Condicionada que son una segunda generación de políticas para pobres, pos-consenso de Washington que he llamado focopolítica del desarrollo humano. Estas se vienen constituyendo en un nuevo humanitarismo, bajo la fuerte influencia de los organismos supra nacionales que dicen promover el desarrollo de la vida, pero que lo hacen en niveles mínimos básicos. Analizo las categorías discursivas más importantes en las que se basan estos programas como la de capital humano, productividad de los pobres; redes de seguridad que se constituyen en fundamentales para la naturalización de este discurso. Asimismo pongo énfasis en las características de condicionalidad para explicar estas políticas como intervenciones asistenciales tutelares. Abstract en Ingles: The objetive of this work is to analize target policies named Conditional Cash Transfer as a second pro poor target policy generations, that were development after the so called Washington consense that I called focuspolitique of the Human Development discourse, following the idea of biopolitique of Foucault. I belived that this policies are, in a way, a new humantiarism of the supranational development institution that have a discourse of life caring, but they developed politics only for the most poor betwen the poor, in a basic minimun level of life reproduction. I analize the most important discoursive categories of this new biopolitique era, as human capital, productivity of the poor, safety nets that I belived are the most important notions os this discoursive sistem. At the same time, I give a brief glance of the conditionality requirment for explaining this policies intervention as assistence and patronage policies. 1

Upload: nguyennguyet

Post on 12-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el campo social.Grupo de Trabajo sobre Pobreza y Políticas Sociales perteneciente a CLACSOALACIP, San José de Costa Rica, Agosto del 2008

Título: "Biopolíticas neoliberales y focopolítica en América Latina, los programas de transferencia condicionadas"

Nombre de la Autora: Sonia Alvarez LeguizamónLugar de Trabajo: Universidad Nacional de Salta, ArgentinaCargo: Profesora regular en temáticas de Políticas Sociales, Desarrollo y PobrezaDirección de correo electrónico: [email protected] Inédita

Abstract en español:

El trabajo tiene como objetivo analizar las políticas focalizadas actuales denominadas con eltérmino técnico de Programas de Transferencia Condicionada que son una segundageneración de políticas para pobres, pos-consenso de Washington que he llamadofocopolítica del desarrollo humano. Estas se vienen constituyendo en un nuevohumanitarismo, bajo la fuerte influencia de los organismos supra nacionales que dicenpromover el desarrollo de la vida, pero que lo hacen en niveles mínimos básicos. Analizo lascategorías discursivas más importantes en las que se basan estos programas como la decapital humano, productividad de los pobres; redes de seguridad que se constituyen enfundamentales para la naturalización de este discurso. Asimismo pongo énfasis en lascaracterísticas de condicionalidad para explicar estas políticas como intervencionesasistenciales tutelares.

Abstract en Ingles:

The objetive of this work is to analize target policies named Conditional Cash Transfer as asecond pro poor target policy generations, that were development after the so calledWashington consense that I called focuspolitique of the Human Development discourse,following the idea of biopolitique of Foucault. I belived that this policies are, in a way, a newhumantiarism of the supranational development institution that have a discourse of life caring,but they developed politics only for the most poor betwen the poor, in a basic minimun levelof life reproduction. I analize the most important discoursive categories of this newbiopolitique era, as human capital, productivity of the poor, safety nets that I belived are themost important notions os this discoursive sistem. At the same time, I give a brief glance ofthe conditionality requirment for explaining this policies intervention as assistence andpatronage policies.

1

Page 2: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

Título: "Biopolíticas neoliberales y focopolítica en América Latina, los programas de transferencia condicionadas"

Sonia Alvarez Leguizamón

Introducción

El trabajo tiene como objetivo analizar las políticas focalizadas actuales denominadas con eltérmino técnico de Programas de Transferencia Condicionada como una segunda generaciónde políticas para pobres pos-consenso de Washington que he llamado focopolítica deldesarrollo humano (Alvarez Leguizamón, Sonia 2005b). Entiendo a la focopolítica como unaforma particular de lo que Foucault denomina gubernamentalidad neoliberal (1981 [1978]),2006 [1977-1978]); 2007 [1978-1979]), que se viene constituyendo además en una nuevapráctica del derecho político supranacional y un nuevo humanitarismo, bajo la fuerteinfluencia de los organismos supra nacionales que dicen promover el desarrollo de la vida,pero que lo hacen en niveles mínimos básicos. En la actualidad, se ha expandido una segundageneración de focopolíticas, los llamados “Programas de transferencias monetariascondicionadas” que también, se proponen reducir la pobreza y la exclusión, apoyadas enmuchos países latinoamericanos por el Banco Interamericano de Desarrollo y el BancoMundial. Los programas de mayor envergadura -el Plan Familias de Argentina, Bolsa Familiade Brasil y Oportunidades de México—cubren un total de 16,7 millones de familias queviven en la extrema pobreza. Esta magnitud ha llevado a algunos teóricos de la economíapolítica neoliberal a considerar a estas políticas como de carácter universal sin embargo lamagnitud de los destinatarios que se encuentran en condiciones de extrema pobreza y quereciben esos “beneficios” no le quita su carácter focalizado, asistencial y disciplinario. Estossi bien amplían el número de sus poblaciones objeto en relación a las que habían tenido laspolíticas focalizadas de primera generación, no pierden su carácter tutelar ni la tecnología dela autogestión de la propia pobreza que promovía el potenciamiento del capital social

Explico primero sintéticamente que entiendo como focopolítica, luego analizo el surgimientodel capital humano como una categoría fundamental del sistema discursivo1 de lagubernamentalidad neoliberal, vinculándola con las ideas de sus promotores y su relación conla idea de la acumulación de capital humano para salir de la pobreza. También me interesapuntualmente el análisis que realiza Foucault, para el caso del Neoliberalismo Alemán y de laEscuela de Chicago. Luego trato de detectar cuales son las categorías discursivas y losdispositivos de intervención asociados a las transferencias condicionadas que aparecen comonuevas o metamorfoseadas, en relación a lo que se ha dado en llamar la primera ola depolíticas focalizadas, entre otras, el capital humano de los pobres, la productividad de lospobres, las redes de seguridad formal y las formas de entender lo que se llama el circulovicioso de la pobreza. Con respecto a la categoría de capital humano, me propongo compararel estudio realizado por Foucault en su libro el Nacimiento de la Biopolítica sobre estacategoría en el ortoliberalismo alemán y el neoliberalismo de la escuela de Chicago, quedesarrollan categorías que luego se modifican y se generalizan formando parte de las políticas“contra la pobreza” en América Latina. Trato de diferenciar las lógicas y los sentidosutilitarios de esta nueva generación de programas focopolíticos dirigidos a los más pobresde entre los pobres, inscriptas en un contexto de fuerte exclusión del mercado de trabajo“decente” e “indecente” y en el marco de relaciones de dominación y super explotación deltrabajo persistentes. Encuentro que la lógica utilitaria y las categorías asociadas potencian, laexplotación de los pobres ya que se les exige trabajo de contraparte (siendo que ya seencuentran en condiciones de pobreza extrema o condiciones que inciden sobre su vida

2

Page 3: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

privada que se vinculan a la idea de “acumulación de capital humano”) y por otroinvisibilizan las relaciones que producen la pobreza.

La categoría discursiva del capital humano, en relación con los “Programas de transferenciasmonetarias condicionadas” es uno de los elementos de la condicionalidad y justificativos de lacontraprestación de la educación de niños y en menor medida capacitación para el trabajo enadultos. El otro componente que aparece en los programas del Banco Mundial para AméricaLatina y otros países asiáticos y africanos, es la idea de aumentar ya no sólo el capital socialde los pobres, que ya había sido incorporado en las políticas focalizadas de primerageneración, sino también, la “productividad de los pobres”. Uno podría pensar que si uno espobre, en términos de ingresos monetarios para vivir en una sociedad mercantilizada laproductividad es muy escasa, puede implicar un sobre explotación del uso de mis energíasfísicas y psíquicos.

Esta última idea, la de la productividad de los pobres, se cree que fue inventada por eleconomista neoliberal peruano Hernando de Soto (2002) en su libro El otro sendero, sinembargo la idea de potencia vinculada a todos los seres humanos, sean estos pobres o ricos, esun tema de la filosofía clásica. En este caso es una potencia productiva con valor económicoutilitario para el sistema, no para la persona humana. La denominación según su autorpretendía “demostrarle a mis compatriotas que no había nada mágico o superior en lapropuesta senderista de una nueva sociedad, (…). Aunque había escrito un libro claramenteorientado hacia el desarrollo y no sobre terrorismo, organicé el texto para confrontar lostrillados discursos de Sendero Luminoso contra la democracia liberal y el capitalismo. Paraello abordé sus argumentos uno por uno, empezando por el supuesto —obviamente falso paracualquiera que camine por las calles de Lima— de que los peruanos eran una clase socialnaturalmente adversa a los mercados y a la democracia”. En su libro de Soto habla de lostrabajadores pobres informales y también de economía subterránea, y a estos los consideraempresarios que tienen activos y que constituyen la gran parte de la economía peruana. Estos“empresarios mantienen sus activos fuera de la ley, y en consecuencia carecen de acceso a losdispositivos facilitadores que un sistema legal formal.. debería aportar para ayudarlos aorganizarse y a apalancar recursos. Sin derechos de propiedad seguros y al no poder emitiracciones, no pueden captar inversión. Al no tener patentes ni regalías, no pueden alentar niproteger innovaciones. Sin acceso a contratos y justicia organizada a gran escala, no puedendesarrollar proyectos a largo plazo. Al no poder comprometer legalmente sus activos, nopueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, etc.. El aporte que neoliberalesencuentran en la teorizaciones y estudios de De Soto es el “descubrimiento de laproductividad de los pobres”.

El estudio de Soto no es nada nuevo en cuenta a la comprobación de la habilidad y capacidadde los pobres de América Latina para sobrevivir, a pesar de la intensa y persistente escasez demedios de subsistencia básicos. Esto fue demostrado por una serie de estudios ya realizadospor antropólogos y sociólogos sobre las estrategias o mecanismos de sobrevivencia o de vidade los pobres y empobrecidos y por los estudios del llamado Sector Informal, promovidossobre todo por la OIT. En la idea de la productividad de la pobreza o de los pobres, lossaberes para la sobrevivencia son economizados al igual que lo fueron las redes dereciprocidad no mercantil, con la categoría de capital social subsumida al campo de laeconomía política.

La idea de Hernando de Soto de “liberar” la capacidad productiva de los pobres ha sidoconsiderada uno de los descubrimientos más importantes de este siglo según algunos titularesde diarios2. La idea de liberar capital o activos partiría del supuesto que habría algo que estaba

3

Page 4: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

atado o sin libertad o eran saberes que todavía no se habían economizado y, en términos decapitales, podrían ser pensados como capital muerto. “Aumentar la capacidad productiva de los pobres”, “potenciar las capacidades de los pobrespara lograr una inserción plena en la sociedad”, son alguna de las frases que justifican losprogramas focalizados territoriales y los de transferencias condicionadas.

La focopolítica y las políticas sociales para pobres

La “focopolítica” sería un nuevo arte de gobernar3. Ciertas virtudes, habilidades, mañas,distinciones, conjunto de reglas, dispositivos para influir sobre la vida de los otros, paragobernarlos. En el momento del nacimiento de la biopolítica Foucault (1981 [1978]),considera que el objeto de control era la población. Al comienzo, para disminuir su mortalidadpor las epidemias y endemias y, luego, aumentar la productividad del trabajo cuando elcapitalismo lo necesitó. Luego vendrán las políticas de seguro y, al final, las ambientales, paraasegurar la vida en la tierra. Sin embargo en sus estudios posteriores (2007 [1978-1979], 2006[1977-1978]), observa una transformación de la biopolítica que nace vinculada al liberalismoen la etapa neoliberal, produciendo un cambio en las lógicas de lo que denominagubernamentalidad neoliberal.

Un elemento importante del biopoder, desde el punto de vista más tradicionalmentesociológico se vincula a que las tecnologías del biopoder, las que no sólo actúan sobre losprocesos económicos y su desarrollo o los efectos de hegemonía y dominación, sino que sonfactores de segregación y jerarquización sociales. Aquí también encontramos en Foucaulthipótesis sobre las formas en que se producen y reproducen la desigualdades sociales novinculadas necesariamente a las relaciones de clase, sino a la manera como las artes degobierno y de ejercicio del poder sobre la vida, tienen una dinámica polimorfa de cadenas yniveles diferente de ejercicio del poder. Si bien en sus preocupaciones metodológicas planteala necesidad de hacer un análisis ascendente del poder “partir de los elementos infinitesimales(que tiñen su historia, su trayecto, su técnica y su táctica) y después ver como estosmecanismos de poder (que tienen solidez y su tecnología específica) han sido y son auninvestidos, colonizados, utilizados, doblegados, transformados, trasladados, extendidos pormecanismos cada vez más generales y por formas de dominación global” (1992 [1976])4. Unejemplo de ello son sus análisis sobre la relación entre el ámbito microfísica de la disciplina yel ámbito meso-físico de la biopolítica (Castro Gómez, s/f). Podríamos decir que lagubernamentalidad neoliberal global actual es una forma de colonialidad y dominación nosólo económica sino también de construcción y sujeción de subjetividades y expropiación deidentidades, más allá de que la biopolítica también es un campo de fuerzas5 donde se dirimenlas luchas sociales por la vida y sus sentidos.

La focopolítica es una nueva forma de gobierno sobre los países pobres y sobre los pobres deestos países que forma parte de la gubernamentalidad neoliberal y, sobre todo, de lasgeopolíticas de los organismos supranacionales de crédito, que dicen “luchar” contra lapobreza. Se promueve para éstos las “energías” de la sociedad civil (institucionesneofilontrópicas y neobenéficas), redes autogeneradas comunitarias “productivas” de lasorganizaciones de base de los pobres, a partir de una política de foco y de mínimosbiológicos. En síntesis no se trata la política de la vida sino de la reproducción a nivel animalde los pobres del mundo. No es más la población, en su sentido genérico como lo era en laetapa anterior, ino los más pobres, los más vulnerables y ciertas minorías. Ellos constituyen,de uno u otro modo, una amenaza para la estabilidad del sistema. La focopolítica es unaforma de gobierno promovida no ya por los estados nacionales sino por los organismossupranacionales de crédito y de “promoción del desarrollo” – como el sistema de las Naciones

4

Page 5: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

Unidas - Pero el poder de estos organismos no substituye las formas de dominación imperial,como Hardt y Negri (2002) sugieren, sino que complementan, refuerzan y reproducen losprocesos de exclusión y el poder imperial, naturalizándolos al imprimirles un barnizhumanizante a las políticas sociales destinadas a las víctimas de la reestructuración neoliberal.

En mis estudios sobre el arte de gobierno de la focopolítica he probado que esta se ocupansolo de la vida a niveles de “mínimos biológicos” de ciertas poblaciones consideradas deriesgo: los más pobres de entre los pobres, las poblaciones denominadas “vulnerables” porposeer algún atributo que las coloca en un lugar de mayor riesgo social y a ciertas minorías,como las mujeres y niños pobres y las poblaciones nativas o aborígenes (AlvarezLeguizamón; 2005). En el caso de los dos primeros grupos de excluidos son, en la mayoría delos casos, ex trabajadores o trabajadores precarizados que han perdido derechos o trabajadorespobres. Para ellos se promueven artes de gobernarlos que implican el paso de una situación decontrato a una de tutela asistencial, generalmente materializados en sistemas decontraprestación y prueba de la pobreza “válida” como en las épocas de la Beneficencia queproducen efectos de estigmatización e interiorización social.

La focopolítica significa el paso de una economía política de la población a una economíapolítica de las asociaciones intermedias o de la comunidad, de los grupos de foco (los máspobres de entre los pobres y los más vulnerables). Lo que denominamos proceso dereprimarización es la materialización de esta transformación. La comunidad (la similitud, lapertenencia a un territorio, los vínculos no mercantiles) son la expresión genuina de lasociedad6. En este sentido la población dejaría ser objeto de la biopolítica. En América Latina,a diferencia de Francia o Inglaterra donde no se ha desmantelado el estado protector y losseguros siguen funcionando, la presión de los organismos supranacionales para elrefinanciamiento de la deuda y la adecuación de los gobiernos locales neoliberales a esalógica, ha producido un desmantelamiento de los débiles estados de bienestar por algunosdenominados “estados de malestar” y el empobrecimiento creciente de la población.

Considero que las políticas sociales7 redefinen continuamente los sistemas de reciprocidadentre lo que es responsabilidad del Estado, el mercado y la familia (Esping Anderson, 1991)o la comunidad, para subvenir a la reproducción de la vida y al riesgo social y, por lo tanto,van demarcando cuál de estas responsabilidades le compete a cada uno. En estos sistemas dereciprocidad pueden convivir vínculos basados en el contrato de personas “libres” como eltrabajador o el ciudadano, - cuyas demandas se han ido materializando en derechos socialescon un grado diverso de garantías, lo que ayudó conformar la denominada sociedad salarial-,con los de tutela más o menos paternalista ejercidos sobre poblaciones consideradas inferioreso que quedan fuera de la relación laboral y a las hay que controlar, disciplinar y,generalmente, moralizar. El desarrollo social humanizado ha recompuesto estos sistemas dereciprocidad, asignando un lugar casi nulo a los derechos y garantías que el Estado regulaba(seguro social, educación y salud pública gratuita por ejemplo), revalorizando la neofilantropía y los capitales sociales provenientes de la familia y la comunidad de los pobres ymercantilizando cada vez más la reproducción de la vida y el bienestar de los considerados“más capaces” o aquellos que pueden adquirir estos servicios y bienes en el mercado (comoel caso de los sistemas de seguridad social privado iniciados en Chile y luego diseminados pormuchos países de América Latina). A su vez, en muchos de los regimenes de bienestar enAmérica Latina el empleo formal fue la fuente de acceso y derechos. La vivienda y la saludtuvieron diferente grado de cobertura, calidad y accesibilidad que dependió no sólo de lossistemas que cada país elegía para la cobertura de la salud (en la relación entre serviciosprivados mercantilizados, los públicos y los comunitarios). Todo ello, ha producido unaimportante metamorfosis: el paso de una situación de contrato (trabajador libre o ciudadano)

5

Page 6: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

a la tutela asistencial por medio de diferentes formas de exigencias de contraprestación y/o laautogestión de la propia pobreza.

A pesar de la fuerte naturalización que el discurso del “desarrollo humanizado” tiene porsobre las personas, el bienestar constituye un campo de fuerzas8 y de lucha sociales por elcontrol de los recursos y por sus significados9. En este campo de fuerzas10 no solo participanlas estructuras tecno-gubernamentales, los partidos políticos, las Organizaciones NoGubernamentales, las distintas clases y estratos sociales, los intereses regionales sino, - porsobre todo los movimientos sociales. En sus luchas y en sus prácticas, fuerzan a una mejorasignación y distribución del acceso a titularidades11, a partir de una visión basada en derechosy dignidad más que de tutela, dádiva y asistencia. La protesta y sus sujetos políticos ponen encuestión la falta de derechos o las contradicciones de la enunciación política y social delneoliberalismo democrático. Se trata de un momento particular donde se afirma, se reclama yse exige el derecho a tener derechos mientras se van delineando nuevos derechos.

El Desarrollo Humano se plantea como un discurso que implica una ruptura con las anterioresformas de gobierno, especialmente de los pobres, que se materializa en diferentes dispositivosde intervención para el “ataque” a la pobreza, consecuencia de la pérdida de legitimidad y“eficacia” de algunas funciones que se asignaba al crecimiento, al Estado y al mercado, el queforma parte un nuevo “arte de gobernar” que denominamos “focopolítica”12. La aplicación delas recetas neoliberales implicaron el debilitamiento de los sistemas de seguro, vía privatización,y de las políticas universales y una ampliación del sector asistencial, desarrollándose políticasfocalizadas asistenciales descentralizadas. Esto permitió, desligar los derechos sociales de lospolíticos, profundizando los procesos de des-ciudadanización. A su vez se produjo unacreciente desprotección social y un aumento de la pobreza y de la indigencia de increíblemagnitud.

El debilitamiento, la reducción y, en algunos casos, la destrucción de las formas anteriores deobtención de recursos, contribuye a la eliminación de las garantías de subsistencia provistaspor el orden anterior. En segundo término, se produce un debilitamiento de la “ciudadaníasocial” asociada a los derechos de acceso a ciertas garantías sociales básicas. En tercertérmino, el “bien común” -cuya localización se encontraba en el Estado- se privatiza ytraslada a la “sociedad civil” por medio de un proceso de oenegización con diversos grados deprofundidad, según los países. Finalmente un factor muy importante es el debilitamiento delEstado Nación como diseñador de políticas macro económicas y de protección social, asícomo de cohesión y de construcción de una comunidad nacional.

Para la población que no puede sobrevivir se desarrollan estilos de gobierno que promuevenla inscripción de las familias en las redes solidarias locales. Se incentivan nuevas formas deterritorialización basadas en programas que implican contraprestación de diversa índole,primero de carácter territorial y luego a las personas u hogares más pobres previamentefocalizados llamados ahora de “transferencias condicionadas”. Si bien los controles sondiferentes a las de la etapa del control disciplinar como las viejas formas de asistencia socialpara los pobres, se tiende ahora a promover la "autogestión comunitaria" que no sólo generarecursos, sino que produce autovigilancia.

En la etapa de la “focopolítica” los objetos de saber de los expertos sociales son, entre otrosno ya los problemas de la población, sino la precisa identificación de las poblacionesexcluidas del trabajo estable o de la dinámica dominante, “las poblaciones objetivo” (targetsgroops). Lo que se denomina poblaciones de “riesgo”, vulnerables o en extrema pobreza.. Laspolíticas denominadas de inserción o focalizadas deben “fortalecer” las denominadas "redesde seguridad", coordinadas por instituciones gubernamentales, cada vez más centralizadas y

6

Page 7: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

especializadas, para la detección de los grupos "vulnerables". Ya no es la "población" a la quehay que controlar como en la biopolítica, ni la figura posterior del ciudadano o el trabajador.Son los "beneficiarios", los "stackholders” (los socios que participan), bajo el estímulo de laautosubsistencia y el autocontrol.

El nuevo arte de gobernar la focopolítica está constituido por una nueva tecnología degobierno que conforma una “nueva economía”, basada en el ahorro de energía del Estadocaracterizada por el marcaje de poblaciones de riesgo y extremadamente pobres.Tiene comopreocupación la gestión, control y producción de saberes especializados sobre esaspoblaciones. Mantiene la característica surgidas a finales del siglo XVII en Europa de“racionalización y economía” (en sentido estricto), de un poder que debía aplicarse del modomenos dispendioso posible que es "una tecnología no disciplinaria del poder” (Foucault; 1991[1976]), pero en ese momento era una tecnología “disciplinaria del trabajo”. Así como labiopolítica se instaura, dice Foucault (2007 [1978-1979]), sin excluir la “técnica disciplinariapropiamente dicha, sino en el sentido de que la incorpora, la integra, la modifica parcialmentey sobre todo la utiliza instalándose de un modo en ella”, ahora el nuevo arte de gobernar, lafocopolítica de la vida de las poblaciones de riesgo, tampoco excluye a la biopolítica. Le sirvepara utilizar sus viejas preocupaciones como los inventarios de población, la producción devida (a mínimos biológicos), aunque también los modifica integrándolos. Se mantiene sucarácter de “racionalización y economía”, extremando los artilugios para no gastar recursos.La focopolítica como nuevo arte de gobierno es una nueva habilidad y un conjunto de reglaspara ahorrar recursos. No tiene como objeto al trabajo, sino el no trabajo –la desocupación- opotenciar “la productividad del trabajo de los pobres”. En este sentido ha dejado de ser una“tecnología disciplinaria del trabajo” y ha pasado a ser una tecnología disciplinaria de laspoblaciones de pobres con una relación precaria o nula con el trabajo o bajo condiciones desuper-explotación.

Existen ahora otras formas de vigilancia que hacen menos necesarios los controles por mediode políticas sociales más masivas. No es una técnica de poder no disciplinaria sobre la vida delos trabajadores, ni tampoco la disciplina que penetra en los cuerpos. Es una vigilancia de"los soportes de proximidad", de la "comunidad local", de ciertos grupos sociales"vulnerables" y en la segunda ola de políticas de los comportamientos necesarios para“potenciar el capital humano de los pobres”. Por ello no es genérica como lo es la biopolíticasino focalizada. Valora la comunidad como objeto de saber y de control. Por ello apela a la"solidaridad", a la multiculturalidad, al "etnodesarrollo", a la autosustentabilidad comunitaria.Los pobres legítimos son los que pueden “recibir” asistencia o subsidios, a ellos se “lesentrega” servicios sociales. El desarrollo del saber especializado en conocer a los “otros”, alos pobres, ha construido un complejo conocimiento de tipologías sobre la pobreza y sobre susmaneras de ser detectada. Las instituciones locales (comunidad, vecindad, comunidadesétnicas), son usadas para lograr la integración, la neutralización del conflicto o el control de laviolencia por medio de la descentralización a escala local y el autocontrol comunitario. Almismo tiempo, la creciente legitimidad del discurso del “desarrollo humano” se alimenta de larelativa autonomía que las mismas parecen ofrecer a las comunidades locales. Por oposición ala globalización desanclada, las políticas neoliberales y la focalización territorializan einsularizan a los pobres rurales o urbanos, aunque algunos deben migrar por que la situaciónes insostenible. Muchos países de América Latina han vivido y están viviendo en estas últimasdécadas diásporas masivas de población, como el caso de algunos países de Centro América,Ecuador, Perú y también ahora Ecuador. Otros como los sin tierra migran a las ciudadesarrinconados por la creciente expansión de la frontera agrícola producida por la sojatransgénica o el maíz para bio-combustible.

7

Page 8: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

En el discurso del Desarrollo Humano las cuestiones que hay que regular o controlar no sonmás un problema de gestión de la población ni la población el fin último del gobierno,disminuyendo los riesgos de adquirir enfermedades o aumentando la vida útil de lostrabajadores. El arte de gobernar es un problema de gestión de la vida de las poblaciones deriesgo, nuevo objeto de control y de saber. Podríamos caracterizar en tres tipos las poblaciones“de riesgo” o objetos de saber prioritarios. Estos no son excluyentes, unos pueden incorporar alos otros.

Las primeras poblaciones de riesgo serían los más pobres de entre los pobres de los paísesmenos “desarrollados” y los países más pobres de entre los países pobres. Aquí el arte degobernar es un problema de gestión de la extrema pobreza, la tecnología de intervención es lafocalización; los dispositivos de intervención son: a) la potenciación de sus activos por mediode la participación y autogestión, para obtener una reproducción de la vida a nivel de mínimosbiológicos (“captital humano” en actividades poco productivas, patrimonio, capital social –familiar y comunitario-). Para ello se refuerza y genera la denominada “economía popular”,“economía de los pobres” o “etnodesarrollo” insularizándolos y territorializándolos, lo que es dehecho una reprimarización y dualización del mundo social; b) políticas públicas en salud yeducación con servicios denominados paquetes básicos; c) ingresos mínimos básicos quepodrían suplantar total o parcialmente los anteriores dispositivos. Este nuevo arte de gobernargestiona la pobreza territorializada, la comunidad. Los nuevos objeto de saber no son laspoblaciones sino los territorios: aquellos donde se localizan los más pobres y adonde se dirigenestos dispositivos de intervención.

Las segundas poblaciones de riesgo serían nuevas y viejas minorías, ahora problematizadascomo objeto de saber del desarrollo humano. Esto por que se percibe en ellas ciertapotencialidad de amenaza, tanto en el sentido de que pueden poner en cuestión el nuevo orden,como por que son más vulnerables por su condición de marginación y exclusión histórica(mujeres y niños pobres y aborígenes). Esta problematización se pone en la agenda socialtambién como producto de las luchas sociales. Aquí, el arte de gobernar, podríamos decir, es unproblema de gestión de la minoridad. Aunque los dispositivos de intervención y los objetos desaber implican normas y prácticas que tienden a superarla. Los estudios promovidos han llevadoa conclusiones interesantes. Por ejemplo, el descubrimiento?, o mejor dicho laproblematización de la vieja e inveterada feminización, infantilización e índigenización de lapobreza. A estas viejas formas de dominación y exclusión se asociaron, por otra parte, viejasprácticas asistenciales de patronato y tutela que implicaron la naturalización de su victimizacióny, por lo tanto, la necesidad de su moralización (civilizar/higienizar/inculcar valoresdemocráticos, participativos, proclives al desarrollo, y ahora el aumento de su productividad pormedio de la escolarización obligatoria de los menores y de sus controles médicos periódicosetc.). Esto se vincula con la acumulación del capital humano como veremos. Los dispositivos deintervención para menores y minorías? Indígenas que se promueven para paradójicamente, unasuperación de las prácticas e instituciones tutelares, pasando a convertirse en derechos, al menosen sus aspectos formales. Hay un traslado de la asistencialización al derecho y de la tutela alcontrato. De ser considerados menores de edad tutelados, donde la cuestión social se expresabaen la tensión entre desigualdad jurídica y desigualdad social, se construye una nueva igualdadjurídica o invención de nuevos derechos (de minorías, de la mujer, de los niños o el derecho depobres), junto a un reconocimiento explícito de las diferencias sociales y culturales. Estoúltimo implica el reconocimiento y revalorización de las culturas diferentes, de las diferenciasde género, de la particularidad de la niñez, etc.

Foucault, la gubernamentalidad neoliberal y el capital humano

8

Page 9: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

En el análisis de la gubernamentalidad neoliberal Foucault encuentra al capital humano comoun elemento fundamental de la nueva gubernamentalidad neoliberal, en el marco de la discusióndel neoliberalismo Alemán y el de la Escuela de Chicago con la economía clásica. Encuentroque la categoría discursiva del capital humano aplicada a las políticas para pobres en AméricaLatina son el fundamento de las políticas de transferencia condicionadas.

El capital humano es un término y un saber particular neoliberal para designar a unhipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidaddel grado de formación y productividad de las personas involucradas en un procesoproductivo. Este término fue esbozado a mediados del siglo pasado a partir del estudiosociológico realizado por Shultz y Gary Becker13. E n un trabajo de Gary Becker (1996)titulado capital humano y pobreza (Human Capital and Poverty) reproducido por el ActonInstitute, plantea que la educación y el entrenamiento no sólo promueven el crecimiento y laeficiencia sino que pueden también reducir la inequidad e impactar en aquellos que tienendesventajas en su formación. “La educación es el más efectiva manera para que los menorespobres mejoren sus conocimientos y puedan ascender socialmente en la jerarquía económica,porque el capital humano es el mejor activo (….). Esta es la razón por la que la inequidad enlos ingresos de una nación es mayor cuando las desigualdades en educación son grandes.También, la desigualdad en los ingresos está generalmente relacionada con la desigualdad endiferentes tipos de capital humano: en entrenamiento y salud. La escolarización de los pobreslos ayuda a mejorar su alimentación no sólo por la elevación de sus ingresos y gastos enalimentos sino que también por que los induce a realizar mejores, más saludables opciones(….). Estudios en diferentes naciones (…) muestran que las personas educadas tienden aconsumir dietas saludables (… ) En síntesis creo que la inversión en capital humano es uno delas maneras más efectivas para que los pobres adquieran un nivel decente de ingresos y salud”(traducción nuestra). Esta idea del capital humano creo que renueva viejas representacionessobre la pobreza de tipo civilizatorias que explican su causa por que no están bien educadospara realizar las mejores opciones que los llevarían a mejorar sus condiciones de vida. Si bienes cierto que los economistas han probado una correlación entre ingresos y niveles deeducación alcanzado, también en el caso de América Latina hay un alto subempleo porcalificación, es decir que una gran parte de los trabajadores no encuentran trabajo en relacióna la calificación recibida14. La subutilización de la mano de obra puede caracterizarse, entreotras cosas, por falta de empleo (desempleo o subempleo por criterios de tiempo),subutilización de calificaciones, bajos ingresos y baja productividad. En otras palabras lasubutilización de mano de obra va asociada al déficit de trabajo decente, y que afecta sin dudaa los trabajadores pobres. Existe en América Latina un fuerte subempleo por calificación,sobre todo entre los jóvenes. En el caso de Argentina este tema es muy grave, por lo que laeducación si bien es considerada por las familias pobres una estrategia de salida de susituación de pobreza, también se sabe que los sacrificios que tienen que realizar para mandarsus hijos a la escuela no siempre se recompensan con trabajos acordes a esa calificación.

Volvamos a la relación entre capital humano, gubernamentalidad liberal y políticas detransferencias condicionadas, sobre todo al análisis que hace Foucault del capital humanocomo una categoría discursiva fundamental de esta gubernamantalidad.

Foucault en el Nacimiento de la Biopolítica (2007 [1978-1979]) plantea que uno de susobjetivos es someter aquello que propuso llamar gubernamentalidad “es decir la manera deconducir la conducta de los hombres”, como una grilla de análisis para ciertas relaciones depoder, en este caso las promovidas por la lógica práctica neoliberal. En este caso se trata deuna escala muy distinta, la de una política económica, en la que no estudiaría las maneras deencauzar la conducta de los locos, los delincuentes, los niños que tendrían un nivel demicropoderes. Por ello afirma que la gubernamentalidad puede ser usada como “un método de

9

Page 10: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

desciframiento que puede ser válido para toda la escala, cualquiera sea su magnitud” (2007[1978-1979]): 218).

La gubernamentalidad neoliberal descripta por Foucault para el caso de la Orto liberalismo y laescuela de Friburgo, se hace en lucha con las bio-políticas desarrolladas por el Plan Beveridgeen Inglaterra, a principios del siglo XIX, donde la salud se convierte por primera vez en underecho y la influencia de las políticas e ideas alemanes de Bismark. La seguridad social, adiferencia del dispositivo de la asistencia, es para él un objeto de la biopolítica en una de susúltimas etapas.

Cuando Foucault analiza la gubernamentalidad neoliberal a través de las lógicas delpensamiento y las practicas que promueve la economía política ordoliberal alemana y luego laescuela de Chicago (2007 [1978-1979]: 177 en adelante) se refiere a la manera como la primerase opone a la “política social” que se propone actuar sobre la desigualdad. Como Política Socialse está refiriendo a las políticas re-distributivas y a las llamadas políticas de seguro, o tambiénllamadas dentro de esta escuela francesa “medios de consumo colectivo” que implicantransferencias de ingresos.

Dice Foucault “en una economía de bienestar, la que había programado Pigou15 -y que, de unamanera u otra, retomaron a continuación los economistas Keynesianos, el New Deal, el PlanBerveridge y los planes de la posguerra europea-, es una política social. Una política social es,en líneas generales, una política que se fija como objetivo una distribución relativamenteequitativa en el acceso de cado uno a los bienes consumibles. ¿Cómo se concibe esa políticasocial en una economía de bienestar? Ante todo como un contrapeso a proceso económicossalvajes a cuyo respecto se admite que en sí mismos van a inducir efectos de desigualdad y, demanera general, efectos destructivos sobre la sociedad. Por lo tanto, naturaleza en cierto modocontrapuntistica de la política social con referencia los procesos económicos. Segundo, siempreen una economía de bienestar ¿Cuál debe ser el principal instrumento de la política social? Puesbien, una socialización de ciertos elemento de consumo; aparición de una forma de lo que sedenomina consumo socializado o consumo colectivo: consumo medico, consumo cultural, etc.… O sea una transferencia de elementos de ingresos del tipo de las asignaciones familiares.Tercer y último, en economía de bienestar, una política social es un política que admite que,cuanto mas fuerte es el crecimiento, mayores son, en cierto modo, sus recompensas y, encompensación ella debe ser activa, intensa y generosa.” (2007 [1978-1979]: 175-176-177).

El Ordoliberlismo puso en duda esos tres principios, primero no puede compensar “los efectosde la política económica”, en particular la relativa igualación, puesto que en un sistema en elcual la regulación económica, es decir los precios, no puede constituirse sino por un juego dediferenciaciones característico de los mecanismos de competencia que se establecen a través deoscilaciones que solo puede actuar mediante las diferencias. “Una política social no puedefijarse la igualdad como objetivo. Al contrario, debe dejar actuar la desigualdad…”. Losefectos desigualitarios que entraña el juego económico, es una “especie de regulador general dela sociedad al que todos, como es evidente, deben prestarse y plegarse. Por lo tanto no hayigualación y, para ser más exactos, tampoco transferencias de ingresos de unos a otros. Masparticularmente, las transferencias de ingresos son peligrosas, en cuanto afectan la parte de losingresos que se destina al ahorro y la inversión”. … “Lo único que puede hacerse es tomar delos ingresos más elevados una parte… y transferirla a aquellos que tienen desventajasdefinitivas o por motivos de incertidumbres compartidas, están en una situación desubconsumo… a grandes rasgos, se trata simplemente de garantizar, no el mantenimiento de unpoder adquisitivo, sino un mínimo vital en beneficio de quienes de modo definitivo y nopasajero, no puedan asegurar su propia existencia!” (cursivas nuestras)16.

10

Page 11: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

En algún momento se pregunta si se podría seguir llamando a esto política social, podríamosdecir nosotros que al no ser más la sociedad la que actúa sobre sí misma para subvenir a losriesgos sociales y a la vida de las poblaciones es una política antisocial o no-social, perojustamente es en este momento donde comienza a denominarse a las intervenciones socialessobre los pobres como políticas de desarrollo social y/o de desarrollo humano, en los acuerdossupranacionales y en las políticas del Banco Mundial y en el Sistema de las Naciones Unidas.

Foucault, considera que, en segundo término, la política social se privatizará, ya la sociedadentera no será la responsable de atender los riesgos de las poblaciones, se pediría a losindividuos que los enfrenten con su propia renta privada “contra los riesgos existentes e inclusocontra los riesgos de la existencia, así como contra esas fatalidades de la vida que son la vejezy la muerte” (2007 [1978-1979]: 176 cursivas nuestras).

En Europa esto no ha sucedido todavía, la gubernamentalidad neoliberal se ha expandido eimpuesto a fuego en los países más pobres y ha permitido una mayor ganancia de los capitalesinternacionales que se han beneficiado de las privatizaciones y de los sistemas de capitalización,al mismo tiempo que la sociedad se empobrecía.

En la teoría del capital humano que forma parte fundamental de esta transformación en lagubernamentalidad neoliberal, este es una nueva manera de entender el trabajo, el trabajador seconvierte en un capital, “un ingreso es sencillamente el producto o el rendimiento de uncapital”. El capital cuya renta es el salario “es el conjunto de factores físicos, psicológicos, queotorgaran a alguien la capacidad de ganar tal o cual salario, de modo que,, visto desde el ladodel trabajador, el trabajo no es una mercancía reducida a pura abstracción a la fuerza de trabajoy el tiempo durante el cual se lo utiliza. Descompuesto desde la perspectiva del trabajador entérminos económicos, el trabajo comporta un capital, es decir una aptitud, una idoneidad; comosuelen decir , es una “maquina” (2007 [1978-1979]: 262-263). El trabajo se convierte en uncapital-idoneidad, “de manera que es el propio trabajador quien aparece como una empresa parasi mismo”. Un tema fundamental para los neoliberales será el estudio del “modo decrecimiento, constitución y acumulación de ese capital humano”. Estaría compuesto deelementos innatos y adquiridos según William Schultz. Los elementos innatos pueden serhereditarios o congénitos. Aquí entra también la manipulación genética si se plantea comoproblemática un mejoramiento del “capital humano”, lo que conduce “a efectos racistas” y de laconstitución del “capital humano”. Pero según Foucault es desde el lado de lo adquirido dondelos neoliberales ponen más esfuerzos, “es decir la constitución más o menos voluntaria de uncapital humano en el transcurso de la vida de los individuos”. Formar capital humano significaformar “una suerte de idoneidad-máquina que va a producir ingresos”, es decir hacerinversiones educativas ya sea en instrucción propiamente dicha o en formación profesional.Pero no es sólo eso, según William Shutltz, también estaría constituida por el tiempo que lospadres dedican a sus hijos, el conjunto de “estímulos culturales” recibidos por un niño, enrelación al ambiente de su crianza, atenciones médicas recibidas (269).

Este artilugio de convertir al propio trabajador en un capital y en una máquina que además debecapacitarse de acuerdo a las oportunidades que el sepa reconocer en el mercado, no a lascondiciones de posibilidad que la sociedad le brinde. Como he demostrado en otro trabajo, en laprimera ola de políticas focalizadas, el capital social (Alvarez Leguizamón, 2002) entendidocomo redes recíprocas de intercambio no mercantil fueron trasladadas al campo de la economíadentro de las políticas para pobres, para generar “activos” en este entramado de relaciones en elque prima la escasez, lo que ha producido un proceso de subsunción o funcionalización delógicas no mercantiles al ámbito de la economía, proceso similar al del capital humano paramejorar la “productividad de los pobres”.

11

Page 12: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

El ex Vicepresidente del Banco Mundial (Stiglitz, 2000: 60-61, traducción nuestra), afirmaque “una importante función de lo que nosotros hemos venido a llamar “capital social” escomplementar o substituir los intercambios basados en el mercado y en la asignación derecursos. Claramente también, interactúa e incide en los intercambios de mercado”…Estaevolución del mercado en su interrelación con instituciones no mercantiles se caracteriza poruna situación en la que las actividades económicas son subsumidas en las relaciones sociales aotra donde las relaciones sociales son subsumidas por el sistema económico” (2000: 64, 65).Además Stiglitz reconoce que el desarrollo destruye capital social que debe ser reconvertido,por lo que los valores nativos deben ser excavados.

Una conferencia reciente de un economista neoliberal de la Universidad de Chicago, JamesHeckman17 (s/f), denominada “inversión en capital humano y pobreza” realizada en ocasión dela inauguración del Centro de Evolución y Estudios en Economia social para el Alivio de laPobreza de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, desarrolla extensamente laimportancia del capital humano no sólo vinculado al acceso a la escolarización, sino referido aotros aspectos como la familia y las empresas, que incluye “una gran variedad de habilidades ycalificación, tanto cognitivas como no cognitivas”, que incluye no sólo el coeficienteintelectual: actitudes, inteligencia y motivación; sino también los incentivos familiares,empresariales y escolares, como la disciplina y la competencia como formadora de habilidades.Se considera malas familias a aquellas cuyos hijos fracasan en la educación escolarizada y estose explica a partir de que esas familias no han transmitido buenos valores y motivaciones, estasserían las habilidades no cognitivas. En esta cuestión el sector privado (la familia y la empresa)tendrían un rol fundamental, no sólo la escuela. El análisis de este economista avanza en la ideade la inversión en capital humano en términos del retorno económico que tendría, mostrandoestudios que demuestran que el retorno es más alto en los primeros años de vida (en losprimeros meses de vida) que en los años posteriores, por lo que las inversiones en capitalhumano de los adultos pobres no tendrían alto retorno. Se sabe que en las familias pobres lasniñas comienzan a trabajar muy jóvenes en actividades reproductivas y también que niños yniñas trabajan en la calle desde edades muy tempranas, estas dos actividades impiden unaestimulación temprana acorde con el discurso del capital humano. Esta productividad de lospobres según que les permite la sobrevivencia que a su vez es liberada por estos programaslimita el tiempo no productivo para la estimulación temprana que promueven los neoliberalescomo el caso de Heckman. Si bien algunos programas de transferencias condicionadas tratan deobligar a las familias para que no manden sus niños a trabajar, la relación costo-beneficio aveces es negativa puesto que el monto de las transferencias son muy pequeñas por lo que lospadres mantienen esta estrategia. El autor avanza en la idea de aumentar la productividad en lasescuelas y en las familias para lograr aumentar el capital humano.

La capacidad productiva de los pobres y el capital humano, como dispositivo de lagubernamentalidad neoliberal de los Programas de Transferencia Condicionada

La hipótesis que postulo es que la noción del capital humano aplicada a los pobres a partir dela noción discursiva complementaria, la de su “capacidad productiva”, ha permitido generarun nuevo paquete de dispositivos de intervención focopolíticos que son los programas detransferencia condicionadas, en ingles Conditional Cash Transfer (CCT). Estos sonprogramas para pobres que tienen como objetivo “reducir la pobreza” mediante latransferencia de ingresos condicionados, en el sentido que el receptor o su familia deberealizar acciones como condición. Entre otras: la obligación de mandar los hijos a la escuela,controles sobre la asistencia escolar, realizar controles médicos periódicos, vacunas; realizartrabajos llamados “comunitarios” . De acuerdo a un trabajo realizado por Banco Mundial “lastransferencias condicionadas proveen transferencias directamente a las familias pobres por

12

Page 13: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

medio de un “contrato social” con los beneficiarios, por ejemplo mandar sus hijos a laescuela en forma regular o hacerle controles médicos periódicos. Para familiasextremadamente pobres, los ingresos son provistos como una asistencia de emergencia,mientras que las condicionalidades promueven inversión de capital humano en el largo plazo”(Lindert, Kathy, 2005, cursivas nuestras). Según Ana Fonseca18 (2006:7) en un trabajopromovido por el PNUD, a pesar de la diversidad entre los programas, sea desde el punto devista de las condiciones para el acceso, del monto del beneficio y de su fórmula de cálculo,del tiempo previsto para la permanencia, de los modelos de acompañamiento de losbeneficiarios, de sus sistemas de identificación y selección, de las relaciones entre los nivelesde gobierno, de sus modalidades de financiamiento, todos ellos comparten por lo menos treselementos: el foco en familias, pobres o extremamente pobres, con niños y adolescentes; elprincipio de las contrapartidas o condicionalidades establecidas y no pertenecen al campo delos derechos. Finalmente, de manera casi generalizada, los diseñadores de los programasdeterminaron que las mujeres debían ser las titulares de los programas”. Otros trabajos hacenhincapié, diferenciándolos de otras políticas sociales, por su carácter asistencial. SegúnBénédicte de la Brière y Laura B. Rawlings (2006) en un estudio promovido por el BancoMundial consideran que estos programas son una innovación dentro de la llamada asistenciasocial y pertenecen a la familia de los programas asistenciales que constituyen políticaspublicas nacionales de redes de seguridad, diferentes a los sistemas de seguro. Lacontraprestación está vinculada, en este caso particular, a la idea de la “acumulación de capitalhumano” a largo plazo. Las redes de seguridad son otra noción vinculada con estos programasy promovidas por el Banco Mundial como alternativa a los sistemas de seguros basados enderechos.

Las redes de seguridad o safety nets en ingles es un término acuñado recientemente por losorganismos internacionales de crédito en sus “políticas de lucha contra la pobreza”, como elBanco Mundial entre otros. Según este organismo, las redes de seguridad “por oposición a lossistemas de seguridad social o seguros de desempleo son generalmente relacionadas contransferencias condicionadas para personas pobres (World Bank Group, 2001b), por oposicióna las políticas basadas en derechos. En el contexto del progresivo retiro del Estado en elcuidado, gestión del riesgo y de la seguridad de las personas, el declive de las políticasuniversales y de seguro, el Banco Mundial considera que los “programas de redes deseguridad tienen dos funciones principales dentro de las políticas económicas. Una es la quedenominan “función política” (redistribuye ingreso y recursos a los necesitados en lasociedad, ayudándolos a enfrentar problemas de pobreza de corto plazo y la segundavinculada con la ayuda a las unidades domésticas para manejar el riesgo o, si se quiere, unafunción política para evitar el riesgo de las personas más pobres de entre los pobres. Estádirigida especialmente a ciertos grupos pobres no a todos (los pobres llamados crónicos, losindigentes y aquellos que se encuentran en circunstancias especiales como “disabilidades,discriminación debido a cuestiones de etnicidad, problemas debido a conflictos, “patologíassociales” de abuso de drogas y alcohol, violencia doméstica y crímenes (World Bank GroupSocial safety nets: 2001b). La idea de promover “seguridad” de manera informal y transitoriase basa en la asunción que los programas de redes de seguridad solo deben servir para“mitigar los efectos de la pobreza” y “otros riesgos de las familias vulnerables (The WorldBank Group, 2001a). Dos tipos de programas son promovidos: a) los privados y basados enredes informales basados en comunidades (reciprocidad entre las familias de bienes yservicios) y redes de seguridad públicas, basadas en programas formales gubernamentales(World Bank Group Social safety nets: 2001) y que utilizan también las primeras. Estosúltimos programas incluyen: transferencia de dinero, alimentación, trabajos públicos, microcréditos, bonos escolares (The safety net programms, World Bank Group, 2001b). Mas alla dela forma en que se combinan estos programas prima la logica utilitaria y eficientista “estosprogramas deben tener una relación costo beneficio efectiva, con beneficios apropiados y

13

Page 14: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

sistemas administrativos focalizados y eficientes” (World Bank Group Social Safety nets,What are Safety Nets Programs?, 2005)

Dentro del lenguaje vinculado a la condicionalidad no sólo tenemos las ya señaladas decontrato social sino también la de co-responsanbilidad. Todas de una manera o de otra,algunas desde un pensamiento más liberal como el de la co-responsabilidad o de aquellas queremiten a un acuerdo mítico entre iguales como la de contrato social, se basan en una idea depolítica social no basada en derechos ya que requiere de contraprestación de algún tipo quetiene inscripta formas de tutela.

Este tipo de programas se dice que tienden a romper el “Circulo vicioso de la pobreza”. Estaidea es un constructo de las ciencias sociales, sobre todo de una corriente antropológica(Oscar Lewis, 1961, 1963, 1964) y de una línea de la economía política liberal y neoliberal.Ambas parten del supuesto que la pobreza se reproduce de acuerdo a un círculo vicioso quetiene que ver sobre todo con una transmisión intergeneracional de ciertas ineptitudes (paradecirlo de manera genérica), discapacidades, falta de habilidades, de entrenamiento, decapacitación. La idea de pobreza de Amartya Sen (1981, 1993,1995) como carencia decapacidades y no de bienes, también ha influido mucho en estas ideas renovadas de que lapobreza y su reproducción no está asociada a las posibilidades para el acceso a bienestangibles o intangibles. El círculo vicioso de Oscar Lewis se basa en la idea de que la pobrezase reproduce por que hay una cultura particular, una subcultura que transfiere pautasculturales particulares familiares de diversa índole. Recientemente el Banco Mundial19 aredescubierto una antigua teoría sobre la reproducción de la pobreza que se vincula con lasdesigualdades persistentes de distinta índole y la concentración de la riqueza. no solo debidasa cuestiones locales sino de la geopolítica mundial. Si bien el Banco Mundial en los estudiosvinculados al tema no la nombre a la CEPAL, ni a la teoría de la dependencia, ni a la teoríadel desarrollo desigual y los debates vinculados con esta, hace mucho tiempo queexplicaciones como estas forman parte de la tradición del pensamiento latinoamericano y deotros países llamados periféricos.

Desembozadamente se dice que se trata de “mejorar la capacidad productiva de los pobres” apartir del trabajo. En realidad los pobres no es que no trabajen, pero hay como una suposiciónque así lo fuere. La mejora de la capacidad productiva implica potenciar el sobre trabajo bajocondiciones de extrema pobreza, precariedad y bajos ingresos. En el lenguaje de la economíapolítica neoliberal se dice que “el trabajo es el principal factor productivo de los pobres” yun elemento crítico “en la lucha contra la pobreza y la desigualdad es el fortalecimiento de lasinversiones en capital humano desde la temprana infancia”. “Proporciona recursosmonetarios supeditados al aumento de la escolaridad y el uso de servicios preventivos desalud y nutrición entre los pobres y las personas que viven en extrema pobreza”20.

Estos programas si bien amplían el número de sus poblaciones objeto en relación a las quehabían tenido las políticas focalizadas de primera generación, sin embargo no pierden sucarácter tutelar ni la tecnología de la autogestión de la propia pobreza, la novedad –entreotras- es la idea de que a los pobres hay que potenciarles su capital humano Se dice quepermiten la acumulación de capital humano cuando se sabe que la exclusión de medios desubsistencia masiva y el trabajo “basura” son consecuencia de factores permanentes deexclusión de carácter estructural y de formas cada vez mas legales de superexplotación deltrabajo. La inscripción de estos nuevos programas en la discursividad del desarrollo humanolos plantea en el marco de un derecho político de pobres, derechos a subsidios para la vidamínima básica, supeditados a contraprestaciones tutelares y disciplinarias y al aumento de laproductividad que, en el contexto de la pobreza extrema, no son mas que una forma aún más

14

Page 15: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

extrema de superexplotación del trabajo, ahora “humanizado” y muy similar a lo que fueronlos derechos de pobres, al comienzo de la era industrial.

Un texto de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Social señala con claridad la importanciaque tienen en las políticas para pobres: la promoción del “autovalimiento” (o lo que hemosllamado la “autogestión de la propia pobreza”21) las iniciativas comunitarias de pobres –capital social- y ahora como novedad de las políticas de TC, “el fortalecimiento de lacapacidad productiva” de los pobres, como si no tuvieran capacidad. Dice el texto: “habiendoexaminado el informe del Secretario General sobre las consideraciones de política yprogramáticas en la formulación de estrategias integradas para la erradicación de la pobreza,atención a las necesidades básicas de todos y promoción del autovalimiento y de iniciativasbasadas en la comunidad22”.El informe continua afirmando que entre las características deestos políticas “el desarrollo de los recursos humanos es una parte esencial de las estrategiasde reducción de la pobreza, que también se deberían basar en el fortalecimiento de lacapacidad productiva de las personas que viven en la pobreza mediante, entre otras cosas, elfomento de la capacitación en el empleo y de las actividades generadoras de empleo y unacceso más amplio a los recursos productivos, así como mediante programas y políticasdestinados a estimular el empleo productivo, el desarrollo en función de una gran densidad demano de obra y el aumento de la productividad” (Naciones Unidas, Comisión de DesarrolloSocial, 1996). “El modelo produce contratos con derechos y responsabilidades de ambaspartes” (el programa al exigir contraprestaciones no esta basado en derechos sino en formasde control sobre la vida de las personas que se vinculan a obligaciones, implicancontraprestaciones de diferente tipo que no necesariamente son responsabilidades. Elprincipio de reciprocidad universal no se cumple el que está asociado a la idea de derechos

Algunos consideran que este nuevo pensamiento deja de focalizar en alivios de corto plazo auna concepción de distribución de largo tiempo por medio de inversiones en capital humano.“Proveer mínimos niveles de consumo e incentivos para inversiones a largo plazo de capitalhumano” (de la Brière y Rawlings, 2006).

Las formas de condicionalidad son tutelares y se deben cumplir muchos requisitos, porejemplo en el caso de un programa de este tipo en Colombia se exige asistir a los controles decrecimiento y desarrollo de los niños, no tener más de 20% de faltas en un mes para recibir elsubsidio escolar mensual y se lo retira al programa sino no cumplen con uno o más de loscompromisos adquiridos durante 3 meses seguidos o no cumplir con uno o más de loscompromisos adquiridos en 4 meses no seguidos en un período de 12 meses. (Nuñez23, Jairo,2006)

La recepción de donaciones educacionales (y en algunos casos también apoyo en efectivo oen especie para la adquisición de material escolar) está condicionada a que los niños sematriculen en la escuela y demuestren una asistencia regular (normalmente entre 80-85% deltotal de días de asistencia). Dado su objetivo de reducir el trabajo infantil, el programa PETIde Brasil también exige participación en programas ofrecidos en horario posterior al de laescuela (de la Brière y Rawlings, 2006).

Muchos de los estudios de impacto de estos programas muestran que los resultadosintergeneracionales son dudosos puesto que a pesar de aumentar la tasa de escolaridad porejemplo, la creciente baja calidad de la educación pública no asegura calificación y, por otro,la accesibilidad de las familias pobres a servicios de salud es dificultosa, al mismo tiempo quelos servicios empeoran.

15

Page 16: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

Conclusiones preliminares

Las tendencias actuales de subsumir a la lógica económica, el trabajo mal pagado de lospobres, los recursos que se generan a partir de lazos no mercantiles, su “portafolio deactivos”, liberando su “productividad” tiene como consecuencia una mayor sobre explotacióndel trabajo de los pobres, tanto en el sentido horario como en el aumento de miembros quesalen a trabajar, así como la intensificación de la autogestión de la propio pobreza por mediode la producción doméstica de bienes.

Por otra parte, la categoría y práctica discursiva del capital humano aplicado a los programasde transferencia condicionada implica, en si mismo, una autoexploración del trabajador pobrey la contraprestación un proceso de disciplinamiento y remozadas formas de moralización,tutela sobre sus vidas. Se sabe que los test para la prueba de la pobreza válida –aquellos máspobres de entre los pobres o que posean ciertas discapacidades- estigmatiza. Sin embargo enestos programas este efecto no es considerado como tal sino como una mayor productividaden la eficiencia de los programas para pobres al haber una “mejor focalización” y unaminuciosa habilidad para la prueba de la pobreza real, así como para el castigo -sino secumplen con los requisitos-. La producción de la pobreza debida a la concentración de lariqueza, los bajos salarios, la precarización de los empleos no es un tema de las políticascontra la pobreza.

Bibliografía

Alvarez Leguizamón, Sonia, (2002) “Capital social y concepciones de la pobreza en eldiscurso del Banco Mundial, su funcionalidad en la “nueva cuestión social”, en Andrenacci,Luciano (org.), Cuestión social en el Gran Buenos Aires, Instituto del Conourbano,Universidad Nacional de General Sarmiento, Ediciones Al Margen, mayo del 2002,

Alvarez Leguizamón, Sonia (2005) “Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas ylos umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza” en Alvarez L. Sonia “Trabajoy producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores”,Programa CLACSO-CROP de estudios sobre pobreza en América Latina y el Caribe, BuenosAires.

Alvarez Leguizamón, Sonia (2005b) “Connotación política sobre el discurso hegemónico dela pobreza y el desarrollo humano, La invención del Desarrollo Humano. (Historias de undesarrollo biológico participativo a “escala humana”)” en Oscar Lopez Rivera (comp.) Lapobreza: un problema de TODOS, FLACSO; ASDI, Fundación Soros, Guatemala.

Alvarez Leguizamón, Sonia (2006) “La invención del desarrollo social en la Argentinahistoria de “opciones preferenciales por los pobres” en Luciano Andrenacci (compilador),Problemas de política social en la Argentina contemporánea, Prometeo-UNGS (Universidadde General Sarmiento) (Naciones Unidas, Comisión de Desarrollo Social, 1996)

Becker, Gary (1996) Human Capital and Poverty, presentado en el Simposio Internacionalorganizado por el Concejo Pontifical de la Familia en Roma el 6 de Marzo de 1996, fuepublicado primeramente en la revista Familia et Vita, volumen 1, número 2 y reproducido enla página http://www.acton.org/publications/randl/rl_article_258.php

Bourdieu, Pierre (1988); "De la regla a la estrategia", en Cosas dichas. Bs. As. Gedisa.

16

Page 17: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

Bourdieu, Pierre (1991); El sentido práctico. Madrid, Ed. Taurus.

Castel, Robert (1997), Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado . Bs.As., Ed. Paidos.

Castro Gómez, Santiago (s/f) Michel Foucault y la colonialidad del poder, UniversidadJaveriana. Instituto Pensar, Bogotá Colombiahttp://amauta.upra.edu/vol4investigacion/vol_4_Michel_Foucault_y_la_Colonialidad_del_Poder.pdf

de la Brière, Bénédicte y Rawlings Laura B. (2006) Examining Condicional Cash TransferPrograms:A Role for Increased Social Inclusion? Word Bank Institute, Social Protection the WorldBank, June 2006,

De Soto (2002) “Nuevo Prefacio” en El otro sendero, Lima Perú.

Donzelot, Jaques (1980); La policía de la familia, Barcelona, Pre textos editorial.

Elías, Norbert (1996 [1969]); La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica, México,1era reimpresión.

Esping Anderson, Gosta (1991), A tres economías políticas do welfare state, en Lua Nova,Revista de Cultura e Política, 24, septembro 91: 101.

Ferguson, James (1997); “Antropology and its Evil Twin. “Development” in tha constitutionof a discipline”, en Cooper, Frederick and Packard, Randall (edit.), International developmentand the Social Sciences. Essays on the hisstory and polítics of knowledge. University ofCalifornia Press, Berkeley, Los Angeles, London, pp 150-173.

Fonseca, Ana (2006) Los sistemas de protección social en América latina: Un análisis de lastransferencias monetarias condicionadas, (PNUD) 2 de Septiembre de 2006,www.rlc.fao.org/prior/segalim/ingreso/pdf/fonseca.pdf

Foucault, ”Michel (1977 [1963]); El nacimiento de la clínica, una arqueología de la miradamédica, México, Siglo XXI, decimosexta edición en español.

Foucault, Michel (1992 [1976]), La Genealogía del Racismo, Madrid, Las ediciones de la LaPiqueta

Foucault, Michel (1997 [1969]); La arqueología del saber. México, Siglo XXI

Foucault, Michel (1991 [1976]), “Las políticas de Salud en el siglo XVIII” en “Saber yVerdad” edición, traducción y prólogo: Julia Varela y Fernando Alvarez- Uría. Madrid

Foucault, Michel (1999 [ 1976]). Historia de la sexualidad 1-La voluntad de saber. BuenosAires: Siglo XXI

Foucault, Michel (1991 [1976]) “Políticas de Salud en el Siglo XVIII” en Saber y Verdad,edición, traducción y prólogo: Julia Varela y Fernando Alvarez- Uría. Madrid Las Edicionesde la Piqueta.

17

Page 18: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

Foucault, Michel (1981 [1978]), “La gubernamentalidad” en Foucault, Donzelot, Gignon yotros en Espacios de Poder. Madrid, Las Ediciones de la Piqueta. (ps. 14 a 23)

Foucault, Michel (2006 [1977-1978]), Seguridad, Territorio y Población, FCE.

Foucault, Michel (2007 [1978-1979]) Nacimiento de la Biopolítica, FCE.

Hard, Michael & Negri, Antonio (2002) Imperio. Paidos, Buenos Aires

Heckman, James (s/f), Inversión en capital humano y pobreza, Conferencia en laInauguración del Centro de Evaluación y Estudios en Economía Social para el Alivio de laPobreza (CESyP), Universidad Torcuatto di Tellawww.utdt.edu/Upload/_115532395912643300.pdf

Lewis, Oscar (1961); La cultura de la pobreza, cinco familias, México, Fondo de CulturaEconómica.

Lewis, Oscar (1963); Antropología de la pobreza, F.C.E., México

Lewis, Oscar (1964); La vida, Ed. Joaquín Mortiz, México.

Lindert, Kathy (2005) Brazil: Bolsa Familia Program – Scaling-up Cash Transfers for thePoor, en Lynn, Karoly, Rebecca Kilburn y Jill Cannon... 67 MfDR Principles in Action:Sourcebook on Emerging Good Practices www.worldbank.org.

Naciones Unidas (2006) Comisión de Desarrollo Social Informe sobre el períodoextraordinario de sesiones (21 a 31 de mayo de 1996), Consejo Económico y Social,Documentos Oficiales, 1996Suplemento No. 9, E/1996/29, E/CN.5/1996/5

Núñez, Jairo (2008) Política social y transferencias condicionadas Características delprograma, en Taller de trabajo: Transferencias Monetarias Condicionadaswww.proyectodialogo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=106&Itemid=49Generado: 30 May, 2008

Sen, Amartya (1981); Poverty and Famines. An Esay on Entitlemente and Deprivation, OIT,Clarendon Press, Oxford.

Sen, Amartya (1993 ); “Capability and Well Being”, en Nussbaum y Sen (comp.), The cualityof life, Oxford, Clarendon Press.

Sen, Amartya (1995); "Ingredients of famine analysis: availability and entitlements" enNueva economía del bienestar. Escritos seleccionados. Universidad de Valencia, Servei depublicaciones. Arts Grafiques Soler, Valencia.

Skoufias, Emmanuel & di Maro, Vincenzo (2005); Conditional Cash Transfers, Adult WorkIncentives and Current Poverty. The World Bank,University College London, October 13,2005

18

Page 19: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

UNICEF, (2007) “La Infancia y la Adolescencia en el Centro de las Políticas Públicas parala Cohesión Social”, Presentación de UNICEF en la IX Conferencia Iberoamericana deMinistras, Ministros y Altos Responsables de Infancia y Adolescencia, 28 y 29 de mayo de2007, Pucón, Chile

Stiglitz, Joseph E. (2000), “Formal and informal institutions” en Dasgupta, P. y Serageldin, Ismail, Social capital, a multifaceted perspective. The International Bank for Reconstruction and Development, Washington.

Valdivia Vargas, Néstor (2004) Formas alternativas de inserción laboral de los jóvenes en elPerú, Gacetilla electrónica sept. 2004,http://www.unesco.org/iiep/spa/networks/redetis/gazette/pdf/Valdivia.pdf

Villatoro, Pablo (2007), Las transferencias condicionadas en América latina: luces ysombras, Documento de la CEPAL para el SEMINARIO INTERNACIONAL “Evolución ydesafíos de los programas de transferencias condicionadas” con el apoyo de la GTZ,organizado por la CEPAL y el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) delGobierno de Brasil en Brasilia, Brasil entre los días 20 y 21 de noviembre de 2007.

World Bank Group (2001a), Safety Nets. http://www1.worldbank.org/sp/safetynets/

World Bank Group (2001b) Social safety netshttp://www1.worldbank.org/sp/safetynets/Keyconcepts.asp#What%20are%20SNPs

World Bank Group (2005) Safety nets, What are Safety Nets Programs?, Social safety nets;ttp://www1.worldbank.org/sp/safetynets/Keyconcepts.asp#What%20are%20SNPs

19

Page 20: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

1 Para Foucault en los sistemas discursivos es fundamental detectar la relación entre sistemas de enunciados, conceptos,objetos de saber y prácticas que constituyen temas o teorías particulares. Foucault denomina “discursos de verdad” o“dispositivos” a este conjunto de aspectos los que incluyen prácticas discursivas y no discursivas, que son tomadascomo naturales y “verdaderas”. Estos discursos requieren de ciertas tecnologías del poder particulares, de laconstrucción de objetos del saber y de dispositivos de control (disciplinarios o no disciplinarios). Su perspectiva apuntaa detectar estas prácticas, tanto como los ámbitos de intervención del poder y del saber (Foucault, 1992 [1976]: 254).Plantea la estructura histórica y construida de los sistemas discursivos, atravesados por relaciones de poder. Lasprácticas discursivas se desarrollan en función de un conocimiento local que Foucault denomina prácticas nodiscursivas (1997 [1969]) y también aquello que no es dicho, que es omitido no sólo en el discurso sino también en lasprácticas.2 Ver Instituto de Libertad y Democracia fundado por Hernando de Soto en Perú http://ild.org.pe/en/news3 Tomo el concepto de arte de gobernar de Foucault (1981 [1978])4 Lección del 14 de enero de 1976, “Poder, derecho y verdad” en (Foucault, 1992 [1976]).

5 Los análisis teóricos que hace Foucault sobre los objetos de saber de la biopolítica, a veces son de carácter másabstracto y en otros, más históricos. En estos últimos describe las luchas entre distintas visiones, sobre lascaracterísticas del biopoder en ese momento. Una cuestión muy interesante es el análisis de las luchas sociales querealiza que tienen lugar a partir del siglo XIX, teniendo en cuenta la idea del hombre como ser viviente y que describeen La Historia de la Sexualidad (Foucault; 1999 [1976] HS: 175). Podríamos decir que la vida se constituye en uncampo de fuerzas entre las formas que surgen como hegemónicas, en este caso de los sectores representados en laAsamblea posterior a la Revolución Francesa y los grupos que resisten a estas. En el Nacimiento de la Clínica (1977[1963]: 66 en adelante) historiza las propuestas de la Revolución Francesa a través de las instituciones que surgenvinculadas con las distintas posturas que se plantean acerca de la regulación de la vida.

6 Ver para más detalle sobre este tema Alvarez Leguizamón, Sonia, “Capital social y concepciones de la pobreza en eldiscurso del Banco Mundial, su funcionalidad en la “nueva cuestión social”, en Andrenacci, Luciano (org.), Cuestiónsocial en el Gran Buenos Aires, Instituto del Cono-urbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Ediciones AlMargen, mayo del 2002.7 Entiendo que las políticas sociales combinan tres dimensiones estrechamente vinculadas: la modelación de loscomportamientos (Elías, 1996 [1969]), la reproducción de la vida, la protección social (Castel, R. 1997) y también laviolencia y el disciplinamiento sobre los que no aceptan ser objetos de modelación (Foucault, 1981 [1978]); Castel, R.1997; Donzelot, 1980). Consideramos, que las políticas sociales son las formas de nominar una forma particular devínculos sociales, institucionalizados y especializados que requieren de cierto tipo de intercambios y obligacionesrecíprocas entre el Estado, el mercado, la familia y las relaciones de reciprocidad más informales y son un campocultural donde se construyen las jerarquías y diferencias sociales naturalizándolas por medio de un procesoclasificatorio. Esta postura permite pensar a las formas de intervención social como procesos que se materializan endiversas formas de reciprocidad y gobierno sobre los otros, entre los cuales se encuentran las políticas socialesmodernas. Estos vínculos recíprocos tienen como objetivo lograr cierta cohesión social y neutralizar o controlarpoblaciones que son percibidas como amenazas o que hay que disciplinar o integrar constituyéndolos, a veces, ensujetos de derecho (Alvarez Leguizamón, 2006).

8 Tomo la idea de campo de fuerzas de Bourdieu (1988, 1991)9 Ferguson (1997) considera que el abordaje de las prácticas del desarrollo no se debe quedar en el análisis de la retóricasino que debe también observar las prácticas y las formas en que se resignifican a nivel local.10 O’Connor ya hablaba de esta idea para entender la puja por los recursos destinados a lo que el llamaba Gasto Socialpara el caso de USA.11 Tomo la idea de titularidades de Amartya Sen (1995) en el sentido de expectativas de acceso que no necesariamentese traducen en derechos que impliquen garantías.12 Ver para este tema Alvarez Leguizamón, Sonia, “La transformación de las instituciones de reciprocidad y control, deldon al capital social y de la "biopolítica" a la "focopolítica”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales,Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Central deVenezuela. Volumen 8, Número 1. Caracas, enero-abril, 2002.13 Gary S. Becker ha recibido el premio Nobel de economía en 1992 es profesor de economía de la Universidad deChicago.

14 En muchos países de América Latina el subempleo por calificaciones es muy importante. En un estudio de Grade en1995 llevado a cabo en Institutos Superiores Tecnológicos de Lima Metropolitana se halló que alrededor de la mitad deltotal de los egresados se encontraba en situación de subempleo calificado (Valdivia Vargas, 2004)

Page 21: Mesa temática 2: Las nuevas formas de gobernanza en el ... · PDF filepueden usar sus casas y negocios para garantizar un crédito”, ... de los pobres de América Latina para

15 (cita en el original) Arthur Cecile Pigou 1877-1959 economista británico que opuso una economía de bienestardefinida por el crecimiento máximo de las satisfacciones individuales, a la economía de la riqueza.

16 Este tema Foucault lo aborda más adelante cuando analiza el impuesto negativo a la renta promovido por Giscard enFrancia en 1974, planteando que esta idea no es del neoliberalismo francés sino del neoliberalismo americano. “Pararesumir las cosas con mucha simpleza, puede decirse que la idea de un impuesto negativo es la siguiente: para ser eficaz enlo social sin ser perturbadora en lo económico, una prestación social jamás debe presentarse, en la medida de lo posible,como un consumo colectivo” pues los que se benefician de ellos según los neoliberales son los ricos que lo aprovechan yno participan de su financiamiento” (2007 [1978-1979]: 243)17 Galardonado con el Premio Nobel de economía en el año 2000.18 Consultora del Regional Bureau of Latin America (RBLAC) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.19 El artículo se denomina Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles . World Bank 2006, parte de laidea de que si bien el crecimiento es clave para la reducción de la pobreza, la propia pobreza hace más difícil alcanzartasas de crecimiento altas y sostenidas.

20 Palabras de Manuel Rapoport, gerente de operaciones del BID para el Cono Sur, en la apertura del encuentrorealizado en Belo Horizonte, Brasil el 31 de abril del 2006, sobre Programas de transferencias monetariascondicionadas. http://www.iadb.org/NEWS/articledetail.cfm?language=Spanish&ARTID=2974&ARTTYPE=PR

21 Alvarez Leguizamón, 2005b22 Referencia del Texto E/CN.5/1996/3.23 Director Misión contra la Pobreza Colombia